Anemia Ferrópenica Presentación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

ANEMIA POR

DEFICIENCIA
DE HIERRO

DRA. PATRICIA PARRALES CEDEÑO


DOCENTE DE Pediatría 2
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
EPIDEMIOLOGÍA

UNICEF Ecuador (2018)


u 70% de niños y niñas menores de
un año sufren de anemia
ferropénica
u Zonas rurales de la sierra (84%)

Según la OMS
u 24.8% de la poblacion padece
anemia, en su mayoria causada
por una deficiencia de hierro.
Afecta fundamentalmente a
lactantes, preescolares,
adolescentes.
u El balance de Fe es esencial Y previene
el exceso que generaría especies
reactivas de Fe; estos mecanismos
hacen que el hierro sea reutilizado
limitando su captación del medio
ambiente.
u Es fácil que sobrevenga deficiencia.
u La deficiencia de Fe hace referencia a
ETIOLOGÍA la merma de los depósitos de Fe
principalmente de los macrófagos y
hepatocitos.
u Cuando ésta es grave y prolongada se
manifiesta como anemia.
u Grandes cantidades de hierro se
utilizan para la síntesis de hemoglobina
y producción de 200 mil millones de
eritrocitos diariamente.
CONDICIONES FISIOLÓGICAS Y PATOLÓGICAS QUE
FAVORECEN LA DEFICIENCIA DE HIERRO
FACTORES DE RIESGO
La ferropenia y la anemia ferropénica resultan de un desequilibrio entre necesidades de hierro y su
disponibilidad.

FERROPENIA:
• Latente (déficit de los depósitos de
reserva del organismo)
• Manifiesta (depleción del hierro
plasmático circulante)
• Anemia ferropénica (afectación de la
hematopoyesis).

RECOMENDACIONES DE INGESTA MEDIA DE HIERRO POR EDADES


(MG/DÍA)
CRITERIO PARA DEFINICIÓN DE ANEMIA DE
ACUERDO CON ENSANUT 2012
EXPRESIONES
CLÍNICAS
Dependen de la gravedad de la anemia,
edad, comorbilidades, cronicidad y
velocidad de inicio.

En algunos casos la anemia es


asintomática y se diagnostica por hallazgo
al observar la cantidad de hemoglobina en
un estudio de citometría hemática.

La pérdida de las papilas gustativas ocurre


en pacientes con deficiencia leve-
moderada y es buen indicador del grado
de deficiencia.
Pueden existir signos y síntomas derivados de
la carencia del micronutriente y síntomas
relacionados con la anemia.

REPERCUSIÓN
La clínica depende del grado de deficiencia y
CLÍNICA DE LA de la rapidez con la que se instaura la anemia.

FERROPENIA
Las situaciones de carencia de hierro y de
anemia leve o moderada, pueden cursar con
síntomatología escasa o incluso de forma
asintomática.
Astenia, anorexia, cefalea, alteraciones en el
El déficit Síntomas generales crecimiento

de hierro
se ha Alteraciones digestivas Queilitis angular, glositis, atrofia
vellositaria, aclorhidria
asociado
con los Alteraciones en piel y Palidez, pelo ralo, uñas quebradizas

faneras
siguientes
signos y Pica Trastorno de conducta alimentaria, con
tendencia a comer ciertas sustancias
síntomas: como tierra (geofagia) o hielo
(pagofagia).
Los derivados de la anemia
Síntomas cardiopulmonares (taquicardia, palidez, soplo, disnea de
esfuerzo)

Detectadas en el laboratorio, entre ellas


Alteraciones inmunológicas defectos en la inmunidad celular y la
capacidad bactericida de los neutrófilos.

La ferropenia parece alterar la síntesis y catabolismo de


Síntomas neurológicos (aún las monoaminas, dopamina y noradrenalina, implicadas en
el movimiento, el metabolismo de la serotonina, los ciclos
en controversia) sueño y actividad y las funciones de memoria y aprendizaje
DIAGNÓSTICO
u El diagnóstico de deficiencia de Fe
es un poco más complejo, se usan
diferentes indicadores que reflejan la
cantidad de Fe en el organismo:
* Indices eritrocitarios que
corresponden al volumen corpuscular
medio (VCM) y concentración media de
hemoglobina (CMH).
* Perfil Férrico
DIAGNOSTICO
PERFIL FÉRRICO

FERRITINA TRANSFERRINA
(V. N. 15- 150 ng/ml) (V. N.200 - 360)

HIERRO SÉRICO
V.N. 50-150 mcg/dl

CAPACIDAD TOTAL DE FIJACIÓN ÍNDICE DE SATURACIÓN DE


AL HIERRO (TIBC) TRANSFERRINA (ISTF)
(V. N. 240 - 410 mg/ml) V.N. 20-50%
DIAGNOSTICO: PERFIL FÉRRICO
u EL HIERRO SÉRICO: mide la cantidad total de hierro en sangre, aproximadamente
la mitad circula unido a transferrina. Se altera en múltiples circunstancias
(infecciones,...).
u FERRITINA: refleja los depósitos corporales totales de hierro después de los 6
meses de edad y es el primer parámetro que cae en la ferropenia. Los valores
bajos indican una deficiencia de hierro y los valores altos un exceso de hierro en el
organismo. Pero además es un reactante de fase aguda por lo que puede estar
aumentada en caso de infección o inflamación y por lo tanto en las anemias
asociadas a trastorno crónico (ATC). Algunos estudios apuntan que la ferritina es
un mal indicador de la deficiencia de hierro en la población pediátrica.
u CAPACIDAD TOTAL DE FIJACIÓN AL HIERRO (TIBC): mide la cantidad de hierro
que puede ser fijado por las proteínas en la sangre. Como la transferrina es la
principal proteína sanguínea con capacidad de unión al hierro, la TIBC constituye
una buena medida indirecta de la disponibilidad de transferrina. Aumenta cuando
la concentración de hierro disminuye. Está disminuida en la malnutrición la
inflamación, la infección crónica y en patología oncológica.
u ÍNDICE DE SATURACIÓN DE TRANSFERRINA (ISTf) resulta de dividir la
concentración de hierro en suero entre el valor de TIBC. Una saturación de
transferrina inferior al 10% se considera “gold standard” para determinar
ferropenia.
u TRANSFERRINA: es la proteína transportadora de hierro en plasma. Cuando existe
ferropenia, la transferrina aumenta en un intento de movilizar todo el hierro
posible.
Tratamiento
Para realizar un tratamiento adecuado
deberemos llegar al diagnóstico etiológico,
tratar la enfermedad subyacente si se
detecta y suprimir los posibles factores
desencadenantes.

u La primera recomendación u
opción terapeútica será la
dietética establecer una
alimentación rica en hierro
asociada al consumo de
alimentos que favorezcan su
absorción, como la vitamina C.
El tratamiento farmacológico se elegirá en función de los
siguientes criterios: La dosis diaria de Fe
elemental recomendada es
- Mayor eficacia. de 3-6 mg/Kg/dia (1 mg de
- Presentación adecuada a la edad. Fe elemental está contenido
- Composición apta para pacientes alérgicos a leche y en 2,5-3 mg de sulfato
ferroso y en 20 mg de
huevo. proteinsuccinilato).

El tratamiento farmacológico de
elección es mediante la vía oral,
Debemos tener presente que los
utilizando principalmente: compuestos con proteinsuccinilato férrico
sales ferrosas, como sulfato, contienen caseína y los compuestos con
gluconato, succinato y fumarato. ferrimanitol contienen ovoalbúmina, por
tanto estarían contraindicados en aquellos
Dichas sales, principalmente el pacientes con alergia a proteínas de leche
sulfato, se absorben mejor y son de vaca y huevo respectivamente.
más baratas que las sales férricas.
Sin embargo, tienen peor sabor y
deben tomarse en ayunas unos 15-30 Salvo situaciones específicas, no
minutos antes del desayuno, a ser se ha demostrado ningún
posible con vitamina C para beneficio adicional significativo
administrando el hierro
favorecer su absorción. Las sales asociado a otros suplementos
férricas se pueden administran con hematínicos
alimentos y suelen tener mejor
palatabilidad.
ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LA
DEFICIENCIA DE FE Y LA ANEMIA
Dirigidas a prevenir la
deficiencia de Fe en los
lactantes durante los
primeros seis meses de
Dirigidas a disminuir las vida: incluye la ligadura
pérdidas y mejorar la tardía del cordón umbilical
utilización natural del Fe al momento del parto; se
disponible: control de ha demostrado que
Dirigidas a aumentar la infecciones bacterianas, retrasando dos minutos la
ingesta de Fe: virales o parasitarias y la ligadura después de que
farmacológica, adición de orientación alimentaria han salido los hombros se
Fe a los alimentos y la para modificar la aportan 75 mg de Fe
orientación alimentaria preparación y consumo de adicionales al neonato
para aumentar el consumo alimentos en las comidas,
de Fe biodisponible. con el fin de disminuir la
existencia de inhibidores
de la absorción del Fe.
CONSEJOS PARA UNA ALIMENTACIÓN RICA EN HIERRO

Dieta equilibrada, sin excluir ningún alimento

Frecuencia recomendada de los alimentos más ricos en hierro:


• Pescados, mariscos y crustáceos: 4 veces por semana.
• Carnes magras: 4 veces por semana
• Carnes grasas: 3 veces por semana
• Yemas de huevo: 2 veces por semana
Moderar el consumo de fibra:
• Guarnición de carnes y pescados: preferentemente alimentos farináceos no integrales, como
pastas, arroz y patatas.
• Leguminosas: al menos una vez a la semana.
• No exceder las recomendaciones del consumo de verduras.
Postres: preferentemente frutos cítricos. Condimentar con limón.

Exenta de alcohol, té y café (por su contenido en taninos)

Limitar el consumo de leche de vaca (máximo medio litro diario)


RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO Y DE BAJO
PESO, Ó CON RIESGO PERINATAL GRAVE

Se recomienda la administración preventiva


de 2-4 mg/kg/día de hierro en forma de
preparado farmaceútico hasta el año de
vida, máximo 15 mg/día. Se debe realizar un
cribado periódico para optimizar la dosis y
valorar la duración de la suplementación.
LACTANTES CON RIESGO DE FERROPENIA
Una medida recomendable es la introducción a
partir de los 4 meses de alimentos ricos en
hierro, como cereales fortificados con hierro o
purés de verdura con carnes. Debemos evitar
la introducción antes de los 12 meses de leche
de vaca por la baja disponibilidad de hierro y
la posibilidad de microhemorragias digestivas.
LACTANTE MENOR DE 12 MESES NO
REALICE UNA INGESTA DE HIERRO
SUFICIENTE MEDIANTE LA DIETA

Es recomendable la
administración de hierro
farmacológico a dosis
bajas (1 mg/kg/día)
hasta alcanzar una
ingesta adecuada.
NIÑOS DE RIESGO
MAYORES DE UN AÑO

Se realizará
cribado de
ferropenia y se
actuará según los
resultados de las
pruebas
complementarias.
LINEA DE TIEMPO EN LA DEFICIENCIA DE HIERRO

También podría gustarte