Ciencias Auxiliares de La Sociología Jurídica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ciencias Auxiliares de la Sociología Jurídica

Las ciencias auxiliares son todas aquellas disciplinas empleadas como


herramientas en el análisis de una disciplina en específico, que a través de
ellas buscará desentrañar la naturaleza de su objeto de estudio, y al ser el
objeto de estudio de las ciencias sociales el ser humano, estás se
encontrarán interrelacionadas entre sí y siempre se encontrará una
interconexión entre el estudio de las diversas ciencias sociales.

Respecto de la sociología jurídica serán aquellas disciplinas de las


cuales echará mano el sociólogo para el análisis y obtención de información
respecto del estudio de la materia, pues a pesar de que la sociología y el
derecho cuentan con sus métodos y técnicas de investigación propios,
existen situaciones respecto de las cuales es inminente la aplicación de otras
ciencias o disciplinas con la finalidad de obtener un resultado más
satisfactorio y apegado a la realidad social.

A continuación se enuncian las que consideramos las ciencias


auxiliares de la Sociología Jurídica y un breve análisis de su relación.:

● Historia: La historia es la ciencia social encargada de realizar el


estudio de todos aquellos hechos y fenómenos sucedidos en el pasado
con la finalidad de reflexionar y dar una amplia explicación objetiva
respecto de los sucesos tanto pasados como presentes, así como la
presencia de patrones en los cambios que se dan con el paso del
tiempo para así poder predecir con cierta precisión y validez la
aparición de fenómenos similares futuros.

Su estudio se divide en dos grandes ramas, que es la prehistoria que


se delimita con la aparición del ser humano hasta la creación de la
escritura; y la historia que se analiza desde la parición de la escritura
hasta la actualidad.

Como herramienta para el estudio de la sociología jurídica, la historia


funge un papel importante, pues como se mencionó en líneas
anteriores, la historia se puede emplear como un herramienta para que
el sociologia descubra patrones en el pasado de la sociedad, así como
sus causas y consecuencias, y además tener la capacidad de poder
adelantar la aparición de un fenómeno social con el estudio de dichas
causas y consecuencias en el presente con la finalidad de alentar,
manipular o incluso evitar la aparición y desarrollo de dichos fenómenos
con el método social.

● Geografía: Aunque para algunos estudiosos, la geografía es más que


una ciencia una disciplina, también es considerada un ciencia social,
debido a que cuenta con un método y vincula a las ciencias sociales
con las ciencias físicas naturales con la finalidad de analizar y estudiar
el espacio geográfico, el cual es definido a su vez como la relación
entre el ser humano y los elementos naturales, motivo por el cual se
afirma que la geografía es una ciencia social, pues estudia las causas y
consecuencias de la manera en que se manifiesta el espacio con la
interacción que se da entre seres humanos y el entorno natural; y
considerando estos aspectos, así como aspectos políticos e históricos
de un determinado espacio, la geografía puede analizar el impacto de
fenómenos naturales en la población, causas y consecuencias de la
modificación del paisaje, distribución de las actividades económicas en
un espacio determinado así como de los elementos naturales.

Es entonces la geografía otra ciencia social que se interrelacionan de


manera estrecha con otras disciplinas y ciencias, en específico se
relaciona con la sociología jurídica debido a que la geografía puede
responder interrogantes planteadas por la ciencia sociológica como
pueden ser ¿Dónde?, ¿Por qué ahí?, ¿Quienes?, ¿Para qué?, y
¿Qué?, pues en las hipótesis planteadas de las problemáticas sociales
se pueden encontrar soluciones analizando la interacción de los seres
humanos y el entorno natural.

● Antropología: Se denomina como una ciencia social integral, pues su


principal objeto de estudio es la cultura del ser humano, pues esta es
un fenómeno complejo y constantemente cambiante. Es integral debido
a que estudia diversos aspectos del ser humano, como su pasado y
presente así como sus sociedades y fenómenos a través de la cultura
con la finalidad de integrar esta condición de seres humanos.

Entonces la antropología puede fungir como una herramienta a la


sociología jurídica debido a que puede aportar información respecto de
las sociedades y seres humanos desde un enfoque cultural,
determinando como la aparición de la cultura puede afectar en
fenómenos sociales y jurídicos.

● Psicología: Es una ciencia natural-social que estudia la conducta o


comportamiento tanto interior como exterior de los individuos, así como
procesos mentales, sensaciones, percepciones y su relación con el
ambiente físico y social que lo rodea.

A pesar de que a primera vista la psicología y la sociología distan de


ser disciplinas que se interrelacionan debido a que la primera estudia al
ser humano a nivel individual y la segunda se encarga del estudio de
los individuos en colectividad, ambas suelen integrarse con la finalidad
de analizar su objeto de estudio. En el caso de la sociología jurídica,
toma como ciencia auxiliar a la psicología debido a que la vida en
sociedad se puede reducir a las interacciones psicológicas de los
individuos, es decir que se pueden tomar las causas psicológicas como
el origen primitivo de los cambios y fenómenos sociales. Por ejemplo
podemos analizar los movimientos sociales de los sindicatos en la
revolución industrial, los cuales fueron impulsados por líderes que
movilizaron a las clases trabajadoras influenciando en principio la
psique de estas, siendo entonces los cambios psicológicos el origen
primero de los cambios sociológicos.

● Ciencias políticas: “La política se define como una contienda que


permite asegurar a los individuos y a los grupos que detentan el poder,
su dominio sobre la sociedad, al mismo tiempo que la adquisición de
las ventajas que derivan de el”1 En otras palabras, la política es un
esfuerzo colectivo para hacer que reine el orden y la justicia, a su vez la
misión del poder es asegurar el interés general del bien común en
contraposición con las reivindicaciones individuales.

Por otra parte, la ciencia política es aquella disciplina que estudia


mediante un método científico los fenómenos referidos al poder y a la
política, así como el Estado y las relaciones que se establezcan entre
este y la sociedad, sin mencionar las formas de organización y
representaciones políticas.

La relación entre ambas disciplinas es recíproca, pues a la vez que la


política y ciencias políticas requiere de antecedentes y análisis de
fenómenos sociológicos con la finalidad de que el Estado mantenga el
bien común y la justicia a través del poder público, la sociología jurídica
analiza la estructura de los grupos e instituciones sociales en los que
interviene la política, o sea todos, pues existe el estudio de la
macropolítica y micropolítica, que puede estar presente en grupos

1
Mauricio Duverger, Introducción a la política, Barcelona, Ariel, tercera edición, 1970, p. 15.
sociales minoritarios o de menor dimensión a comparación del Estado,
sin mencionar la influencia de los sistemas políticos, tipos de gobierno y
relaciones internacionales para la aparición de diversos fenómenos
sociales.

● Economía: comúnmente se define a la economía como la ciencia


social que se encarga del estudio y análisis de la producción,
distribución y consumo de las riquezas. En palabras más sencillas, la
economía es la ciencia social que se encarga del estudio del bienestar
material de los individuos, así como de la colectividad.

Debido a lo anterior, la sociología en general y la sociología jurídica se


auxilian del estudio de la economía como ciencia auxiliar debido a que
los fenómenos económicos atienden al bienestar social, motivo por el
cual se considera a los cambios económicos como factores
determinantes dentro de los cambios y fenómenos sociales y jurídicos e
incluso se puede afirmar que dentro de todos los cambios sociales se
encuentra como uno de los factores principales la economía, pues el
intercambio económico es la principal fuente de supervivencia de los
seres humanos.

● Demografía: Es una ciencia que pretende reducir todos los aspectos y


factores de los seres humanos, así como demás fenómenos en los que
se vea afectado a estadísticas; ello a través de la recopilación de datos
numéricos y demás factores sociales que puedan intervenir en la
propuesta de una dinámica estadística con la finalidad de reducir la
información y la manera de obtenerla para posteriormente presentarla y
analizarla.

Debido a lo anterior es que la demografía funge como un aspecto


importante para el estudio de las ciencias sociológicas como lo es la
sociología jurídica, pues es a través de esta disciplina que el sociólogo
puede recabar datos respecto de las sociedades y colectividades de
una manera sencilla y bastante certera con la finalidad de aplicarla al
análisis sociológico y jurídico.

Todas las disciplina o ciencias sociales, pretenden estudiar a la sociedad


desde una perspectiva específica, en el caso de la economía será desde el
punto de vista de los recursos, desde el punto de vista de la historia será a
partir de sucesos pasados, hablando de geografía será a partir del espacio,
en cuanto al Derecho será respecto de la regulación del comportamiento
externo de los seres humanos en sociedad; entonces es debido a que todas
estas ciencias pretenden abordar a la sociedad desde puntos de vista
distintos y especializados que fungen como disciplinas auxiliares de la
sociología en general, y por consiguiente lo pueden hacer con la sociología
jurídica, pues a pesar de que la sociología cuenta con su propio método para
su estudio, para poder obtener una visión más amplia y por consiguiente un
mejor análisis de las problemáticas y fenómenos sociales es importante
emplear las ciencias auxiliares.

También podría gustarte