ICSE B - CII 2023 - Tema 8 - CLAVES DE CORRECCIÓN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra B: VALDEZ, M.

José)
EXAMEN PARCIAL INTEGRADOR
Curso Intensivo de Invierno 2023
TEMA 8
21/07/2023
Hoja 1 de 3
APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:

Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

PRIMERA PARTE (TOTAL: 2.5 PUNTOS). En cada ejercicio, marque con una X cuál de las afirmaciones es la correcta. Cada ejercicio vale 0.5 puntos y no
se otorga puntaje parcial.

Ejercicio 1 (0.50 puntos). Hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, la elite patricia mostró una gran preocupación por la cuestión cultural y nacional:
en esta clave, la elite argentina miraba con ojos críticos a la cultura europea, especialmente desde el punto de vista arquitectónico e intelectual.
las discusiones sobre cuál era el arte, la música o la lengua nacional se llevaban a cabo en ambientes cerrados, puesto que no eran vistos como temas a
tratar en otros espacios, como el Congreso o la Universidad.
la preocupación por moldear la identidad nacional privó a la elite de la posibilidad de conformar eficazmente las ideas de su clase social.
se ocupó de dar forma a una versión de su historia que, además de destacar el valor de la identidad nacional, implicara, a su vez, una auto justificación
X
de su hegemonía social.
Ejercicio 2 (0.50 puntos). Con la llegada del yrigoyenismo al poder a partir de 1916, un nuevo actor social comenzó a tener cada vez más mayor injerencia: el
sindicalismo revolucionario que:
representaba un afianzamiento del ideal revolucionario, a tono con el auge de la ideología comunista revolucionaria tras la experiencia rusa de 1917.
X su objetivo central era construir estructuras sindicales a partir de las cuales incrementar el poder de negociación de los asalariados frente a los patrones,
involucrando al Estado.
al buscar fortalecer la estructura sindical, procuraba tener una posición más firme a la hora de enfrentarse con los patrones y, especialmente, al Estado,
entendido como el gran enemigo de sus intereses.
su surgimiento estuvo ligado al alejamiento que estaban sufriendo las clases trabajadoras de la vida política tras la reforma del sistema electoral.

Ejercicio 3 (0.50 puntos). La denuncia del senador Lisandro de la Torre sobre las irregularidades ocurridas en el comercio de las carnes tuvo lugar en un contexto
de incipientes cuestionamientos al vínculo entre la oligarquía y Gran Bretaña desde una perspectiva nacional. Esto significaba que:
a partir de la denuncia, las críticas desde los sectores nacionalistas arreciaron sobre la oligarquía, a la que se la acusó de corrupta y de entregar los bienes
X
del país, así como también de perjudicar a los invernadores nacionales.
las críticas no solo procedían de los sectores nacionalistas, sino que se extendieron a grupos identificados con la izquierda, como los intelectuales del
Partido Socialista quienes, por primera vez, ofrecían una mirada crítica a las características que habían tomado esas relaciones económicas.
si bien hubo una crítica a la relación económica establecida con Gran Bretaña, la misma no tuvo eco en los grupos intelectuales nacionales, más
preocupados por el avance del nacionalsocialismo alemán en el continente europeo.
estas críticas eran parte de un clima de época, que desencadenó un fuertísimo conflicto social en nuestro país, con manifestaciones y ataques a los
símbolos de la oligarquía nacional, como el Jockey Club.
Ejercicio 4 (0.50 puntos). A medida que se avizoraba el fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la oposición democrática empezó a reconstituirse y planteó
una actitud combativa contra el gobierno militar, que:
decidió mantener su posición de neutralidad frente al conflicto mundial a pesar de la presión de los partidos políticos para que declarara la guerra a las
potencias del Eje.
mantuvo una política represiva hacia los partidos de la oposición, que se manifestó a través de las denuncias penales y el encarcelamiento de dirigentes.
X decidió aceptar, por un lado, el reclamo de Estados Unidos y declarar la guerra al Eje; por el otro lado, resolvió liberalizar la política interna.
aceptó las condiciones impuestas por los partidos de la oposición, por lo que resolvió entregar el poder a la Corte Suprema previa convocatoria a elecciones.

Ejercicio 5 (0.50 puntos). Luis A. Romero sostiene que, durante el peronismo, la relación entre los trabajadores y el estado adquirió un carácter complejo dado
que:
la sumisión de Juan D. Perón a la conducción de la CGT le acarreó conflictos con otros sectores que habían acompañado a la construcción del liderazgo
del nuevo presidente, como (por ejemplo) los militares.
una vez conseguido el triunfo en 1946, Juan D. Perón fue eliminando de la conducción de la CGT a los dirigentes sindicales que apostaban por un proyecto
X
autónomo, al tiempo que la sindicalización se extendió entre gremios industriales y empleados estatales gracias a la Ley de Asociaciones Profesionales.
la sumisión de la conducción de la CGT a Juan D. Perón produjo fracturas dentro de los principales sindicatos, lo que derivó en una oleada de huelgas y
de manifestaciones.
los conflictos entre los sindicatos por el control de los recursos generó que, sistemáticamente, el presidente tuviera que intervenir para evitar conflictos,
lo que supuso una tensión permanente.

SEGUNDA PARTE (TOTAL: 3 PUNTOS). En cada ejercicio, determine si la afirmación es verdadera o falsa, y a continuación elija el enunciado (A, B, C
o D) que justifica la respuesta. Encierre con un círculo la letra que seleccione. Cada ejercicio vale 0.5 puntos, y no se otorgan puntajes parciales (por ejemplo,
si usted respondió bien la parte del V o F, pero eligió mal la justificación, no obtendrá puntaje por ese ejercicio).

Ejercicio 6 (0.50 puntos)


El peronismo aseguró los derechos de las minorías étnicas, religiosas y de género que, hasta
A ese entonces, no se encontraban representados ni reconocidos; de ahí su identificación
Luis A. Romero sostiene ideológica con este movimiento político.
que, si bien el peronismo VERDADERO
El peronismo aseguró un conjunto de derechos políticos y sociales para vastos sectores que,
segó los ámbitos de B hasta entonces, se encontraban marginados, y que culminó con el establecimiento del voto
participación autónoma, femenino y la aplicación de medidas para asegurar el lugar de la mujer en las instituciones.
Porque
también es cierto que El peronismo limitó la participación política de los comunistas, por temor a la influencia que
encarnó y concretó un C pudiera tener la URSS, pero eso no significó el cierre de ámbitos de participación autónoma
vigoroso movimiento para los restantes partidos políticos, como el radicalismo.
FALSO
democratizador.
Los ámbitos de participación no se limitaron e, incluso, el peronismo en el gobierno tuvo
D que soportar intentos de desestabilización organizados por diversas fuerzas políticas.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra B: VALDEZ, M. José)
EXAMEN PARCIAL INTEGRADOR
TEMA 8
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 2 de 3
Ejercicio 7 (0.50 puntos)
Fue presentada como una propuesta racional que se proponía eliminar lo que se
A
Luego del interinato del consideraba el inconducente sistema democrático.
Gral. Eduardo Lonardi VERDADERO Esta decisión provocó fisuras tanto dentro del Ejército como dentro de la Marina, dado que
asumió la presidencia el B ambas conducciones pensaban que era imprescindible reconstruir la jerarquía y la
Gral. Pedro E. Aramburu. autoridad.
Porque
Bajo su conducción, la La proscripción suponía un freno directo a lo que se consideraban las formas totalitarias del
Revolución Libertadora C
peronismo.
tomó la decisión política de FALSO La decisión fue consultada inicialmente con todas las fuerzas políticas, las que
proscribir al peronismo. D argumentaron a favor de la medida.

Ejercicio 8 (0.50 puntos)


Dado que gran parte de los trabajadores se consideraban peronistas, muchas corrientes de
izquierda se pasaron a este movimiento, y se fusionaron en el concepto de “pueblo
A
Luis A. Romero sostiene peronista”, lo que manifestaba la permeabilidad del movimiento a estos discursos y la
que el peronismo de la VERDADERO ausencia de una ortodoxia.
década de 1970 resultó La lucha social bajo la perspectiva de clase perdió toda influencia y prioridad en todas las
impermeable a los B fuerzas de izquierda, que se vieron forzadas a readaptar sus doctrinas para conseguir
Porque
discursos que, desde la ascendencia en el seno de la sociedad.
izquierda, planteaban un Esas doctrinas extremistas terminaron por subsumir las exigencias propias del socialismo,
C
giro ligado al socialismo y a que quedaron totalmente diluidas bajo el peso que cobró la doctrina peronista.
la emancipación nacional. FALSO Esa línea del peronismo combativo procuró encolumnarse detrás de la historia oficial del
D movimiento que recordaba las luchas populares de la historia argentina, realizadas “desde
abajo”.
Ejercicio 9 (0.50 puntos)
Los militares que tomaron el control del gobierno sostenían que era necesario promover un
A crecimiento económico de gran magnitud que fuera capaz de sentar las bases para una
reducción sostenida de la conflictividad social.
El objetivo del gobierno VERDADERO
Los militares que tomaron el control del gobierno planteaban que era necesario poner fin a
militar que tomó el poder
B la acción sistemática de las organizaciones armadas, con el objetivo de recuperar los canales
en el año 1976 fue ordenar
tradicionales de negociación política propios de la democracia argentina.
tanto la situación social
Porque Los militares que tomaron el control del gobierno pretendieron llevar adelante cambios
como política y económica,
estructurales en la economía, por un lado, y una transformación radical de las funciones del
pero no consideró realizar C
Estado, por el otro lado, que requerían la eliminación previa de cualquier posibilidad de
transformaciones
FALSO movilización social.
estructurales.
Los militares que tomaron el control del gobierno plantearon que no había plazos, sino
D objetivos (tal como había sucedido en 1966), y pretendieron llevar adelante un cambio
permanente de régimen político, que implicaba establecer un sistema corporativo.
Ejercicio 10 (0.50 puntos)
El desgaste del gobierno militar no se relacionó con la derrota de Malvinas, sino con la
A violencia ilegal, las denuncias sistemáticas sobre desaparición de personas, y por las
dificultades económicas que transitaba el país.
La Guerra de Malvinas VERDADERO
La derrota frente a Gran Bretaña agudizó la crisis militar, que derivó en la renuncia del Gral.
(1982) y su desenlace fue
B Galtieri y su reemplazo por el Gral. Bignone quien inició el proceso de transición con la
una causa importante pero
convocatoria a elecciones nacionales.
no la única del desgaste Porque
Desde el comienzo del conflicto, la mayoría de la ciudadanía se manifestó en profundo
del gobierno militar y el
C desacuerdo con la guerra, por lo que las críticas hacia el gobierno militar arreciaron y lo
comienzo de la transición
condujeron a una crisis sin igual.
democrática. FALSO
Antes del conflicto militar, el gobierno mantenía una profunda estabilidad y el control de los
D principales resortes de poder gracias al sostenimiento de la represión; por ello, fue la guerra
y su derrota lo que aceleraron el inicio de la transición.
Ejercicio 11 (0.50 puntos)
La resolución del conflicto militar con Chile, por ejemplo, pudo destrabarse a partir del
Tras la desactivación de la A fortalecimiento de la figura del presidente tras el acuerdo alcanzado con las Fuerzas
sublevación carapintada Armadas.
VERDADERO
del 1987 y descomprimir La derrota de los carapintadas sublevados inició el sendero para la realización –finalmente-
las tensiones con los B del Juicio a las Juntas Militares en base a las investigaciones realizadas por la CONADEP, y
militares, el gobierno de que el presidente había prometido al inicio de su gestión.
Porque
Raúl Alfonsín logró avanzar El gobierno encaró, en un contexto político mucho más equilibrado, las reformas
con las reformas C económicas necesarias a través del Plan Primavera, que contó con el apoyo de las
necesarias para alcanzar la principales fuerzas políticas.
FALSO
consolidación democrática La cuestión militar no quedó saldada a pesar de las concesiones realizadas luego del
que se esperaba. D levantamiento carapintada de 1987, ya que el acuerdo alcanzado con los militares fue visto
como una claudicación del gobierno, y alentó otros levantamientos posteriores.

TERCERA PARTE (TOTAL: 2.5 PUNTOS). En cada ejercicio, determine si las afirmaciones son verdaderas o falsas, escribiendo V o F en el casillero que
acompaña a cada una. Puntaje: 5 respuestas correctas = 0.5 puntos. 4 respuestas correctas=0.4 puntos. 3 respuestas correctas= 0.3 puntos. 2 respuestas
correctas= 0.2 puntos. 1 respuesta correcta= 0.1 punto.

Ejercicio 12 (0.50 puntos).


Durante las décadas de auge de la economía agroexportadora, el mercado de trabajo en Argentina estuvo signado principalmente por:
Una expansión en las regiones vinculadas a la exportación, gracias a la migración masiva de población rural desde regiones periféricas del noroeste
F
argentino y países limítrofes.
Un flujo inmigratorio que dependía de una política de subsidios a los pasajes por el Estado argentino, lo que significaba una selección del perfil de
F
inmigrante “deseado” por la élite gobernante.
Una tendencia clara de superación de la escasez crónica de fuerza de trabajo en las regiones vinculadas al comercio agroexportador gracias a factores de
V
emigración en Europa combinados con factores migratorios atractivos hacia la Argentina.
V La gran capacidad de adaptación de los inmigrantes a las condiciones del mercado de trabajo local, quienes demostraron tener una gran flexibilidad.
Un movimiento migratorio con fluctuaciones erráticas y dependientes de las coyunturas de crisis y guerras europeas, lo cual dejó como saldo una fuerza
F
de trabajo insuficiente y de baja calificación.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra B: VALDEZ, M. José)
EXAMEN PARCIAL INTEGRADOR
TEMA 8
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 3 de 3
Ejercicio 13 (0.50 puntos).
Según Luis A. Romero, como consecuencia de la crisis iniciada en 1929, Gran Bretaña buscó apoyo en los países de la Commonwealth. Durante la década de
1930, Argentina buscó mantener el alto volumen comercial con los británicos, por eso el Pacto Roca-Runciman firmado en 1933:
Logró su cometido de conservar la cuota de carne argentina comprada por Gran Bretaña, pese a que no pudo aumentar la participación de los productores
V
locales en el control de las exportaciones.
Buscó reforzar el vínculo bilateral a partir de la concesión británica de ventajas con las que previamente no contaban los productores argentinos de carne;
F
por esa razón, el Pacto fue muy bien recibido por el grupo de los criadores.
F En pos de afianzar el bilateralismo, estableció un acuerdo equitativo en el control del mercado ejercido por frigoríficos británicos y argentinos.
Estableció un “tratamiento benévolo” a las empresas británicas ferroviarias y de transporte urbano, cuyo gran éxito les permitió enviar muchas ganancias
F
durante la década, aplastando a la competencia estadounidense en esos rubros.
Estableció un “tratamiento benévolo” a las empresas británicas ferroviarias y de transporte urbano, cuyo gran éxito les permitió enviar muchas ganancias
V
durante la década, aplastando a la competencia nacional en esos rubros.

Ejercicio 14 (0.50 puntos).


Según Juan C. Korol y C. Belini, la implementación de la política industrial peronista se distanció de las propuestas del Primer Plan Quinquenal porque:
F El despliegue de una economía planificada y centralizada según el modelo soviético contradijo lo propuesto en el Primer Plan Quinquenal.
La implementación del Plan se vio perjudicada por factores como la dotación de maquinarias, la escasez de dólares y el manejo discrecional hecho por la
V
burocracia estatal.
El Plan procuraba alentar el desarrollo de la industria liviana, pero su implementación discrecional terminó por colocar el énfasis en el desarrollo de
F
industrias pesadas.
Otros objetivos como el pleno empleo y la redistribución del ingreso a favor de los asalariados quedaron subordinados a la implementación y el
F
cumplimiento de las propuestas del Plan, eje central de la economía peronista.
F El objetivo principal del Plan económico era el reforzamiento de la orientación agroexportadora del país.

Ejercicio 15 (0.50 puntos).


Según Luis A. Romero, la bonanza económica de la década de 1960 resulta perceptible a la distancia, a pesar de que los contemporáneos debieron soportar
crisis cíclicas recurrentes, que estallaron con regularidad cada tres años. Una de ellas fue enfrentada por el gobierno de Arturo Frondizi con un giro drástico
en sus planteos desarrollistas puesto que:
El Plan de Estabilización buscaba equilibrar las cuentas del Estado mediante recortes de gastos, devaluación y congelamiento de salarios, lo cual tuvo un
V
impacto recesivo además de resultar contradictorio con el desarrollismo promovido inicialmente por el presidente Arturo Frondizi.
El Plan de Estabilización planteó una receta recesiva cuyas consecuencias fueron una pérdida significativa en los ingresos de los trabajadores y una
V
desocupación generalizada.
El equipo encabezado por Álvaro Alsogaray lanzó un Plan de Estabilización que incluía la privatización de todas las empresas estatizadas durante el
F
gobierno de Perón, por lo cual chocó inmediatamente con los sindicatos e influyentes sectores nacionalistas y desarrollistas.
Se privatizaron empresas de transportes y comunicaciones y se aplicaron recortes al gasto público que afectaban las políticas de obras públicas propiciadas
F
por el desarrollismo como requisitos para la modernización de la economía.
Se implementó el Plan de Estabilización (un conjunto de políticas anti-cíclicas) y se recurrió al gasto público como herramienta de corto plazo para reactivar
F la demanda interna, un giro criticado tanto por los desarrollistas como por los liberales, encabezados por Álvaro Alsogaray.

Ejercicio 16 (0.50 puntos).

Luis A. Romero se refiere al “Plan Austral”, lanzado por el gobierno de Raúl Alfonsín en 1985, como el “plan de todos”. El mismo:
Buscaba reducir la inflación y estabilizar la economía a partir de una serie de medidas gradualistas a mediano y largo plazo, cuyo objetivo y resultado final
F
sería hacer una reforma del sistema mismo.
F No contribuyó a aliviar la situación económica; los problemas persistieron y determinaron la derrota oficialista en las elecciones de medio término en 1985.
V Fue planteado como un ajuste fiscal moderado que no afectara específicamente a ningún sector y funcionara como un freno a la espiral inflacionaria.
V Tenía como objetivo superar la coyuntura adversa y estabilizar la economía en el corto plazo a través de un fuerte shock.
V Tenía como uno de sus objetivos centrales detener la inflación, por lo que se congelaron simultáneamente precios, salarios y tarifas de servicios públicos.

CUARTA PARTE (TOTAL: 2 PUNTOS). Lea con atención cada una de las consignas. En cada ejercicio, asocie la definición o situación que se brinda con
el concepto correspondiente. En cada una de las consignas se otorga puntaje parcial.

Ejercicio 17 (1 punto). Teniendo en cuenta el artículo de Enrique García en el libro “Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado”, señale a qué tipo
de Estado hacen referencia los siguientes enunciados: Estado Fascista (EF), Estado Liberal (EL) o Estado de Bienestar (EB).
El equilibrio de poder es respaldado por la vigencia de las constituciones como instrumento para combatir la arbitrariedad. EL
La defensa de los derechos individuales y naturales, preservados en las distintas leyes, representa uno de sus cimientos fundacionales. EL
Surge en rechazo a la democracia liberal y al comunismo, acusándolos de no resolver los problemas de la realidad. EF
El Estado procura atenuar las diferencias económicas y sociales para disminuir los conflictos. EB
El interés del Estado es considerado superior al de los individuos y el nacionalismo que pregona es fuertemente xenófobo. EF

Ejercicio 18 (1 punto). Para cada uno de los siguientes acontecimientos o procesos, indique si el mismo refiere a un Régimen Democrático (RD), a un
Régimen Autoritario (RA) o a un Régimen Híbrido (RH), de acuerdo con las definiciones que se presentan en el libro “Herramientas para el análisis de la
sociedad y el Estado”.
El 10 de diciembre de 1983, Raúl Alfonsín asumió el gobierno tras ser electo presidente en sufragio limpio. RD
Durante la última dictadura militar, existieron más de 300 centros clandestinos de detención donde se alojaba a las víctimas del terrorismo de
RA
Estado.
En 1958, Arturo Frondizi triunfó en las elecciones presidenciales, recibiendo gran parte de los votos de los peronistas, que no podían votar por
RH
su partido debido a que estaba proscripto.
En un clima marcado por una gran crisis económica hiperinflacionaria, el radical Raúl Alfonsín entregó el mando al nuevo presidente electo y
RD
peronista, Carlos Menem.
El 29 de julio de 1966 tuvo lugar la denominada Noche de los Bastones Largos, consistente en el desalojo de cinco facultades de la Universidad
RA
de Buenos Aires, ordenado por el Estado Nacional.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TALON PARA RESPUESTAS EXAMEN PARCIAL INTEGRADOR ICSE B – 21/07/2023

APELLIDO Y NOMBRE: TEMA 8 AULA:

Ej. 1 Ej. 2 Ej. 3 Ej. 4 Ej. 5

Ej. 6 Ej. 7 Ej. 8 Ej. 9 Ej. 10 Ej. 11

Ej. 12 Ej. 13 Ej. 14 Ej. 15 Ej. 16

Ej. 17 Ej. 18

También podría gustarte