Informe N°7 Suturas Continuas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA

TEMA:
“ SUTURAS CONTINUAS PARTE II”

Nombre: Katerine Karolay Flores Saavedra


Curso: Anatomía Quirúrgica (practica)
Código universitario: 2021-110010
Docente: MSc. Elizabeth Soledad Chucuya Mamani
Semestre: 5to semestre

Tacna-Perú
2023
1

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 2
II. OBJETIVOS ......................................................................................................... 2
III. MATERIALES ...................................................................................................... 2
IV. MARCO TEORICO ............................................................................................ 2
1. ¿Que son las suturas continuas? ...................................................................... 2
2. Características y condición del tejido ................................................................. 3
3. Características y condición del tejido ................................................................. 4
4. Tipos de hilos de sutura ..................................................................................... 5
a) según su origen .......................................................................................... 5
b) Según su permanencia en el organismo: .................................................... 5
5. Suturas continuas .............................................................................................. 6
a) Sutura Continua Cushing ............................................................................ 6
b) Sutura de connell ........................................................................................ 7
d) Sutura Bolsa de tabaco o Stock .................................................................. 8
V. PROCEDIMIENTO ............................................................................................... 8
VI. RESULTADO .................................................................................................... 9
VII. CONCLUSIONES ............................................................................................ 10
VIII. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 10
IX. ANEXOS ........................................................................................................ 11
2

I. INTRODUCCIÓN

En el campo de la medicina y la cirugía, las suturas desempeñan un papel


fundamental en la unión y cierre de heridas. Existen diferentes técnicas de sutura
utilizadas por los profesionales de la salud, y en este informe nos enfocaremos en
cuatro tipos específicos: suturas de Connell, Cushing, sutura evaginante de bordes
hacia afuera y jareta o bolsa de tabaco. A través de un análisis teórico, exploraremos
cada una de estas técnicas, sus características, indicaciones y ventajas. Además,
examinaremos las consideraciones prácticas y los posibles resultados clínicos. Al
comprender las suturas y sus aplicaciones, los profesionales médicos podrán tomar
decisiones informadas y brindar una atención de calidad a sus pacientes.

II. OBJETIVOS

• Elaborar las principales suturas continuas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• sutura invaginante bordes quedan hacia dentro:


o Sutura de Connel
o Sutura de Cushing
• Sutura evaginantes bordes hacia afuera
• Jareta o bolsa de tabaco

III. MATERIALES

• Equipo de disección.
• Hilo de pescar nº0.3
• Agujas n°20 por 1 pulgada (amarillas)
• Pata de cerdo
• Porción de intestino semicocido

IV. MARCO TEORICO

1. ¿Que son las suturas continuas?

Las suturas continuas se realizan mediante la inserción de una aguja en el tejido


y el paso del hilo de sutura a través de la herida de manera continua. A medida
que el hilo se desliza a lo largo de la herida, se realizan nudos en puntos
3

específicos para mantener la tensión adecuada y asegurar la aproximación de


los bordes de la herida.

Las suturas continuas presentan varias ventajas sobre las suturas interrumpidas.
En primer lugar, requieren menos tiempo para su realización, lo que puede ser
beneficioso en cirugías que implican múltiples suturas. Además, al eliminar la
necesidad de hacer nudos en cada punto, se reduce el riesgo de exposición a la
herida y se logra una distribución más uniforme de la tensión a lo largo de la
sutura.

Sin embargo, también existen algunas consideraciones y desventajas asociadas


con las suturas continuas. En casos de infección de la herida, las suturas
continuas pueden facilitar la propagación de la infección a lo largo de toda la
sutura. Además, si se produce un fallo en un punto de la sutura continua, puede
haber una mayor pérdida de tensión en toda la línea de sutura.

La elección de utilizar suturas continuas debe basarse en varios factores, como


el tipo y ubicación de la herida, la tensión esperada en la sutura y la preferencia
del cirujano. También es fundamental seguir las técnicas adecuadas de
esterilización y manejo de la sutura para minimizar el riesgo de infección y obtener
resultados óptimos en la cicatrización.

2. Características y condición del tejido

Al momento de culminar la sutura esta debe de agrupar ciertas características


para lograr una cicatrización exitosa. Las condiciones a cumplir: debe ser
manejable y tener un mínimo de fuerza en los tejidos, estar dentro en el empaque
y estéril, el hilo no debe ser alergénico y no carcinogénico, tiene que soportar el
anudado sin deshacerse. Cuando se procura mantener un trauma mínimo de la
lesión, sucede una rápida cicatrización. En el acto quirúrgico, el cirujano debe
manejar todos los tejidos con gran suavidad y lo menos posible. El operador debe
de tener cuidado con el uso de los separadores para omitir la presión excesiva,
de tal manera que, la tensión provoque complicaciones, como: alteración del flujo
de sangre, cambios en el estado fisiológico de la lesión, propenso a
microrganismos y a su vez puede ocasionar desgarro del tejido al momento de
suturar.
• Bordes limpios: Los bordes deben estar bien definidos, el cirujano debe
realizar incisiones en un solo trazo, sin segundos cortes y tener cuidado al
momento de desbridar el tejido, para no provocar desgarres
• Afrontamiento anatómico: Durante la sutura es necesario aproximar los
tejidos por planos y de la misma naturaleza, ejemplo, periostio con
4

periostio, por lo que, en el tejido bucal es necesario obtener la unión de los


bordes para arrojar los límites de la herida hacia el exterior y lograr una
cicatrización ideal
• Vitalidad de los tejidos: Es importante que los tejidos que rodea de la
herida se encuentren sin altercación, además tener un color saludable.
Antes de realizar la sutura es ideal eliminar los tejidos desgarrados, por
otro lado, puede provocar; necrosis, infección, hemorragias
• Nudos sin tensión: Una tensión excesiva al momento de realizar el nudo,
incita a una reducción sanguínea en los márgenes de la lesión, de manera
que, clínicamente presenta isquemia, con el riesgo de inducir una necrosis.
Por otra parte, si el nudo no es adecuado los puntos quedan flácidos;
existiendo posibilidad de que se desaten antes de tiempo

3. Características y condición del tejido

El objetivo principal de una sutura es aproximar los tejidos de las mismas


características con el fin de que cicatricen correctamente. Para obtener un cierre
quirúrgico óptimo se deben tener en cuenta los siguientes principios:
• Evitar la tensión. Cerrar una herida a tensión disminuye la vascularización
de sus bordes, incrementando los problemas de cicatrización y el riesgo de
infección. La disección de la piel de los planos más profundos con frecuencia
permite un cierre sin tensión; en caso contrario, puede ser preciso emplear
técnicas más complejas, como injertos o colgajos. Por otro lado, una
manipulación poco cuidadosa de los tejidos o la utilización de instrumental
inadecuado (p. ej., pinzas sin dientes para tirar de la piel) pueden
condicionar también un mal resultado quirúrgico.
• Eversión de los bordes de la herida. Debido a la tendencia de las cicatrices
a contraerse con el tiempo, unos bordes quirúrgicos ligeramente elevados
sobre el plano de la piel, irán aplanándose con el tiempo y proporcionarán
un resultado estéticamente más aceptable. De igual modo, las heridas que
no se invierten durante el cierre producirán una cicatriz invertida o deprimida.
Una de las claves para conseguir una correcta eversión de los bordes
quirúrgicos es introducir la aguja formando un ángulo de 90° con el plano
cutáneo para que el recorrido del hilo, tras ser anudado, eleve la piel. Otra
forma de conseguir una eversión adecuada es emplear suturas de
colchonero.
• Cierre por planos. La mayoría de las intervenciones en cirugía menor sólo
precisan un cierre en un plano, el cutáneo. Sin embargo, si existe tensión, si
la herida es muy profunda e implica a varios planos o si hay mucho espacio
muerto, puede ser necesario el cierre en varios planos. Para ello, es
necesario que haya fascia o una dermis gruesa que permitan la colocación
de suturas internas, ya que la grasa soporta muy mal las suturas.
5

• Tipo de sutura. Es un factor menos importante que los otros principios de


sutura. Si una sutura se mantiene demasiado tiempo produce cicatrices en
las zonas de entrada y salida de la sutura ("marcas de puntos"). Para
evitarlas, se deben retirar los puntos tan pronto como sea posible. La
elección del material de sutura y el grosor del hilo también son factores a
considera.
4. Tipos de hilos de sutura

Los hilos de sutura se pueden clasificar en función de su origen, su permanencia


en el organismo y/o su calibre.

a) según su origen

• Hilos naturales: Pueden ser de origen animal, vegetal o mineral. Son más
económicos pero peor tolerados.

• Hilos sintéticos: Son mejor tolerados, pero más caros. Los podemos
dividir según su acabado industrial en:

o Monofilamentos:
▪ Ventajas: mejor tolerados, mínima reacción tisular y retirada
menos dolorosa.
▪ Inconvenientes: Son más difíciles de manejar, necesitan más
nudos para fijarlos y son más caros.
o Multifilamentos:
▪ Ventajas: su manejo es más fácil, necesitan menos nudos para
su fijación y son más económicos.
▪ Inconvenientes: son peor tolerados, provocando mayor reacción
tisular la retirada de los puntos es más dolorosa.

b) Según su permanencia en el organismo:

• No reabsorbibles: estos hilos no son degradados por el organismo y deben


ser retirados. Está indicado su uso en: suturas cutáneas que vayan a ser
retiradas, en estructuras internas que necesitan tensión, como tendones y
ligamentos, y para fijar drenajes a la piel. Los más utilizados:
• Reabsorbibles: se caracterizan por desaparecer gradualmente del
organismo, por lo que no hay que retirarlos. Los principales inconvenientes
de estos hilos son que pierden la mayor parte de la fuerza prensil a los 60
días, aunque no se hayan reabsorbido, y que pueden provocar reacciones
6

inflamatorias. Están indicados para suturas profundas, mucosas, tejido


celular subcutáneo y ligar vasos.

5. Suturas continuas

Dentro de las suturas continuas podemos encontrarnos con distintos tipos,


de punto simple o surgette, sutura de Reverdin o Festoneada y sutura
continua intradérmica.

a) Sutura Continua Cushing

Es una sutura seromúscular invaginante


y se utiliza en órganos huecos, indicada
para complementar la sutura de
Schmieden. En esta técnica de sutura
las perforaciones se hacen paralelas a
los bordes de la herida.
Penetra la serosa, la muscular y la
submucosa, pero no atraviesa la
membrana mucosa, por lo tanto, no
ingresa a la luz de la víscera. Una vez se
ejecuta el nudo inicial, la aguja se inserta en la serosa hasta el musculo y se
dirige a salir por el mismo borde, un poco más adelante, en progresión
paralela al borde de la incisión. Luego, la aguja cruza la incisión en ángulo
recto y penetra el borde opuesto, a la misma altura que la salida, y continua
sucesivamente de la misma manera. La sutura Cushing invierte la mucosa y
acerca la serosa. Generalmente se usa como un punto externo para cerrar
dos planos y puede ejecutarse rápidamente.

• Aplicaciones: Las suturas de Cushing son especialmente utilizadas en


cirugías neurológicas, como en la reparación de una duramadre (la
membrana que envuelve el cerebro y la médula espinal) o en la
reconstrucción de nervios periféricos. También se emplean en otros
procedimientos quirúrgicos en los que se requiere una sutura precisa
y segura.
• Ventajas: Las suturas de Cushing proporcionan varias ventajas. El
patrón de sutura en zigzag crea una mayor resistencia y soporte en
comparación con las suturas rectas convencionales. Esto es
especialmente útil en áreas donde los tejidos están sometidos a una
tensión considerable, como en el caso de las cirugías neurológicas.
Además, este tipo de sutura permite una distribución más uniforme de
7

la tensión a lo largo de la herida, reduciendo el riesgo de separación


de los bordes de la herida.

b) Sutura de connell

Es bastante parecida a la sutura Cushing, tanto en


su uso como patrón de ejecución, la gran diferencia
es que esta si atraviesa todas las capas (serosa,
mucosa, submucosa y mucosa. Esta sutura
produce invaginación de la herida con lo que se
consigue el contacto íntimo entre las serosas para
una mejor cicatrización (peritonización) de la herida.

• Aplicaciones: Las suturas de Connell se utilizan comúnmente en cirugía


plástica, especialmente para cerrar heridas en la cara y el cuello. También
se pueden emplear en otros procedimientos quirúrgicos donde se
requiera una mayor precisión y resistencia en la sutura.
• Ventajas: Estas suturas tienen varias ventajas. La forma curva de la
sutura permite una mayor distribución de la tensión a lo largo de los
bordes de la herida, lo que puede ayudar a minimizar la tensión
concentrada en un solo punto. Esto puede ser beneficioso en áreas donde
la cicatrización estética es importante, como la cara. Además, la forma de
la sutura puede proporcionar un mejor soporte a los tejidos y ayudar a
evitar la separación de los bordes de la herida.

c) Sutura evaginantes bordes hacia afuera

También se conoce como sutura en punta de flecha o sutura en X. A diferencia


de la sutura convencional, en la que los bordes de la herida se aproximan y se
suturan hacia adentro, la sutura evaginante de bordes hacia afuera implica la
aproximación de los bordes de la herida hacia afuera antes de suturarlos. Esta
técnica se utiliza principalmente en situaciones en las que es importante
minimizar la tensión en la herida y obtener una mejor aproximación de los
tejidos.
• Beneficios: La sutura evaginante de bordes hacia afuera proporciona
varios beneficios. Permite una mejor aproximación de los bordes de la
herida, especialmente en heridas tensionadas o en áreas con menos
soporte tisular. Esto ayuda a reducir la tensión en la línea de sutura, lo
que a su vez promueve una cicatrización adecuada y minimiza la
posibilidad de complicaciones, como dehiscencia de la herida (apertura
de la sutura).
8

Indicaciones: Esta técnica de sutura se utiliza en una variedad de situaciones,


como en heridas quirúrgicas de alta tensión, heridas laceradas o contusas con
bordes irregulares, heridas en áreas de movimiento constante o en pacientes
con mayor riesgo de dehiscencia de la herida.

d) Sutura Bolsa de tabaco o Stock

Es una sutura invaginante realizada de


forma circular por todo el contorno de un
lumen. Se realiza una sutura continua, que
no penetre el lumen del órgano.
Adicionalmente sobre la misma puede
agregarse un segundo plano de sutura, ya
sea el mismo o realizar una sutura
Lembert.
Se utiliza para el cierre de orificios
producidos por agujas o trócares en el
intestino. También puede utilizarse para la fijación de cánulas o fistulas.

Esta técnica de sutura se utiliza en casos en los que se busca lograr un cierre
hermético de la herida, especialmente en áreas con alta tensión o donde se
desea minimizar la tensión en la línea de sutura. Los pliegues o fruncidos
generados por la sutura en jareta distribuyen la tensión de manera más
uniforme a lo largo de la herida, lo que puede reducir el riesgo de separación
de los bordes de la incisión y promover una cicatrización adecuada.

Es importante tener en cuenta que la técnica de sutura en jareta o bolsa de


tabaco es solo una de las muchas técnicas de sutura disponibles en cirugía
y su uso puede variar según el criterio del cirujano, el tipo de herida y otros
factores individuales.

V. PROCEDIMIENTO

Para una correcta realización de los distintos tipos de sutura que realizamos en la
clase práctica, es fundamental seguir atentamente los siguientes pasos detallados
y precisos:
SUTURA CONNEL
MATERIALES: AGUJA HILO PINZA DE MAYO

1 Introducimos la aguja 2 Para comenzar


por un costado de la con la sutura connel
incisión y realizamos la ingresamos la aguja
sutura de Lembert y cerca al lado de donde
realizamos nuestra ingresamos
lazada

3 Realizamos el 4 Para finalizar la 5


Sutura connel
mismo procedimiento sutura realizamos
que la anterior, lembert de nuevo
formando un sutura de
apariencia en “V”

01
SUTURA CONNEL
SUTURA CUSHING
MATERIALES: AGUJA HILO PINZA DE MAYO

1 Se inicia un patrón de 2
De aquí en
sutura de Cushing haciendo adelante, se realiza
un nudo. Ya sea por encima lanzamiento Lembert
de la incisión o enterrado a través de la incisión.
en el tejido en un extremo
de la ropa de incisión.

3 4 Repetimos este 5
Ingresamos a la piel sutura cushing
para salir por el costado a paso para luego
unos 0.5mm, luego sacamos realizar el nudo
la aguja al otro lado de la triple cirujano
herida

02
SUTURA CUSHING
SUTURA EVAGINANTE
MATERIALES: AGUJA HILO PINZA DE MAYO

1 Realizamos la entrada 2 Posteriormente


de la aguja sin realizar realizamos suturas en
un nudo U a lo largo de la
incisión

3 Una vez tengamos toda 4 Para finalizar


la incisión suturada,
anudamos los extremos
agarramos los extremos de la
de la sutura
sutura y tensionamos de
manera que la piel queda
fuera, es por esto que se dice
que es una sutura evaginante

02
SUTURA EVAGINANTE
JARETA O BOLSA DE TABACO
MATERIALES: AGUJA HILO PINZA DE MAYO

1 Para realizar la bolsa de 2 Una vez tengamos todo el


tabaco ingresamos por borde del intestino cubierto,
cualquier lado del intestino tensionamos asegurándonos
dejando aproximadamente 1 de que el extremo del intestino
cm de separación a lo largo de quede hacia adentro
todo el intestino (evaginante)

4 Se realizados dos 5 Cortamos la


nudo de cirujano simple sutura dejando un poco
y ajustamos la sutura de de sobrante
una lado

04
JARETA O BOLSA DE TABACO
9

VI. RESULTADO

Al finalizar esta práctica se obtuvo grandes conocimientos que nos ayudaran a


desarrollarnos como futuros profesionales, ya que aprendimos a realizar distintos
tipos de sutura continua.

Imagen 1: Sutura Connel Imagen 2: Sutura Cushing

Imagen 3: Sutura evaginantes Imagen 3: Sutura Bolsa de


bordes hacia afuera tabaco o Stock
10

VII. CONCLUSIONES

• Las suturas continuas son una técnica ampliamente utilizada en la cirugía para
cerrar heridas. Ofrecen ventajas significativas en términos de tiempo de
realización y distribución de tensión. Sin embargo, también presentan
desventajas potenciales, como un mayor riesgo de propagación de infecciones
y posibles fallos en la línea de sutura.
• La elección de utilizar suturas continuas debe hacerse evaluando
cuidadosamente los factores específicos de cada caso. Es fundamental seguir
los principios de esterilización y técnicas adecuadas para minimizar los riesgos
y lograr una cicatrización óptima.
• Las suturas desempeñan un papel crucial en la cirugía y el cierre de heridas.
Las suturas de Connell, Cushing, sutura evaginante de bordes hacia afuera y
jareta o bolsa de tabaco son técnicas específicas con aplicaciones particulares
en función de las características de la herida y los tejidos involucrados. Cada
una de estas técnicas tiene ventajas y consideraciones prácticas propias. Es
esencial que los profesionales de la salud estén familiarizados con estas
técnicas y puedan seleccionar la más adecuada en cada caso para lograr
resultados óptimos en términos de cicatrización, resistencia y estética. Al
comprender y dominar estas técnicas de sutura, los médicos pueden brindar
una atención integral y de calidad a sus pacientes, promoviendo una pronta
recuperación y resultados satisfactorios.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

❖ Arribas J. (12 de febrero de 2002) Suturas básicas y avanzadas en cirugía


menor (III) https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-
articulo-suturas-basicas-avanzadas-cirugia-menor-13026434
❖ Duprey LP, O’Connor D, Fossum T. Cirugía en pequeños animales
[Internet]. Quinta Edición. España: ELSERVIER; 2019. 1610 p. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=48nSDwAAQBAJ&pg=PR13&dq=prin
cipios+quirurgicos&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwissYjN6ZDqAhWpTTABHT
DODAEQ6AEwBHoECAMQAg#v=onepage&q&f=false
❖ Cirugia Menor (26 de noviembre 2019) SUTURAS QUIRÚRGICAS EN
CIRUGÍA MENOR https://cursocirugiamenor.es/suturas-quirurgicas-en-
cirugia-
menor/#:~:text=En%20las%20suturas%20discontinuas%20cada,y%20cicatri
zaci%C3%B3n%20de%20la%20herida
❖ Enfermero de Simulacion (24 de septiembre de 2020) Suturas
https://enfermerodesimulacion.com/2020/09/24/suturas/#Suturas_continuas
11

❖ Malzemeler B. (05 de mayo de 2020) Técnicas de sutura usadas en la cirugía


veterinaria https://www.boztibbi.com/es/tecnicas-de-sutura-usadas-en-la-
cirugia-veterinaria/
❖ Zárate G., Piña S., Zarate A., (2005) Técnicas de sutura.
https://medfinis.cl/img/manuales/Tecnicas-de-sutura-final.pdf
.
IX. ANEXOS

Imagen 1: introducción de la
aguja Imagen 2: Nudo para asegurar la
sutura

Imagen 3: Ajuste de la sutura Imagen 4: Corte de la sutura

También podría gustarte