ASMA (Reparado)
ASMA (Reparado)
ASMA (Reparado)
para el Manejo y Prevención del Asma. Ya no se dice asma bronquial porque es redundante.
Definición: según el GINA 2018, el asma es una enfermedad heterogénea, generalmente caracterizada por
una inflamación crónica de las vías respiratorias, clínicamente cursa con sibilancias, disnea, opresión torácica
y tos (generalmente seca y a predominio nocturno), que varían con el tiempo y en intensidad, junto con la
limitación REVERSIBLE y VARIABLE del flujo aéreo espiratorio. La sintomatología a menudo se desencadena
por factores tales como el ejercicio, la exposición a alérgenos o irritantes, cambios en el clima o infecciones
respiratorias virales.
La crisis asmática o asma en crisis, también se puede denominar como exacerbación de asma. No
deben confundirla con la exacerbación del EPOC, que es otra entidad patológica. Ambas patologías pueden
exacerbarse, sin embargo, son diferentes.
Epidemiología: existen más de 300 millones de casos de asma a nivel mundial, se trata de un problema de
salud pública por los costos del tratamiento y la ausencia laboral. Afecta a cualquier edad.
El enfoque de la clase será: manejo del paciente con crisis asmática, según las pautas internacionales
implementadas por el GINA, porque todo lo demás (fisiopatología, patogénesis) está en la literatura.
1) Historia Clínica: Hacer historia clínica, tomar en cuenta datos personales, motivo de consulta,
enfermedad actual, hacer hincapié en antecedentes y realizar DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. La
entidad que más se asemeja al asma es el EPOC.
ASMA EPOC
3) Tratamiento previo: para ver si el asma está controlada, parcialmente controlada o no controlada.
Fenotipos del asma: el asma es una enfermedad heterogénea con diferentes procesos fisiopatológicos
subyacentes. Los grupos reconocibles con determinadas características demográficas, clínicas y / o
fisiopatológicas a menudo se denominan "fenotipos del asma". Existen 5:
1. Alérgica: son pacientes que tienen antecedentes personales y/o familiares de alergia. Cuya asma se
desarrolla en la infancia y el esputo es a predominio de eosinófilos.
2. No alérgica: no tienen antecedentes de alergia, esputo a predominio de neutrófilos, y responden poco
a los Corticoesteroides inhalados.
3. De inicio tardío: por lo general se ve en el sexo femenino, edad adulta, no tiene antecedente de
alergia, son refractarios a la acción de los corticoesteroides inhalados o necesitan dosis muy elevadas.
4. Con limitación fija al flujo aéreo: este tipo de asma se debe a un remodelado de la vía aérea,
habitualmente se trata de pacientes que durante su crisis asmática nunca recibieron corticoesteroides
inhalados, adicionalmente presentan antecedentes de exposición a agentes nocivos: polución
ambiental, humo de tabaco, etc. (todos estos factores generan una inflamación crónica y remodelado
de la vía aérea). Son los pacientes que a larga data pueden desarrollar el EPOC.
5. Asma relacionada con la obesidad: en los pacientes obesos con asma los síntomas respiratorios son
predominantes y el esputo tiene poca cantidad de eosinófilos.
Estos fenotipos todavía están en estudio, sin embargo es importante tenerlos en cuenta porque esto
nos permitirá explicar porque cada paciente asmático es individual en el tratamiento, así como en el EPOC
están estudiándose los fenotipos.
Intervención: ¿Cuando me dicen que desarrolla asma a que se refiere como tal? ¿A que era asmática y se
exacerba? R: Si, se trata de mujeres asmáticas, que ya están establecidas y se exacerban por el embarazo, es
decir, durante el embarazo se dice que influye mucho la mecánica y los factores hormonales, por lo que lo
primero que realizan los ginecobstetras es suspender el tratamiento para las asmáticas, ya que dicen que puede
afectar el crecimiento del feto . Sin embargo, La absorción sistémica de los corticoesteroides inhalados es muy
pequeña, además se debe garantizar la permeabilidad de la vía aérea para que pueda ventilar, oxigenar la
sangre y por ende al feto, es por eso que se debe preservar el tratamiento para las asmáticas durante el
embarazo. Porque si le da una crisis asmática, disminuye el oxígeno y por ende ahí si habrá sufrimiento fetal.
Examen Físico:
⮚ Grado de conciencia
⮚ Frecuencia cardiaca y respiratoria
⮚ Presencia de cianosis o diaforesis
⮚ Pulso paradójico: ocurre cuando la presión arterial sistólica disminuye 10mHg en inspiración profunda.
El px como tiene hiperinsuflación, las presiones alveolares negativa durante la inspiración aumentan,
eso conlleva a un aumento del retorno venoso a nivel de las cavidades derechas, va a producir
hipertensión pulmonar, desplazamiento del tabique interventricular y se me va alterar el pulso.
⮚ Presencia de tiraje intercostal
⮚ Uso de los músculos accesorios.
⮚ A la auscultación: presencia de sibilancias, determinar intensidad.
⮚ Capacidad de terminar palabras y frases a causa de la disnea.
⮚ Si existe silencio pulmonar. Cuando los ruidos respiratorios están disminuidos francamente (como
ocurre en el EPOC) en px con antecedentes de asma, la obstrucción es tan intensa que no se escucha
ruido y es con el uso de broncodilatadores que los bronquios se liberan un poquito y al existir el flujo
del aire se producen los sibilantes.
El tratamiento para ellos será: ventilación mecánica invasiva y UCI (unidad de cuidados intensivos) primero se
conecta a un ventilador y luego se decide que fármacos administrarle. Este tipo de px que tienen riesgo vital
inminente son aquellos que tienen: mala herencia al tto, mala técnica del uso del inhalador (uso excesivo de
salbutamol), pacientes con antecedentes de asma y sin educación de la enfermedad. El paciente debe
conocer los signos de alarma: opresión torácica, disnea y tos nocturna, conocer los factores ambientales y
laborares que exacerban los síntomas y factores alimentarios. Educar al px con respecto a su patología.
sucede cuando el Px se acostumbra a su disnea y puede ser subestimada por el médico. Se confirma el
síntoma con la espirometría.
De lo contrario la rx no forma parte de los exámenes paraclínicos de rutina para dx del asma.
Gases arteriales: debemos saber los valores normales de la gasometría
Para clasificar el asma en la historia clínica se toman en cuenta dos parámetros, el primero
la clasifica según la severidad, el segundo según el control del px (asma controlada o no controlada)
MANEJO DE LA CRISIS
ASMÁTICA
Este cuadro está en el
GINA 2016, directamente del
consenso.
⮚ Lo que quise acotar acá es
que a partir del 2017 (2018
mantiene esta regla) el
tratamiento en el asma de
leve a moderada modifico,
antes establecían 4
inhalaciones, ahora ellos
autorizan de 4 – 10
inhalaciones cada 20
minutos durante una hora
(va a depender de la
respuesta del paciente)
Asma Leve
Mejoría Igual
Antiinflamatorios:
▪ Esteroides inhalados:
❖ Beclometasona.
❖ Budesonida (Budecort ®)
❖ Furoato de fluticasona ----> corticoesteroide sintético. Lo habían retirado del mercado, pero se
reincorporó en GINA 2016 y ahora lo combinan con Vilanterol (agonista selectivo del receptor
ß2 de acción prolongada).
❖ Ciclesonide (Alvesco ®)
▪ Esteroides sistémicos:
❖ Prednisona (meticorten®)
❖ Deflazacort (calcort®)
❖ Meltilprednisolona (solu – medrol®)
❖ Hidrocortisona.
❖ Beclometasona (Beclovent®)
❖ Dexametasona
▪ Antileucotrienos:
❖ Montelukast.
❖ Zafirlukast.
▪ Anticuerpos monoclonales inmuno moduladores: ESTO SE UTILIZA EN LOS PACIENTES QUE
CURSAN CON ASMA CON EOSINOFILIA SEVERA.
❖ Mepolizumab (anti – IL5)
❖ Reslizumab EV: se utiliza en pacientes que cursen con antecedentes de amas que no ha sido
tratada y en pacientes con asma con eosinofilia severa y que tienen dosis altas de
corticoesteroides pero siguen con crisis de asma.
Otras medicaciones:
Clasificación según los niveles de control. Una vez que ustedes tenga su historia, en el diagnostico van a
poner así: Asma controlada, no controlada o parcialmente controlada, en crisis: leve, moderada o severa. Que
tomo en cuenta para estas características:
Después de tratar la parte de crisis viene la parte del tratamiento de mantenimiento: