Informe N°7 Suturas Continuas
Informe N°7 Suturas Continuas
Informe N°7 Suturas Continuas
TEMA:
“ SUTURAS CONTINUAS PARTE II”
Tacna-Perú
2023
1
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 2
II. OBJETIVOS ......................................................................................................... 2
III. MATERIALES ...................................................................................................... 2
IV. MARCO TEORICO ............................................................................................ 2
1. ¿Que son las suturas continuas? ...................................................................... 2
2. Características y condición del tejido ................................................................. 3
3. Características y condición del tejido ................................................................. 4
4. Tipos de hilos de sutura ..................................................................................... 5
a) según su origen .......................................................................................... 5
b) Según su permanencia en el organismo: .................................................... 5
5. Suturas continuas .............................................................................................. 6
a) Sutura Continua Cushing ............................................................................ 6
b) Sutura de connell ........................................................................................ 7
d) Sutura Bolsa de tabaco o Stock .................................................................. 8
V. PROCEDIMIENTO ............................................................................................... 8
VI. RESULTADO .................................................................................................... 9
VII. CONCLUSIONES ............................................................................................ 10
VIII. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 10
IX. ANEXOS ........................................................................................................ 11
2
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
III. MATERIALES
• Equipo de disección.
• Hilo de pescar nº0.3
• Agujas n°20 por 1 pulgada (amarillas)
• Pata de cerdo
• Porción de intestino semicocido
Las suturas continuas presentan varias ventajas sobre las suturas interrumpidas.
En primer lugar, requieren menos tiempo para su realización, lo que puede ser
beneficioso en cirugías que implican múltiples suturas. Además, al eliminar la
necesidad de hacer nudos en cada punto, se reduce el riesgo de exposición a la
herida y se logra una distribución más uniforme de la tensión a lo largo de la
sutura.
a) según su origen
• Hilos naturales: Pueden ser de origen animal, vegetal o mineral. Son más
económicos pero peor tolerados.
• Hilos sintéticos: Son mejor tolerados, pero más caros. Los podemos
dividir según su acabado industrial en:
o Monofilamentos:
▪ Ventajas: mejor tolerados, mínima reacción tisular y retirada
menos dolorosa.
▪ Inconvenientes: Son más difíciles de manejar, necesitan más
nudos para fijarlos y son más caros.
o Multifilamentos:
▪ Ventajas: su manejo es más fácil, necesitan menos nudos para
su fijación y son más económicos.
▪ Inconvenientes: son peor tolerados, provocando mayor reacción
tisular la retirada de los puntos es más dolorosa.
5. Suturas continuas
b) Sutura de connell
Esta técnica de sutura se utiliza en casos en los que se busca lograr un cierre
hermético de la herida, especialmente en áreas con alta tensión o donde se
desea minimizar la tensión en la línea de sutura. Los pliegues o fruncidos
generados por la sutura en jareta distribuyen la tensión de manera más
uniforme a lo largo de la herida, lo que puede reducir el riesgo de separación
de los bordes de la incisión y promover una cicatrización adecuada.
V. PROCEDIMIENTO
Para una correcta realización de los distintos tipos de sutura que realizamos en la
clase práctica, es fundamental seguir atentamente los siguientes pasos detallados
y precisos:
SUTURA CONNEL
MATERIALES: AGUJA HILO PINZA DE MAYO
01
SUTURA CONNEL
SUTURA CUSHING
MATERIALES: AGUJA HILO PINZA DE MAYO
1 Se inicia un patrón de 2
De aquí en
sutura de Cushing haciendo adelante, se realiza
un nudo. Ya sea por encima lanzamiento Lembert
de la incisión o enterrado a través de la incisión.
en el tejido en un extremo
de la ropa de incisión.
3 4 Repetimos este 5
Ingresamos a la piel sutura cushing
para salir por el costado a paso para luego
unos 0.5mm, luego sacamos realizar el nudo
la aguja al otro lado de la triple cirujano
herida
02
SUTURA CUSHING
SUTURA EVAGINANTE
MATERIALES: AGUJA HILO PINZA DE MAYO
02
SUTURA EVAGINANTE
JARETA O BOLSA DE TABACO
MATERIALES: AGUJA HILO PINZA DE MAYO
04
JARETA O BOLSA DE TABACO
9
VI. RESULTADO
VII. CONCLUSIONES
• Las suturas continuas son una técnica ampliamente utilizada en la cirugía para
cerrar heridas. Ofrecen ventajas significativas en términos de tiempo de
realización y distribución de tensión. Sin embargo, también presentan
desventajas potenciales, como un mayor riesgo de propagación de infecciones
y posibles fallos en la línea de sutura.
• La elección de utilizar suturas continuas debe hacerse evaluando
cuidadosamente los factores específicos de cada caso. Es fundamental seguir
los principios de esterilización y técnicas adecuadas para minimizar los riesgos
y lograr una cicatrización óptima.
• Las suturas desempeñan un papel crucial en la cirugía y el cierre de heridas.
Las suturas de Connell, Cushing, sutura evaginante de bordes hacia afuera y
jareta o bolsa de tabaco son técnicas específicas con aplicaciones particulares
en función de las características de la herida y los tejidos involucrados. Cada
una de estas técnicas tiene ventajas y consideraciones prácticas propias. Es
esencial que los profesionales de la salud estén familiarizados con estas
técnicas y puedan seleccionar la más adecuada en cada caso para lograr
resultados óptimos en términos de cicatrización, resistencia y estética. Al
comprender y dominar estas técnicas de sutura, los médicos pueden brindar
una atención integral y de calidad a sus pacientes, promoviendo una pronta
recuperación y resultados satisfactorios.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Imagen 1: introducción de la
aguja Imagen 2: Nudo para asegurar la
sutura