55570
55570
55570
ARQUITECTA
EN GRADO DE LICENCIATURA
RESUMEN i
ABSTRACT ii
INTRODUCCIÓN iii
MAPAS
1. Mancha Urbana 28
2. Áreas Residenciales 29
3. Concentración Poblacional 30
4. Densidad Poblacional 31
5. Estratos Socioeconómicos 32
6. Usos de Suelo 33
7. Equipamientos de Salud 34
8. Equipamientos Educativos 35
9. Equipamientos de Abasto 36
10. Equipamientos Cultural y Social 37
11. Equipamientos de Administración Pública y Socorro 38
12. Equipamientos Deportivos y Recreativos 39
13. Equipamientos de Parques y Áreas Verdes 40
14. Movilidad 41
15. Vialidad 42
16. Medio Ambiente 43
17. Servicios Básicos 44
18. Uso de Suelo Rural 45
19. Cobertura de Parques 56
20. Cobertura de Puesto De Salud 56
21. Cobertura de Biblioteca 57
22. Ubicación de Terrenos dentro del Casco Urbano 59
23. Corredor de conexión entre terrenos, planificado para revitalizar 59
24. Terreno 1 con dimensiones 60
25. Terreno 2 con dimensiones 60
TABLAS
1. Categoría de parques 10
2. Cantidad de hectáreas de Aldeas, Caseríos, Casco Urbano y Áreas Residenciales 29
3. Cantidad de Equipamientos de Salud 34
4. Cantidad de Equipamientos de Abastos 36
5. Cantidad de Equipamientos de Cultura y Social 37
6. Cantidad de rutas de transporte público 41
7. Cantidad de infraestructura de agua potable y drenajes 44
8. Cantidad de hectáreas por uso rural 45
9. Cuadro de demanda 46
10. FODA cuadro de demanda 48
11. FODA alternativa 1 51
12. FODA Alternativa 2 52
13. FODA Alternativa 3 52
FIGURAS
VISTAS
FOTOGRAFÍAS
i
ABSTRACT and Joi Sen Jireh, directed by Emilio Vargas and Tania González.
Trough this research, the group was able to determine the
The metropolitan area from Guatemala is an urban core to which many weaknesses and flaws of the town, but also its stregths and
neighbouring towns come to visit. The come, searching for work, opportunitties for a future developement.
recreation or studies. This tends to happen because of the lack of
variety in activities of said towns, but area maily residential. This Starting from this analisis, 4 strategic plans were defined, in order to
dependency of the metropolitan area, causes the value of the soil help de town to grow and develope in an orderly and sustainable
inside the city to rise, making it un accesible for the new neighbours, manner. This four plans were located in the east, the west, and center
who chose to live in the outskirts. This forces them to face daily traffic of the town. The fourth plan, which is the one explained along the
and long hours inside a car or public transport, reducing their quality present document, is located in the urban core of the town.
of life in the process. Furthermore, this growth of the population in the
outskirts of the city isn't planned, which causes the inordinate The urban core of Fraijanes is seen as a zone with a great amount of
expanssion of the neighbouring towns. potential due to its tendency of mixed uses. However, the lack of urban
infrastructure has lead to the depency of the metropolitan area, as it
Fraijanes is one of the neighbouring towns growing in the outskirts of has been said before. For this reason, the plan that has been proposed
the metropolitan area form Guatemala. This is why, the present project for this zone, is to provide it with parks, a hospital and a library. This
has proposed 4 urban strategic plans, to help organize this town's way, the societies need of urban infrastructure will be satisfied. All this
growth and promote its development on its own, in the hopes to reduce will be made in hopes of rising the value of the land and attracting real
its dependency on the metropolitan area. state developers, helping to densify the area, and untie the town from
the city.
This four plans originate after a rigorous research of this town, its
characteristics, demographics and territory. The collected data comes
from two sources: the national census from year 2002 and constant
field work and observation. This research has been made by four
arquitecture students: Mariana Briz, Astrid Barillas, Jennifer Godínez
ii
INTRODUCCIÓN se identificó la movilidad dentro del mismo, así como su vialidad, los
aspectos medio ambientales, sus servicios básicos y su uso de suelo
La crisis vial que se experimenta en la actualidad en la Ciudad de rural.
Guatemala es conocida por todos los habitantes de la misma, al igual
que por los visitantes de municipios aledaños que llegan diariamente A partir de esta investigación se define la problemática, la cual se
en búsqueda de trabajo, recreación, abasto, etc. Esto podría cambiar ha centrado en la carencia de ciertos equipamientos dentro del Casco
si los núcleos urbanos aledaños fueran autosuficientes y no Urbano. En el capítulo 3 se realiza un estudio de mercado en el cual
dependieran tanto del área metropolitana. Para solucionar este se define la demanda de la zona, basándose en grupo objetivo, el cual
problema latente, las municipalidades deberían pensar en formas de la población entera del Casco Urbano, estimada en 1,600 habitantes
ordenar sus municipios de forma que estos estén bien equipados y se actualmente. En este capítulo se identifica la demanda de
fomente el desarrollo que cree plazas de trabajo dentro del mismo. equipamientos tanto de recreación, como de salud y de cultura. Se
hace un análisis de la población que está siendo cubierta en la
Con esta mentalidad se empieza el proyecto de investigación en actualidad y cuánta población se debe cubrir todavía.
Fraijanes que pretende recolectar información a través del Censo
Nacional de Población y Habitación del 2002 proyectando los datos En el capítulo 4 se explica la metodología utilizada para la
hacia el 2018, así como trabajo de campo realizado por 4 alumnas de recopilación de los datos utilizados. Y en el siguiente se plantean
la Universidad del Istmo: Mariana Briz, Astrid Barillas, Joi Sen Jireh y alternativas de solución a los problemas identificados. Entre estas se
Jennifer Godínez, bajo la dirección del Arquitecto Emilio Vargas y proponen la revitalización del casco a través de diferentes formas: la
ayuda de la Arquitecta Tania González. Por medio de esta construcción de nuevos equipamientos, la remodelación de los
recopilación se hace una caracterización del municipio identificando equipamientos existentes y la ampliación de los equipamientos
su mancha urbana, la ubicación de las áreas residenciales del mismo, existentes. Se define, por medio del análisis de FODAs, que la
la concentración poblacional y su densidad, los estratos alternativa más conveniente es la dotación de nuevos equipamientos,
socioeconómicos dentro del mismo, los usos de suelos, los los cuales tendrán un mayor impacto en la zona y cubrirán una mayor
equipamientos existentes de salud, educación, abasto, cultural, social, cantidad de población.
de administración pública y socorro, deportivos y recreativos. También
iii
En el capítulo 6 se puede encontrar la justificación de la propuesta haciendo una estimación del costo que tendrá el proyecto; aspectos
por medio de datos que la respaldan. Se rescatan datos sobre la del mercado, definiendo la cantidad de personas que se verán
cobertura de cada equipamiento, teniendo dos parques que suman beneficiadas con el mismo; y, por último, el aspecto ambiental, que
4,000 m2 en conjunto con el parque existente, con lo cual se cubre la alterará la intervención realizada por el proyecto.
demanda actual y futura de equipamiento de recreación. Con la
reubicación y ampliación del metraje cuadrado de la biblioteca, no sólo Por último, en el capítulo 8 se definen el programa de necesidades
se cubre a la población del Casco Urbano, sino también a la población y las premisas de diseño a tomar en cuenta más adelante. Se
al sur del municipio, la cual estaba totalmente desprovista de un consideran los planos a realizar, así como también los ambientes y
equipamiento de cultura. Por último, con el puesto de salud se dimensiones que debería tener cada equipamiento. Finalizando con
soluciona la necesidad de un equipamiento de salud, el cual cubre a el capítulo 9 en el que se encuentran las conclusiones y
toda la población del Casco, la cual se encontraba totalmente recomendaciones más importantes, dando los datos de mayor
desprovista. Con esto definido, se plantean los objetivos de la importancia del trabajo, así como un glosario de términos importantes,
propuesta, los cuales buscan revitalizar el casco por medio de la la bibliografía utilizada y apéndices con cartas de parte de la
dotación de los equipamientos. Municipalidad demostrando su interés en el proyecto y la tabla
utilizada para calcular la cobertura y dimensionar los equipamientos.
Como siguiente punto se realiza la caracterización del entorno
inmediato que consistió en la visita de los terrenos donde se
desarrollarán los proyectos. Aquí se analiza desde aspectos
topográficos hasta elementos sorpresa que puedan proporcionar
premisas de diseño.
iv
1. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PLAN La relación de los municipios en sus funciones urbanas se da a
partir de vías principales de la ciudad, tales como la Calzada
1.1 ANTECEDENTES DEL ÁREA METROPOLITANA DE Roosevelt, Calzada San Juan, Carretera a El Salvador, Calzada
GUATEMALA Aguilar Batres, Calzada Atanasio Tzul, Calle Martí, Boulevard San
Cristóbal, entre otros. Además, la relación se da a partir de la
movilidad y desplazamiento del transporte motorizado particular y
Un área metropolitana, según Vinuesa, es un área geográfica colectivo.
continua en las que se forma una gran aglomeración humana y
compone un mercado de trabajo imponente y diversificado, con una A raíz de la concentración de trabajo que existe en el núcleo central
relación fuerte de interdependencia entre los núcleos que la del Área Metropolitana de Guatemala, se dan movimientos
conforman. El área metropolitana se caracteriza por tener un núcleo pendulares diarios hacia la centralidad histórica lo cual ha causado
urbano central, cuya área funcional crece conforme aumenta la muchos problemas viales, degradación en sectores urbanos,
población y genera una conexión con otros núcleos urbanos aledaños fragmentación del territorio y congestionamiento vehicular. El tráfico
mediante vías de comunicación que generan importantes ha aumentado exponencialmente con los años debido a que los
movimientos pendulares de la población. municipios del Área Metropolitana de Guatemala aledaños al
municipio de Guatemala presentan una función residencial
A partir de la definición anterior se puede determinar que el Área predominante, causando un efecto de “ciudades dormitorio”, lo cual
Metropolitana de Guatemala tiene su núcleo central en el municipio significa que sus residentes se van todo el día a trabajar y retornan
de Guatemala debido a su fundación en 1524 como capital del país. solamente a dormir a sus casas. Esto causa que una gran mayoría
Así mismo, el área metropolitana cuenta con núcleos urbanos pase un tiempo considerable en medios de transporte, ya sean
aledaños como son los municipios de Mixco, Petapa, Villa Nueva, colectivos o individuales, reduciendo su calidad de vida.
Amatitlán, Villa Canales, y Santa Catarina Pinula; y más
recientemente Fraijanes y San Lucas. Fraijanes es un municipio del departamento de Guatemala, y como
ya se mencionó anteriormente, uno de los núcleos urbanos aledaños.
1
A partir de un levantamiento sobre el municipio de Fraijanes, 1.2 JUSTIFICACIÓN
realizado por Mariana Briz, Joi Sen Jireh, Astrid Barillas y Jennifer
Godínez, bajo la dirección del Arquitecto Emilio Vargas, y con ayuda A partir de las funciones urbanas y rol que presenta el municipio
de la Arquitecta Tania González, se ha recopilado información y datos de Fraijanes en el Área Metropolitana de Guatemala y dentro de su
generales para realizar una caracterización del mismo. jurisdicción administrativa se requiere la formulación de un plan de
desarrollo territorial que permita orientar, promover y establecer la
En este levantamiento se recopilan datos como los usos de suelos, ocupación eficiente y sostenible del territorio. La formulación de un
la concentración poblacional, los estratos socioeconómicos, la plan de desarrollo urbano es de utilidad para orientar los lineamientos
dotación de equipamientos existentes, movilidad, vialidad, medio estratégicos de visión a mediano y largo plazo del crecimiento urbano
ambiente y otros aspectos. y desarrollo rural del municipio a partir de los desafíos y oportunidades
existentes en el territorio.
Estos han llevado al análisis y delimitación de la problemática del
municipio, definiendo sus carencias, fortalezas, debilidades, El Casco Urbano de Fraijanes es un área que muestra un gran
oportunidades y amenazas, las cuales ayudarán a proponer potencial para el desarrollo de un plan maestro urbano, debido a la
soluciones y planes estratégicos a la misma, delimitando áreas de mixtura de usos de suelo que ya se encuentra en él. Sin embargo, la
intervención específicas. calidad de vida de las personas que en él habitan, puede aumentar
significativamente, al dotar el área con los equipamientos de los
Para estas intervenciones se han planteado 4 zonas de expansión cuales carece, ya que los existentes no logran cubrir toda la demanda.
urbana del municipio de Fraijjanes, asignando uno a cada alumna. En Esto puede realizarse a través de un plan maestro que además utilice
este trabajo se amplía el desarrollo urbano ubicado en el Casco estos equipamientos como agentes de revitalización del área.
Urbano de Fraiajanes.
Al revitalizar y dotar el Casco Urbano de Fraijanes, este puede
convertirse en foco para el desarrollo del municipio. En él se podrá
fomentar nuevos usos, generar nuevos empleos y disminuir la
dependencia del municipio al Área Metropolitana.
2
1.3 OBJETIVOS DEL PLAN x Desarrollar dicho plan maestro por medio de la dotación
de equipamientos urbanos, e intervenciones urbanas en
1.3.1 Objetivo General el territorio delimitado para el mismo.
x Definir la carencia de equipamientos en el territorio
Definir un proyecto estratégico vinculado a la arquitectura y delimitado.
urbanismo que sea detonador de transformación, revitalización y x Proponer la dotación de equipamientos urbanos
nuevo desarrollo urbano en el municipio. necesarios en el territorio delimitado.
3
2 MATERIAL DE REFERENCIA de los edificios existentes como de los nuevos por construir, para que
el territorio se consolide de forma ordenada y la infraestructura y
2.3 MAPAS CONCEPTUALES equipamiento se mantenga o mejore.
Figura No. 1: Equipamientos urbanos y áreas de estudio La municipalidad o ayuntamiento de cada ciudad se encarga del
diseño de la ciudad, mediante el planteamiento de categorías de usos
de suelo según el lugar donde se encuentre. A esto se le conoce como
clasificación y calificación de suelos, y en el área metropolitana de
Guatemala se puede ver reflejado en el POT. 1
Planificación urbana
El urbanismo estudia las ciudades y sus sistemas urbanos. Esto se social y espacial del territorio, dentro de un plazo de tiempo definido.
1
¿Qué es urbanismo? Disponible en: https://www.st-
tasacion.es/es/informes/glosario/que-es-el-urbanismo.html
[Consulta: 25/03/2019.]
4
La planificación urbana responde al momento histórico en que se Plan maestro
encuentre la ciudad, y puede ir evolucionando simultáneamente con
la misma. Esta planificación debe responder a procesos de Es un instrumento utilizado para la planificación estratégica de
industrialización, densificación poblacional, expansión de actividades ciudades, en el cual se detalla, delimita y planifica el desarrollo de un
e incompatibilidad de la infraestructura y servicios con los cuales área particular. Para complementar un plan maestro se utilizan
2
cuenta la ciudad. imágenes objetivo, etapas de gestión y estrategias de
implementación. 4
Plan de desarrollo urbano
El plan maestro también busca intervenir sobre un territorio para
Un plan de desarrollo urbano es un instrumento de planeación para crear un espacio con condiciones de desarrollo adecuadas, y que
cumplir con objetivos de la planificación urbana, y según la visión de adicionalmente mejore el conjunto.
la municipalidad sobre el desarrollo urbano de la ciudad. Un plan de
desarrollo urbano debe concretar políticas, instrumentos y acciones Al plan maestro también se le considera como un esquema de una
que lo lleven a alcanzar los objetivos impuestos. 3 gestión o dirección de un territorio, en el cual se establecen ciertos
criterios y lineamientos guías, que dirigen a los desarrolladores e
Los objetivos a alcanzar son el desarrollo urbano sostenible, inversores del terreno, para que la materialización del proyecto siga
teniendo en consideración las ideas políticas y los intereses de la con las ideas base del plan.
sociedad.
Un plan maestro requiere la toma en cuenta de elementos como
estrategias de inversión, etapas y estudio de escenarios. Estos
2
ORNÉS, Sandra. El urbanismo, la planificación urbana y el ordenamiento 4
PEREZ LANGEOTTI, G. El plan maestro como instrumento de diseño
territorial desde la perspectiva del derecho urbanístico venezolano. Revista urbano: potencialidades y limitantes. El caso de la ciudad de Antofagasta.
Politeneia, No. 42, Vol 32. Instituto de Estudios Políticos. Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-
3
Planes de Desarrollo Urbano. Disponible en: 72622014000100004&script=sci_arttext .
http://conurbamx.com/home/planes-de-desarrollo-urbano/ [Consulta 24/03/2019]
[Consulta: 24/03/2019]
5
pueden presentarse por medio de una imagen objetivo o propuesta de Uno de sus objetivos principales, es embellecer la zona en donde
imagen y traza urbana, para un mejor entendimiento de las ideas se ubica, proporcionando un espacio que aumente la calidad de vida
propuestas. de los habitantes cercanos. Esto, puede promover y fomentar el
desarrollo inmobiliario y comercial que eleve la plusvalía del lugar. 6
El plan maestro urbano es una herramienta para la materialización
de megaproyectos urbanos con énfasis en lo público. 5 Equipamientos urbanos
Espacio urbano Un equipamiento público es vital para los espacios urbanos, los
cuales, no sólo proveen de servicios esenciales a la sociedad, sino
El espacio urbano está enfocado a los ciudadanos. Este tiene que fortalecen la vida colectiva de la comunidad.
como propósito que los ciudadanos tengan espacios de recreación,
cultural o de descanso. Los espacios públicos deben ser espacios Este espacio debe promover su uso, la interacción entre vecinos,
accesibles y de interacción, fomentando su uso. fomentar las experiencias al aire libre, generar sentido de pertenencia
y orgullo por parte de los habitantes, así como también, dar una visión
Un espacio público puede ser el fruto de la revitalización o estética al lugar donde se ubica.
transformación de un “no lugar” en un espacio arquitectónico estético
y habitable por los ciudadanos. Usualmente son espacios que no Estos equipamientos, no deben ser lucrativos necesariamente, ya
cuentan con grandes infraestructuras y ubicados cerca de espacios que si fuera así podría ser que los vecinos no pudieran costearlo.
con una gran densidad poblacional. Debe ser reconocido como espacio de uso público y colectivo, para
las comunidades. Así mismo, su distribución y dotación a la ciudad
Su función más común es la recreación, o su uso deportivo, así
como actividades al aire libre.
5
GONZÁLEZ, Rubén. Planes maestros como herramienta de gestión de 6
Espacios urbanos. Disponible en:
Megaproyectos de Diseño Urbano liderados por el Estado y ejecutados por http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/carral_g_ed/capitu
el sector privado. Revista De Arquitectura, No. 13, pp 70 - 71 lo1.pdf [Consulta: 28/03/2019]
6
debe ser homogénea, para que de esta forma se puedan crear El parque se considera un elemento protector del ambiente y
7
comunidades equitativas y se conformen nuevas centralidades. fomenta la interacción social entre miembros de la comunidad.
Recreación Pasiva Un parque puede tener diferentes escalas. Puede ser un parque
local o área verde, el cual es un área libre destinada a la recreación e
Es un tipo de recreación en la que el usuario no hace ningún integración de la comunidad. Esta área de escala barrial y ocupa por
8
esfuerzo físico, y participa como espectador. lo menos 1,500 m2. Esta escala de parque cubre entre 2,000 y 5,000
habitantes.
Recreación activa
Parque urbano
Recreación por medio de ejercicio y acción física, donde el usuario
participa directamente con el entorno. 9 Un parque urbano es de escala interbarrial, el cual es un terreno
en el que se constituyen los principales espacios verdes dentro de una
Parques ciudad, está destinado a árboles, jardines, e incluso áreas deportivas.
También cuenta con bancos para sentarse, juegos infantiles y otras
Un parque es un espacio público, en él predominan valores comodidades. Su superficie no puede ser menor a 5,000 m2 y cubre
paisajísticos, tanto de recreación como de descanso. En él se puede a una población de entre 7,000 y 10,000 habitantes.
encontrar áreas verdes, vegetación acorde al área donde se
encuentra, espacios para descansar y convivir.
7
GONZÁLEZ, Rubén. Planes maestros como herramienta de gestión de 8
LANZ DÍAZ, Jéssica del Rosario. Parque Recreativo y Revitalización del
Megaproyectos de Diseño Urbano liderados por el Estado y ejecutados por entorno urbano adyacente en el Barrio Santiago, Chiquimulilla Santa Rosa.
el sector privado. Revista De Arquitectura, No. 13, pp 89. 2016. p. 9
9
Ibid, p. 10
7
Parque deportivo Parque nacional
Son parques que se enfocan en las prácticas de deportes y Para que un parque consiga esta categoría, debe contar con 2,000
actividad física. Estas cuentan con canchas y áreas para ejercitar, hectáreas como mínimo. Este parque debe contar con por lo menos
10
dependiendo del deporte destinado para el parque. un ecosistema que no haya sido intervenido por el hombre. Su fauna
y flora debe atraer a usuarios interesados en estudios científicos,
Parque infantil educación y recreación.
Es un parque enfocado en la población infantil. Este debe estudiar Se consideran áreas de reserva, y está prohibido explotar u ocupar
la necesidad de los infantes de aprender y estudiar por medio de las estas áreas.
formas y colores, y la creatividad de los niños para poder ser parques Entre los parques nacionales / reservas con las que se cuenta en
11
que estimulen el aprendizaje del usuario. el país están:
x Atitlán
Parque regional x Cerro el Baúl
x Cerro Miramundo
Un parque regional se caracteriza por contar con áreas que tengan x El Reformador
alguna atracción natural. En él se puede llevar a cabo recreación tanto x Grutas de Lanquín
activa como pasiva. Su extensión será determinada por el área a x Grutas de Silvino
conservar. 12 x Laguna del Pino
x Naciones Unidas
x Río Dulce13
10
SUCHITE RODRÍGUEZ, Marvin Gamaliel. Diseño de un parque urbano para 12
Ibid p. 20
el municipio de Villa Nueva, departamento de Guatemala. 2010. Pag. 21 13
Ibid p. 21
11
Ibid p. 19
8
Parque metropolitano Plaza
Cuenta con características similares a las de un parque regional. Es un espacio público que forma parte de un centro urbano y se
La diferencia entre ambos es que el parque metropolitano puede caracteriza por estar a cielo abierto, generalmente está rodeado de
encontrarse dentro de la ciudad. Este tiene como propósito, tanto árboles o de edificios a cierta distancia. Es de escala zonal, la cual no
16
recrear como renovar el oxígeno de la ciudad. puede ser menor a 3,000 m2 y cubre hasta 50,000 habitantes.
Avenida parque
14
SUCHITE RODRÍGUEZ, Marvin Gamaliel. Diseño de un parque Junio 2016. Pag. 14
16
urbano para el municipio de Villa Nueva, departamento de Criterio de dotación y cobertura de equipamientos urbanos.
Guatemala. 2010. Pag. 20 Departamento de Planificación Urbana, Municipalidad de Guatemala.
15
LANZ DÍAZ, Jessica del Rosario. Parque Recreativo y Revitalización del
entorno urbano adyacente en el Barrio Santiago, Chiquimulilla Santa Rosa.
9
Tabla No. 1: Categoría de parques
17
LANZ DÍAZ, Jessica del Rosario. Parque Recreativo y Revitalización del
entorno urbano adyacente en el Barrio Santiago, Chiquimulilla Santa Rosa.
Junio 2016. Pag. 16
10
Al usar las especies nativas de un lugar para la arborización Mobiliario urbano
urbana, se obtienen muchas ventajas. Se reducen costos en
mantenimiento, se puede realizar una implantación más eficiente, Existen diferentes tipos de mobiliario urbano, los cuales son de
resisten mejor el ataque de plagas y se adaptan mejor a las dominio público, y se dejan a la disposición de los usuarios.
18
condiciones medio ambientales de la región.
Los diferentes elementos que se consideran mobiliario urbano
Características de árboles urbanos son: bancas, bolardos, estación de bicicletas, basureros, luminarias,
señalización, gimnasios públicos, juegos infantiles, vegetación y
Es importante no escoger árboles con frutos pesados en espacios paradas de bus.
públicos, ya que estos pueden causar accidentes. Los mismos
tampoco deben ser muy grandes, pues pueden tapar el alumbrado Para su implementación en el espacio público se deben tener
público o perjudicar el alambrado. presentes varios criterios:
Es ideal que la copa no exceda los 6 metros si la banqueta es x Accesibilidad que asegure la inclusión de todos los
menor a tres metros. Así mismo, se debe considerar el tamaño de las usuarios.
raíces ya que estas, usualmente, tienen el mismo tamaño que la copa x Identidad, ya que el mobiliario debe encajar con la cultura
19
del árbol. de la población a la que sirve.
x Sostenibilidad, para que pueda ser reparado en un futuro
si fuera necesario.20
18
ACOSTA HERNÁNDEZ, César Fabio. Especies recomendadas para la 20
Estatuto de Espacio Público – Municipio de Palmira. Amoblamiento
arborización urbana de Montería, Colombia. 2013. Urbano. Disponible en:
19
Árboles ideales para plantar en una vereda. Disponible en: http://www.idea.palmira.unal.edu.co/paginas/proyectos/paginas/cartilla/0
https://www.mundonuevo.cl/arboles-ideales-para-plantar-en-tu-vereda/ 8.pdf [Consulta: 10.04.2019]
[Consulta: 10/04/2019]
11
Equipamiento cultural esto al público por medio de un programa que interactúe y fomente la
participación cultural, lúdica y científica de los ciudadanos.
Teatro
Colección
Un teatro funciona en su mayor parte para la producción y difusión
de espectáculos escénicos, las cuales pueden ser obras de teatro, Es un espacio que alberga un conjunto de bienes muebles. Estos
danza y música. Debe contar con escenario y su infraestructura bienes pueden o no estar expuestos al público. La colección no cuenta
adecuada, sonorización, y asientos fijos para el público. Dentro de su con un plan para conservar, estudiar o difundir información sobre
programa de necesidades básico, se encuentra el ingreso con estos objetos.
vestíbulo, dirección, administración, sala de teatro, venta de comida y
bodega. Centro de Arte
12
que se encuentre en ella debe ser, tanto tradicional, como
Biblioteca tecnológico.22
Una biblioteca pública tiene el principal propósito de informar, y Las bibliotecas están proporcionando el servicio de orientación y
formar a las personas por medio de la lectura. Esto se logra por medio ayuda a las personas que quieran aprender a utilizar tecnología, y
de préstamos de libros a los usuarios y actividades formativas. Una formas de buscar información en internet.
biblioteca debe contar con un área general, un área infantil, área de
información y referencia, área de revistas y prensa. De preferencia Su rol también es el de un espacio público cultural el cual debe
21
debería contar con espacios polivalentes. fomentar la relación entre usuarios, y el encuentro entre vecinos. Se
debe procurar que, dentro de la misma, se pueda puedan establecer
La biblioteca pública relaciones colectivas.
Es un equipamiento cultural, el cual proporciona información al Una biblioteca debe contar con diferentes servicios dentro de la
usuario, así como datos y conocimiento. Proporciona servicios a todo misma: información local, obtención de documentos, consulta y
el público independientemente de su edad, raza, sexo, religión, lectura, préstamo y extensión cultural.
nacionalidad, idioma o condición social. Debe contar con material
adecuado para la necesidad de cada edad. También debe contar con Este último, el servicio de extensión cultural, busca la organización
material que proporcione el mismo servicio a personas no videntes o de actividades que fomenten la lectura tanto en adultos como en
con otro tipo de discapacidad. niños, así mismo, también se promueven talleres, conferencias,
exposiciones e ilustraciones que tengan que ver con literatura. 23
El material a encontrar en estas bibliotecas se debe adecuar a la
necesidad de la comunidad donde se encuentra. El tipo de material
21
Guía de estándares de los equipamientos culturales en España. 22
Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca pública. Noviembre 1994.
Departamento de Educación y Cultura, Federación Española de Municipios 23
HERNÁNDEZ BONILLA, Francisco Arturo. Bibliotecas Públicas, proyecto
y Provincias. para la ciudad de Quetzaltenango. Noviembre 2004.
13
Salud Puesto de salud
Centro comunitario de salud Un puesto de salud tiene las mismas características que un centro
comunitario de salud, pero se le suma el uso como sede de equipos
Este es el establecimiento menos complejo de los equipamientos de apoyo técnico a equipos comunitarios dentro del territorio. Este
de salud, debido a que se encuentra en las comunidades. Se pone en equipamiento cubre hasta 10,000 habitantes.
funcionamiento terapias tradicionales. Están ubicados en cada sector
de salud. Cubren una demanda de entre 1,200 a 4,000 habitantes. El puesto de salud brinda atención a emergencias de poca
Están enfocados en las personas, las familias y la comunidad. Se complejidad, elabora censos comunitarios y condiciones ambientales.
encargan de prevenir, vigilar, recuperar y rehabilitar la salud de los También capta, educa y promueve ambientes saludables. Así mismo,
pacientes. se encarga de controlar enfermedades transmitidas por vectores. Y se
encarga de ayudar a los equipos comunitarios del territorio. 25
El centro comunitario de salud brinda atención a emergencias de
poca complejidad, elabora censos comunitarios y condiciones Debe estar disponible de lunes a viernes, 8 horas diarias. Debe
ambientales. También capta, educa y promueve ambientes contar con mínimo 2 miembros y máximo 4, dependiendo de la carga
saludables. También se encarga de controlar enfermedades laboral del centro.
transmitidas por vectores.
Debe contar con un responsable de atención de formar individual;
Debe estar disponible de lunes a viernes, 8 horas diarias. Debe un responsable en atención familiar que cuente con título de
contar con mínimo 2 miembros y máximo 4, dependiendo de la carga enfermería y técnico en salud rural y salud mental; un responsable de
24
laboral les centro. brindar atención comunitaria, con técnico en salud rural, o trabajo
social; y un asistente de información que tenga un bachiller en
computación.
24
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. Modelo de 25
Ibid. p. 49
Atención Integral en salud. p. 47
14
Requerimientos de un puesto de salud municipio depende de la cantidad de habitantes. Los centros de salud
brindan todos los servicios de un centro comunitario y un puesto de
Un puesto de salud debe contar con servicios básicos como agua salud, pero adicionalmente cuenta con servicios de atención médica,
y energía eléctrica. Dentro de sus instalaciones debe contar con un de odontología, psicología y pruebas de laboratorio.
área general en la cual se encontrarán: baños de hombres y mujeres,
sala de espera y recepción. El horario de atención puede ir de 8 a 12 horas al día, con o sin
fines de semana, dependiendo de la demanda del lugar donde se
Dentro de su área de consulta externa debe contar con consultorio encuentre. 26
para entrevistas y exploración física, así como área para
procedimientos. En él se pueden realizar curaciones, hipodermia, Policlínico
cirugías menores, papanicolau e inmunizaciones. También debe
contar con un cuarto de aseo. Un policlínico es un equipamiento de salud, en el que se ofrecen
consultas médicas especializadas. Usualmente se ubican en las
El área administrativa debe contener un archivo clínico, una cabeceras departamentales o ciudades con tendencia a epidemias.
27
farmacia y una bodega de medicamentos, oficina de equipo de apoyo, Su propósito es brindar un servicio especializado a la población.
área de digitación y sala de reuniones.
Los servicios de consulta que se prestan usualmente son: medicina
Centro de salud interna, cirugía, pediatría, ginecobstetricia, traumatología, fisiatría,
rehabilitación, oftalmología, radiología, salud mental y odontología.
El centro de salud coordina y articula el préstamo de servicios con Las clínicas deben funcionar 8 horas diarias de lunes a viernes.
centros comunitarios y puestos de salud, en caso exista una
emergencia de mayor complejidad. Este equipamiento cubre
aproximadamente 20,000 habitantes, y la cantidad que existan en un
26
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. Modelo de 27
Ibid p. 53
Atención Integral en salud. p.50
15
Centro de atención permanente Estos centros son necesarios en lugares donde la tasa de
mortalidad materna es superior al promedio nacional y donde el
Es un equipamiento de salud que ofrece atención médica de 24 trayecto vehicular hacia equipamiento que tenga capacidad de
horas. Cuenta con servicios de consulta externa, atención, atender un parto sea mayor a una hora.
estabilización y referencia de urgencias. Estos se ubican en
municipios con más de 20,000 habitantes, y en lugares donde el Este equipamiento, a parte, de proporcionar todos los servicios de
traslado de un paciente en vehículo a otro centro de atención un puesto de salud, cuenta con atención a partos eutócicos,
permanente sea de un trayecto más largo de 1 hora. resoluciones quirúrgicas de parto, encamamiento y quirófano para
atender partos. 29
Tiene las mismas funciones que un puesto de salud, pero
incluyendo adicionalmente la atención a partos eutócicos, por lo que Hospital tipo I
debe contar con salas de parto.
Es un equipamiento de salud, en el que se prestan servicios de
A parte de todas las atenciones que se dan en un puesto de salud, atención médica curativa, así como también servicios de rehabilitación
también se proporciona atención al neonato, cuenta con área de de base comunitaria. Debe contar con cinco especialistas de áreas
28
encamamiento y un laboratorio básico. básicas de atención, como medicina, cirugía, obstetricia, pediatría y
traumatología.
Centro de atención integral Materno Infantil
Tiene una cobertura de 400,000 habitantes y debe funcionar 24
Es un equipamiento de salud con atención de 24 horas, en el que horas al día, de lunes a domingo.
se proporciona servicios de consulta externa, atención, estabilización
y referencia de urgencias. Como parte del apoyo al diagnóstico el hospital debe contar con
electrocardiografía básica, ultrasonido, telemedicina, espirometrías,
28
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. Modelo de 29
Ibid p. 56
Atención Integral en salud. p.54
16
punciones pleurales, punciones abdominales, curaciones, inserción y Hospital tipo IV
extracción de implantes subdérmicos, anticoncepción quirúrgica
30
voluntaria (tanto masculina como femenina), y legrado uterino. En él se brindan los servicios propios de un Hospital General y en
él se encuentran los campos de la medicina más especializados, así
Hospital tipo II como la tecnología más especializada para realizar diagnósticos.
Tiene las mismas funciones que un hospital tipo I, agregando Dentro de las instalaciones se llevan a cabo actividades de
especialidades extra al equipo de diagnóstico. También deben docencia, investigación y procedimientos de diagnóstico que
funcionar 24 horas, los siete días de la semana. El número de camas requieren alta tecnología. Funciona 24 horas los 7 días de la
disponible irá de acuerdo a la demanda y el perfil epidemiológico del semana.33
lugar donde se encuentre. 31
Estrategias de revitalización
Hospital tipo III
Revitalización urbana
Un hospital tipo III cuenta con todos los servicios de los hospitales
tipo I y II con la especialidad y unidad adicional de cuidados intensivos. Es un instrumento y recurso para revertir un efecto de deterioro,
Se pueden realizar diagnósticos de mayor complejidad. El número de el cual puede ser tanto físico como social y económico. Esto se puede
camas disponible irá de acuerdo a la demanda y el perfil dar en ciudades y en partes importantes de las mismas.
32
epidemiológico del lugar donde se encuentre.
30
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. Modelo de 32
Ibid p.60
Atención Integral en salud. p.58 33
Ibid p.61
31
Ibid p.59
17
La revitalización urbana es una oportunidad para recrear Rehabilitación urbana
condiciones urbanas, a través de la definición de lineamientos y
estrategias. Esta depende de su entorno y la planificación a futuro, así Rehabilitación urbana según Benavides Solís (2009) se define
como el carácter que se le quiera dar al espacio. como el conjunto de acciones destinadas a potenciar los valores
socioeconómicos, ambientales, edificatorios y funcionales de
Usualmente estas revitalizaciones se llevan a cabo en Centros determinadas áreas urbanas.
Históricos, lo cual pone en valor y devuelve la funcionalidad a la zona.
Estos cambios pueden impulsar actividades comerciales y servicios, Un ejemplo de rehabilitación puede ser la reactivación de un barrio,
35
lo cual lo convierte más atractivo al público. una alameda, o una zona determinada.
Una renovación urbana pretende transformar la apariencia y Usualmente una intervención urbana no se realiza con un fin
estructura de un área urbana, acciones que pueden llegar a afectar a lucrativo, sino más bien, se busca la transformación de algún
los residentes de la zona. Al renovar un área urbana, se puede llegar elemento urbano, de forma precisa, en una escala puntual. La
a la destrucción de edificios existentes en la zona. También conlleva complejidad para su realización es relativamente baja, debido a que
una reestructuración de la zona, para fomentar desarrollo las acciones son muy específicas.
34
inmobiliario.
Un ejemplo de intervención urbana, puede ser la repavimentación
de una calle o el mejoramiento del alumbrado público. 36
34
Argentina. Revista del Departamento de Geografía. Abril 2014.
HERNÁNDEZ, Fernando. Abordaje teórico de la renovación urbana como 35
Ibid pag 54
proceso de transformación en la estructura urbana. 36
Ibid pag 54
Aplicación en el Casco Histórico de la Ciudad De Mendoza,
18
Restauración La acupuntura urbana se caracteriza por ser un
catalizador de cambio. Son acciones que se deben
Su propósito es llegar a una apariencia estética, para restaurar la localizar en espacios críticos donde puedan detonar
identidad de un lugar. No busca reconstruir lo deteriorado, sino más cambios mayores. Estos espacios deben tener un
bien, conservarlo para rescatar la identidad del objeto arquitectónico. gran potencial de transformación para que el proyecto
Se le da prioridad a las características patrimoniales del objeto sea exitoso.
arquitectónico intervenido.
Otra característica importante es su escala, ya
La complejidad de su realización es baja. La restauración realiza que esta es pequeña y concisa. Pueden verse como
cambios en varios elementos de la estructura urbana. proyectos de bajo costo y de implementación rápida.
Esto es uno de los aspectos que ayuda a que se
Un ejemplo de restauración puede ser el arreglo de algún objeto agilice la renovación urbana, ya que se pueden llevar
arquitectónico como fachadas históricas, monumentos, esculturas o a cabo diferentes proyectos simultáneamente y de
edificaciones históricas. 37 forma rápida.
37
HERNÁNDEZ, Fernando. Abordaje teórico de la renovación urbana como Aplicación en el Casco Histórico de la Ciudad De Mendoza,
proceso de transformación en la estructura urbana. Argentina. Revista del Departamento de Geografía. Abril 2014. p.55
19
Homogeneidad El elemento que más destaca de este parque es el pabellón en
forma de pétalos de flor, construido de concreto, el cual recolecta el
Este término se refiere a la posesión de ciertas características agua de lluvia que se transporta a una cisterna. El agua de la cisterna
similares y constantes, las cuales convierten a ciertas áreas en se utiliza para alimentar al centro educativo.
homogéneas. En el área de arquitectura, aspectos que podrían
consolidar un espacio homogéneo, pueden ser los usos de suelo, la El parque cuenta con áreas verdes, y espacios para sentarse y
actividad urbana, la estética de las fachadas, la tipología estructural, convivir, sin embargo, el área donde se encuentra ubicado es de suelo
las alturas de las edificaciones, etc. árido por lo que la vegetación es más escasa. (Architects, 2018)
2.4 CASOS ANÁLOGOS Figura No. 2: Vista de pabellón de concreto y centro educativo
20
Figura No. 3: Diagrama de sistema de recolección de agua Parque educativo Raíces – Taller Piloto Arquitectos
21
Reading Village – Yuan Architects
Figura No. 4: Isométrico del proyecto
El proyecto está ubicado en Province, Chona. Consta de 80 m2 y
fue construido en el 2019. Según la descripción del arquitecto, este
complejo se encuentra dentro del campus de la Escuela Experimental
de Taizhou, y esta debe resaltar entre el paisaje natural, para tener
una apariencia distintiva.
23
Figura No.8: Vista interior, luz indirecta, ambientación
Centro de Salud en Amer – Pm, Mt
24
Figura No.10: Vista de fachada principal y plaza frontal
26
La biblioteca es el único espacio cultural del Casco Urbano, esta 3.2 ÁREA DE ESTUDIO
cuenta con aproximadamente 150 m2, lo cual no es suficiente para
cubrir la demanda de la población, así mismo, sus instalaciones se 3.2.1 Ubicación del municipio en el Área Metropolitana de
encuentran en mal estado. Guatemala
27
Mapa No. 1: Mancha Urbana
3.2.3 Mancha urbana
17%
Extensión
Territorial
Mancha Urbana
2017
83%
28
Mapa No. 2: Áreas residenciales
29
Mapa No. 3: Concentración poblacional
3.3.2. Concentración Poblacional
30
3.3.3. Densidad Poblacional Mapa No. 4: Densidad poblacional
31
Mapa No. 5: Estratos Socioeconómicos
3.3.4. Estratos Socioeconómicos
32
Mapa No. 6: Usos de suelo
3.3.5. Usos de Suelo
Comercial 4% Equipamientos 3%
Industrial 1% Residencial 92%
33
Mapa No. 7: Equipamientos de Salud
34
Mapa No. 8: Equipamientos educativos
3.3.7. Equipamientos Educativos
Público Privado
46%
54%
35
Mapa No. 9: Equipamientos de abastos
3.3.8. Equipamientos de Abastos
36
Mapa No. 10: Equipamientos cultural y social
3.3.9. Equipamientos Cultural Social
37
Mapa No. 11: Equipamientos de administración pública y socorro
3.3.10. Equipamientos de Administración Pública y Socorro.
38
Mapa No. 12: Equipamientos deportivos y recreativos
3.3.11. Equipamientos Deportivos y Recreativos
39
3.3.12. Equipamientos de Parques y Áreas Verdes
Mapa No. 13: Equipamientos de parques y áreas verdes
Públicos Privados
12%
88%
40
3.3.13. Movilidad Mapa No. 14: Movilidad
41
3.3.14. Vialidad Mapa No. 15: Vialidad
42
3.3.15. Medio ambiente Mapa No. 16: Medio ambiente
43
3.3.16. Servicios básicos Mapa No. 17: Servicios básicos
44
Mapa No. 18: Uso de suelo rural
3.3.17. Uso del suelo rural
45
3.4. ESTUDIO DE MERCADO 3.4.1.2. Demanda Potencial
3.4.1. Demanda
Como ya se mencionó anteriormente se estima que la población
de Fraijanes era de aproximadamente 48,000 en el 2017, lo cual
3.4.1.1. Grupo Objetivo
quiere decir que en 15 años la población aumentó un 31.6%
aproximadamente. Por consiguiente, si la población sigue el mismo
Según datos del INE (2002) Fraijanes contaba con una población ritmo de aumento, en el año 2032 se tendrán 63,000 habitantes
de 32,800 habitantes aproximadamente, la cual se estima que creció aproximadamente. Lo que significa que el Casco Urbano crecerá a un
a 48,000 en el 2017. El Casco Urbano de Fraijanes cuenta con una aproximado de 2,100 habitantes.
población de aproximadamente 1,600 habitantes.
3.4.1.3. Oferta
3.4.1.2. Cuadro de Demanda
Tabla No. 9: Cuadro de Demanda Fraijanes cuenta con una gran cantidad de áreas verdes. Su mayor
concentración se encuentra al Norte del municipio, sin embargo, estos
parques son de acceso privado, ya que se encuentran dentro de
residenciales privados. El municipio cuenta con 46 parques o áreas
verdes privadas.
46
1,300 m2. Los otros dos parques dentro del casco urbano, son muy El Municipio de Fraijanes presenta 8 equipamientos de salud que
pequeños, ya que sólo cuentan con áreas verdes menores a 100 m2. cubren en su totalidad a 566 habitantes en un radio de cobertura de
600 metros. Los centros de salud en el municipio se encuentran
distribuidos 2 de ellos cercanos a la Carretera a El Salvador, 2
En el caso de parques y áreas verdes de acceso público se tiene equipamientos cercanos al Casco Central, 1 de ellos en la aldea El
una cobertura del 5.31% del total de la población del municipio, esto Cerrito, y 3 en el sector cercano a Lo de Diéguez. A partir de la escala
equivale a 1,747 habitantes. Es evidente la necesidad y requerimiento de los equipamientos de salud se tiene una cobertura del 1.72% de la
de mayor dotación de parques y áreas verdes de acceso público, pues población total en el municipio y es evidente la necesidad de dotar de
la población cubierta representa el 11.76% del total de la población más equipamientos de salud o uno de mayor escala de impacto social
del municipio. y territorial.
Así mismo, Fraijanes sólo cuenta con dos espacios culturales en En relación a equipamientos de salud dentro del Casco Urbano, se
todo el municipio. La Biblioteca Municipal, la cual cuenta con 200 m2 encuentra que no existe ninguno que cubra las necesidades de la
y se encuentra en estado precario. Y el Salón Social ubicado en Lo zona. El equipamiento de salud más cercano es el Centro de Salud
De Dieguez, el cual tiene aproximadamente 200 m2. “El Hospitalito”, el cual, debido a su ubicación, se encuentra aislado,
por lo que su cobertura no alcanza al Casco Urbano.
47
3.4.2. FODA
48
4. METODOLOGÍA
49
5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ¿Quiénes?
Por medio de la dotación de equipamientos que cubran la demanda x Construcción de nuevos equipamientos de recreación,
50
x Remodelación de los equipamientos existentes en el 5.2.1. Análisis de alternativas de solución
Casco Urbano de Fraijanes.
Esta alternativa propone la remodelación de los Tabla No. 11: FODA – Alternativa 1
51
Tabla No. 12: FODA – Alternativa 2
5.3. JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN DE ALTERNATIVA
Fuente: Elaboración propia equipamientos, se logra cubrir la demanda del Casco Urbano en
52
cuanto a equipamientos recreativos, culturales y de salud, tanto para La construcción de un nuevo puesto de salud, que se encuentre
la demanda actual como para la demanda futura. Se considera que, dentro del Casco Urbano también beneficiará a sus vecinos, pues el
al dotarlo de nuevos equipamientos, la zona empiece a desarrollarse más cercano no logra dar la cobertura adecuada, ni se encuentra
y a crecer en densidad poblacional, crecimiento para el cual ya estará dentro del rango de distancia adecuado para su uso en emergencias.
equipado.
53
6. PROPUESTA TEÓRICA DE LA REVITALIZACIÓN DEL Para impulsar esta revitalización es necesario dotar de
CASCO URBANO DE FRAIJANES A PARTIR DE LA equipamientos el casco, ya que los mismos carecen de capacidad de
DOTACIÓN DE UN PUESTO DE SALUD, UNA BIBLIOTECA Y cobertura o son inexistentes.
UN PARQUE
6.1. PLANTEAMIENTO Y SUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA El casco urbano necesita más áreas de recreación, ya que sólo
existe un parque en todo el caso urbano, el cual no cubre la demanda
6.1.1. Justificación
de la zona. Por medio de la dotación de dos parques de escala barrial
se podría cubrir a toda la población de la zona.
Fraijanes es un municipio que con el tiempo ha dependido cada
vez más del Área Metropolitana, debido a la predominancia del uso
de suelo residencial que existe en él. A causa de esta situación, el
Así mismo, se encuentra una carencia de equipamientos culturales
municipio se ha convertido en una ciudad dormitorio, causando
en el municipio, contando sólo con una biblioteca y un salón social,
movimientos pendulares diarios hacia municipios aledaños.
los cuales cubren sólo a un 3% de la población del municipio. La
biblioteca se encuentra dentro del Casco Urbano, sin embargo, sus
dimensiones no cumplen con el área mínima propuesta por la
El casco urbano es la zona más importante del municipio por contar
Dirección de Planificación Urbana de la Municipalidad de Guatemala.
con la mayor diversidad de uso de suelos y su alta densidad
Igualmente, sus instalaciones se encuentran en mal estado, siendo un
poblacional, así como también, por todas las aldeas y caseríos que se
espacio inadecuado para hacer visitas, estudiar, leer o investigar. Su
desarrollan alrededor de él. Por esta razón, se propone su
reubicación a un terreno más grande y cerca de un equipamiento de
revitalización para su puesta en valor. Esto se realizará por medio de
educación hará un cambio tanto en el Casco como en el municipio.
intervenciones urbanas que consoliden sus funciones urbanas y
permitan fortalecerlo como centralidad, así mismo, que fomenten a
sus habitantes a trabajar, abastecerse y recrearse en su propio
Además, el casco urbano carece de un equipamiento de salud que
municipio, creando una identidad barrial en la zona.
atienda a sus habitantes. Este cuenta con un equipamiento cercano,
54
el cual se ubica en las afueras, sin embargo, su radio de cobertura no el Departamento de Planificación Urbana de la Municipalidad de
es suficiente y no llega hasta la zona. La dotación de un puesto de Guatemala, el radio de cobertura de un parque barrial es de 600 m,
salud beneficiaría tanto a los habitantes del Casco como a los de mientras que la cobertura de un equipamiento deportivo de escala
aldeas aledañas. interbarrial es de 1,500 m. A continuación, se puede ver el alcance
de los radios de cobertura de cada equipamiento.
Los habitantes de las afueras del centro del casco urbano, que
todavía se encuentran dentro del radio de cobertura de los
equipamientos también se verán beneficiados indirectamente. Según
55
Mapa No.19: Cobertura Parques Un puesto de salud es de escala interbarrial, el cual es versión
reducida de un hospital, y, cuenta únicamente con los elementos
básicos. Según los criterios del Departamento de Planificación Urbana
de la Municipalidad de Guatemala, un puesto de salud de 1,000 m2
tiene una cobertura de entre 3,000 y 7,000 habitantes. Un puesto de
salud, podría beneficiar a todos los pobladores del Casco Urbano y
aldeas aledañas, las cuales también carecen de este equipamiento.
56
Mapa No.21: Cobertura de biblioteca
Fuente: elaboración propia Casco Urbano. Por último, el puesto de salud de 1,000 m2 cubre a
Latitud: 14°27'43.87"N una población de 3,000 habitantes por lo que la demanda del Casco
Longitud: 90°26'16.37"O
y aldeas aledañas estarán cubierta.
57
6.2. SOSTENIBILIDAD DE LA PROPUESTA x Dotar al casco urbano con equipamientos específicos de
cultura, salud y recreación.
x Elevar la plusvalía de la zona, para mejorar su apariencia,
Al ser un proyecto de espacio público, la Municipalidad se debería
y convertir al Casco Urbano en foco de desarrollo
encargar de su desarrollo y financiamiento, así como también, de
comprar el terreno. El terreno escogido para la propuesta es de
propiedad privada, el cual está a nombre de la familia Monterroso. El
proyecto podría ser sostenible, por medio del alquiler de locales
pequeños para venta de comida. Las ventas ya existen de manera
informal y podrían ser reubicadas a un espacio más digno dentro del
terreno, cuya renta podría financiar su mantenimiento. También se
debe tomar en cuenta que muchos visitantes de aldeas aledañas
llegarán a hacer uso de los equipamientos, en especial de la
biblioteca, por lo que se generará más movimiento en el comercio del
Casco Urbano.
58
6.4. CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO INMEDIATO El terreno que se encuentra al sur es de forma rectangular, con
dimensiones de 45 m de ancho y 54 m de fondo. Estas dimensiones
hacen notar que tiene una extensión más grande que la de ¼ de
El Casco Urbano de Fraijanes se encuentra en la meseta central
cuadra. El terreno tiene una expansión de 2,430 m2.
del municipio, al cual se puede llegar por la vía principal de la
Carretera a Fraijanes. Este es definido por su distribución de cuadras
Mapa No.23: Corredor de conexión entre terrenos, planificado
reticulares de 90 m * 90 m. La zona del Casco Urbano se encuentra
para revitalizar
delimitada por la calle vía principal y el barranco. Para llegar a los
terrenos designados para los equipamientos, se maneja por la vía
principal hasta llegar a la quinta cuadra, donde se cruza hacia la
izquierda.
Mapa No.24: Terreno 1 con dimensiones Mapa No.25: Terreno 2 con dimensiones
60
terreno se encuentra una barrera vegetal, pero con árboles más bajos Durante el día el terreno recibe mucha luz solar, aunque los árboles
y arbustos. El resto del terreno está cubierto de pasto. proveen un poco de sombra a ciertas partes del terreno, dependiendo
de la altura y rumbo del sol. Durante la noche, el terreno cuenta con
dos postes de luz, uno de cada lado, sin embargo, estos no son
Entre las actividades que se pueden encontrar a su alrededor, suficientes.
están las viviendas familiares, junto con comercios locales, además
Figura No. 14: Diagrama de sombras en el terreno durante el día
en el terreno vecino se está construyendo un centro comercial de
conveniencia. Pero el uso más importante es la escuela que se
encuentra frente al terreno. Este equipamiento funciona como escuela
primaria y secundaria, en jornadas matutinas y vespertinas, y también
funciona como la Universidad Galileo durante los fines de semana.
Esto significa que hay mucho movimiento de estudiantes y jóvenes en
la zona durante el día y durante toda la semana. También se puede
ver la actividad de los talleres mecánicos, que estacionan vehículos
en la calle, y que además no están bien equipados, por lo que la
actividad de reparación se realiza en la calle.
62
Un elemento sorpresa es la existencia de dos moteles en las Sí existe una jerarquía en las calles que rodean al terreno. Se
cuadras cercanas. Son los únicos moteles del casco urbano, los puede ver una vía principal, la cual es más ancha lleva a las afueras
cuales se encuentran cerca el uno del otro a no más de dos cuadras del casco urbano, una secundaria, la cual remata con la cuadra de la
del terreno. La inseguridad del área también es un elemento sorpresa, escuela y otra que pareciera ser utilizada como vía peatonal en su
el cual se debe tener en cuenta en el diseño. Según los vecinos, esta mayoría, debido a su ubicación frente a la escuela y su señalización.
área está catalogada como zona roja, con varios episodios de
violencia.
Se pueden encontrar texturas urbanas como concreto, asfalto y
Figura No. 16: Diagrama de elementos sorpresa lámina. Las viviendas de las calles aledañas son de colores vivos, y
publicidad de marcas. Pero el material predominante es el ladrillo el
cual cubre toda la fachada de la escuela. Y la dirección de las vías
vehiculares no está bien definida, ya que no hay señalización de
ningún tipo, sin embargo, las cuadras sí están bien marcadas por
medio de las construcciones.
Fuente: Elaboración propia peatonalmente. Las actividades que se llevan a cabo cerca de este
sitio, son en su mayoría académicas, ya que llegan muchos niños a la
escuela. También se ve mucha actividad de comercio, entre tiendas
particulares hasta la construcción de un centro de conveniencia con
63
locales en el terreno de a la par. Muchas residencias ocupan los El sitio se encuentra dentro de una manzana de la retícula del
terrenos cercanos, así como también talleres de mecánica. Casco Urbano, por lo que se integra bien al tejido urbano. Sin
embargo, el terreno actualmente se encuentra aislado del tejido
arquitectónico y de la interacción barrial de la zona, ya que se
Durante la mañana y tarde, la mayor cantidad de gente se encuentra cercado con alambre espigado y láminas, las cuales
encuentra en la escuela ya que tienen jornadas matutinas y repelen a las personas del barrio. Además, el terreno cuenta con
vespertinas; al medio día frente a la escuela se instalan carretas de un desnivel muy pronunciado, que, al ir caminando se tenga un
comida, lo cual causa un flujo elevado de gente. No se ven muchos cambio de altura de por lo menos 1 metro de la banqueta al suelo
carros en la zona, es más común que la gente se mueva caminando. del terreno.
Existen calles con residencias o comercio, que dejaron sólo 1 metro
Figura No. 17: Diagrama de niveles de suelo
de banqueta en algunas partes y en otras es inexistente, sin embargo,
no hay espacios para estar disponibles. Se puede ver a los vecinos
sentados en las aceras o cerca de los comercios.
64
Existen aspectos del terreno, que marcan una pauta a la hora El terreno está rodeado por calles, las cuales crean un recorrido
de diseñar, elementos que ya están y que deben ser tomados en tanto peatonal como vehicular. Del lado frontal del terreno existe una
cuenta. En el terreno, estos elementos son los árboles que se pequeña banqueta, pero del lado lateral no hay ninguna. Dentro del
encuentran a la orilla del mismo, ya que son árboles grandes y terreno no hay ningún caminamiento que indique un recorrido, es más
frondosos que parecen ser muy longevos, aportan sombra a la bien, un terreno plano y baldío. El único elemento que marca un
calle y crean un entorno más natural, en ese sitio tan gris. Otro camino, son los árboles que se deben esquivar para ingresar a él. El
aspecto muy importante a tomar en cuenta, son las ventas de terreno está hundido, baja por lo menos un metro desde el nivel de la
comida de medio día. Es un comercio informal que se ha asentado calle hasta el nivel de la tierra del terreno. Los terrenos aledaños
y creado una rutina con el tiempo, la cual a mi parecer debería ser también están más altos, marcando una grada entre ambos. Por eso,
tomada en cuenta al momento de diseñar, pues se puede su ingreso está definido en la esquina superior derecha, la cual sí está
designar un espacio más digno para los vendedores. a nivel de la calle. Sus ejes principales están marcados por sus cuatro
lados, que al mismo tiempo son sus límites. El terreno, a pesar de su
Figura No. 18: Diagrama de árboles en el terreno
diferencia de nivel con la calle, es totalmente plano, no parece tener
pendiente ni contar con algún montículo o irregularidad.
65
Alrededor del sitio no se encuentran áreas específicas para cada El aire en la zona se siente limpio y fresco, debido a la poca
actividad, pues todo se realiza a la orilla de la calle en las banquetas circulación vehicular que se da en la zona. Sin embargo, durante el
reducidas. No se puede saber con seguridad si una construcción es día se puede sentir un leve olor a comida, tanto por las ventas que se
una residencia, un comercio o ambos. El único espacio que tiene un instalan frente a la escuela, como por los comercios y residencias. El
espacio y actividad definida es la escuela, la cual tiene una viento fluye fácilmente debido a los pocos obstáculos que existen
arquitectura que deja ver su función a primera vista. alrededor, haciendo que la temperatura se sienta fresca.
La única fuente de sombra en el sitio son los árboles grandes a la Se puede ver que la ocupación de la zona es escasa, las
orilla del mismo. Estos proporcionan sombra, tanto al terreno como a residencias son de un solo nivel, por lo que la densidad poblacional
la calle y las casas aledañas debido a su gran altura y follaje. Otro aledaña es poca a comparación de las calles más cercanas a la vía
elemento que provee sombra, pero en menor cantidad es la garita de principal. Conforme se va alejando de la vía principal se puede ver
ingreso a la escuela. como los niveles de vivienda se reducen. También, mientras más se
alejan de la salida del casco urbano y del barranco las construcciones
se densifican un poco más, como es el caso de la cuadra anterior a la
Se es posible apreciar una paleta de colores muy marcada, del terreno, la cual sí tiene unas cuantas construcciones de dos
debido a la escuela, ya que esta por ser un elemento tan imponente niveles.
a vista tiene mucha importancia. La escuela cuenta con una
fachaleta de ladrillo, al igual que su garita. Otro elemento importante
es el color del asfalto, el cual es negro en la calle izquierda y frontal El terreno baldío puede causar una sensación de desolación en la
del terreno. Sin embargo, la calle lateral derecha, la cual es más zona y puede contribuir al sentimiento de inseguridad en los vecinos.
ancha que las otras dos y conduce a una aldea fuera del casco El área donde se ubica el terreno se considera zona roja, y esa gran
urbano, es de un gris muy claro. Las residencias por su parte, son extensión de tierra sin usar puede fomentar esa inseguridad. Un área
construcciones de block y tan amplia y vacía puede prestarse para vandalismo o usos indebidos.
repello, cada una con su color particular, pero ninguna resalta más
que la otra.
66
Actualmente, el terreno se encuentra lleno de basura que los Al experimentar la estadía en el terreno, y pensando en los
transeúntes tiran a falta de basureros cercanos. usuarios que tendría el equipamiento a proponer, lo más conveniente
es dar el frente a la calle que da a la escuela, de esta forma ambos
equipamientos pueden unirse y complementarse. En cambio, daría la
Según la percepción propia al realizar la visita, el ingreso de la espalda al terreno privado en la parte trasera del terreno, ya que es
escuela es el lugar que trasmite más seguridad, debido a la una casa particular, la cual se encuentra mucho más alta y separada
arquitectura tan imponente que sugiere la presencia de un policía en por una barrera vegetal que no permite interacción alguna. Para llegar
la cercanía. También transmite una sensación de espacios más al terreno sería conveniente llegar desde la calle que pasa entre
urbanizados y citadinos, y no tan solitarios. Los árboles son un ambos equipamientos, la escuela y el terreno, para poder tener una
elemento muy importante del terreno, ya que aportan una vista mejor percepción del diseño y lo que se quiere lograr al unificar
natural, sombra y un poco de verde al entorno. ambos.
67
biblioteca tendrá suficiente espacio tanto para actividades como para
estudio y lectura. En ella, todos los vecinos, así como habitantes del
sur y cualquier visitante que llegue, se sienta invitado a participar, a
conocer y aprender. Espacios que fomenten este sentimiento de
participación y de inclusión son clave para el diseño arquitectónico.
68
7. VIABILIDAD DEL PROYECTO 7.1.2. Parque
7.1. TÉCNICA
Para el diseño del parque, al ser de uso público, se recomienda el
7.1.1. Plan Maestro uso de materiales resistentes como concreto para mobiliario y adoquín
para el piso por su economía.
La iluminación propuesta, a parte de los postes de luz, puede estar La iluminación extra, a parte de los postes, debe estar empotrada
empotrada tanto en las bancas como en el suelo, evitando que pueda ya sea en el suelo o en el mobiliario, para evitar destrucción o robos.
ser desarmada o robada. Se proponen bolardos diseñados para resistir vandalismo para
iluminar los caminamientos.
69
7.1.3. Biblioteca parque, creando un camino de transición interior – exterior. Esta se
plantea como una estructura de acero, con un sistema constructivo
Para la biblioteca se propone una estructura de concreto reforzado
unistrut.
con columnas de 0.40 x 0.40 m, las cuales tienen dimensión suficiente
para soportar los dos niveles del edificio. Las vigas tendrán un peralte El agua utilizada dentro del proyecto será tratada para ser devuelta
de 0.60m y base de 0.30 m. Se utilizarán zapatas de 2.50 x 2.50 y al manto friático. Las aguas negras serán llevadas a una fosa séptica,
0.30 de altura como cimiento del mismo, conectadas con un cimiento para luego ser trasladadas a un pozo de absorción. Así mismo, las
corrido de 0.40 de ancho y 0.15 de alto. El cerramiento de la aguas grises y las aguas pluviales captadas por las losas y terrazas
edificación será con muros de block de 0.20 m de ancho. Así mismo, verdes llegan a una cámara de decantación que luego lleva a un pozo
las divisiones interiores serán de tabla-roca con aislante acústico de absorción.
donde se requiera.
Las fachadas contarán con un acabado de fachaleta de ladrillo Para el puesto de salud se propone una estructura de columnas de
blanco, con la intención de verse afín a la escuela vecina la cual está concreto de 0.20 x 0.20 m, ya que el edificio será de un solo nivel con
cubierta de ladrillo, así como también dar la impresión de un edificio luces cortas. Los muros de cerramiento serán de block de 0.20 m de
institucional, pero contrastando por medio de su coloración. grosor, logrando que las columnas pasen desapercibidas. Las
divisiones interiores se harán con tabla-roca con aislante acústico
donde sea necesario (como divisiones entre clínicas). Las losas a
Uno de los principales objetivos del diseño es aprovechar la luz utilizarse serán prefabricadas, vigueta y bovedilla con una fundición
solar al máximo para ahorrar en consumo energético, por lo que la de 5 cm.
fachada norte en su mayor parte cuenta con transparencias.
70
lámina transparente de policarbonato de doble cámara, para evitar el Este proyecto también es de carácter municipal y social, sin
ingreso de agua de lluvia, pero que permita el paso de la luz solar sin embargo, tanto el pago por las consultas como la compra de
calor. medicinas en la farmacia, pueden generar suficientes ingresos para
cubrir los gastos de mantenimiento.
71
La biblioteca existente no cuenta con el área mínima, y sus los parques. También pretende aportar a la imagen y ambiente
instalaciones no se encuentran buenas condiciones. Una biblioteca de urbanos, implementando arborización en las aceras. Entre las
1,200 m2 cubre a una población aproximada de 30,000 habitantes. premisas de diseño se tendrá contemplado evitar la tala de los árboles
Teniendo en cuenta que la población estimada del municipio en el existentes en ambos terrenos.
2032 es de 63,000 habitantes, este equipamiento estaría la mitad de
la demanda del mismo estaría siendo cubierta. Trasladarla hacia un
terreno más grande que permitirá la construcción de la misma con las Sin embargo, sí se espera que, con la dotación de estos
medidas estipuladas por la Dirección de Planificación Urbana de equipamientos, la revitalización del casco llame a más personas para
Guatemala. Además, este equipamiento llamaría a los pobladores del que lleguen de fuera y hagan uso de los mismos al igual que los
resto del municipio para hacer uso del mismo. vecinos. Se considera que existirá un flujo más abundante, tanto de
peatones como de ciclistas en la zona a revitalizar.
El proyecto busca tener el menor impacto medio ambiental posible, la mayor cantidad de agua pluvial, tanto por medio de terrazas verdes
previendo un área considerada de permeabilidad, a consecuencia de como de jardines pluviales, devolviendo así la mayor cantidad de agua
posible a la tierra.
72
8. PROGRAMA DE NECESIDADES Y PREMISAS DE DISEÑO x Locales comerciales para venta de comida
x Servicios sanitarios
8.1. PROGRAMA DE NECESIDADES ARQUITECTÓNICAS
x Cuarto de máquinas
x Estacionamiento
x Recepción
x Recepción
x Sala de espera
x Administración
x Servicios sanitarios públicos
x Sala de reuniones
x Farmacia
x Control de préstamos
x Bodega de fármacos
x Área de consulta
x Sala de digitación
x Área de biblioteca infantil
x Archivo
x Mapoteca
x Comedor para personal administrativo
x Área de tesis
x Sanitarios para personal administrativo
x Área de archivos audiovisuales
x Sala de reuniones
x Área de consulta electrónica
x Área de espera frente a clínica
x Salas de estudio grupales
x Clínicas de consulta (2)
x Salas de estudio individuales
x Sala de procedimientos menores (2)
x Salón audiovisual
x Cuarto de esterilización
x Laboratorio PC
x Mantenimiento
x Terrazas de estudio
x Baños de servicio
x Bodega de libros
x Comedor para personal de servicio
x Mantenimiento
x Cuarto de máquinas
x Cafetería / Salón de usos múltiples
x Recepción de ingreso de emergencia
73
9. PROPUESTA DE DISEÑO
9.1. CALLE A REVITALIZAR
74
Vista No. 1: Imagen objetivo de calle revitalizada
75
Vista No. 2: Isométrico de conjunto
80
9.2. BIBLIOTECA DE FRAIJANES
Plano No. 2: Planta de arquitectura Nivel 1
76
Plano No. 3: Planta de arquitectura Nivel 2
77
Plano No. 4: Elevaciones
78
Plano No. 5: Secciones
79
Vista No. 3: Vista del parque, cafetería y estructura orgánica
81
Vista No. 4: Vista del fachada norte, cafetería
82
Vista No. 5: Pasaje entre biblioteca y cafetería, estructura orgánica vista
83
Vista No. 6: Interior de biblioteca, área de consulta con doble altura
84
Vista No. 7: Interior de biblioteca, área de estudio con salas individuales, y salidas a terraza
85
Vista No. 8: Terraza verde con mesas para estudiar, cubierta con pérgola orgánica
86
9.3. PUESTO DE SALUD
87
Plano No. 7: Secciones y elevación de fachada frontal
88
Vista No. 9: Fachada frontal Puesto de Salud, acompañado de parque
89
Vista No. 10: Parque frente a Puesto de Salud
90
Vista No. 11: Recepción de puesto de salud
91
Vista No. 12: Pasillo y jardines interiores
92
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, GLOSARIO, dotación de un puesto de salud, una biblioteca y dos parques
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS que además estarán unidos por un corredor verde.
3. Esta zona del municipio cuenta con el mayor uso mixto en su 9. Al dotar al Casco Urbano con un puesto de salud, se está
suelo del municipio. Sin embargo, carece de equipamientos cubriendo a la población entera del mismo, ya que
urbanos necesarios para mantener a su población cubierta. actualmente se encuentra totalmente desprovisto de uno.
4. Los equipamientos de los que carece el Casco Urbano, son 10. Al dotar al Casco Urbano con los equipamientos mencionados
recreativos, culturales, abastos y de salud. anteriormente, así como un corredor que los conecte se
estará revitalizando la zona, la cual en la actualidad se
5. El plan maestro para la revitalización de Fraijanes se propone encuentra degradada por la inseguridad, convirtiéndolo en
a través de una intervención pequeña, la cual cuenta con la foco de inversión y desarrollo.
93
GLOSARIO
RECOMENDACIONES
94
Papanicolau: examen que sirve para detectar cáncer en el REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
cuello uterino, el cual se hace por medio de un raspado del
cuello uterino para realizar pruebas de laboratorio. Libros y documentos
Parto eutócico: parto que transcurre con normalidad y sin
complicaciones, que no requiere asistencia médica más que El Proceso de Crecimiento Metropolitano de la Ciudad de
para ayudar a la madre con los pujidos. Guatemala. AVANSCO. Guatemala 2003. 357 pag.
Tejido social: es el resultado de la interacción y relación Guadalupe. Primera edición. México. 2014. 17 páginas
95
Documentos electrónicos Disponible en PDF:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_4403.pdf
¿Qué es urbanismo? Disponible en línea: [Consulta: 8/04/2019]
https://www.st- tasacion.es/es/informes/glosario/que-es-el-
urbanismo.html [Consulta: 25/03/2019]
SUCHITE RODRÍGUEZ, Marvin Gamaliel. Diseño de un parque
urbano para el municipio de Villa Nueva, departamento de
Planes de desarrollo Urbano. Disponible en línea:
Guatemala. 2010. Pag. 21. Disponible en PDF:
http://conurbamx.com/home/planes-de-desarrollo-urbano/
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2559.pdf
[Consulta: 24/03/2019]
[Consulta: 8/04/2019]
96
Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca pública. Noviembre Parque educativo Raíces. Disponble en línea:
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/870234/parque- educativo-raices-
1994. Disponible en línea: taller-piloto-arquitectos
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000112122_spa [Consulta: 28/03/2019]
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. Centro de Salud en Amer. Disponible en línea:
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-309294/healthcare- centre-in-amer-
Modelo de Atención Integral en salud. Pag. 47 pm-mt
[Consulta: 11/04/2019]
HERNÁNDEZ, Fernando. Abordaje Teórico de la renovación
urbana como proceso de transformación en la estructura urbana.
Aplicación en el Casco Histórico de la Ciudad de Mendoza,
Argentina. Revista del Departamento de Geografía. Abril 2014.
Disponible en línea:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/7381
[Consulta: 9/04/2019]
97
APÉNDICE
Vista No. 13: Terreno de biblioteca Vista No. 14: Calle que une al complejo educativo con el terreno
98
Vista No. 15: Complejo educativo Marco Tulio Meda frente al terreno Vista No. 16: Entorno, calles angostas, zona de escasos recursos
99
Terreno de Puesto de salud Vista No. 18: Interior del terreno de puesto de salud, poca pendiente
100