Comparación de Autoestima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

COMPARACIÓN SOBRE AUTOESTIMA


ENTRE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Y MUJERES NO VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

JULIA MARÍA LÓPEZ MORALES

Noviembre de 2,012
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
COMPARACIÓN SOBRE AUTOESTIMA
ENTRE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Y MUJERES NO VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

TESIS PRESENTADA
POR:
JULIA MARÍA LÓPEZ MORALES
PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA
Y TÍTULO PROFESIONAL DE
PSICÓLOGA

Noviembre de 2,012
AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL
EXAMEN DE TESIS

DECANO DE LA FACULTAD: Dr. Carlos Enrique Ramírez Monterrosa

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR: Licenciado Víctor Adolfo Guzmán

SECRETARIA: Licenciada Lorena Monge de Escobar

VOCAL: Dr. Edgar Vásquez Trujillo

III
IV
REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8º: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de tesis. Su


aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad.

V
ÍNDICE

Resumen 1

Capítulo I 2

Marco Conceptual 2

1.1 Introducción 2

1.2 Antecedentes 3

Capítulo II 10

Marco Teórico 10

2.1 Autoestima 10

2.1.1 Autoestima y autoconcepto 10

2.1.2 Formación de la autoestima 11

2.1.3 Factores que influyen en la formación de la autoestima 12

2.1.4 Niveles de la autoestima 13

2.2 Violencia 15

2.2.1 Víctima 15

2.2.2 Victimario 16

2.2.3 Violencia contra las mujeres 16

2.2.4 Causas de la violencia contra las mujeres 17

2.2.5 Consecuencias de la violencia en la vida de las mujeres 18

2.2.6 Violencia intrafamiliar 19

2.2.7 Ciclo de la violencia 19

2.2.8 Fases de la violencia intrafamiliar 20

VI
2.2.9 Tipos de violencia intrafamiliar 21

2.2.10 Ruta crítica 24

2.2.11 Medidas para contrarrestar la violencia intrafamiliar 24

Capítulo III 28

Planteamiento del Problema 28

3.1 Justificación 28

3.2 Objetivos 28

3.2.1 General 28

3.2.2 Específicos 28

3.3 Hipótesis de investigación 29

3.4 Variables 31

3.4.1 Definición conceptual de variables 31

3.4.2 Definición operacional de variables 32

3.5 Alcances y límites 32

3.6 Aporte 33

Capítulo IV 34

Método 34

4.1 Sujetos 34

4.2 Instrumentos 34

4.3 Procedimientos 35

4.4 Metodología de la investigación 36

4.5 Metodología estadística 36

VII
Capítulo V 37

Presentación y análisis de resultados 37

Capítulo VI 46

Discusión de resultados 46

Capítulo VII 49

Conclusiones 49

Capítulo VIII 50

Recomendaciones 50

Bibliografía 51

Anexos 54

VIII
Resumen

Este trabajo tuvo como propósito comparar la autoestima de las mujeres víctimas
de violencia intrafamiliar y las mujeres no víctimas de violencia intrafamiliar. Se
contó con una muestra de 52 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y 52
mujeres no victimas de dicha violencia, de las cuales el primer grupo se avocaron
a presentar denuncias de violencia intrafamiliar y el segundo grupo asistieron a
talleres de formación y capacitación en cursos productivos, en la sede de la
Organización Nuevos Horizontes de esta ciudad.

Se evaluó la autoestima de dichas mujeres para lo cual se utilizó la prueba


psicométrica EAE Escala de Autoestima, además se tomó la información de las
mujer involucradas a través de una boleta de recolección de datos. La
metodología que se empleó fue descriptiva-comparativa, el tipo de estadística
usada para esta investigación fue la prueba Z.

Se concluye que existe diferencia estadísticamente significativa en cinco aspectos


aceptándose las hipótesis de investigación, siendo estos: energía - dinamismo,
sociabilidad, inteligencia social, ambición y confianza en sí mismo y optimismo.
Puesto que los valores de Z fueron mayores que los valores críticos de Z, siendo
las mujeres no victimas de violencia intrafamiliar las que presentan mayores
punteos en estos aspectos; a su vez en cuatro se aceptan las hipótesis nulas,
siendo estos: tenacidad, reflexión-circunspección, sinceridad y ponderación.

1
Capítulo I

Marco Conceptual

1.1 Introducción
La autoestima de las mujeres está influenciada por una diversidad de factores de
tipo social, familiar, laboral, estudiantil, cultural, económico, entre otros. Cuando
no existe una relación armoniosa entre dichos factores, la autoestima de las
mujeres se ve afectada negativamente, ya que, esta disminuye gradualmente,
provoca problemas en las áreas de desenvolvimiento de dichas mujeres y sobre
todo ocasiona una autoestima baja.

En los países en vías de desarrollo como Guatemala, una gran cantidad de


mujeres presentan signos de baja autoestima, por una infinidad de situaciones,
pero para fines de ésta investigación, se tratará el tema de violencia intrafamiliar
contra las mujeres.

Por lo mencionado anteriormente este trabajo tendrá como propósito establecer la


diferencia sobre la autoestima de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y
las mujeres no víctimas de violencia intrafamiliar, se utilizará una muestra de 104
mujeres 52 de cada grupo, para medir la variable de autoestima se aplicará el test
EAE, será un estudio descriptivo y se realizará el procedimiento estadístico Z.

2
1.2 Antecedentes
Para efectos de estudio, se mencionan algunos escritos relacionados al tema,
siendo estos:

Tobar (2000), en la tesis Autoestima en el desempeño laboral del trabajador


municipal, estudio realizado en la municipalidad de la ciudad de Quetzaltenango,
El propósito de este estudio fue investigar dentro de este gremio de trabajadores
como está cimentada la autoestima de un porcentaje de ellos. La muestra de la
investigación es de cincuenta trabajadores municipales presupuestados, utiliza
como instrumento la prueba psicométrica EAE. La investigación es descriptiva. El
tipo de estadística utilizado fue T Student. Concluyó que el trabajador municipal
presupuestado mantiene un nivel de autoestima aceptable, por lo que el bajo
rendimiento laboral se debe a otros aspectos personales dentro de la institución,
aceptándose la hipótesis de investigación. Recomendó al departamento de
recursos humanos la necesidad de establecer programas de capacitación
constante con cursos de desarrollo humano con el fin de dar al trabajador la
oportunidad de un crecimiento personal, y promover la responsabilidad laboral a
través del trabajo en equipo lo cual redundará en beneficio de la municipalidad y
de la población general

Mena (2003), realizó la tesis sobre la Relación entre autoestima y necesidad de


logro, estudio que se realizó con integrantes de los equipos juveniles de los clubes
municipales y comunicaciones. Presenta como objetivo establecer si existe
relación entre autoestima y necesidad de logro en los integrantes de los equipos
juveniles, contando con una muestra de 30 integrantes de cada uno de los clubes
evaluados, de la ciudad de Guatemala de la Asunción. Empleó como instrumento
para medir Autoestima el cuestionario EAE que es una adaptación del fivescale
test of self-steem y para evaluar necesidad de logro empleó la escala de
motivación al logro de Morales (1988).El tipo de estudio es descriptivo. El método

3
estadístico que se utilizó fue el cálculo de la correlación de Pearson. Se concluyó
que no existe correlación estadísticamente significativa entre autoestima y
necesidad de logro. Se recomendó incentivar constantemente sobre los frutos que
la constancia (el esfuerzo diario) proporciona en el trabajo, no solo en el ámbito
deportivo sino en todo campo de la vida del ser humano.

Pérez (2007), en la tesis sobre: Equidad de Género y su Incidencia en la


Autoestima de los Adolescentes, tuvo como propósito establecer el nivel de
autoestima de los adolescentes hombres y mujeres de acuerdo a la equidad de
género. Se realizó con una muestra de setenta y siete estudiantes, 45 hombres y
32 mujeres del tercer grado básico del Instituto Mixto Bernardo Alvarado Tello de
San Pedro Soloma Huehuetenango, Guatemala. Este estudio comparó la
autoestima entre hombres y mujeres y la equidad de género. Se utilizó como
instrumento el EAE, manual de autoestima y una boleta de preguntas para mayor
información. En este estudio se utilizó el diseño descriptivo de investigación. Se
utilizó el método estadístico T-student. Se concluyó en que existe desigualdad de
género, aceptándose la hipótesis de investigación, la desigualdad especialmente
se observa cuando los hombres tienen más oportunidad a superarse en el estudio
y en el trabajo y las mujeres son obligadas a realizar oficios domésticos y a no
tener participación en el hogar, pero esto no afecta la autoestima porque al
descubrir sus capacidad luchan por seguir adelante, por lo que se sugirió dar
información a la comunidad y principalmente a las mujeres para que conozcan sus
derechos y obligaciones y por ende a fomentar su autoestima para desarrollarse
plenamente como mujer.

Garzaro (2009) en la tesis Técnicas de programación neurolingüística como


tratamiento para mejorar la autoestima en mujeres amas de casa, tuvo como
objetivo establecer la efectividad de la Programación Neuro- Lingüística (PNL)
como tratamiento para mejorar la autoestima en mujeres amas de casa de 50

4
años de la Ciudad de Guatemala. Para la implementación de está investigación se
tomó la muestra de la población de 10 mujeres de 50 años, amas de casa. El
instrumento que se utilizó es el Test AF5: Escala Autoconcepto Forma 5. La
investigación es de tipo pre experimental con un diseño antes y después con un
solo grupo. En cuanto al proceso estadístico se utilizó la razón t de Student. Se
concluyó que este modelo es un tipo de abordaje que garantiza a la persona poder
enfrentar de una forma objetiva cualquier problema utilizando las nuevas
estrategias que ya conoce, sin necesidad de acudir de nuevo a terapia. Por lo que
se recomendó aplicar técnicas de Programación Neuro-Lingüística como terapia
para influir en la autoestima de mujeres amas de casa.

Torres (2011), en la tesis Relación entre autoestima y desempeño laboral en el


personal de una institución educativa de la ciudad capital de Guatemala, tuvo
como propósito establecer si existe correlación estadísticamente significativa
entre la autoestima y el desempeño laboral del personal de una institución
educativa de la ciudad capital de Guatemala. La población utilizada para el estudio
estuvo integrada por 42 sujetos comprendidos por el personal docente,
administrativo y niñeras que laboran en dicha institución. El instrumento a utilizar
fue obtenido y adaptado del libro “Cómo desarrollar la autoestima, Guía para
lograr el éxito personal”, elaborado por Connie D. Palladino (1992). Cuenta con un
diseño de tipo descriptivo-correlacional. El procedimiento estadístico utilizado fue
de correlación r de Pearson en un diagrama de dispersión en la cual cuanto más
estrechamente se ajusten los datos de las coordenadas alrededor de la línea de
regresión, mayor será la correlación entre las variables. (Ritchey, 2002). Se
concluyó que la correlación es baja con un resultado positivo, lo cual demuestra
que la correlación puede aumentar utilizando muestras más grandes. Por lo
anterior recomendó aplicar el mismo estudio utilizando una muestra más grande
para el grupo de nivel administrativo y docente y realizar capacitaciones que
promuevan el incremento de la autoestima sobre todo en el grupo conformado por
las niñeras.

5
Bolaños (2006) en la tesis Evaluaciones de la ansiedad en mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar / violencia doméstica que presentan su denuncia en la
Oficina de Atención a la Víctima de la Policía Nacional Civil (PNC) profundizó en la
ansiedad como sintomatología característica presente en la víctima de violencia
intrafamiliar / violencia doméstica. El objetivo general de la investigación fue
evaluar el nivel de ansiedad de víctimas de violencia intrafamiliar / violencia
doméstica. La población estudiada comprendió un total de 12 mujeres que
acudieron a la Oficina de Atención a la Víctima de la Policía Nacional Civil (OAV-
PNC) del Municipio de Villanueva que comprendieron entre 15-60 años de edad.
El instrumento utilizado fue el Cuestionario CSR para el Índice de Abuso
Doméstico y el Inventario Autoevaluativo de Ansiedad (STAI) para evaluar los
niveles de ansiedad. La investigación fue de carácter descriptivo y tuvo un proceso
estadístico porcentual. Esta investigación concluyó que el 67% de la población
femenina que fue atendida en a OAV-PNC del Municipio de Villanueva, presentó
una ansiedad estado alta y muy alta y que el 58% de la población atendida
presentó ansiedad rasgo predominantemente moderada o baja. Se sigirió
fortalecer a la OAV-PNC (con recurso humano, material, financiero,
infraestructura, procesos y procedimientos).

Girón (2006) en su tesis Programa Galatea para incrementar la autoestima en


mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que presentan baja autoestima. Tuvo
como propósito establecer si la participación en el Programa Galatea incrementa
el nivel de autoestima de un grupo de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.
Se trabajó con trece mujeres que presentaron baja autoestima, de las cuales diez
fueron las que concluyeron con el programa. Se aplicó el Test EAE (Escala de
Autoestima). El tipo de investigación fue cuasi-experimental, con diseño pre-
postest con un solo grupo. La metodología utilizada fue la T de Student. Se
concluyó que en la escala de Ambición y Confianza fue donde si hubo diferencia
estadísticamente significativa entre las medias obtenidas. Mientras que en las
escalas de Energía y Dinamismo, Sociabilidad, Tenacidad, Inteligencia Social,

6
Reflexión y Circunspección y Optimismo los resultados mostraron que no hubo
diferencia estadísticamente significativa entre las mediciones realizadas antes y
después de concluir con el Programa Galatea. Se recomendó continuar en grupos
terapéuticos o talleres donde se trabaje aspectos para mejorar autoestima o áreas
como habilidad para mejorar relaciones humanas, vitalidad, amabilidad o facilidad
en los contactos sociales.

Castillo (2008) realizó la tesis Estrategias de afrontamiento de la ansiedad en


mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, atendidas por el programa de
prevención y erradicación de la violencia intrafamiliar (PROPEVI), que tuvo como
objetivo establecer la sintomatología y niveles de ansiedad, así como las
estrategias de afrontamiento que éstas adoptan, para atenuar dichas
manifestaciones. La muestra utilizada fue de 13 mujeres adultas, entre las edades
de 30 a 62 años, que son atendidas por el Programa de Prevención y Erradicación
de la Violencia Intrafamiliar-PROPEVI. Los instrumentos utilizados fueron: El
Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) de C. D. Spielberger, que mide los
niveles de ansiedad y, una Guía de Entrevista Estructurada, por medio de la cual
se conocieron las estrategias de afrontamiento de la ansiedad, utilizadas por las
participantes. El tipo de estudio fue descriptivo-comparativo. El proceso estadístico
utilizado fue el procedimiento ANOVA. Asimismo, se concluyó que las mujeres
víctimas de violencia intrafamiliar, utilizan una serie de estrategias para afrontar la
ansiedad que experimentan, como ciertas acciones con fines defensivos,
conductas de agresión hacia su cónyuge o conviviente, búsqueda de ayuda de
familiares y amigos, orientación legal, psicológica y de otras instituciones,
permanencia en la relación de maltrato, resignación ante el maltrato e intentos de
quitarse la vida, derivado de su condición de maltrato. Se sugirió la aplicación de
programas basados en técnicas cognitivas, para orientar a las víctimas en la
restructuración de los esquemas de pensamiento desarrollados a partir de su
condición de maltrato.

7
Monroy (2009), realizó la tesis titulada Efectos de la violencia intrafamiliar en la
autoestima de la mujer, que tuvo como objetivo establecer como la violencia
intrafamiliar afecta la autoestima de la mujer, en que nivel se encuentra esa
autoestima, que clase de violencia sufren las mujeres que denuncian, que tipo de
violencia afecta mas la autoestima. La muestra utilizada fue de 55 mujeres
víctimas de violencia intrafamiliar que llegan a la auxiliatura departamental de
Derechos Humanos en la ciudad de Quetzaltenango. Se utilizó la prueba de
Escala de Auto Estimación psicológica AEA y entrevistas. El diseño de la
investigación es de tipo descriptivo. Correspondiendo al diseño se utilizó el
procedimiento estadístico T-student. Se concluyó que hay manifestaciones de
disfunción familiar, distanciamiento de los miembros de la familia, baja autoestima,
mecanismos de negación, aceptándose así la hipótesis de investigación planteada
por el autor; por lo que se recomendó apoyo profesional para elevar la autoestima.

Marroquin (2011), en la tesis Creencias irracionales de mujeres víctimas de


violencia intrafamiliar, tuvo como propósito establecer cuáles son las creencias
irracionales de tres mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, que permanecen en
una relación violenta. Con respecto a la muestra fueron tres mujeres escogidas a
través del muestreo intencional de tipo opinático, de acuerdo al criterio del
investigador, dentro de un grupo de madres que llevan a sus hijos a recibir
información sobre técnicas de estudio, en la alcaldía auxiliar de la aldea El
Manzano, en Santa Catarina Pinula del municipio de Guatemala. Como
instrumento se utilizaron: una entrevista semiestructurada individual, que fue
diseñada por la investigadora, validada por tres expertos en el tema, asimismo, se
utilizó un Inventario de Creencias Irracionales (Ellis, 2000). Esta investigación fue
elaborada desde la metodología cualitativa. El tipo de estadística utilizada fue
ANOVA. Se concluye que las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que
participaron en el estudio presentan creencias irracionales relacionadas con el
perfeccionismo, la necesidad de aprobación, una baja tolerancia a la frustración,
inseguridad, escape o evitación, pensamiento mágico y sobregeneralización;

8
pensamientos expresados en sus relatos, aceptándose la hipótesis de
investigación. Por lo que se sugirió utilizar la terapia cognitivo conductual para
reformar las creencias irracionales, expectativas irreales, actitudes desfavorables,
explicaciones negativas y conclusiones ilógicas de las víctimas de violencia
intrafamiliar permitiendo enfocar los problemas reales y resolverlos con mayor
facilidad.

9
Capítulo II

Marco Teórico

2.1 Autoestima
André y Lelord (2009) consideran que la autoestima es la evaluación que el
individuo hace y mantiene por costumbre sobre sí mismo, expresa una actitud de
aprobación e indica el grado en el que el individuo se cree capaz, importante,
exitoso y valioso, es decir es el juicio personal de valor que se expresa en las
actitudes que el individuo mantiene de sí mismo.

González-Arratia (2001) la autoestima es el fenómeno o efecto que se traduce en


conceptos, imágenes y juicios de valor referidos al sí mismo, se entiende como un
proceso psicológico cuyos contenidos se encuentran socialmente determinados, y
por ello se dice que la autoestima es un fenómenos psicológico y social.

Aguirre (2000) definen la autoestima como los juicios sobre la propia valía, que se
puede ver afectada por los rasgos de valores culturales como la servicialidad,
honestidad entre otras y por otros que perciben como valiosos y significativos en
los demás.

2.1.1 Autoestima y autoconcepto


Coon (2003), refiere de forma sintética, que el autoconcepto equivale al
conocimiento que alguien tiene sobre sí mismo y la autoestima se refiere al valor
que la persona se atribuye a sí misma, como se puede ver, se trata de dos
nociones muy emparentadas.

Aguirre (2000), hace referencia que el autoconcepto es la suma de creencias de


una persona sobre las cualidades personales que posee, lo que la persona sabe

10
de sí misma y lo que cree que sabe. Este concepto de sí mismo se forma a lo
largo de la vida. El autoconcepto es la interpretación de las emociones, y de la
conducta.

Gil (2007), expresa, autoconcepto es la representación que la persona tiene de sí


misma, son las creencias que cada persona tiene sobre sus características, a nivel
físico, psicológico, intelectual, social, afectivo.

2.1.2 Formación de la autoestima


Como lo menciona Aguirre (2000), el concepto de sí mismo va desarrollándose
poco a poco a lo largo de la vida, cada etapa aporta en mayor o menor grado,
experiencias y sentimientos, que darán como resultado una sensación general de
valía e incapacidad.

En la infancia se descubre que son niños o niñas, que tienen manos, piernas,
cabeza y otras partes del cuerpo. También se descubre que son seres distintos de
los demás y que hay personas que los aceptan y personas que los rechazan, a
partir de esas experiencias tempranas de aceptación y rechazo de los demás es
cuando se comienza a generar una idea sobre lo que vale y por lo que vale, o deja
de valer.

Aguirre (2000), menciona que durante la adolescencia, una de las fases más
críticas en el desarrollo de la autoestima, es llegar a la adolescencia, el joven
necesita forjarse una identidad firme y conocer a fondo sus posibilidades como
individuo; también precisa apoyo social por parte de otros cuyos valores coincidan
con los propios, así como hacerse valioso para avanzar con confianza hacia el
futuro. Es la época en la que el muchacho pasa de la dependencia de las
personas a las que ama (la familia) a la independencia, a confiar en sus propios
recursos. Si durante la infancia ha desarrollado una fuerte autoestima, le será
relativamente fácil superar la crisis y alcanzar la madurez. Si se siente poco

11
valioso corre el peligro de buscar la seguridad que le falta por caminos
aparentemente fáciles y gratificantes, pero a la larga destructivos, como la
drogadicción.

2.1.3 Factores que influyen en la formación de la autoestima


Aguirre (2000), opina que el concepto de uno mismo se desarrolla poco a poco a
lo largo de la vida, cada etapa aporta en mayor o menor grado, experiencias y
sentimientos, que dan como resultado una sensación general de valía e
incapacidad.

Las personas más cercanas a un ser humano (padres, familiares, profesores,


amigos) son los que más influyen en la formación de la autoestima, si los
sentimientos y las expectativas hacia el niño son positivos, la autoestima aumenta;
si son negativas disminuye. La formación de la autoestima comienza en:

 Familia
La formación de la autoestima depende del ambiente familiar y de los estímulos
que se brindan, es aprender a querer y respetar, es algo que se construye o
reconstruye por dentro.

 Comunicación
La autoestima está relacionada con el ámbito familiar, porque según como se diga
algo, el efecto es positivo o negativo, de aprendizaje o de resentimiento, que se
transmite desde la infancia hacia el futuro. Por esta razón, se entiende que los
padres y madres que dañan la autoestima de los hijos no siempre lo hacen
intencionalmente, ya que ellos fueron educados del mismo modo.

 Sociedad
Cumple una función muy importante para la persona, ya que a partir de la cultura
de ésta, la familia adopta diferentes pautas o formas de vida que son transmitidos

12
a los miembros y determinan o ayudan a formar la personalidad de cada uno, y
tienen a esta como modelo social. Las personas que presentan poca confianza de
la capacidad dentro de la sociedad, tienden a buscar roles sometidos y evitan las
situaciones que requieren asumir responsabilidades. En la sociedad, la autoestima
de una persona está en cierta medida, ligada a lo que hace para ganarse la vida.

Los criterios mediante los cuales las personas se evalúan a sí mismas son
culturales, algunos de estos criterios son, si se es gordo o delgado, lindo o feo,
blanco o negro, rubio o moreno, si se tiene la capacidad para luchar, si es
honesto, si tiene capacidad para soportar el dolor o de manipular a los demás.
Toda persona se ve a sí misma desde el punto de vista de los grupos en que
participa y todo aquello que piensen de uno influye positiva o negativamente en la
personalidad o forma de pensar.

 Escuela
Waiten (2008), refiere que es fundamental que los maestros o docentes en
quienes los padres confían, sean capaces de transmitir valores claros. Es muy
importante que se les enseñe a los niños el significado de esos valores. Los
maestros deben conocer el ambiente y aceptarlo si quieren ayudar a los niños a
que vean estos dentro del mismo. En todos los ambientes el niño tiene las mismas
necesidades básicas de amor y seguridad, el derecho de ser una persona de valor
y tener la oportunidad de triunfar.

2.1.4 Niveles de la autoestima


En relación a los niveles de autoestima, André y Lelord (2009), afirman que la
autoestima puede presentarse en tres niveles: alta, media o baja, que se evidencia
porque las personas experimentan las mismas situaciones en forma notablemente
diferente, dado que cuentan con expectativas diferentes sobre el futuro,
reacciones afectivas y autoconcepto.

13
 Autoestima alta
Las personas con autoestima alta son activas, expresivas, con éxitos sociales y
académicos, son líderes, no rehúyen al desacuerdo y se interesan por asuntos
públicos. También es característico de los individuos con alta autoestima, confían
en sus propias percepciones, esperan que sus esfuerzos deriven el éxito,
consideran que el trabajo que realizan generalmente es de alta calidad, esperan
realizar grandes trabajos en el futuro y son populares entre los individuos de su
misma edad.

 Autoestima media
En referencia a los individuos con un nivel de autoestima medio, André y Lelord
(2009), afirman que son personas que se caracterizan por presentar similitud con
las que presentan alta autoestima, pero la evidencian en menor magnitud, y en
otros casos, muestran conductas inadecuadas que reflejan dificultades en el
autoconcepto. Sus conductas pueden ser positivas, tales como mostrarse
optimistas y capaces de aceptar críticas, sin embargo, presentan tendencia a
sentirse inseguros en las estimaciones de su valía personal y pueden depender de
la aceptación social.

Por ello, se indica que los individuos con un nivel medio de autoestima presentan
autoafirmaciones positivas más moderadas en su aprecio de la competencia,
significación y expectativas, y es usual que sus declaraciones, conclusiones y
opiniones en muchos aspectos, estén próximos a los de las personas con alta
autoestima, aun cuando no bajo todo contexto y situación como sucede con éstos.

 Autoestima baja
Finalmente, André y Lelord (2009), conceptualizan a las personas con un nivel de
autoestima bajo como aquellos individuos que muestran desánimo, depresión,
aislamiento, se sienten poco atractivos, así como incapaces de expresarse y
defenderse pues sienten temor de provocar el enfado de los demás. Agrega que
estos individuos se consideran débiles para vencer sus deficiencias, permanecen
14
aislados ante un grupo social determinado, son sensibles a la crítica, se
encuentran preocupados por problemas internos, presentan dificultades para
establecer relaciones amistosas, no están seguros de sus ideas, dudan de sus
habilidades y consideran que los trabajos e ideas de los demás son mejores que
las suyas.

2.2 Violencia
Según Goiburu (1996) la violencia es el tipo de interacción humana que se
manifiestan en aquellas conductas o situaciones que de forma deliberada,
provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave a un individuo o una
colectividad que los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades
presentes o futuras.

De acuerdo con Whaley y Malott (1978) la violencia es la calidad de violento o la


acción y efecto de violentar o violentarse, es aquello que esta fuera de su natural
estado, situación o modo, que se ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad o que
se hace contra el gusto o la voluntad de uno mismo.

Para Amuted (2007), es el daño real, la intención o amenaza de llevar a cabo daño
o perjuicio hacia una o más personas.

2.2.1 Víctima
Amuted (2007), son aquellas personas que individual o colectivamente han sufrido
daños físicos o psíquicos, pérdida financiera, patrimonial o menoscabo en sus
derechos fundamentales como persona, todo ello independientemente de que la
Justicia juzgue o no al delincuente o de la relación entre víctima y agresor.

Shrader y Sagot (2005), aportan que la víctima es la persona que padece un


sufrimiento físico, psicológico y social a consecuencia de la violencia, de una
conducta delictiva o de una conducta agresiva antisocial.
15
2.2.2 Victimario
Amuted (2007), Es aquella persona que le infringe un daño o perjuicio a otra en
un momento determinado (quien pasa a ser, por oposición, la víctima de la
acción). Este término puede ser usado para referirse a cualquier persona
responsable de cometer un delito.

Shrader y Sagot (2005), escriben que el victimario es aquel que produce daño,
sufrimiento o un padecimiento a la víctima, en la mayoría de las ocasiones es un
delincuente.

2.2.3 Violencia contra las mujeres


Según la convención Belem Do Pará (1997), la violencia contra la mujer es
cualquier acción o conducta, basada en un género que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como
en el privado. Es decir que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o
en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya
compartido el mismos domicilio que la mujeres y que comprende entre otros,
violencia, maltrato y abuso por cualquier persona y que comprende, entre otros,
violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro
y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas,
establecimientos de salud o cualquier otro lugar.

La violencia es la expresión de dominio y opresión que las sociedades patriarcales


ejercen sobre las mujeres, limitando sus posibilidades de desarrollo y el ejercicio
de sus derechos. De acuerdo con la realidad social, política, económica e histórica
de cada país, las manifestaciones de violencia contra las mujeres, revisten las
más variadas formas, que van desde el abuso físico, el abuso sexual, psicológico,
patrimonial e incluso la muerte.

16
Además como cita Londoño (1992), es la consecuencia de una construcción social
y cultural para la opresión de las mujeres, elaborada por el hombre y la cual redujo
a la mujer a la dependencia y subordinación, convirtiéndola en objeto de sus
propios intereses. Como lo menciona Carcedo y Verbaken (1992), la violencia es
vivida cotidianamente por millones de mujeres en el planeta, convirtiendo sus
vidas en infrahumanas; que sigue siendo un gran obstáculo que es necesario
enfrentar.

2.2.4 Causas de la violencia contra las mujeres


Según la Procuraduría de los Derechos Humanos (2005), la violencia parte de la
cultura de convivencia de amplios segmentos poblacionales, consecuencia del
conflicto armado interno, la polarización entre diferentes sectores de la sociedad
en su proceso histórico de formación, la política de estado de represión, la
insatisfacción de las necesidades básicas de amplios sectores sociales, el
machismo, la discriminación. La violencia es una práctica que se transmite familiar
y socialmente de generación en generación.

Ixcol (2005), menciona que el patriarcado es bien marcado por la influencia de los
medios de comunicación y por el consumo de alcohol por parte del hombre, puede
desviarse en la infidelidad.

Según la PDH (2005), algunas causas de la violencia contra las mujeres es el


trastorno de los papeles asignados a los hombres y a las mujeres en las
actividades económicas lo que viene a desafiar la viriliad de los hombre y a
producir masculinidades exacerbadas que a su vez ocasionan violencia.

Por otra parte la migración también es un problema, según Ixcol (2005), porque las
mujeres llegan a las entidades que reciben denuncias con la idea que se les fije
pensión alimenticia pero el esposo se encuentra en otro país y se ha ido de forma
ilegal.

17
La estructura social provoca la no formación académica, en un sentido amplio que
también comprende la no difusión de los derechos y de las leyes que protegen a
las mujeres, falta de empleo, pobreza y falta de cultura de exigibilidad de los
derechos, lo que provoca que se den casos de violencia contra las mujeres.

2.2.5 Consecuencias de la violencia en la vida de las mujeres


Según Ixcol (2005), el problema de la violencia no es solo de la pareja ya que
afecta notablemente a los hijos, que en el caso de ser hombres, reproducen los
comportamientos agresivos de sus padres y en el caso de ser mujeres, callan ante
las muestras de violencia, sin denunciar a los victimarios, también afecta a la
familia y a la sociedad en conjunto.

Como lo menciona Amuted (2009), otras de las consecuencias de la violencia


contra las mujeres pueden ser:
 En cuanto a la salud física:
 Lesiones
 Fracturas
 Discapacidad
 Goles y moretes
 Problemas estomacales
 Obesidad
 Desnutrición o muerte

 En cuanto a la salud mental:


 Estrés
 Depresión
 Ansiedad
 Poco amor propio
 Abuso de sustancias como pastillas para dormir
 Fobias (miedos) y trastornos mentales
18
 Intentos de suicidio
 Abuso en el hábito de fumar o beber alcohol
 Trastornos de apetito

 En cuanto a salud reproductiva:


 Embarazos no deseados
 Embarazos de niñas y adolescentes
 Abortos
 Complicaciones del embarazo
 Contagio de enfermedades sexuales
 Contagio de virus del VIH
 Lesiones en las partes íntimas
 Desinterés y disfunción sexual

2.2.6 Violencia intrafamiliar


Según Conaprevi (2006), el artículo 1. Decreto No. 97-96 del Congreso de la
República menciona que la Violencia intrafamiliar constituye una violación a los
derechos humanos y debe entenderse como cualquier acción u omisión que de
manera directa o indirecta causare daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o
patrimonial, tanto en el ámbito público como privado, a persona integrante del
grupo familiar, por parte de parientes o conviviente o exconviviente, cónyuge o
excónyuge, o con quien se haya procreado hijos e hijas.

2.2.7 Ciclo de la violencia


Como refiere Conaprevi (2006), el análisis de las relaciones de agresión sufridas
por las mujeres, de parte de sus parejas, fueron conceptualizadas en el llamado
Ciclo de Violencia, basándose en la historia de vida de miles de mujeres que
acompañó en la recuperación de las agresiones vividas, que demostraron que los

19
hechos no provienen de agresiones casuales entre iguales, sino de ataque
sistemáticos de quienes ejercen poder.

Esta teoría define el ciclo de la violencia contra las mujeres e identifica tres fases,
separadas por períodos de tiempos cortos o largos que pueden durar horas, días
meses o años.

2.2.8 Fases de la violencia intrafamiliar

 Acumulación de tensión
Conaprevi (2006), refiere que ésta fase se caracteriza por incidentes menores de
agresión, casi siempre verbales, el agresor se muestra indiferente con silencios
prolongados. Muchas mujeres buscan estrategias para evitar la segunda fase,
siendo condescendientes, cumpliendo deseos y justificando las actitudes de los
agresores. Otras veces prefieren llegar al momento agudo, a enfrentar los golpes,
a seguir en esta tensión y desgaste emocional.

 Incidente agudo de violencia


Se caracteriza por actos de agresión física, emocional y verbal que pueden durar
horas o días, es la más brutal y puede tener graves consecuencias. Las
agresiones van desde “jalones” de pelo, pellizcos, bofetadas, patadas, violaciones
continuas, golpes contundentes que pueden provocar hasta la muerte. Es
entonces cuando algunas mujeres buscan ayuda y logran salir momentáneamente
de la situación de violencia que enfrentan.

 Tregua amorosa o fase de arrepentimiento


Este período es una aparente calma en donde el agresor se muestra arrepentido,
sabe que se excedió y teme ser abandonado. En esta etapa el agresor trata de
mostrar cariño halagando a la agredida con regalos, promete “que no volverá a
suceder”, pero al mismo tiempo la culpabiliza de haber causado la agresión,

20
provocando en ella una desvalorización de incidente y una introyección de la
culpa. Luego, inicia nuevamente la Fase I ya que existe un círculo vicioso.

2.2.9 Tipos de violencia intrafamiliar


Torres (2001) detalla los tipos de violencia intrafamiliar contra las mujeres:

 Violencia física
De acuerdo con Torres (2001) es la violencia más evidente, la que se manifiesta
de manera patente porque el daño producido se marca en el cuerpo de la víctima,
a través de golpes de cualquier tipo, mutilaciones, homicidios, entre otros. La
violencia física también puede producirse por omisión, consiste en privar a alguien
de alimentos, bebidas o medicinas, e impedirle salir de su casa.

 Violencia psicológica
Torres (2001), cita que es un acto u omisión que lesiona a otra persona,
produciendo un daño en la esfera emocional ya que el área que se vulnera es la
integridad psíquica. Es decir toda acción u omisión cometida contra la mujer, que
daña su integridad emocional, la concepción y el valor de la misma o la posibilidad
de desarrollar su potencia como humana.

 Violencia sexual
Torres (2001), hace saber que es todo acto en el que una persona en relación de
poder y por medio de la fuerza física coerción o intimidación psicológica, obliga a
otra a que ejecute un acto sexual contra su voluntad o que participe en
interacciones sexuales que propicien su victimización y de la que el ofensor
obtiene gratificación.

 Tipos de violencia sexual


La violencia sexual se puede dar de diferentes formas:

21
 El incesto es una experiencia sexual impuesta ocurrida en la
infancia y en la adolescencia, pero el abusador siempre es
conocido y pertenece al entorno familiar.

 Sexo bajo presión es la experiencia en la que las mujeres dudan


o quieren negarse a tener sexo, pero en las que se siente
presionadas para consentir o ejercer prácticas sexuales que no
desean ni les agradan (sexo oral, anal, entre otras). La presión
puede ser ejercida desde ellas mismas ya que sienten pena o
culpa por decir “no” o han incorporado que tener sexo es una
obligación cuando se está en pareja. Saben que las
consecuencias por negarse serán peores que tolerar la presión.

 Sexo coercionado se describe como si fueran las violaciones; el


agresor no solo las presiona sino que puede amenazarlas y/o
hacer uso de la fuerza física. La violación es la forma de violencia
sexual que se da en varios contextos y con los hombres con los
cuales se tiene diferentes tipos de relación. En este tipo de
violencia las mujeres jóvenes son más vulnerables a la violación
por extraños, mientras que las mujeres adultas están en más
riesgo con hombres que ellas conocen, especialmente con sus
maridos.

 La violación en la intimidad (violación por parte de la pareja, ya


sea el marido, el novio, el amante) es rechazada por el
pensamiento y la imaginación colectiva. Sin embargo, este tipo de
violación es un acto de violencia que ocurre en el contexto de los
vínculos íntimos y estables. El hombre presiona a su compañera
para tener relaciones sexuales en contra de su voluntad mediante
amenazas y/o maltrato físico y/o presión psicológica, imponiendo
mediante la fuerza, el dominio y la autoridad. La violación
22
realizada por la pareja es un hecho traumático que muchas tienen
un mayor impacto emocional que la violación por parte de un
desconocido. El hecho de que el agresor sea el marido hace
suponer que no se trata de una violación.

 El hostigamiento sexual, según Torres (2001) es toda acción que


va dirigida a exigir, manipular, coaccionar o chantajear
sexualmente a personas del sexo opuesto o del mismo sexo.
Provoca efectos perjudiciales en el ambiente laboral y educativo,
afectando el desempeño y cumplimiento, así como el bienestar
personal. Otra característica fundamental es que se trata de un
comportamiento sexual que no es deseado por la víctima, porque
afecta la dignidad de la persona acosada, ya sea una mujer o un
hombre. Algunos de los espacios sociales donde suele ocurrir son
en el ámbito laboral, y mediante el comportamiento insinuante ya
sea de superiores o de compañeros de trabajo.

 Violencia patrimonial
Para Shrader y Sagot (2005), son todas aquellas medidas tomadas por el agresor,
u omisiones, que afectan la sobrevivencia de la mujer y sus hijas e hijos, como el
despojo y la destrucción de sus bienes personales o de la sociedad conyugal, la
pérdida de la casa de habitación o del lugar de la vivienda, los enseres y
equipamiento doméstico, la tierra, otros bienes muebles e inmuebles, así como la
negación a cubrir cuotas alimenticias para los hijos e hijas o gastos básicos para la
sobrevivencia del núcleo familiar, en este sentido se le identifica también como
violencia económica.

 Violencia económica
Como lo menciona Shrader y Sagot (2005), son las medidas y acciones que el
victimario desarrolla en contra de la víctima y que afecta económicamente su
23
núcleo familiar, pueden ser la negación a cubrir cuotas alimenticias para los hijos e
hijas o gastos básicos para su sobrevivencia.

2.2.10 Ruta crítica


Conaprevi (2006), hace referencia en cuanto a que la secuencia de decisiones
tomadas y accione ejecutadas por una mujer afecta para enfrentar la situación de
violencia que experimenta o ha experimentado y las respuestas encontradas en su
búsqueda de ayuda. La ruta crítica es un proceso interactivo constituido tanto por
factores impulsores relacionados con las mujeres sobrevivientes de violencia y las
acciones emprendidas por éstas, así como las respuestas de los prestatarios de
servicios, que a su vez vuelven a afectar los factores impulsores por parte de las
mujeres.

La ruta crítica reconstruye la lógica de las decisiones, acciones y reacciones de las


mujeres en su búsqueda de solución del problema de violencia intrafamiliar que se
enfrenta en su vida. El inicio de la ruta crítica se puede considerar como el “romper
el silencio” asociado con la situación de violencia. Es decir la mujer inicia su ruta
crítica cuando decide divulgar detalles previamente ocultados a una persona fuera
del ámbito familiar inmediato, como un primer esfuerzo de mejorar su situación.

2.2.11 Medidas para contrarrestar la violencia intrafamiliar

 Presentación de las denuncias


Según lo menciona el Artículo 3 de La Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia Intrafamiliar (2009), la denuncia o solicitud de protección que norma la
presente ley, podrá hacerse en forma escrita o verbal con o sin asistencia de
abogada o abogado y puede ser presentada por:

24
 Cualquier persona, no importando su edad, que haya sido víctima de un
acto que constituya violencia intrafamiliar.

 Cualquier persona, cuando la víctima agraviada sufra de incapacidad


física o mental o cuando la persona se encuentra impedida de solicitarla
por sí misma.

 Cualquier miembro del grupo familiar, en beneficio de otro miembro el


grupo, o cualquier testigo del hecho.

 Miembros de servicio de salud o educativos, médicos que por razones


de ocupación tienen contacto con la persona agraviada, para quienes la
denuncia tendrá carácter de obligatoria.

 Las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones sociales


cuyo objeto sea la protección de los derechos de la mujer, de los
menores y en general, las que atienden la problemática familiar entre
sus fines.

 Si la víctima fuera menor de edad será representada por el Ministerio


Público, cuando concurran las siguientes circunstancias:

 Cuando la agresión provenga de quien ejerce la patria potestad; y


 Cuando se trate de menores que carezcan de tutela y
representación legal.

 Medidas de seguridad
De acuerdo a las medidas de seguridad artículo 7, dictadas por Conaprevi (2009)
en la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, es claro
al referir que además de las contenidas en el artículo 88 del Código Penal, los
Tribunales de Justicia, cuando se trate de situaciones de violencia intrafamiliar,
25
acordaran cualquiera de las siguientes medidas de seguridad. Se podrán aplicar
más de una medida.
 Ordenar al presunto agresor que salga inmediatamente de la residencia
común. Si se resiste, se utilizará la fuerza pública.

 Ordenar la asistencia obligatoria a instituciones con programas


terapéuticos-educativos, creados para ese fin.

 Ordenar el allanamiento de la morada cuando, por violencia intrafamiliar,


se arriesgue gravemente la integridad física, sexual, patrimonial o
psicológica de cualquiera de sus habitantes.

 Prohibir que se introduzcan o se mantengan armas en la casa de


habitación cuando se utilicen para intimidad, amenazar o causar daño a
alguna de las personas integrantes del grupo familiar.

 Decomisar las armas en posesión del presunto agresor, aun cuando


tenga licencia de portación.

 Suspenderle provisionalmente al presunto agresor, la guarda y custodia


de sus hijos e hijas menores de edad.

 Ordenar al presunto agresor abstenerse de interferir, en cualquier forma,


en el ejercicio de guarda, crianza y educación de sus hijos e hijas.

 Suspender al presunto agresor el derecho de visitar a sus hijos e hijas,


en caso de agresión sexual contra menores de edad.

 Prohibir al presunto agresor que perturbe o intimide al cualquier


integrante del grupo familiar.

26
 Prohibir el acceso del presunto agresor al domicilio permanente o
temporal de la persona agredida y a su lugar de trabajo, estudio.

 Fijar una obligación alimentaria provisional, de conformidad con lo


establecido en el Código Civil.

 Disponer el embargo preventivo de bienes, del presunto agresor. Para


aplicar esta medida no será necesario ningún depósito de garantía.

 Asistencia legal
Como lo menciona el Artículo 3, del Capítulo II. Definiciones de la Ley contra el
Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer la mujer víctima de
violencia, sus hijas e hijos, tienen derecho a servicios sociales de atención de
emergencia, de apoyo de refugio así como de recuperación. La atención
multidisciplinaria implicará especialmente:

 Atención médica y psicológica

 Apoyo social

 Seguimiento legal de las reclamaciones de los derechos de la mujer

 Apoyo a la formación e inserción laboral

 Asistencia de un interprete

27
Capítulo III

Planteamiento del Problema

¿Existirá alguna diferencia en la autoestima de las mujeres víctimas de violencia


intrafamiliar y las mujeres no víctimas de violencia intrafamiliar?

3.1 Justificación
La autoestima en los sujetos es un indicador de salud mental, para el Psicólogo el
abordaje de este componente de la psique de sus pacientes es significativo, ya
que una autoestima adecuada tiene como resultado adecuada funcionalidad en
todas las esferas de los individuos. Sin embargo cuando las mujeres son víctimas
de violencia intrafamiliar la autoestima de dichas personas se ve quebrantada
dando como resultado descompensación psíquica.

Por lo tanto para los profesionales de la salud mental, la temática de autoestima


es significativa puesto que está relacionado con homeostasis mental, siendo
significativo estudiar las variables abordadas en esta investigación ya que se
relacionan con salud mental.

3.2 Objetivos

3.2.1 General
Establecer la diferencia de la autoestima en las mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar y las mujeres no víctimas de violencia intrafamiliar.

3.2.2 Específicos

 Identificar por medio del test EAE la autoestima de las mujeres víctimas
y no víctimas de violencia intrafamiliar.

28
 Determinar los 9 aspectos que mide dicha prueba, siendo: Energía y
Dinamismo, Sociabilidad, Tenacidad, Inteligencia social, Ambición y
confianza en sí mismo, Reflexión y circunspección, Optimismo,
Sinceridad y Ponderación.
 Identificar que grupo presenta mejores resultados respecto a su
autoestima.

3.3 Hipótesis de investigación

Hi1 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


aspecto de energía y dinamismo de autoestima entre mujeres víctimas y no
víctimas de violencia intrafamiliar.

Ho1 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


aspecto de energía y dinamismo de autoestima entre mujeres víctimas y no
víctimas de violencia intrafamiliar.

Hi2 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


aspecto de sociabilidad de autoestima entre mujeres víctimas y no víctimas de
violencia intrafamiliar.

Ho2 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


aspecto de sociabilidad de autoestima entre mujeres víctimas y no víctimas de
violencia intrafamiliar.

Hi3 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


aspecto de tenacidad de autoestima entre mujeres víctimas y no víctimas de
violencia intrafamiliar.

29
Ho3 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el
aspecto de tenacidad de autoestima entre mujeres víctimas y no víctimas de
violencia intrafamiliar.

Hi4 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


aspecto de inteligencia social de autoestima entre mujeres víctimas y no víctimas
de violencia intrafamiliar.

Ho4 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


aspecto de inteligencia social de autoestima entre mujeres víctimas y no víctimas
de violencia intrafamiliar.

Hi5 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


aspecto de ambición y confianza en sí mismo de autoestima entre mujeres
víctimas y no víctimas de violencia intrafamiliar.

Ho5 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


aspecto de ambición y confianza en sí mismo de autoestima entre mujeres
víctimas y no víctimas de violencia intrafamiliar.

Hi6 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


aspecto de reflexión y circunspección de autoestima entre mujeres víctimas y no
víctimas de violencia intrafamiliar.

Ho6 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


aspecto de reflexión y circunspección de autoestima entre mujeres víctimas y no
víctimas de violencia intrafamiliar.

Hi7 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


aspecto de optimismo de autoestima entre mujeres víctimas y no víctimas de
violencia intrafamiliar.
30
Ho7 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el
aspecto de optimismo de autoestima entre mujeres víctimas y no víctimas de
violencia intrafamiliar.

Hi8 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


aspecto de sinceridad de autoestima entre mujeres víctimas y no víctimas de
violencia intrafamiliar.

Ho8 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


aspecto de sinceridad de autoestima entre mujeres víctimas y no víctimas de
violencia intrafamiliar.

Hi9 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


aspecto de ponderación de autoestima entre mujeres víctimas y no víctimas de
violencia intrafamiliar.

Ho9 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


aspecto de ponderación de autoestima entre mujeres víctimas y no víctimas de
violencia intrafamiliar.

3.4 Variables

 Independiente: Violencia intrafamiliar


 Dependiente: Autoestima

3.4.1 Definición conceptual de variables

 Violencia intrafamiliar
Según Conaprevi (2006), el artículo 1. Decreto No. 97-96 del Congreso de la
República menciona que la violencia intrafamiliar constituye una violación a los
31
derechos humanos y debe entenderse como cualquier acción o misión que de
manera directa o indirecta causare daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o
patrimonial, tanto en el ámbito público como privado, a persona integrante del
grupo familiar, por parte de parientes o conviviente o ex conviviente, cónyuge o ex
cónyuge, o con quien se haya procreado hijos e hijas.

 Autoestima
Es la valorización que la persona tiene de sí misma y la capacidad para solucionar
y enfrentar aquellos problemas por los que está pasando. Hay personas que no
se sienten a gusto consigo mismas, que no se valoran, y prefieren no pensar en
ellas. Las personas que no se valoran y no se quieren son muy susceptibles a
tener problemas, a culpar a las personas que se encuentran más cercanas a ellas.

3.4.2 Definición operacional de variables


La variable violencia intrafamiliar se midió por medio de una encuesta, que sirvió
para establecer las características de las mujeres víctimas de violencia, el tipo de
violencia más común en sociedad, el parentesco existente entre el victimario y la
víctima.

La variable autoestima, se midió a través del Test EAE Escala de Autoestima.

3.5 Alcances y límites

 Ámbito geográfico: zona 2, Ciudad de Quetzaltenango, Guatemala


 Ámbito institucional: Organización Nuevos Horizontes
 Ámbito personal: 52 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y 52
mujeres no víctimas de violencia intrafamiliar
 Ámbito temporal: de julio 2011 a junio 2012
 Ámbito temático: autoestima de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y
mujeres no víctimas de violencia intrafamiliar
32
3.6 Aporte

 A la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala (UMG): como referencia


para futuros trabajos de investigación relacionados a los temas de
autoestima y violencia intrafamiliar contra las mujeres, desde un enfoque
psicológico, siendo éste de carácter informativo.

 A los profesionales y estudiantes de salud mental: se pretende que éste


trabajo brinde las herramientas necesarias para implementar programas de
apoyo psicológico a víctimas de violencia, así como de prevención contra la
violencia intrafamiliar.

 A la sociedad quetzalteca y en especial para el sector femenino: se


busca que sea un motor de impulso para las mujeres que aún siguen
viviendo con problemas de violencia intrafamiliar, para que terminen con
este sistema de vida. Además con la presente investigación se pretende
dar una visión más amplia sobre los beneficios y la importancia de
denunciar cualquier tipo de violencia intrafamiliar que se dé contra cualquier
miembro de la familia y principalmente contra las mujeres; no importando su
color, raza, edad, estatus social, entre otros.

33
Capítulo IV

Método

4.1 Sujetos
El estudio se realizó con una muestra de 104 mujeres, divididas en dos grupos: 52
mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, quienes acudieron a presentar
denuncias de violencia intrafamiliar, en la sede de la Organización Nuevos
Horizontes de esta ciudad, mujeres de edades de 16 a 60 años, de diversos
niveles de escolaridad y de diferentes situaciones socioecómicas, y 52 mujeres no
víctimas de violencia, que acuden a la misma sede a recibir cursos de formación,
prácticos y educativos. La muestra fue seleccionada a través del muestreo por
juicio.

4.2 Instrumentos
Para determinar la autoestima en las mujeres víctimas y no víctimas de violencia
intrafamiliar, se utilizó la prueba psicométrica EAE (Escala de Autoestima), la cual
sirve para medir nueve aspectos de la autoestima, mostrando una diferencia
notable entre cada uno de los aspectos. En cuanto a la confiabilidad, se han
calculando los índices de consistencia con procedimiento de test, con la fórmula
de Spearman Brown. Tiene una validez de procedimiento factorial.

La escala de autoestima E.A.E. de origen Francés cuyo autor es el Dr. M. S.


Lavoegie fue creada para servir de base a las entrevistas individuales que se
realizan a los pacientes, aportando elementos de información sobre los mismos,
no importando su nivel económico, social o intelectual.

Esta prueba mide nueve aspectos de comportamiento que se definen de la


siguiente manera:
34
 Energía y dinamismo
 Sociabilidad
 Tenacidad
 Inteligencia social
 Ambición y confianza en sí mismo
 Reflexión y circunspección
 Optimismo
 Sinceridad
 Ponderación

Así mismo se realizó una encuesta donde se determinó si la persona era víctima
de violencia intrafamiliar y qué tipo de violencia se manifestaba.

4.3 Procedimientos
Para la selección y aprobación del tema, se llevó a cabo una serie de pasos
ordenadamente, de la forma siguiente:

 Autorización de la Decanatura de la Facultad de Psicología para realizar el


trabajo de tesis
 Selección de tema y solicitud de autorización al Señor Decano de la
Facultad de Psicología
 Solicitud de autorización a los sujetos a evaluar
 Definición de las variables
 Redacción y desglosamiento de los capítulos a tratar
 Selección de prueba psicométrica a utilizar para lograr los objetivos de la
investigación, realización de la encuesta
 Selección de las muestras
 Administración de la prueba EAE
 Tabulación de resultados

35
 Procedimiento estadístico
 Interpretación de resultados
 Presentación de propuesta e informe final

4.4 Metodología de la investigación


La metodología utilizada fue descriptiva-comparativa, ya que describe los
fenómenos determinados por el contexto, que disminuyen la autoestima, y
compara dos grupos sociales, con características similares, uno de mujeres
víctimas de violencia intrafamiliar y el otro de mujeres no víctimas de violencia
intrafamiliar.

4.5 Metodología estadística


Se utilizó la prueba Z, como método estadístico. Se utiliza para determinar si la
media de dos poblaciones es diferente cuando las varianzas son conocidas y el
tamaño de la muestra es lo suficientemente grande.

36
Capítulo V

Presentación y análisis de resultados

A continuación se presentan los resultados obtenidos a través de la prueba EAE


(Escala de Autoestima) respecto a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
en comparación con las mujeres no victimas de violencia.

CUADRO No. 1 - Energía y Dinamismo

Aceptación
de
Valor z
Población N Media Z hipótesis
crítico
Hi Ho

Mujeres
víctimas de
52 10.01
violencia
intrafamiliar
-3.11 1.64 X
Mujeres no
víctimas de
52 11.63
violencia
intrafamiliar

Fuente: Escala de Autoestima (EAE)

Interpretación:
En vista que la z obtenida (-3.11) es mayor que el valor crítico de z (1.64), se
acepta la hipótesis de investigación que expresa:

Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento, en el


aspecto de energía y dinamismo de autoestima entre mujeres víctimas y no
víctimas de violencia intrafamiliar.

37
CUADRO No. 2 - Sociabilidad

Aceptación
de
Valor z hipótesis
Población N Media Z
crítico

Hi Ho

Mujeres
víctimas de
52 13.63
violencia
intrafamiliar
-2.66 1.64 X
Mujeres no
víctimas de
52 15.80
violencia
intrafamiliar

Fuente: Escala de Autoestima (EAE)

Interpretación:
En vista que la z obtenida (-2.66) es mayor que el valor crítico de z (1.64), se
acepta la hipótesis de investigación que expresa:

Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento, en el


aspecto de sociabilidad de autoestima entre mujeres víctimas y no víctimas de
violencia intrafamiliar.

38
CUADRO No. 3 - Tenacidad

Aceptación
de
Valor z hipótesis
Población N Media Z
crítico

Hi Ho

Mujeres
víctimas de
52 10.61
violencia
intrafamiliar
-1.49 1.64 X
Mujeres no
víctimas de
52 11.51
violencia
intrafamiliar

Fuente: Escala de Autoestima (EAE)

Interpretación:
En vista que la z obtenida (-1.49) es menor que el valor crítico de z (1.64), se
acepta la hipótesis nula que expresa:

No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento, en el


aspecto de tenacidad de autoestima entre mujeres víctimas y no víctimas de
violencia intrafamiliar.

39
CUADRO No. 4 – Inteligencia social

Aceptación
de
Valor z hipótesis
Población N Media Z
crítico

Hi Ho

Mujeres
víctimas de
52 9.88
violencia
intrafamiliar
-3.14 1.64 X
Mujeres no
víctimas de
52 11.98
violencia
intrafamiliar

Fuente: Escala de Autoestima (EAE)

Interpretación:
En vista que la z obtenida (-3.14) es mayor que el valor crítico de z (1.64), se
acepta la hipótesis de investigación que expresa:

Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento, en el


aspecto de inteligencia social de autoestima entre mujeres víctimas y no víctimas
de violencia intrafamiliar.

40
CUADRO No. 5 – Ambición y confianza en sí

Aceptación
de
Valor z hipótesis
Población N Media Z
crítico

Hi Ho

Mujeres
víctimas de
52 11.46
violencia
intrafamiliar
-3.45 1.64 X
Mujeres no
víctimas de
52 13.57
violencia
intrafamiliar

Fuente: Escala de Autoestima (EAE)

Interpretación:
En vista que la z obtenida (-3.45) es mayor que el valor crítico de z (1.64), se
acepta la hipótesis de investigación que expresa:

Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento, en el


aspecto de ambición y confianza en sí de autoestima entre mujeres víctimas y no
víctimas de violencia intrafamiliar.

41
CUADRO No. 6 – Reflexión-circunspección

Aceptación
de
Valor z hipótesis
Población N Media Z
crítico

Hi Ho

Mujeres
víctimas de
52 13.26
violencia
intrafamiliar
-0.11 1.64 X
Mujeres no
víctimas de
52 13.36
violencia
intrafamiliar

Fuente: Escala de Autoestima (EAE)

Interpretación:
En vista que la z obtenida (-0.11) es menor que el valor crítico de z (1.64), se
acepta la hipótesis nula que expresa:

No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento, en el


aspecto de reflexión y circunspección de autoestima entre mujeres víctimas y no
víctimas de violencia intrafamiliar.

42
CUADRO No. 7 – Optimismo

Aceptación
de
Valor z hipótesis
Población N Media Z
crítico

Hi Ho

Mujeres
víctimas de
52 12.73
violencia
intrafamiliar
-3.77 1.64 X
Mujeres no
víctimas de
52 15.71
violencia
intrafamiliar

Fuente: Escala de Autoestima (EAE)

Interpretación:
En vista que la z obtenida (-3.77) es mayor que el valor crítico de z (1.64), se
acepta la hipótesis de investigación que expresa:

Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento, en el


aspecto de optimismo de autoestima entre mujeres víctimas y no víctimas de
violencia intrafamiliar.

43
CUADRO No. 8 – Sinceridad

Aceptación
de
Valor z hipótesis
Población N Media Z
crítico

Hi Ho

Mujeres
víctimas de
52 14.21
violencia
intrafamiliar
-1.05 1.64 X
Mujeres no
víctimas de
52 15.01
violencia
intrafamiliar

Fuente: Escala de Autoestima (EAE)

Interpretación:
En vista que la z obtenida (-1.05) es menor que el valor crítico de z (1.64), se
acepta la hipótesis nula que expresa:

No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento, en el


aspecto de sinceridad de autoestima entre mujeres víctimas y no víctimas de
violencia intrafamiliar.

44
CUADRO No. 9 – Ponderación

Aceptación
de
Valor z hipótesis
Población N Media Z
crítico

Hi Ho

Mujeres
víctimas de
52 13.36
violencia
intrafamiliar
0.03 1.64 X
Mujeres no
víctimas de
52 13.34
violencia
intrafamiliar

Fuente: Escala de Autoestima (EAE)

Interpretación:
En vista que la z obtenida (0.03) es menor que el valor crítico de z (1.64), se
acepta la hipótesis nula que expresa:

No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento, en el


aspecto de ponderación de autoestima entre mujeres víctimas y no víctimas de
violencia intrafamiliar.

45
Capítulo VI

Discusión de resultados

A continuación se presenta la discusión de resultados, después de haber realizado


el proceso estadístico de los nueve aspectos que mide la prueba EAE (Escala de
Autoestima) siendo estos, energía y dinamismo, sociabilidad, tenacidad,
inteligencia social, ambición y confianza en sí mismo, reflexión y circunspección
optimismo, sinceridad y ponderación. El objetivo general de esta investigación fue
establecer la diferencia en la autoestima de las mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar y las mujeres no víctimas de violencia intrafamiliar.

De acuerdo a los resultados obtenidos por la prueba EAE, de los nueve aspectos
que mide dicha prueba, cinco aspectos aceptan las hipótesis de investigación,
siendo estos: energía - dinamismo, sociabilidad, inteligencia social, ambición y
confianza en sí mismo y optimismo. Puesto que los valores de Z fueron mayores
que los valores críticos de Z, siendo las mujeres no victimas de violencia
intrafamiliar las que presentan mayores punteos en estos aspectos.

De igual forma se menciona, que de los nueve aspectos evaluados, en cuatro se


aceptan las hipótesis nulas, siendo estos: tenacidad, reflexión-circunspección,
sinceridad y ponderación, ya que los resultados demostrados por las mujeres
víctimas de violencia son mayores, en comparación con los resultados de las
mujeres no víctimas de violencia intrafamiliar.

Es importante señalar que en un aspecto generalizado y tomando en cuenta la


integridad de los nueve aspectos evaluados para la autoestima de las personas,
es necesario mencionar que de las 52 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar,
11 obtuvieron autoestima media y las 41 restante, puntearon autoestima alta. En
cuanto al grupo de las mujeres no víctimas de violencia intrafamiliar, las 52
mujeres evaluadas obtuvieron autoestima alta.
46
Monroy (2009), realizó la tesis titulada Efectos de la violencia intrafamiliar en la
autoestima de la mujer, que tuvo como objetivo establecer como la violencia
intrafamiliar afecta la autoestima de la mujer, en que nivel se encuentra esa
autoestima, que clase de violencia sufren las mujeres que denuncian, que tipo de
violencia afecta mas la autoestima. Se concluyó que hay manifestaciones de
disfunción familiar, distanciamiento de los miembros de la familia, baja autoestima,
mecanismos de negación. La similitud que existe entre ésta investigación y la que
se menciona en este párrafo, es que las dos están enfocadas a identificar la
autoestima de las mujeres que son víctimas de violencia intrafamiliar, para luego
proponer ideas para contrarrestar la autoestima baja.

Girón (2006) en su tesis Programa Galatea para incrementar la autoestima en


mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que presentan baja autoestima. Tuvo
como propósito establecer si la participación en el Programa Galatea incrementa
el nivel de autoestima de un grupo de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.
Se concluyó que en la escala de Ambición y Confianza fue donde si hubo
diferencia estadísticamente significativa entre las medias obtenidas. Mientras que
en las escalas de Energía y Dinamismo, Sociabilidad, Tenacidad, Inteligencia
Social, Reflexión y Circunspección y Optimismo los resultados mostraron que no
hubo diferencia estadísticamente significativa entre las mediciones realizadas
antes y después de concluir con el Programa Galatea. Estas dos investigaciones
tienen similitudes muy parecidas, ya que las dos evaluaron a mujeres que son
víctimas de violencia intrafamiliar, utilizando la misma prueba psicométrica, para
determinar los aspectos de la personalidad, en los cuales las mujeres presentan
menores puntuaciones y así poder reforzar dichos aspectos, a través de charlas o
platicas que logren un mejor sentir de dichas mujeres.

Mena (2003), en la tesis sobre la Relación entre autoestima y necesidad de logro,


estudio que se realizó con integrantes de los equipos juveniles de los clubes
municipales y comunicaciones. Presenta como objetivo establecer si existe
relación entre autoestima y necesidad de logro en los integrantes de los equipos
47
juveniles, contando con una muestra de 30 integrantes de cada uno de los clubes
evaluados, de la ciudad de Guatemala de la Asunción. Se concluyó que no existe
correlación estadísticamente significativa entre autoestima y necesidad de logro.
La conclusión que el autor le da a este antecedente difiere de los resultados
obtenidos en esta tesis, respecto a la autoestima y ambición-confianza en sí, que
es el deseo de las mujeres víctimas y no víctimas de violencia intrafamiliar, de
lograr las metas y los objetivos trazados ya sea a corto, mediano o largo plazo,
pues los resultados expresan que para ellas si existe una diferencia significativa
entre estos dos aspectos.

48
Capítulo VII

Conclusiones

 De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que de los nueve


aspectos que mide la prueba EAE, en cinco, se aceptan la hipótesis de
investigación, siendo estos: energía - dinamismo, sociabilidad, inteligencia
social, ambición y confianza en sí mismo y optimismo.

 Cabe mencionar que en cuatro aspectos se aceptan las hipótesis nulas,


siendo en las áreas de tenacidad, reflexión-circunspección, sinceridad y
ponderación.

 Es importante señalar que la autoestima de las personas se mide a través


de la integridad de los nueve aspectos evaluados, por ello se menciona que
de las 52 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, 11 demostraron
autoestima media y 41 reflejaron autoestima alta.

 Así mismo, se manifiesta que de las mujeres no víctimas de violencia


intrafamiliar evaluadas, las 52 presentaron una autoestima alta.

49
Capítulo VIII

Recomendaciones

 Para mejorar los niveles bajos de autoestima, es necesario que las mujeres
que fueron evaluadas participen en orientaciones psicológicas, en charlas
motivacionales, en donde se les den a conocer temas sobre la importancia
de la autoestima, así como se les explique las ventaja de tener autoestima
alta, tanto para ellas, como para la familia.

 En cuanto a las mujeres que tuvieron niveles altos de autoestima es


importante que se refuercen temas de interés sobre la autoestima para que
dicha autoestima no mengue y tampoco se exceda de los parámetros para
tener una calidad de vida, esto puede ser a través de platicas
motivacionales que las ayuden a desarrollar su vida de la forma más
adecuada dentro de una sociedad muy exigente.

 Se insta a profesionales, instituciones y personas que brindan apoyo a


mujeres víctimas de violencia que incentiven y fomenten una buena
autoestima en dichas mujeres, ya que esto es un pilar fundamental del éxito
personal.

50
Bibliografía

Libros:
 Aguirre, D. (2000), El valor de la autoestima. Tercera Edición. Editorial
Piedra Santa. Guatemala
 Amuted (2007). Violencia contra la mujer maya: Causas, efectos y
estigmas. 1ª. Edición. Quetzaltenango, Guatemala
 Amuted (2009). Fomento de los derechos humanos y los valores de la
cultura maya. Guía para jóvenes. 1ª. Edición. Quetzaltenango, Guatemala
 André, Ch. y Lelord, F. (2009). La autoestima. Gustarse a si mismo para
mejor vivir con los demás. 5ª Edición. Editoril Kairós S.A.
 Carcedo, A. y Verbaken, K.- (1992). La paz comienza en casa, la violencia
contra las mujeres en Centroamérica y la Cooperación Holandesa.
Guatemala
 Conaprevi (2006), Planovi 2004-2014. Plan nacional de prevención y
erradicación de la violencia intrafamiliar y contra las mujeres. Guatemala
 Conaprevi (2009), Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
intrafamiliar. 4ª. Edición. Guatemala
 Convención de Belem do Pará. (1997). Convención interamericana para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. 2ª. Edición. San
José, Costa Rica
 Coon, D. (2003). Fundamentos de psicología. 10ª. Edición. Editorial
Thomson. México
 Gil, M. (2007). Psicología social. Un compromiso aplicado a la salud. 1ª.
Edición. Editorial Prensas Universitarias de Zaragoza. España
 Goiburu, J. (1996). Fuertes contra la violencia. 1ª. Edición. Ediciones
Universidad de Salamanca. España
 González-Arratia, N. (1996). La autoestima. Medición y estrategias de
intervención a través de una experiencia en la reconstrucción del ser. 1ª.
Edición. Universidad Autónoma del Estado de México. México

51
 Londoño, A. (1992) En memoria seminario subregional sobre la violencia
contra la mujer OPS. 1ª. Edición. Nicaragua
 Procuraduría de los Derechos Humanos. PDH (2005). Compendio de
muertes violentas de mujeres 2003-2005. Guatemala
 Shrader, E. y Sagot, M. (1998). La ruta crítica que siguen las mujeres
afectadas por la violencia intrafamiliar. 1ª. Edición. Estados Unidos
 Torres, M. (2001). La violencia en casa. 1ª. Edición. Editorial Paidos
Mexicana S.A. México DF
 Waiten, W. (2008). Psicología. Temas y variaciones. 6ª. Edicion. Cengage
Learning Latinoamérica. México
 Whaley, D. y Malott, R. (1978). Psicología del comportamiento. Editores
siglo veintiuno de España. España

Tesis:
 Bolaños Viviane, (2006). Tesis Evaluaciones de la ansiedad en mujeres
víctimas de violencia intrafamiliar / violencia doméstica que presentan su
denuncia en la Oficina de Atención a la Víctima de la Policía Nacional Civil
(PNC). Universidad Rafael Landívar. Guatemala

 Castillo Edna, (2008).Tesis Estrategias de afrontamiento de la ansiedad en


mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, atendidas por el programa de
prevención y erradicación de la violencia intrafamiliar (PROPEVI).
Universidad Rafael Landívar. Guatemala

 Garzaro Ana, (2009). Tesis Técnicas de programación neurolingüística


como tratamiento para mejorar la autoestima en mujeres amas de casa.
Universidad Rafael Landívar. Guatemala

 Girón Mynor, (2006). Tesis Programa Galatea para incrementar la


autoestima en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que presentan
baja autoestima. Universidad Rafael Landívar. Guatemala

52
 Ixcol Rosa, (2005) Tesis Acceso de la mujer indígena rural al sistema
jurídico estatal en el ramo de familia. Estudio realizado en el cantón Llano
del Pinal. Quetzaltenango. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango,
Guatemala

 Marroquin Ana, (2011). Tesis Creencias irracionales de mujeres víctimas de


violencia intrafamiliar. Universidad Rafael Landívar. Guatemala

 Mena Alejandro, (2003). Tesis Relación entre autoestima y necesidad de


logro, estudio que se realizó con integrantes de los equipos juveniles de los
clubes municipales y comunicaciones. Universidad Rafael Landívar.
Guatemala

 Monroy Micaela, (2009). Tesis Efectos de la violencia intrafamiliar en la


autoestima de la mujer. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango,
Guatemala

 Pérez Lilian, (2007). Tesis Equidad de Género y su Incidencia en la


Autoestima de los Adolescentes. Universidad Rafael Landívar
Quetzaltenango, Guatemala

 Tobar Fabiola, (2000). Tesis Autoestima en el desempeño laboral del


trabajador municipal. Estudio realizado en la Municipalidad de
Quetzaltenango. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala

 Torres Velveth, (2011). Tesis Relación entre autoestima y desempeño


laboral en el personal de una institución educativa de la ciudad capital de
Guatemala. Universidad Rafael Landívar, Guatemala

53
Anexos
Carátula del Test EAE

54
Encuesta

Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar


y mujeres no víctimas de violencia intrafamiliar

Edad:______________________ Estado civil:_____________________________

No. de hijos:______ Nivel de escolaridad_________________ Trabaja:________

Quiénes viven en su casa:_____________________________________________

Sufre algún tipo de violencia:__________ Ha denunciado la violencia:__________

Tipo de violencia:____________________________________________________

Relación con el victimario:_____________________________________________

Frecuencia con que es violentada:______________________________________

Lugares donde ha sido violentada:______________________________________

__________________________________________________________________

Observaciones:

55

También podría gustarte