Escritura, Literalidad, Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Notas práctico

● Laura Sanchez (Lausanchez@gmail.com)


Problematizando la escritura: sistema de registro en las sociedades prehispánicas
Prejuicios eurocéntricos Crítica prejuicios eurocéntricos

● N: romper con esa asociación. N: ● Ni siquiera la civilización occidental


hacer estallar la idea de escritura le alcanza el alfabeto para
como necesariamente alfabética comunicar
(eurocéntrico). N: Comprender otras ○ Pictogramas, símbolos,
formas de registro números, colores,
● Escritura como representación de la semáforos, escritura musical,
oralidad mapa, escala cromática
● Sistemas que ponen por escrito la ○ Ambientes plurilingües →
oralidad (no pictogramas!) escritura alfabética=limitada
● Idea de que escritura alfabética ○ No todaa las formas de
potencia la capacidad de desarrollo comunicar o pensar pasan
abstracto de la mente por la lengua
● Idea de que escritura alfabética es ■ Uno puede pensar en
civilizadora imágenes, procesos,
● Idea de que pensamiento complejo música, sin nunca
sólo puede ser registrado mediante traducirlo a palabras
el alfabeto ● Escritura alfabética → fija, inflexible
● Falsa idea de que pueblos sin ● Escritura alfabética no registra todo.
escritura son pueblos sin memoria o ○ Tono de voz, caras, gestos → no
historia expresados en escritura
● Falsa idea de evolución → la del ● ⇒ n: hablar de sistemas de
camino de la sociedad occidental escritura
○ Supuesta idea de camino por ○ Plurales, versátiles
etapas que culmina en ○ N: volver a repensar escritura
alfabeto → Sistemas de escritura
■ Algunos atados a la
lengua, otros no
■ Sistemas que
transmiten
significado. Pueden
estar escindidos de
una lengua en
particular
■ Sistema de escritura
alfabética
■ Sistema de registro
válido, completo en
mísmo.

Sistemas de registro en Mesoamérica


Códices Quipus Keros

● Mesoamérica ● Sistema que más ● Vasos rituales


● Pictografía desafía idea de ● Se hace de a dos
● Escritura alfabética escritura ● Se guardan como
● Libros en tiras ● Sistema recuerdo de pactos
● Hechos de cortezas tridimensional que se ● Rituales religiosos y
● Muy pocos lee con dedos políticos
prehispánicos ● Mundo andino,
● Cuenta de años = incaico y previo
anales → trascripción ● Se lee colores,
al castellano d la tira de forma, ubicación de
cuenta de años nudos
● Mapas = ● Información
abstracciones de la cuantitativa +
historia y el espacio histórica (cualitativa.
● Grados de literalidad Sujeto, objeto y
en población predicado)
○ Códices = ● Quipucamayoc →
de / para/ por especialistas en quipu.
la élite Aceptados por
○ Escritura españoles
para clases ● No es ayuda -
más bajas, memoria ni se usa
distintos para hacer cuentas
grados de
literalidad
○ Legitimación
de élites
○ Para Godelier

legitimación
frente a los
dominados es
central

Gillespie: “Los reyes aztecas. La construcción de gobierno en la historia


mexica”
Introducción al análisis de las tradiciones históricas aztecas
● “Azteca” → ciudades estado agraria, culturalmente emparentadas, alrededor del lago de
Texcoco (valle de México). Base de extenso control sobre imperio tributario
● Sociedad e historia aztecas → particularmente bien conocidas (abundante contacto con
colonizadores europeos, sistema de registro con símbolos pictográficos, tradiciones históricas
basadas en un calendario anual solar)
○ Registro de su historia y su cultura no fue inmediatamente destruido.
Preservado en textos posteriores
○ Referencia a momentos previos a conquista → conservación “tradición histórica
indígena” (códices)
■ Largas tiras con pinturas → forma que se adaptaba bien a series
ininterrumpidas de acontecimientos vinculadas al calendario azteca (ciclo
solar de 52 años registrado como línea continua de glifos de año)
■ “Historia de la cuenta de los años”
■ Manuscritos en prosa
● Anales
○ Documentos que enumeran en orden los años del
calendario indígena y describen los acontecimientos
importantes de cada año
● Crónicas
○ Hechos históricos, relatan en historias lo ocurrido a los
diferentes pueblos en el pasado
○ Introducción posterior a la conquista
● Varias tradiciones (indígenas y de los conquistadores) → Versiones diferentes. N: encontrar
“verdad histórica”. Degradación de verdad histórica y mitificación
○ Influencia europea → penetró cultura azteca, afectó forma y contenido de los
documentos históricos
○ Documentos que sobreviven = puntos de vista estrechamente seleccionados.
Pocos
○ N: desacreditar algunas de las versiones de historia azteca → no concuerdan con
cronología que se considera más correcta
○ N: reordenar acontecimientos y personas, rechazo de muchos de los detalles
en los varios relatos históricos (inaceptables o improbables), etc.
La Historia en la visión del mundo azteca
● Aztecas → no concebían historia como el proceso invariable y absolutamente lineal que
los europeos en general suponen
○ Objetivo del análisis → determinar qué otros tipos de información (aparte de simple
cronología) se puede obtener
○ Tradiciones nativas → Actitud dinámico hacia la historia y tradiciones en
estado de fluencia
● 50 primeros años de periodo colonial → aztecas continuaron desarrollando conciencia
histórica
○ Establecimiento de propia legitimidad histórica y reclamos
○ Manipulación de la “historia” para explicar situación sociopolítica
○ Uso activo y consciente de la historia
● Concepciones mesoamericanas del tiempo = Tanto lineales como cíclicas
○ Lineales
■ Punto cero, se avanza hacia presente y futuro
■ Dentro de ciclo, el tiempo transcurre de forma lineal
○ Cíclicas
■ Círculos que se repiten infinitamente. Cada acontecimiento se repite
cada vez que se repite el ciclo
■ Se basa en parte en los interminables ciclos naturales de las
estaciones y el movimiento de los cuerpos celestes
● Cíclico → ciclo solar, ciclo lunar, ciclo de 52 años, ciclo de soles
■ Historia = pertenece tanto al pasado como al futuro
● El conocimiento del pasado es el conocimiento del futuro
● Comprensión del pasado = comprensión del presente
■ Función profética de la historia → calendario = principalmente utilizado
para la adivinación
■ Entre mayas = Calendario era deliberadamente manipulado a fin de
obtener fechas determinadas para los hechos conmemorados en
muchas inscripciones monumentales
● Deseo era no registrar la historia, sino dar una sanción o
mandato cósmico al gobernante y a su linaje dinástico y
asegurar pronósticos positivos para el futuro
● Pasado se reescribe, se reformula. → Manipulación de historia =
manipulación presente
● Reescritura del pasado para vaticinar el presente de vencidos
● Pasado reescrito para explicar presente
● P/ Aztecas → la historia no era algo separado de la religión o la cosmología. Historia =
Manifestación de su visión del mundo en su forma narrativa
○ Propósito de historia = Explicar la organización de la sociedad en el marco
del desarrollo de su mundo
○ Uso de tradiciones históricas rivales para fines de legitimación (Aztecas
no era étnicamente homogéneos→ Rivalidades, líneas de descendencia, mitos,
historias, etc.)
○ Mitos y leyendas → utilizadas para apoyar afirmaciones políticas
○ Creación de “historia” → debe conformarse a ciertos principios y transmitirse a
generaciones posteriores para que sea útil.
■ (Grupos preliterarios) Transmisión de saber histórico → N: de mecanismos
mnemotécnicos que ayuden en el proceso de recordar y reproducir el pasado
■ Custodios de paradigma → Quienes recuerdan y transmiten tradiciones
históricas
■ Principal medio de preservación del pasado = Oral. Falta de deseo
de fijar o uniformar sus tradiciones → Haría al pasado menos flexible a
las variaciones y modificaciones necesarias
● Tradiciones históricas transmitidas por memorización.
Pictografías = serían de ayuda o reificación
● Arte verbal = se recrea cada vez que se ejecuta
○ Escrituras → mecanismos simbólicos que mantenían el control del conocimiento
en manos de la élite. Distintas versiones en distintas ciudades-estado
■ Cada versión del pasado = propiedad de grupo particular. Se
reconocía que grupos rivales tenían derecho a tener sus propias
diferentes historias
Diálogo y dialéctica
● Aztecas (p: también los españoles) miraban al pasado para hallar una solución para lo que
había sucedido → historia = principal medio de explicar el origen y la naturaleza de la
realidad.
○ Historia azteca = Transformada de modo que pudiera integrar los
hechos de la conquista y la colonización
● Proceso de transformación de categorías culturales para que se conformen a hechos
reales tal como se interpretan = “Dialéctica entre estructura y hecho”
○ Se hace más prominente en situaciones de contacto de culturas
● Extrañeza de las sociedades del Nuevo Mundo → Desafiaba concepciones europeas del
mundo
○ Especialmente difícil aceptar que los indios no estaban mencionados en la
Biblia, autoridad última
● Mutuos problemas de interpretación
○ Ante destrucción de Tenochtitlan (capital del grupo étnico mexica) = Percibido como
algo milagroso → Derrota = derrota de dioses aztecas a mano de dioses españoles.
Grupo derrotado = obligado a adoptar el culto del dios de sus conquistadores. Al
aceptar al dios de los españoles los aztecas indicaron su sumisión a él
○ Españoles → Destrucción del panteón indígena. Imposición de nueva religión
sustituyendo completamente la existente = totalmente extraño para aztecas
■ Para indio conquista no implicaba conversión absoluta. Para español
sí.
● No conservación diálogos españoles y aztecas, p: si se conservan fuentes
franciscanas (en misiones buscaban comprender cultura e historia azteca para poder
convertirlos a religión y cultura europea)
○ Rápida y notable influencia española. Alumnos ávidos incorporan
rápidamente elementos de los franciscanos, cultura indígena cambia con
gran rapidez
○ Manuscritos pictóricos de época colonial → injerto de arte y escritura españolas
en formato indígena, fusión de dos tradiciones, nueva síntesis
○ Franciscanos (en proceso de adoctrinamiento y conversión) = Metodología
de entrevistas para indagar sobre historia azteca (método entrevista- acuerdo
de mesa redonda)
■ Se formulaban preguntas y mesa de ancianos tenía tiempo para
decidirse sobre su respuesta
■ Respuestas condicionadas, influidas. Obra tanto azteca como
española
■ ⇒ “Historia general de las cosas de Nueva España” = tremenda mezcla de
conceptos e interpretaciones de ambos lados
■ Objetivo de cristianos de convertir influyó tanto en preguntas como en
interpretaciones
● Dudoso que aún hubiera líderes religiosos o seculares a los
que interrogar
La historia como símbolo
● A pesar de dificultades, un examen de la estructura de las narraciones y cómo
esa estructura se modificó para incorporar acontecimientos debería dar
resultados
● Objetivo → no reconciliar las contradicciones planteadas por diferentes tradiciones, sino
explicarlas en una forma que permita las contradicciones y la incorporación de
elementos sobrenaturales o improbables
○ Funcionalidad de los relatos = reescritura de la historia
○ Narraciones se aceptan tal como son → son textos simbólicos que deben ser “leídos”
en el sentido de “interpretados”
○ Historias repetidas (y modificadas acorde a conveniencia) como producto de
concepción del pasado que se repite → útil para análisis
○ Examen de transformación de la historia azteca después de la conquista → Podemos
empezar a elucidar esas reglas y categorías de pensamiento azteca
● Oposición entre historia y mito = artificial. Ambas son narraciones simbólicas
○ Categorías de “verídico” relacionado a la historia, y lo “mítico” relacionado a lo
ficticio → occidentales, modernas. Sociedades que se están estudiando no mantenían
las mismas divisiones que nosotros
■ No existe separación entre mito de historia
■ Ambos = relatos de la historia
■ ⇒ No debemos descartar fuentes por considerarlos falsos. N: comprender
distintas categorías de pensamiento.
● Historia en forma de genealogía → manipulada para comunicar ideas básicas sobre el
hombre, la sociedad y la cosmología

Grube: “Escritura y literalidad en Mesoamérica y en la región andina:


Una comparación”

● Dicotomía moderna entre arte y escritura → No existía antes en continente americano


○ Mezcla de ambas
● Mayoría de trabajos teóricos = Premisa de que una escritura plenamente desarrolla
equivale a una lengua registrada
○ Esquemas evolucionistas sobre desarrollo escritura
○ Americanos precolombinos = considerados preliteratos
○ Desarrollo Estados complejos = Escritura
○ = Definición evolucionista y eurocentrista. Definiciones medidas por
parámetros europeos
● ⇒ “Escritura = Idioma = Pensamiento” → Simplista
○ Música, símbolos y números matemáticos, diagramas, cuadros estadísticos, mapas →
Formas de comunicación actuales y no lingüísticas.
○ Redes sociales, televisión → Importancia de las imágenes por sobre el texto
○ = Sistemas de notación no glotográficos (y no por eso “sociedad
culturalmente limitada”)
● Idea de que escritura = medio que denota una lengua = sólo parcialmente acertado
○ Lengua escrita jamás es la transcripción exacta de una lengua hablada
○ Forma y contenido de discurso escrito se diferencia del hablado
○ Comunicación no verbal → gestos, tonos de voz, etc.
○ ⇒ Glotografía no es siempre el sistema de notación óptimo. Escrituras que
denotan una lengua sólo registran un aspecto limitado del discurso hablado
● ⇒ N: de nueva y más amplia definición de escritura
● Lingüista Geoffrey Sampson → Clasificación de escrituras/notaciones en:
○ Sistemas glotográficos
■ Basados en una lengua
○ Sistemas semasiográficos
■ Anotan “significados” en forma directa mediante un sistema de signos
permanentes y convencionales, sin pasar por un código lingüístico
■ Puede prescindir de una lengua
■ Signos con disposición determinada y sintaxis que se ajustan a
sistema de reglas que hay que aprender
■ Caso de símbolos matemáticos, señales de tránsito
■ Útil para públicos paralingüísticos
Sistema de escritura en la América Prehispánica
● América precolombina → sistema de escritura glotográficos como semasiográficos
● Escritura glotográfica era (y hoy sigue siendo para muchos) signo de cultura y
civilización
○ Desprecio de europeos por supuesta incivilización de estos pueblos
● Oralidad → Papel muy importante en estas sociedades
○ P: no es índice de que la escritura y la literalidad no se hallan alcanzado en
los pueblos americanos prehispánicos
● Escrituras semasiográficas americanas → Concepto = escritura/concepto = Lengua
○ Variable “Lengua” → no ligada a escritura
● Desarrollo de oralidad se da en momento en que la escritura semasiográfica llega a su límite
→ Cuando la reproducción exacta del discurso hablado debe llevarse a cabo
● Orígenes de escritura en el continente americano → desconocidos hasta el presente
○ Nunca ha sido objeto de estudios arqueológicos
○ P: se puede adelantar que el orígen de la escritura en Mesoamérica no
parece estar en la organización de transacciones económicas ( como sí
sucedió en Medio Oriente)
○ Legitimación política de los reyes o señores indígenas, dentro de marco
cosmológico-religioso- parece haber sido el motor que propulsó el
desarrollo de la escritura.
Sistemas de escritura en Mesoamérica
● Mesoamérica → Desarrollo escritura. Sistema de escritura glotográficos
○ Más conocido e investigado = escritura jeroglífica de los mayas
■ Escritura de palabras / sílabas con claros referentes en la lengua
hablada
● Mayoría de sistemas de escritura mesoamericanos → combinación de elementos
glotorgfáficos y semasiográficos
○ Todos hacen uso de logogramas → signos que corresponden a una sola palabra
○ Grafías rebus → dos palabras idénticas o casi idénticas podían ser representadas
mediante el mismo signo (a pesar de que este signo sólo se refería a uno de los
conceptos)
○ Escritura semasiográfica → N: de fonetización de signos
○ Pensamientos filosóficos o abstractos → expresados con la ayuda de la escritura
semasiográfica
■ Ideas abstractas eran expresadas gráficamente mediante metáforas,
símbolos visuales y convenciones gráficas
■ Según contexto = distintos significados → dificulta lectura
● América → R: entre el desarrollo de sistemas de escritura y la formación de culturas
urbanas y sociedades organizadas en forma estatal.
○ Poco probable que Estados sobrevivan sin registro de información
● Pocos pueblos indígenas usaban escritura glotográfica → No se puede contestar
satisfactoriamente todavía.
○ Sistemas de escritura glotográficos sólo fueron utilizados en aquellas
regiones en donde una sociedad organizada estatalmente se pudo
extender en una superficie limitada y usaba una única lengua
○ Hipótesis → uso de escritura glotográfica hubiera excluido a la mayoría de los
pueblos subyugados y a sus élites de la comunicación escrita
○ Otra hipótesis → Orígen no es transacciones económicas y organización estatal, sino
en legitimación de elites y relatos vinculandolas a los dioses. Sanción
divina del poder soberano = temática central de los textos escritos en el
continente americano. Sistema de comunicación glotográfico no hubiera
podido cumplir con esta función propagandística en un nivel multilingüístico
(muchos textos = monumentos públicos fácilmente accesibles)
● Casos en los que los textos escritos tenían función de propaganda → probable que la
literalidad no estuviera limitada a un pequeño grupo dentro de la clase alta
○ Escritura = probablemente restringida
○ Debe haber existido un gran número de personas que quizás no sabía
escribir o a lo sumo de forma limitada, pero que poseían una literalidad
pasiva
■ Carácter fuertemente icónico de los signos logográficos → sencilla
comprensión
○ Sistema de escritura semasiográficos permitían transmitir
informaciones a pesar de las barreras lingüísticas
■ P: convenciones sociales que limitaban acceso a textos de los
códices
○ Ventaja de escrituras semasiográficas → No estar ligadas a la lengua → comprensión
al alcance de toda persona que entendiera las convenciones culturales sobre las que se
basaba el sistema de símbolos de los códices
● Dioses = tan oyentes como humanos. Exigencias para en cuanto a lo artístico y
elegante del texto
○ Escritura = forma de arte
○ Lo que se anotaba era tan importante como el mensaje mismo
● Textos semasiográficos mesoamericanos → No se independizan de su contexto cultural y si
tiempo (aunque existen de forma desligada de su autor y su público)
Escritura y literalidad en la región andina
● Estructura de la lengua quechua → basado en lógica de pensamiento que no está
orientada de forma lineal, sino cíclica.
○ Significados se expanden de forma radial
○ Significados múltiples
○ Antitético a escritura. Escritura limitaría sus significados
○ Cosmovisión → Todos los elementos relacionados entre sí
○ Escritura → Roba a lengua la posibilidad de expandirse libremente en el tiempo y el
espacio
● Mito antiguo → Culpa a elemento ajeno a su cultura (escritura europea fonética) de haber
perturbado el equilibrio del mundo andino (causando masacre indios)
● Región andina en tiempos prehispánicos = 2 sistemas de notación (incas)
○ Khipu
■ Cuerdas de lana / algodón con nudos
■ Descritos (erróneamente según autor) como recurso mnemotécnico
que consta de cuerdas anudadas
■ Servían predominantemente para fijación de valores numéricos y
cálculos matemáticos
● Ascher y Ascher: matemática política → funciones matemáticas
usadas para asistir aparato administrativo del Estado. Estadística y
contabilidad, lógica.
■ Khipus = Especie de libros de contabilidad.
■ Reproducción de información = Confiable. No “tecnología
mnemotécnica”. Sigue sistema de reglas estandarizadas y lógicas
■ N: de código universal para poder leer
■ Urton → defiende tesis 2 tipos de khipu. Uno mnemotécnico de uso
generalizado, y uno para administración -más exclusivo-
○ tocapu
■ Paños, vestimentas. cerámica, vasos de madera
■ Relacionados con determinados conceptos → escritura parecida a ideogramas
● Qellqa → Usado en relación a tocapu y a khipu.
○ Pintar, escribir, tallar
● Autores modernos → Subrayan importancia de lo sagrado de la escritura incaica
○ R: con religión y cosmología
● (Caso andino) Sistema de informaciones = al servicio del Estado. Literalidad =
restringido a especialistas
Consideraciones finales
● Situaciones coloniales → Dificultad mutua comprensión → Euro y etnocentrismo
● Investigaciones sobre códices mixtecas → secuencia narrativo de los elementos pictográficos
reproduce estructuras prosódicas de la lengua hablada
○ Habla de la gran importancia del discurso hablado en las sociedades
organizadas estatalmente en América precolonial
○ Obsesión europea por palabra escrita → Atribuye menos importancia a la
palabra hablada

También podría gustarte