MG DCEv Ed 1946
MG DCEv Ed 1946
MG DCEv Ed 1946
Trabajo de Investigación.
Ambato – Ecuador
2013.
1
Al Consejo de Posgrado de la UTA,
_____________________________ ____________________________
Ing. Mg. Juan Garcés Chávez Ing. Mg. Juan Garcés Chávez
Presidente del Tribunal de Defensa DIRECTOR CEPOS
_______________________________
Dr. Mg. Zonnia Proaño Barreno
Directora del trabajo de investigación.
_______________________________
Dr. Mg. Héctor Hurtado Puga
Miembro del Tribunal
______________________________
Psic. Educ. Mg. Danny Rivera Flores
Miembro del Tribunal
______________________________
Lcda. Mg. María García Zavala
Miembro del Tribunal
ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
________________________ _____________________________
Dr. Bolívar G. Vargas Villacrés. Dr. Mg. Zonnia Proaño Barreno.
AUTOR. DIRECTORA.
iii
DERECHOS DE AUTOR
___________________________________
Dr. Bolívar Gastón Vargas Villacrés.
C.C. 180192528-8
iv
DEDICATORIA
BOLÍVAR.
v
AGRADECIMIENTO
BOLÍVAR.
vi
ÍNDICE GENERAL.
A. PAGINAS PRELIMINARES.
INTRODUCCIÓN.
CAPITULO I
PROBLEMA.
1. Tema.
CAPITULO II
2. MARCO
TEÓRICO.
2.1 Antecedentes investigativos…….……………………………………………………………… 13
2.2 Fundamentación Filosófica..………….………………………………………………………… 16
2.3 Fundamentación ontológica…………...………………………………………………………. 16
2.4 Fundamentación pedagógica..………….…………………………………………………….. 17
2.5 Fundamentación axiológica..………...……………………………………………………….. 18
2.6 Fundamentación legal..……………….………………………………………………………….. 22
2.7 Categorías fundamentales..…………………………………………………………………….. 23
Categorización…………………………………………………………………………………….. 23
Didáctica…………………………………………………………………………………………… 26
Metodología..…………………………………………………………………………………… 33
Evaluación..………………………………………………………………………………………. 34
vii
Instrumentos de evaluación..……………………………………………………………. 46
Aprendizaje……………………………………………………………………………………… 49
Aprendizaje significativo..…………………………………………………………………. 55
2.2 Planteamiento de la hipótesis….…………………………………………………………… 66
2.3 Variables..…………………………………………………………………………………………….. 66
CAPITULO III
3. Metodología de la investigación……………………………………………………………… 67
3.1 Enfoque de la investigación.…………………………………………………………………. 67
3.2 Modalidad de la investigación.……………………………………………………………… 67
3.3 Nivel o tipo de la investigación……..………………………………………………………. 67
3.4 Población y muestra.…………………..……………………………………………………….. 68
3.5 Operacionalizacion de variables.………………………………………………………….. 69
3.6 Plan de recolección de información…….……………………………………………….. 71
3.7 Plan de procesamiento de la información..…………………………………………… 72
CAPITULO IV
4. Análisis e interpretación de resultados………………………………………………….. 74
4.1 Análisis de resultados (encuesta)….……………………………………………………… 74
4.2 Interpretación de datos (encuesta).…….………………………………………………. 74
4.3 Verificación de la hipótesis………………………………………………………………….. 94
CAPITULO V
5. Conclusiones y Recomendaciones………………………………………………………… 98
5.1 Conclusiones………………………………………………………………………………………. 98
5.2 Recomendaciones……..………………………………………………………………………… 99
CAPITULO VI
PROPUESTA
6. Título..…………………………………………………………………………………………………… 100
6.1 Datos informativos.…………………………………………………………………………….. 100
6.2 Antecedentes de la propuesta..…………………………………………………………… 101
6.3 Justificación..………………………………………..…………………………………………….. 102
6.4 Objetivos.……………………………………………………………………………………………. 103
6.5 Análisis de factibilidad..………………………………………………………………………. 104
6.6 Fundamentación científica…………………………………………………………………… 105
6.7 Descripción de la propuesta...……………………………………………………………… 111
6.8 Metodología modelo operativo…………………………………………………………… 143
6.9 Administración de la propuesta.……..…………………………………………………… 144
6. 10 Plan de monitoreo y evaluación de la propuesta..…..……………………….. 144
7. Bibliografía y linografía..……………………………………………………………………….. 145
7.1 Bibliografía….………………………………………………………………………………………. 145
7.2 Lincografía..…….………………………………………………………………………………….. 146
viii
ÍNDICE DE TABLAS.
TABLA 1 …………………………………………………………………………………… 67
TABLA 2 …………………………………………………………………………………… 68
TABLA 3 …………………………………………………………………………………… 70
TABLA 4 …………………………………………………………………………………… 71
TABLA 5 …………………………………………………………………………………… 73
TABLA 6 …………………………………………………………………………………… 74
TABLA 7 …………………………………………………………………………………… 75
TABLA 8 …………………………………………………………………………………… 76
TABLA 9 …………………………………………………………………………………… 77
TABLA 10 …………………………………………………………………………………. 78
TABLA 11 …………………………………………………………………………………. 79
TABLA 12 …………………………………………………………………………………. 80
TABLA 13 …………………………………………………………………………………. 81
TABLA 14 …………………………………………………………………………………. 82
TABLA 15 …………………………………………………………………………………. 83
TABLA 16 …………………………………………………………………………………. 84
TABLA 17 …………………………………………………………………………………. 85
TABLA 18 …….…………………………………………………………………………… 86
TABLA 19 ………….……………………………………………………………………… 87
TABLA 20 …………………….…………………………………………………………… 88
TABLA 21 ……….……………………..…………………………………………………. 89
TABLA 22 ………………………….……………………………………………………… 90
TABLA 23 ………………………….……………………………………………………… 91
TABLA 24 …………………………….…………………………………………………… 92
TABLA 25 ………………………….……………………………………………………… 95
TABLA 26 ………………………….……………………………………………………… 142
TABLA 27 ………………………….……………………………………………………… 143
ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS.
GRAFICO 1 ………………………………………………………………………………………. 6
GRAFICO 2 ………………………………………………………………………………………. 22
GRAFICO 3 ………………………………………………………………………………………. 23
GRAFICO 4 ………………………………………………………………………………………. 24
GRAFICO 5 ………………………………………………………………………………………. 73
GRAFICO 6 ……………………………………………………………………………………… 74
GRAFICO 7 ……………………………………………………………………………………… 75
GRAFICO 8 ……………………………………………………………………………………… 76
GRAFICO 9 ………………………………………………………………………………………. 77
GRAFICO 10 …………………………………………………………………………………….. 78
GRAFICO 11 …………………………………………………………………………………….. 79
GRAFICO 12 …………………………………………………………………………………….. 80
GRAFICO 13 …………………………………………………………………………………….. 81
GRAFICO 14 …………………………………………………………………………………….. 82
GRAFICO 15 …………………………………………………………………………………….. 83
GRAFICO 16 …………………………………………………………………………………….. 84
GRAFICO 17 …………………………………………………………………………………….. 85
GRAFICO 18 …………………………………………………………………………………….. 86
GRAFICO 19 …………………………………………………………………………………….. 87
GRAFICO 20 …………………………………………………………………………………….. 88
GRAFICO 21 …………………………………………………………………………………….. 89
GRAFICO 22 …………………………………………………………………………………….. 90
GRAFICO 23 …………………………………………………………………………………….. 91
GRAFICO 24 …………………………………………………………………………………….. 92
GRAFICO 25 …………………………………………………………………………………….. 95
ÍNDICE DE ANEXOS
x
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO
MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
xi
TECHNICAL UNIVERSITY AMBATO
GRADUATE STUDIES CENTER
MASTER OF EDUCATION CURRICULUM AND ASSESSMENT
Assessment instruments and meaningful learning in third year students of basic
education school General Carlos Canton Zambrano Caserío Rumipamba Quero
Pilco parish.
AUTOR: Dr. Bolívar Gastón Vargas Villacrés.
DIRECTOR: Dr.Mg. Zonnia Proaño Barreno.
Fecha: 19 de junio del 2013
EXECUTIVE SUMMARY.
The application of assessment tools, ensures that children develop meaningful
learning and construct their own knowledge. One reason that slows the learning
process is the inadequate application of assessment tools in children's third year
of Carlos Zambrano basic general education, declining interest in developing
their meaningful learning. Faced with this reality is structured a guide that
features current instruments and easily applicable for teachers to apply with
guidance developed pedagogically and following a constant and natural. There
exists because the feasibility bibliographic information, lincográfica, human,
material, economic, support staff and students of the educational institution
investigated. With the development of these tutorial teachers can achieve a
socialized process of learning, reflective, critical with a methodology to promote
research, ie you can get a feel for learning to learn and develop meaningful
learning.
The school should teach students to make science and technology different
languages. Current circumstances involving a challenge: critical and analytical
train people to seize as many experiences according to their needs, considering
the social and biological environment. Research in education has opened new
perspectives and approaches to some school function, the way students learn and
the role of the teacher as a facilitator of learning. In summary, the complex world
requires children to provide assessment tools that allow them to understand the
reality and be capases face the problems of the learning process to achieve
meaningful learning.
xii
INTRODUCCIÓN.
1
científicos utilizables, con descriptores técnicos que permiten testificar, descubrir
y explicar la problemática planteada para concluir en la formulación de la
hipótesis.
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
3
Esta reflexión está dirigida a los docentes, directivos e investigadores
preocupados por mejorar sus procesos de enseñanza-aprendizaje y, por lo tanto la
calidad del sistema educativo ecuatoriano.
Cuando se reflexiona sobre las tareas que realiza el docente dentro y fuera del
aula, aparece sin lugar a dudas la evaluación como una de ellas. No resulta
posible pensar en la enseñanza sin la evaluación.
4
no han permitido tener una selectividad de planteles urbanos y rurales ya que
cada uno de estos representan realidades muy distintas lo que ha dado paso a
que sigamos aplicando una evaluación centrada en evaluar conocimientos y sin
alcanzar realmente el propósito de la evaluación educativa.
5
Árbol de Problema
6
1.2.2 Análisis Crítico
7
tradicionalistas, con limitada construcción de instrumentos o recursos didácticos,
mucho menos desarrollando y aplicando recursos tecnológicos, defendiendo la falta
de tiempo, la crisis económica y otras, a pesar que hoy existen las horas
complementarias, limitándose al uso de carteles, libros caducos, documentos de
apoyo no acorde a las necesidades, descuidando la investigación y fomentando
aprendizajes memorísticos.
1.2.3 Prognosis
8
1.2.4 Formulación del Problema
CONTENIDO:
CAMPO: Educativo
ÁREA: Evaluación.
ASPECTO: Aprendizaje.
9
- Dirección: sur oeste del Cantón Ambato entre la vía que comunica los Cantones
Mocha con Quero al lado derecho del margen de la vía inter cantonal expuesta en
una Altitud de 3654 ms/n.m. y con una latitud de 0,12 50`33``
Delimitación temporal:
Esta investigación se realizó en el primer quimestre del año lectivo 2012 - 2013.
1.3 JUSTIFICACIÓN.
El nuevo enfoque educativo apoyado en el Plan Decenal que nos invita a obtener
cambios significativos mediante el mejoramiento y capacitación que será el pilar
fundamental para la práctica docente en el aula enfrenta el desafío de responder de
una forma innovadora a la demanda creciente de formación solicitada por los
docentes que defienden la cultura del aprendizaje de las sociedades actuales.
10
cumplimiento de estas características señaladas podemos decir sin lugar a dudas que
estamos contribuyendo a optimizar el aprendizaje de nuestros alumnos, avancemos en
nuestra labor con armonía y confianza porque los resultados serán el mejor estímulo
para el maestro y la sociedad.
Los beneficiados directos serán los niños porque podrán actuar con libertad, será
respetado su individualidad, el conocimiento lo podrá adquirir a través de la
comprensión y la participación directa esta investigación. Pretende contribuir a la
solución de problemas pedagógicos a través de nuevos instrumentos evaluativos para
interpretar aprendizajes, que permita poner en práctica los conocimientos adquiridos.
11
1.4 OBJETIVOS:
12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO.
TEMA:
Los sistemas de evaluación y su incidencia en el rendimiento académico de los
estudiantes del tercer semestre de la facultad de ingeniería en sistemas de la UTA en
el semestre septiembre 2006 febrero 2007.
AUTOR: Sylvia Alexandra Cando Chico.
13
En base a todo el estudio realizado se debe implementar una alternativa de
solución que permita mejorar el actual sistema de evaluación, lo que permitirá
evaluar y redefinir el PEA para una formación integral del individuo.
TEMA:
Técnicas e instrumentos de evaluación por procesos que propician un aprendizaje
significativo y funcional en el año lectivo 2007 - 2008.
OBJETIVO:
Proponer las fases que deben cumplirse para lograr la evaluación por procesos, así
como los respectivos indicadores y técnicas de cada fase, de tal manera que
permitan alcanzar aprendizajes significativos y funcionales.
CONCLUSIONES:
14
TEMA:
OBJETIVO:
Establecer el nivel de ejecución en el uso de instrumentos innovadores de evaluación
educativa, que potencien el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes y
maestros/as del séptimo año de educación básica en las escuelas de la UTE 1 ZONA
4 Riobamba urbano en el año escolar 2004-2005.
CONCLUSIONES:
Un alto porcentaje de los maestros encuestados realizan los procesos de
evaluación con una orientación de corte tradicional.
Los docentes no le dan la verdadera importancia a la evaluación como parte
integrante del proceso enseñanza aprendizaje.
Se detecta que la mayoría de los maestros no aplican nuevas técnicas e
instrumentos de evaluación.
Los maestros encuestados desconocen estrategias innovadoras de evaluación
para potenciar los aprendizajes y mejorar la enseñanza.
En los procesos de evaluación de evidencia que hay un uso excesivo de la
herero evaluación.
Se evidencia que los estudiantes se han familiarizado con la evaluación por
exámenes.
15
2.2 Fundamentación Filosófica.
16
como en su operacionalización. Así, luce prioritario delimitar el paradigma
evaluativo a asumir, en función de concretar un sustento teórico del cual se derive la
metodología a aplicar para llevar a la praxis estos procesos. Para ello se considera
pertinente partir de las experiencias propias en materia evaluativa, con el fin de
disminuir la resistencia de los actores educativos”. (González, 2005).
Por lo tanto la escuela no puede quedarse estática, debe realizar los cambios
requeridos para que sus estudiantes y maestros alcancen la calidad de aprendizajes
significativos que el alumno requiere.
“Hay que comprender los valores, hacerlos concretos en el instante mismo en que se
traen al quehacer humano-social, y se le trasmiten sentido práctico, razón, inspiración
y sensibilidad. Por eso, al revelarlos y cultivarlos no podemos convertirlos en entes
abstractos, sino integrarlos a una cultura de la razón y los sentimientos, consustancial
al despliegue humano”. Fabelo, J.R. (1999)
17
A través de una apropiada aplicación de valores, principios, responsabilidades nos
permitirá adentrarnos a la investigación profunda del problema que se podrá
visualizar, comparar con la teoría seleccionada y emitir juicios de valor sustentados
en resultados reales y confiables que abordan los instrumentos de evaluación y con
esto dar una o varias soluciones alternativas de aplicación a la nueva propuesta.
La transversalidad de los valores en cada una de las actuaciones de las personas que
que es mejor “educar con el ejemplo” o pensar que “las acciones valen más que las
palabras”.
18
representación de la realidad, como expresión de la subjetividad y como medio de
interacción social, de acuerdo con las funciones del proceso evaluativo”. Víctor
Miguel Niño (7 agosto 2009).
En las prácticas pedagógicas , el docente debe ser respetuoso con la manera particular
de ser y actuar del estudiante .Esta actitud permite que el estudiante no se sienta
criticado como persona, sino que pueda darse cuenta de que lo que se juzga son los
trabajos que han presentado y la manera de proceder para realizarlos. Esta situación
hace que el estudiante interiorice sus aciertos y dificultades dentro de su proceso
formativo. Frases como: Esto se puede mejorar, miremos como se podría hacer ¿Qué
piensas que se puede hacer para que esta oración diga lo que deseas expresar?, están
dirigidas a corregir el trabajo de tal forma que el alumno o alumna no se sienta que
los comentarios del profesor son juicios a su persona, sino invitaciones a pensar y
reflexionar sobre su trabajo.
CONSTITUCIÓN.
La Carta Magna de la Constitución de la República del Ecuador en su Art. 343.-El
sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y
potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el
aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y
cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera
flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.
19
El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la
diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las
comunidades, pueblos y nacionalidades.
El Art. 344.-El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones,
programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en
los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el
sistema de educación superior.
20
aplicarán a través de la evaluación continua de los siguientes componentes: gestión
educativa de las autoridades educativas, desempeño del rendimiento académico de las
y los estudiantes, desempeño de los directivos y docentes, gestión escolar, desempeño
institucional, aplicación del currículo, entre otros, siempre de acuerdo a los estándares
de evaluación definidos por la Autoridad Educativa Nacional y otros que el Instituto
considere técnicamente pertinentes. Para asegurar la correspondencia de las
evaluaciones con los instrumentos antes mencionados se instrumentarán procesos de
coordinación entre el Instituto y la Autoridad Educativa Nacional. La evaluación del
sistema de educación intercultural bilingüe se realizará en las lenguas de las
respectivas nacionalidades, además del castellano de conformidad con el modelo y
currículo nacional. La Autoridad Educativa Nacional deberá proporcionar al Instituto
de Evaluaciones toda la información disponible que este requiera para cumplir con
sus propósitos y funciones.
21
En atención a su propósito principal, la evaluación valora los aprendizajes en su
progreso y resultados; por ello, debe ser formativa en el proceso, sumativa en el
producto y orientarse a:
Reconocer y valorar las potencialidades del estudiante como individuo y como actor
dentro de grupos y equipos de trabajo.
22
2.1 CATEGORÍAS FUNDAMENTALES
CATEGORIZACIÓN
APRENDIZAJE
METODOLOGÍA
ESTILOS Y RITMOS
DE APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS APRENDIZAJE
DE SIGNIFICATIVO
EVALUACIÓN.
23
2.1.1 Variable Dependiente
Indicadores
Destrezas
Evidencias.
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN.
Valoración
Desempeño
Dispositivo
Gráfico 3: Variables
Fuente: Variable Dependiente
Elaborado por: Bolívar Gastón Vargas Villacrés.
24
2.1.2 Variable Independiente
Conocimientos
previos.
Conocimientos
nuevos
APRENDIZAJE
Autentico
SIGNIFICATIVO
Funcionales
Relación con el
texto
Gráfico 4: Variables
Fuente: Variable Independiente
Elaborado por: Bolívar Gastón Vargas Villacrés.
25
Teóricamente se sustenta la variable independiente
DIDÁCTICA.
Según el asesor pedagógico Gorqui Vistín Mena (2010) Pág. 407 considera que
“La didáctica se refiere a los métodos y a los medios para cumplir los objetivos de la
educación. La didáctica organiza sus métodos y procedimientos según los aspectos
lógicos y psicológicos de la educación.”
De un modo más explícito, puede decirse que la didáctica está representada por el
conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la mediación; para ellos reúne y
coordina, con sentido práctico todas las conclusiones y resultados de las ciencias de la
educación, a fin de que dichos aprendizajes sean más eficaces
"La didáctica general plantea las cuestiones generales de toda la enseñanza comunes a
todas las materias, intenta exponer los principios o postulados que en todas las
asignaturas se presentan y que ha de ser objeto de consideraciones Fundamentales
"Stöker 2006. Pág. 31, 33
26
conocimiento específico y por crear estrategias básicas y fundamentales conducentes
a una mejor aprehensión del conocimiento”.
Ricardo Lucio (2010) Pág. Afirma que la didáctica está orientada por un
pensamiento pedagógico y éste es específico en torno al área del conocimiento, por lo
tanto puede hablarse de una didáctica general y de una didáctica regional.
Para que se presente una buena comunicación a través del acto pedagógico debe
haber didáctica, lo que quiere decir que el conocimiento que se va a transmitir este
organizado, sistematizado y presentado con la correcta metodología para que el
aprendizaje sea en la mejor forma.
Para la Dra. Natalia Núñez (2007) pág. 172 el docente no está sólo para enseñar algo
en base a palabras de manera reproductiva, este debe además incorporar y hacer uso
de la didáctica, como una herramienta educativa práctica para enseñar y que no
requiere de mayores competencias sino más bien de pasión por enseñar y como
enseñar.
Para finalizar es necesario mencionar a Jurjo Torres: quien describe que “al maestro
hoy más que nunca le conviene estar abierto a un mundo cada vez más impredecible”,
para así poder lograr un cambio sustancial en el desarrollo que hacen de la pedagogía
los profesores.
27
Los elementos didácticos.
Según Carlos Antonio Somoza Vásquez en su Espacio Educativo para la didáctica
(3/06/2009) manifiesta que los elementos de la didáctica son:
Los objetivos: Son las líneas directrices que regulan el alcance de los cambios de
conductas previamente determinados. Son las finalidades que el currículo establece,
en miras de ser alcanzados por el alumno, producto del proceso de instrucción
previamente sistematizado.
El/la profesor/a: Es quien facilita e interactúa con el alumnado y con las experiencias
de aprendizaje, las cuales ya ha sistematizado, con finalidades didácticas. Es quien
orienta, guía, estimula y lleva al alumnado a reaccionar ante experiencias que
posiblemente sean difíciles, pero que sabe le servirán, en su contacto con el entorno.
Métodos y técnicas de enseñanza: Son las que propician la actividad del educando,
para el docente son todos los procedimientos que le permiten saber qué camino
tomar, para poder llegar a un fin. Este elemento es esencial para el docente ya que el
uso adecuado de ellos acercará más rápido al alumnado a su aprendizaje.
28
Los recursos: Son los insumos que operativizan a los métodos y técnicas, son
herramientas auxiliares físicas de las cuales hace uso el/la docente para acercar de
forma visual u operativa el proceso de aprendizaje en el alumnado. Conocidos en su
amplio sentido como los recursos y materiales didácticos, son el nexo entre la palabra
y la realidad.
El primer momento se refiere al trabajo enfocado hacia los planes didácticos que el
docente debe preparar, en estos se plasman los objetivos y las experiencias de
aprendizaje. Es el trabajo organizado, y programado con fines previamente
determinados.
El tercer momento está dirigido a certificar los resultados obtenidos con los
momentos anteriores, es en donde el docente satisface preguntas relacionado con su
labor y a partir de ahí hace las valoraciones para rectificar sobre su cometido.
Principios Didácticos.
Según la Dra. Noelia María Pérez (2012) pág. 17 manifiesta que los principios
didácticos deben ser tratados:
29
Principio de normalización.
Principio vivencial.
Este principio hace referencia a las vivencias del niño como base de su
conocimiento. “un niño que vive con aprobación, aprende a quererse”. El principio
vivencial es una teoría constructiva, donde es el niño el que construye su aprendizaje
a través de sus experiencias vividas.
Principio de globalización.
La globalización es un proceso en el cual toca todos los temas que están relacionados
con lo económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en el
crecimiento de las comunicaciones entre diferentes países del mundo. La
globalización también se define como un carácter global de un todo.
Principio de socialización.
Es un proceso en el cual los individuos aprenden las normas y los valores de una
sociedad y cultura específica, con este aprendizaje les permiten obtener las
capacidades necesarias para la interacción social. Existen dos tipos de socialización
Primaria y Secundaria.
Principio lúdico.
30
que se aprenda. El juego genera placer y a la vez también genera conocimiento. Este
principio se da en torno al juego ya que prácticamente todas las actividades en
educación están relacionadas con el juego.
Principio de individualización.
Este principio consiste en la acción del profesor/a de atender a cada niño/a de manera
individual y no sólo al niño sino a todos los miembros que integren la comunidad
educativa. Debemos considerar que el niño/a es un ser único con sus características
propias que lo diferencia de los demás y por eso es necesario atender a cada niño de
manera individual respondiendo a sus intereses y necesidades. Cada niño/a necesita
su propio espacio, su tiempo y motivaciones para aprender. Hay que permitir que los
alumnos/as trabajen a su propio ritmo de aprendizaje.
Principio de actividad.
Principio de creatividad.
Es la capacidad o destreza para crear o inventar, poseída por todo ser humano. El
principio de creatividad es uno de los aspectos más relevantes de la Educación, ya
que manifiesta la singularidad, originalidad y libertad del niño, es decir, en este
principio el niño desarrolla su capacidad imaginativa y transformadora.
Dimensiones de la Didáctica.
Según Elsa Figueroa (2009) pág. 8 manifiesta sobre las dimensiones de la didáctica:
31
Medios:
* El profesor utiliza un lenguaje vivo para hablar al alumno.
* El lenguaje del profesor debe hacer posible la comunicación y tiene que llegar al
alumno.
* El profesor debe ser capaz de acción "práctico".
* El profesor debe ser capaz de tener ojos para ver y oídos para oír, tiene que ser el
mismo capaz de ver algo en un objeto, en un cuadro de oír algo en una partitura
musical.
* Cuando el profesor dispone así de los medios más elementales de la formación de la
experiencia, es muy probable que domine también el lenguaje escrito y que pueda
ayudar a los alumnos a manejar textos.
Contenidos:
* No existe competencia de medios sin contenidos.
* No hay dominio del lenguaje sin que se tenga algo que decir.
* Los primeros contenidos de esquema de la vida mental son los esquemas de acción.
* Así se amplía nuestra del profesor y de la enseñanza en su dimensión de contenido:
no solo es capaz de hacer algo, sino que sabe también algo acerca del mundo.
Funciones.
* El profesor debe intentar que se inicien en el pensamiento y comportamiento de los
estudiantes procesos de solución de problemas y, al resolverlos, alcance los esquemas
de acción, las operaciones y los conceptos que deseamos transmitirles.
* Es importante proporcionar al estudiante un instrumental de herramientas
preparadas para ser aplicadas, y ponerle en situación de hacer uso de ellas.
* El profesor debe conocer el desarrollo de los procesos de aprendizaje tanto teórica
como prácticamente, que posee una sensibilidad de captar la secuencia de las fases
necesarias de ese proceso.
* Un buen profesor se da cuenta de las necesidades de aprendizaje.
32
METODOLOGÍA
Metodología didáctica
Aula fácil en el año 2012 emplea una metodología didáctica que facilita el
aprendizaje paso a paso, de forma fácil y sencilla. La metodología didáctica se
fundamenta en las mejores prácticas y en muchos años de experiencia. El éxito
obtenido por Aula fácil se fundamenta especialmente en la adecuada metodología
didáctica utilizada.
La metodología didáctica utilizada sigue una serie definida de etapas. Partiendo del
análisis de la situación inicial de los alumnos, se formulan los objetivos. Se trata de
definir el estado inicial y el estado final al que queremos llegar. Y se traza el camino
desde la posición inicial de los alumnos a los objetivos finales que deseamos.
33
Definimos por tanto unos contenidos didácticos. El aprendizaje de esos contenidos
requiere una amplia gama de métodos de enseñanza y tecnologías. Por último, se
define un sistema de control. El sistema de control obtiene información de los
exámenes de las pruebas, de las opiniones de los alumnos. Se trata de comprobar la
descodificación de los mensajes por parte de los alumnos.
Metodologías Educativas.
Según Ángel Fidalgo ( 2007) pág. 84
Las metodologías educativas suelen girar alrededor de las teorías del aprendizaje
(basadas en la psicopedagogía) como son el conductismo, cognitivismo,
constructivismo y últimamente el conectivismo. Cada paradigma tiene sus procesos,
actividades y métodos de actuación.
EVALUACIÓN.
34
por alcanzar; o, dicho de otra manera, “la interpretación de los resultados del proceso
educativo a la luz de los objetivos propuestos por la Institución educativa”.
Proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia, con
que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos,
posibilitando la determinación de las desviaciones y la adopción de medidas
correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas presupuestadas.
Se aplica ex ante (antes de), concomitante (durante), y ex post (después de) de las
actividades desarrolladas. En la planeación es el conjunto de actividades, que
permiten valorar cuantitativa y cualitativamente los resultados de la ejecución del
Plan Nacional de Desarrollo y los Programas de Mediano Plazo en un lapso
determinado, así como el funcionamiento del propio Sistema Nacional de Planeación.
35
Este tipo de análisis nos permite conocer el nivel de calidad del proceso formativo
desarrollado, posibilitando identificar aspectos susceptibles de ser modificados para
garantizar la adquisición de la competencia general de título correspondiente.
Significado de evaluación.
Importancia de la evaluación.
36
las condiciones en que habrá de aplicarse. No hay ningún instrumento que pueda
desecharse a priori, ni ninguno que cubra todas las necesidades de la evaluación.
Podemos definir tres diferentes relaciones entre los agentes de evaluación, en otras
palabras, entre maestro/a y alumno/a.
Las autoevaluaciones deberán ser aplicadas no sólo por los estudiantes, pero por el
maestro sobre su práctica educativa. Se podrán tomar en cuenta aspectos
cognoscitivos, procedimentales y actitudinales. Los resultados de la autoevaluación
son muy formativos y aportarán a la toma de decisiones en el aula.
37
Nuevamente, en este caso, es importante concientizar al alumnado que la evaluación
es para mejorar, no para castigar.
Agentes de la evaluación
La evaluación realizada por los diferentes agentes debe proporcionar una base de
conocimientos bastante ilustrativa como para facilitar el debate racional entre todos
los participantes en la enseñanza, englobando los principales agentes de la evaluación
en tres grandes apartados:
El escolar
El docente
El escolar
38
Cada niño/a se ha de evaluar a sí mismo.
Evaluar al grupo
Es necesario fomentar que los alumnos se evalúen entre ello. Cada escolar ha de
reflexionar y valorar la dinámica de su grupo de trabajo, del colectivo de la clase, el
esfuerzo o la colaboración prestada en un trabajo conjunto…
39
Generalmente se haría en las asambleas de aula, a través de la presentación pública de
trabajos y su respectiva valoración.
Es necesario que el niño evalúe al mismo docente. Esto puede ayudar a reflexionar al
profesor sobre el éxito o fracaso de sus iniciativas y, de esta forma, poder modificar la
forma de enseñar.
En educación primaria, surge el problema de que los niños son aún muy pequeños
para tener criterios suficientes para evaluar al docente. Pero también es cierto que,
desde pequeños, hay que iniciarlos en esta tarea, porque aunque la evaluación la lleve
a cabo el profesor, la ayuda de los principales agentes (alumnos) puede ser crucial
para comprender y mejorar su ejercicio profesional.
Algunas preguntas como ¿Te han gustado las unidades propuestas? ¿Por qué? ¿Qué
cualidades definen mejor a tu profesor/a?.... son orientativas para propiciar en los
escolares la capacidad de evaluar al docente.
El docente (tutor)
El docente, como profesional autónomo y responsable que es, necesita conocer por
medio de la evaluación cual es el nivel de aprendizaje con el que empiezan los
alumnos la fase de diagnóstico inicial, y también su evolución a través del proceso
didáctico, cuáles son sus dificultades y las causas que las originan; ya que de esta
manera podrá tratar de adaptar convenientemente su actuación sobre ellos.
40
El profesor ha de conocer cuál es la eficiencia de su actuación, el papel de los
recursos y de la metodología que utiliza y el grado de satisfacción de la programación
prevista.
El escolar,
El equipo docente,
La evaluación tanto del proyecto educativo del centro como del proyecto curricular.
El escolar
Orientar el aprendizaje; no basta con diagnosticar, hace falta ayudar a resolver los
problemas mediante una buena orientación del aprendizaje.
El equipo docente
41
La evaluación llevada a cabo entre los miembros que forman el equipo escolar, ha de
ser una acción positiva de soporte y estímulo, evitando que sea un instrumento
amenazador para convertirse en un recurso para el perfeccionamiento del aprendizaje
y de la actuación docente.
Para llevar a la práctica esta evaluación entre los docentes, hay que crear un clima
abierto, participativo y positivo, que requerirá tiempo, paciencia, confianza y
perseverancia; porque la dinámica que se establece en el equipo docente y la actitud
grupal de sus miembros en la toma de decisiones es un factor muy importante y clave
en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El diario de aula; recoge la información personal que cada docente registra de los
hechos cotidianos ocurridos en su práctica educativa.
El libro de actas.
42
El profesor se evalúa a sí mismo. (Autoevaluación)
La evaluación tanto del proyecto educativo como del proyecto curricular de centro.
43
La evaluación que el docente y el equipo educativo han de realizar tanto del PEC
como del PCC, deben formar parte los siguientes aspectos a destacar:
Los últimos agentes que tenemos que tener en cuenta para la evaluación, son aquellos
que la realizan desde fuera del ámbito escolar y pretende ofrecer a los componentes
del sistema educativo otro punto de vista para añadir a la evaluación interna que
realizan.
44
representante de la sociedad, a la que habrá de dar cuenta de la calidad del sistema
educativo.
Tipos de evaluación.
Evaluación diagnóstica: Se realiza antes de los nuevos aprendizajes, para conocer las
ideas previas de los alumnos (saberes y competencias) sobre los que anclarán los
conocimientos nuevos.
Evaluación formativa: Se da dentro del proceso para obtener datos parciales sobre los
conocimientos y competencias que se van adquiriendo y permite dicha información la
toma de decisiones pedagógicas (avanzar en el programa o retroceder, cambiar
estrategias metodológicas, quitar, simplificar o agregar contenidos, etcétera).
Evaluación informal, sin usar técnicas formales y estructuradas, sino por la diaria
observación del comportamiento individual del alumno y su interacción con el grupo.
45
Evaluación cuantitativa: Sólo considera lo que se aprendió, en una simple apreciación
matemática.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
46
y criterios que permiten determinar si una persona es competente o no considerando
las habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores puestas en juego en el
ejercicio de una acción en un contexto determinado.
47
instrucciones del llenado del instrumento Establecer la escala valorativa Describir la
escala Categorías Numérica Descriptiva
48
Pruebas Son un instrumento de evaluación que permiten recolectar evidencias acerca
del aprendizaje de los estudiantes. Se clasifican de acuerdo a su naturaleza en:
Escritas, Orales, Prácticas.
Entrevista Consiste en la comunicación verbal entre dos personas o entre una persona
con un grupo y requiere de una previa planificación para definir el propósito de la
misma, y las preguntas que lo orientarán (guión de preguntas).
APRENDIZAJE.
49
Feldman, (2005) Pág 44, 46.
Tipos de aprendizaje
50
Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento,
pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.
Cinco son los principios generales que caracterizan las situaciones de enseñanza y
aprendizaje en las que se da un proceso de participación guiada (ROGOFF, 2002)
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Todos los seres humanos somos únicos e irrepetibles, tenemos diversas formas de
conocer y analizar situaciones con diversos enfoques, lo mismo sucede con la manera
de aprender .Los Estilos de Aprendizaje se refieren a que todos los seres humanos
aprenden de diversas formas y a su ritmo. Para algunas personas les resulta fácil
aprender leyendo, otras escuchando, practicando, observando, y otros, a esto se le
llama "estilos de aprendizaje”
Definición de Estilo
51
costumbres, características arquitectónicas, manera de escribir, forma de interpretar la
música, moda, entre otros.
“Los Estilos Cognitivos tienen una influencia más directa con las
tendencias, mientras que los Estilos de Aprendizaje se refieren más bien a
preferencias y disposiciones, esto es, los Estilos Cognitivos se relacionan
con patrones específicos inconscientes y automáticos por medio de los
cuales las personas adquieren conocimiento”
Una nueva definición propuesta por García Cué (2006) Pág. 66 en cuanto a los
Estilos de Aprendizaje, es:
52
“Los rasgos cognitivos, afectivos, fisiológicos, de preferencias por el uso de
los sentidos, ambiente, cultura, psicología, comodidad, desarrollo y
personalidad que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo
las personas perciben, interrelacionan y responden a sus ambientes de
aprendizaje y a sus propios métodos o estrategias en su forma de aprender”.
Peter Honey y Alan Mumford (2000) partieron de las bases de Kolb para crear un
cuestionario de Estilos de Aprendizaje enfocado al mundo empresarial. Al
cuestionario le llamaron LSQ (Learning Styles Questionaire) y con él, pretendían
averiguar por qué en una situación en que dos personas comparten texto y contexto
una aprende y la otra no. Honey y Mumford llegaron a la conclusión de que existen
cuatro Estilos de Aprendizaje, que a su vez responden a las cuatro fases de un proceso
cíclico de aprendizaje: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático.
53
Los resultados obtenidos por Catalina Alonso fueron muy importantes ya que dejaron
precedentes en la investigación pedagógica y han servido como base a otras
investigaciones en España y en diferentes países de Latinoamérica como en
Argentina, Chile, México, Perú, Costa Rica, entre otros.
Importancia
Lugar donde los aprendices pueden trabajar juntos y apoyarse unos a otros, así como
utilizar una variedad de herramientas y recursos de información con la finalidad de
alcanzar metas de aprendizaje y resolver problemas (Wilson, 2000, p. 5)
El concepto de estilo en el lenguaje pedagógico suele utilizarse para señalar una serie
de distintos comportamientos reunidos bajo una sola etiqueta
Los estilos son algo así como conclusiones a las que llegamos acera de la forma cómo
actúan las personas. Nos resultan útiles para clasificar y analizar los
comportamientos. Tienen el peligro de servir de simples etiquetas (Alonso, Gallegos
& Honey, 2002, p. 43) Estilo Alonso, C, Gallego, D & Honey, P.48 (2002). Los
estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora.
54
El enfoque de “estilos de aprendizaje” plantea que las personas tendemos a aprender
mejor si los métodos de enseñanza – aprendizaje se ajustan a nuestras preferencias
para percibir y para procesar la información. Diversos estudios desarrollados en los
últimos 30 años han encontrado que estas preferencias no tendrían mayor impacto en
cuánto aprenden las personas, sino que más bien en su satisfacción con el proceso.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Definiciones:
55
FELDMAN, (2005 Pág. 24):
- primero se tiene que elaborar el material necesario para ofrecer una correcta
enseñanza y de esta manera obtener un aprendizaje significativo.
- en segundo lugar, se deben estimular los conocimientos previos para que lo anterior
nos permita abordar un nuevo aprendizaje.
Como docentes debemos partir desde el conocimiento previo del alumno para un
correcto desarrollo del aprendizaje.
56
para que ambos se relacionen y se dé la finalidad buscada, tenemos como docentes
que adecuar los contenidos didácticos para una acertada asimilación de la enseñanza
por parte de los alumnos, siendo lo anterior fundamental para concretar el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Esto nos lleva a la reflexión de las diferentes actitudes, aspectos y circunstancias del
desenvolvimiento del educando y la transformación de los conocimientos que posee
convirtiéndolos en significativos, logrando de esta manera desempeñar y obtener un
aprendizaje amplio, fundamentado en los conocimientos previos del niño. Como
docentes tenemos la obligación de organizar trabajo, tiempo, y dinámicas para
conseguir un buen ambiente de trabajo, logrando con ello que el alumno adquiera un
buen conocimiento.
El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le
encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le
encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el
aprendizaje con sentido.
57
a habilidades, destrezas, etc.) sobre la base de experiencias anteriores relacionadas
con sus propios intereses y necesidades.
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con
un concepto "relevante" (subsunsor) preexistente en la estructura cognitiva, esto
implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos
significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones
relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del
individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.
(NOTA DEL CIEPB.): Para que los nuevos contenidos puedan ser significativamente
aprendidos y retenidos es necesario que se hallen disponibles en la estructura
cognoscitiva conocimientos o conceptos más inclusivos y relevantes que
proporcionen un «anclaje conceptual» a las nuevas ideas. Son los «inclusores» (o
subsunsores) que mediante el proceso de acreción determinan la adquisición de
nuevos significados y su retención.
58
La peculiaridad más importante del aprendizaje significativo, es que produce una
interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las
nuevas informaciones, de modo tal que éstas adquieren un significado y son
integradas en la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial,
favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los subsunsores
preexistentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva.
Pero para lograr lo anterior, según Ausubel, es preciso reunir las siguientes
condiciones:
b) Es preciso, además, que el alumno haga un esfuerzo por asimilarlo, es decir, que
manifieste una buena disposición ante el aprendizaje propuesto. Por tanto, debe estar
motivado para ello, tener interés y creer que puede hacerlo.
c) Las condiciones anteriores no garantizan por sí solas que el alumno pueda realizar
aprendizajes significativos si no cuenta en su estructura cognoscitiva con los
conocimientos previos necesarios y dispuestos (activados), donde enlazar los nuevos
aprendizajes propuestos. De manera que se requiere una base previa suficiente para
59
acercarse al aprendizaje en un primer momento y que haga posible establecer las
relaciones necesarias para aprender.
Representaciones,
De conceptos, y
De proposiciones.
Aprendizaje de Representaciones
Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje.
Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos, al respecto
AUSUBEL dice: Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con
sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier
significado al que sus referentes aludan (AUSUBEL,1983, pág. 46)
60
manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una equivalencia
representacional con los contenidos relevantes existentes en su estructura cognitiva.
Aprendizaje de Conceptos
Aprendizaje de Proposiciones
Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las
palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas
expresadas en forma de proposiciones.
61
El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras
cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan dé tal
forma que la idea resultante es más que la simple suma de los significados de las
palabras componentes individuales, produciendo un nuevo significado que es
asimilado a la estructura cognoscitiva.
62
experiencia vital. Debe poseer un significado lógico, es decir, ser relacionable de
forma intencional y sustancial con las ideas correspondientes y pertinentes que se
hallan disponibles en la estructura cognitiva del alumno. Este significado se refiere a
las características inherentes del material que se va aprender y a su naturaleza.
63
Al utilizar la expresión, el significado de dicho aprendizaje escolar, es con la
finalidad de una buena intención y de la obtención de un adecuado aprendizaje y
aprovechamiento de los conocimientos brindados por el profesor, el cual debe
contener un conocimiento amplio y constructivo.
La función del facilitador es ayudarle en ese cometido. Una ayuda, sin cuyo concurso
es altamente imposible que se produzca la inmediación deseada entre los significados
64
que construye el alumno y los significados que representan y vehiculan los
contenidos.
65
2.2 PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS.
La aplicación de Instrumentos de evaluación incide positivamente en el aprendizaje
significativo en los alumnos de tercer año de Educación General Básica de la Escuela
Carlos Zambrano en el año lectivo 2011 – 2012.
2.3 VARIABLES
Variable Independiente: Instrumentos de evaluación
Variable Dependiente: Aprendizajes significativos.
2.3.1 TERMINO RELACIONANTE
Influye positivamente.
2.3.2 UNIDADES DE OBSERVACIÓN
Estudiantes
Docentes
Principio del formulario
Final del formulario.
66
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
67
3.3.2 Investigación Descriptiva.
Total: 70 100%
68
3.5 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
69
Variable dependiente: Aprendizaje Significativo
TÉCNICA E
CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ÍTEMS
INSTRUMENTO
Es un proceso mediante el Conocimientos Asocia lo que ¿Su maestro considera sus conocimientos Encuesta dirigida a los
anteriores para el inicio de la nueva
cual el sujeto relaciona los previos sabe con el tema estudiantes
clase?
conocimientos previos con nuevo. Cuestionario.
¿Los maestros permiten que construya
el nuevo aprendizaje y lo Nuevos Aplica los nuevos
sus propios aprendizajes
aplica en distintas aprendizajes conocimientos
¿Los aprendizajes recibidos en las clases
situaciones para la toma de Construyen sus
sirven para su vida diaria?
aprendizajes
decisiones y la solución de Toma de
¿Considera que puedes tomar decisiones
problemas. decisiones Demuestra
con autonomía?
autonomía
¿Considera que el maestro debe evaluar
Solución de
de diferente manera a la actual?
problemas. Relaciona lo
aprendido en su
contexto
Cuadro 2: Continuación.
Elaborado por: Bolívar Gastón Vargas Villacres.
70
3.6 PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
71
3.7 PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Técnicas de
Técnicas de Instrumentos de recolección
recolección de
Información de Información
información
Encuesta a estudiantes
Información Cuestionario estructurado.
y docentes.
Primaria.
Lectura Científica.
Información Libros de Estrategias,
Secundaria. Currículo Didáctica.
Metodología. Pedagogía.
Aprendizajes.
Libros oficiales del MEC
Educación Básica
Tesis de Grado.
72
Análisis de datos: Se presentó un análisis de los resultados, el cual dependió del
grado de complejidad de la hipótesis y del cuidado con el que se haya elaborado la
investigación.
73
CAPÍTULO IV
4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
ENCUESTA APLICADA A LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL TERCER
AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA
“CARLOS ZAMBRANO” DE LA COMUNIDAD DE PILCO,
PARROQUIA RUMIPAMBA, CANTÓN QUERO.
Tabla 5
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE%
SI 30 47%
NO 34 53%
TOTAL 64 100%
30; 47% SI
34; 53%
NO
Gráfico. 5
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
74
En relación a lo manifestado en la encuesta si el maestro determina actividades
individuales y grupales en el trabajo de aula, se expresa que no determina este tipo
de actividades individuales ni grupales para mejorar los aprendizajes
significativos.
Tabla. 6
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 23 36%
NO 41 64%
TOTAL 64 100%
23; 36% SI
41; 64% NO
Gráfico. 6
Por los encuestados nos damos cuenta que el maestro no está aplicando
diversidad de instrumentos de evaluación por tal razón el aprendizaje
memorístico, monótono y con poco desarrollo es el que más sobresale.
75
PREGUNTA 3:- ¿Cuáles de los siguientes instrumentos para evaluar aplica el
docente?
Tabla. 7
7; 11%
8; 12% CUESTIONARI
O
37; ORGANIZADO
58% RES GRAFICOS
12; 19%
Gráfico. 7
76
PREGUNTA 4:- ¿Tus calificaciones oscilan entre?
Tabla. 8
Superan los
18; 28% aprendizajes
18; 28% requeridos
Gráfico. 8
77
PREGUNTA 5:- ¿En las evaluaciones los maestros aplican organizadores
cognitivo?
Tabla. 9
27; 42%
SI
37; 58%
NO
Gráfico. 9
78
PREGUNTA 6:- ¿El maestro considera los conocimientos anteriores para el
inicio de la nueva clase?
Tabla. 10
22; 34%
SI
42; 66%
NO
Gráfico. 10
79
PREGUNTA 7:- ¿Los maestros permiten que construyas tus propios
aprendizajes?
Tabla. 11
23; 36%
SI
41; 64%
NO
Gráfico. 11
80
PREGUNTA 8:-¿Los aprendizajes recibidos en las clases sirven para tu vida
diaria?
Tabla. 12
25; 39%
SI
39; 61%
NO
Gráfico. 12
En referencia a que si los aprendizajes sirven para la vida podemos observar que
el que la mayoría de los encuestados manifiestan que lo aprendido no ayuda en la
vida diaria, por lo tanto los aprendizajes no son significativos
81
PREGUNTA 9:- ¿Consideras que se puede tomar decisiones con autonomía?
Tabla. 13
14; 22%
SI
NO
50; 78%
Gráfico. 13
82
PREGUNTA 10:- ¿Consideras que el maestro debe evaluar de diferente manera a
la actual?
Tabla. 14
6; 9%
SI
NO
58; 91%
Gráfico. 14
83
4.2 ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA
“CARLOS ZAMBRANO” DE LA COMUNIDAD DE PILCO, PARROQUIA
RUMIPAMBA, CANTÓN QUERO.
1
50; 50% 50; 50%
2
Gráfico. 15
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
84
PREGUNTA 2:- ¿Para evaluar a sus alumnos aplica diversos instrumentos?
Tabla. 16
1; 17%
SI
NO
5; 83%
Gráfico. 16
En referencia a los resultados obtenidos en la tabla 16 correspondiente a la
pregunta 2 que tiene como enfoque a los docentes tenemos que un maestro
representado por el 17% manifiesta que si aplica variedad de instrumentos de
evaluación, mientras que el 83% que está representado por cinco maestros
manifiestan que no lo aplican.
85
PREGUNTA 3:- ¿Cuál de los siguientes instrumentos aplica para evaluar a sus
alumnos?
Tabla. 17
Ficha de observación 0 0%
Lista de cotejo 0 0%
TOTAL 6 100%
0; 0%
CUESTIONARIO
ORGANIZADORES
GRAFICOS
6; 100%
FICHA DE
OBSERVACION
Gráfico. 17
Tomando como referencia al porcentaje arrojado por los encuestados dicen que
los maestros siguen utilizando como recurso evaluativo el cuestionario, de esta
forma mantienen el tradicionalismo obstruyendo los aprendizajes significativos
en el alumno.
86
PREGUNTA 4:- ¿Las calificaciones de sus estudiantes oscilan entre?
Tabla. 18
1; 17% 0; 0% 1; 16%
SOBRESALIENTE
MUY BUENA
4; 67% BUENA
REGULAR
Gráfico. 18
Una vez analizado los resultados obtenidos en la encuesta y por lo que se puede
visualizar en el grafico diremos que se debe utilizar la tabla de calificaciones
donde el estudiante se ubicará de acuerdo a su desempeño.
87
PREGUNTA 5:- ¿En las evaluaciones usted aplica organizadores cognitivos?
Tabla. 19
17
1
83 2
Gráfico. 19
Una vez analizado los resultados como el cuadro estadístico se puede visualizar
que los maestros no hacen uso de organizadores cognitivos como soporte técnico
y ayuda al proceso enseñanza aprendizaje dejando de lado el alcance de objetivos,
capacidades y el desarrollo de destrezas.
88
PREGUNTA 6:- ¿Considera Usted los conocimientos anteriores para el inicio de
una nueva clase?
Tabla. 20
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 2 33%
NO 4 67%
TOTAL 6 100%
33
1
67 2
Gráfico. 20
89
PREGUNTA 7:- ¿Permite que sus alumnos construyan sus propios aprendizajes?
Tabla. 21
17
1
83 2
Gráfico. 21
90
PREGUNTA 8:-¿Los aprendizajes impartidos a sus alumnos sirven para la vida
diaria?
Tabla. 22
33
1
67 2
Gráfico. 22
91
PREGUNTA 9:- ¿Considera usted que los alumnos pueden tomar decisiones con
autonomía?
Tabla. 23
17
1
83 2
Gráfico. 23
92
PREGUNTA 10:- ¿Cree usted que debe haber un cambio en la forma de
evaluar?
Tabla. 24
100 2
Gráfico. 24
93
4.3 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Planteamiento de la Hipótesis
Modelo Lógico.
a) Hipótesis nula (H0): “La aplicación de Instrumentos de evaluación NO incide
positivamente en el aprendizaje significativo en los alumnos de tercer año de
Educación General Básica de la Escuela Carlos Zambrano del Cantón Quero
Parroquia Rumipamba Caserío Pilco”
b) Hipótesis alterna (h1): “La aplicación de Instrumentos de evaluación SI incide
positivamente en el aprendizaje significativo en los alumnos de tercer año de
Educación General Básica de la Escuela Carlos Zambrano del Cantón Quero
Parroquia Rumipamba Caserío Pilco”.
Modelo matemático
H0 = H1
H0 ≠ H1
TABLA DE CONTINGENCIA DE FRECUENCIA DE VALORES
OBSERVADOS
CATEGORÍAS
ALTERNATIVAS TOTAL
SI NO
Pregunta 2 ¿Para evaluar el docente aplica diversos
Estudiantes instrumentos? 21 43 64
Pregunta 6 ¿El maestro considera los conocimientos
Estudiantes anteriores para el inicio de la nueva
clase? 30 34 64
Pregunta 10
Estudiantes ¿Consideras que el maestro debe evaluar 6
de diferente manera a la actual? 58 64
Pregunta 2 Para evaluar a sus alumnos aplica
Docentes diversos instrumentos? 4 2 6
Pregunta 10
Docentes ¿Cree usted que debe haber un cambio
Estudiantes en la forma de evaluar? 6 0 6
Pregunta 6 ¿Considera usted los conocimientos
docentes previos para el inicio de una nueva
clase? 3 3 6
TOTAL 122 88 210
Tabla: 25 Calculo de Chi
Elaborado por: Bolívar Gastón Vargas Villacres.
94
FRECUENCIAS DE VALORES ESPERADOS
64˟122/210 37,18
64˟88/210 26,81
6˟122/210 3,48
6˟88/210 2,51
(3-3,48)2
3,48
X2 calc.: 7,04 + 9,77 + 1,38 + 1,93 + 11,66 + 16,15 + 0,07 + 0,08
+0,72+0,095+ 0,06 = 48,95
GRADOS DE LIBERTAD
g.l. = (F - 1)*(C -1)
g.l. = (4 -1)*(2 -1)
g.l. = 3*1
g.l. = 3
95
NIVEL DE SIGNIFICACIÓN.
11,3449
Región de
Región de Rechazo
aceptación
2 4 6 8 10 12 14Grafico
Grafico # 25
Elaborado por: Bolívar Gastón Vargas Villacres
X2 calc ≥ X2 tab
48,95 ≥ 11,3449
96
Entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna que dice:
97
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.1 Conclusiones.
Se concluye que es necesario contar con una guía didáctica que contribuya
a apoyar el trabajo del docente en el aula en los procesos de evaluación y
que mejore el aprendizaje significativo de los alumnos.
98
5.2 Recomendaciones.
99
CAPITULO VI
LA PROPUESTA
- 6 Docentes.
- Cantón: Quero
- Parroquia: Rumipamba
- Caserío: Pilco
100
Fecha estimada de - Agosto 2013
finalización:
Naturaleza o tipo de - Educativo.
proyecto:
6.3 Justificación
101
su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia
identidad personal y configurar su comprensión de la realidad integrando la
dimensión cognoscitiva, afectiva y axiológica.
102
indicadores de evaluación? ¿Qué actividades de inicio, desarrollo y finalización
proponemos para que concuerden con las dimensiones del aprendizaje? ¿Están
suficientemente claras las instrucciones? ¿Hay una progresión lógica en las
actividades propuestas? ¿Se requiere modificar, suprimir o modificar algún
párrafo?
El propósito de diseñar la guía didáctica de instrumentos de evaluación permitirá
que los maestros puedan tomar decisiones apropiadas y oportunas en el proceso
enseñanza aprendizaje para que los alumnos alcancen verdaderos aprendizajes
significativos y de esta manera ayudar a mejorar la calidad de la educación.
6.4 OBJETIVOS.
103
Monitorear la aplicación de la guía didáctica de los Instrumentos de
Evaluación para elevar el aprendizaje significativo.
Análisis organizacional
Análisis Financiero.
Transporte 30,00
Internet 40,00
Material (12 anillados ) 140,00
Impresiones 40,00
Imprevistos 20,00
TOTAL 270,00
Análisis pedagógico
104
El diseñar y construir una Guía Didáctica para el docente es positivo puesto que
beneficiará el aprendizaje significativo de los alumnos y contendrá diferentes
elementos dirigidos a apoyar y enriquecer los procesos didácticos y los momentos
del proceso de aprendizaje facilitando así la participación de toda la comunidad
educativa, la misma que ayudará a mejorar la calidad de educación.
LA GUÍA DIDÁCTICA.
A la Guía Didáctica se define como la “herramienta que sirve para edificar una
relación entre el profesor y los alumnos”. “Constituye un instrumento
fundamental para la organización del trabajo del alumno y su objetivo es recoger
todas las orientaciones necesarias que le permitan al estudiante integrar los
elementos didácticos para el estudio de la asignatura”.
105
La guía contiene material de referencia para trabajar conceptos imprescindibles, es
un soporte educativo que sirve como apoyo en las diferentes practicas del
aprendizaje.
106
o Orientar la planificación de las lecciones.
o Informar al alumno de lo que ha de lograr
o Orientar la evaluación.
1. Datos informativos
2. Índice de las sesiones
3. Introducción
4. Objetivos generales.
5. Contenidos
6. Orientaciones generales.
8. Orientaciones específicas para el desarrollo de cada sesión.
9. Bibliografía.
107
a) Orientaciones generales para el estudio: sugerencias, consejos o ayudas que el
docente propone a los estudiantes para que organicen mejor su tiempo, busquen
condiciones favorables para estudiar, controlen sus progresos. Es conveniente que
cada Área de especialidad académica recomiende en sus Guías Didácticas sobre la
metodología de estudio de cada área de especialidad.
Las guías en el proceso enseñanza aprendizaje son una herramienta más para el
uso del alumno que como su nombre lo indica apoyan, conducen, muestran un
camino, orientan, encauzan, tutelan, entrenan, etc. Cada palabra es parecida, pero
el objetivo es diferente. Existen diversos tipos de guías y por lo tanto responden a
objetivos distintos, los cuales el docente debe tener muy claros al escoger este
medio; por ejemplo existen:
- Guías de Motivación
- Guías de Aprendizaje
- Guías de Aplicación
- Guías de Estudio
- Guías de Lectura
108
- Guías de Refuerzo
- Guías de Nivelación
109
esquema mental ordena al alumno, ya que cualquier contenido tiene inicio,
desarrollo y conclusión. Al profesor le sirve para globalizar, cerrar capítulos y
enfatizar lo más importante.
7. - Guías de Estudio.- Tienen como objetivo preparar una prueba, examen, etc.
Generalmente se realizan antes de cualquier evaluación o al finalizar una unidad.
Al alumno le sirven para repasar los contenidos y al profesor para fijar
aprendizajes en sus alumnos. También se emplea para complementar los apuntes
y para aquellos alumnos que necesitan más tiempo en el trabajo de una unidad.
110
12 - Guías de Nivelación.- Su objetivo es uniformar los conocimientos y
destrezas en alumnos que están atrasados con respecto al curso. Al alumno le sirve
para comprender los contenidos, sobre todo aquéllos que son conductas de entrada
para otros. Al profesor le ayudan a tener una base común con sus alumnos.
1. Presentación
2. Objetivos
3. Sugerencias para la aplicación de los instrumentos de evaluación.
4. Instrumentos de evaluación.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
111
-Evaluar comportamientos individuales o de grupo
-Evaluar procedimientos y resultados del proceso de interaprendizaje.
112
GUÍA DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LÍNEA DE TIEMPO.
113
LOS ÁRBOLES SEMÁNTICOS.
MESA
esa mesa
esa mesa bonita
esa mesa bonita tiene
esa mesa bonita tiene color
esa mesa bonita tiene color verde
esa mesa bonita tiene color verde claro
esa mesa bonita tiene color verde claro intenso
L
A
M
E
S
A
114
MAPA CONCEPTUAL
Cuerpo humano
Oído Corazón
Boca
Pulmones
115
BITÁCORA
críticas
no
y
la
PROMEDIO
PORCENTAJES
Pedir la palabra
intencionalidad
INDICADORES
receptivamente
detenidamente
SUMA
constructivas
sentimientos
emociones
Reconocer
del emisor
lenguajes
Escuchar
Expresar
Observa
sucesos.
Emitir
Nº NÓMINA
SUMA
TOT
AL
PORCENTAJES
116
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Su uso permite la reflexión y el análisis crítico de los temas que se tratan pasando de la
simple determinación de los hechos a las situaciones percibidas de origen positivas a los
resultados o efectos producidos también positivos o negativos.
ESCALA
INDICADORES 4 3 2 1
TOTALES
PORCENTAJES
117
DIAGRAMAS DE SECUENCIAS
INSINUACIÓN
FRECUENTE
PROMEDIO
INDICADORES
A VECES
MENTE
CON
NÓMINA
Abad Lupe X 4
Contreras Carlos X 3
Escandón Pedro X X 2
Matute Cecilia 4
118
RETAHÍLAS
La pulga en la pata
la pata en la lora,
la lora en la estaca,
la estaca en la mesa,
la mesa en la sala,
la sala en la casa,
la casa en la esquina
la esquina en la plaza.
Año de Básica:................................................
Objetivos:........................................................
DEL HECHO
OBSERVACI
SUGERENCI
REGISTRO
FECHA
HORA
ONES
INDICADORES
AS
NÓMINA
Inga Pedro
Morocho Raúl
119
MANDALA
SERES VIVOS
ANIMALES
DEUTOTEORȮSTOMO
CELOMADO
MAMÍFEROS
Año de Básica:................................................
Objetivos:........................................................
DEL HECHO
OBSERVACI
SUGERENCI
REGISTRO
FECHA
HORA
ONES
INDICADORES
AS
NÓMINA
Inga Pedro
Morocho Raúl
120
LAS SUPERNOTAS.
Sucesos
Fecha
Escenario
Ideas Principales
Criterio Personal
Resultados
121
ROMPECABEZAS.
PA LE SO RA MI LLE
YA MA PO CA TE SA
LA TI
122
LA AROMATIZACIÓN
ESCALA
DESTREZAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN S F O RV
4 3 2 1
123
LAS NARRACIONES
ESCALA
DESTREZAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN S F O RV
4 3 2 1
124
LECTURA SIGNIFICATIVA
TEXTO:
críticas
no
y
la
PROMEDIO
PORCENTAJES
Pedir la palabra
intencionalidad
INDICADORES
receptivamente
detenidamente
SUMA
constructivas
sentimientos
emociones
Reconocer
del emisor
lenguajes
Escuchar
Expresar
Observa
sucesos.
Emitir
Nº NÓMINA
SUMA
TOT
AL
PORCENTAJES
125
PORTAFOLIOS
ÁREA DE APLICACIÓN: Este instrumento es factible ponerle en práctica en todas las áreas de
aprendizaje como: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales.
ESCALA
DESTREZAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN S F O RV
4 3 2 1
126
MAPA DEL CUENTO.
EVENTO 1:_______________________________________________
\ EVENTO 2:_______________________________________________
EVENTO 3:_______________________________________________
EVENTO 4:_______________________________________________
SOLUCIÓN:_______________________________________________
_________________________________________________________
127
MAPA DEL PERSONAJE
ÁREA DE APLICACIÓN: Este instrumento es factible ponerle en práctica en todas las áreas de
aprendizaje como: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales.
TRATADO SALVATAJE
DE PAZ BANCARIO
DEMAGOGO
DERROCADO
DOLARIZACIÓN
POR EL PRIVATIZACIÓN
PUEBLO
SIMBOLOGÍA
= Acciones realizadas.
128
PIRÁMIDE.
ÁREA DE APLICACIÓN: Este instrumento es factible ponerle en práctica en todas las áreas de
aprendizaje como: Lengua, Estudios Sociales, Ciencias Naturales.
OBJETIVO CONCEPTO PROCESO
Fomentar la cultura de la Son diagramas válidos para Se debe tener claro cuáles son
jerarquización en los diferentes mostrar relación jerárquica, se los elementos fundamentales
temas de las áreas. construye sobre la base de un que las formarán, para luego
triángulo, viene dada a través de dibujar un triángulo con el
la presentación de las pirámides número de eslabones.
ecológicas. Se procede a ubicar por niveles,
nivel inferior los más
numerosos, nivel superior los
consumidores, y en la cúspide a
los descomponedores.
- El objetivo del juego es recordar todos los detalles posibles sobre un pasaje
de un libro.
- Se escoge un párrafo de un libro que puede ser leído por todos los
jugadores.
- Estos leen el pasaje en silencio, todos a la vez, y después dan vuelta a la
página.
- Por turnos, explicaran un detalle que recuerden sobre el párrafo.
- El juego sigue mientras recuerdan algún detalle.
- El último jugador que recuerda algo que no ha sido previamente descrito
será el ganador.
- Como el primer jugador tiene ventaja, el juego rota en cada turno.
129
ESCALA DESCRIPTIVA
FRECUENTE
OCASIONAL
PROMEDIO
RARA VEZ
SIEMPRE
INDICADORES
MENTE
MENTE
SUMA
DESTREZAS
Manejo de materiales X 4
Dibujo de elementos X 2
del entorno
Observación de objetos X 3
y organismos
Percepción de X 2
Características de
organismos
TOTAL 11 14
Promedio = 11 X 20
16
130
ESCALA NUMÉRICA
ÁREA DE APLICACIÓN: Este instrumento es factible ponerle en práctica en todas las áreas de
aprendizaje como: Lengua, Estudios Sociales, Ciencias Naturales.
OBJETIVO CONCEPTO PROCESO
Aplicar nuevos instrumentos de Es un registro de datos para -Precisar qué se va a evaluar.
evaluación evaluar destrezas, dándole un -Precisar el grado de dificultades
cierto valor numérico a cada del grupo.
indicador o parámetro.
-Averiguar los resultados del
aprendizaje para tomar
decisiones sobre el proceso
pedagógico, estrategias
metodológicas, recursos y
evaluación.
Determina direcciones y
Dibuja elementos del
Predice resultados
Diferencia formas
DESTREZAS
Manipula objetos
Compara objetos
y tamaños
distancias
Promedio
entorno
Suma
NÓMINA
Gordillo Luis 4 3 3 3 4 4 21 18
Hidalgo Juanita 3 4 4 2 3 4 20 17
Juca José 4 2 4 3 4 4 21 18
Loyola Martha 3 3 4 2 3 4 19 16
Mejía Cecilia 3 4 2 3 4 4 20 17
Promedio = 21 X 20
24
131
REGISTRO ANECDÓTICO
REGISTRO ANECDÓTICO.
AÑO DE BÁSICA:………………………………………..
HECHO OBSERVADO………………………………………………………………………
COMENTARIO:………………………………………………………………………………
PROFESOR/A…………………
132
LAS PISTAS DE INFORMACIÓN EN LA EVALUACIÓN.
Las pistas de información u organizadores gráficos son estrategias sumamente indispensables para
facilitar el desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis, de generación y organización de ideas que
nos ayuda a organizar en nuestra estructura cognitiva ideas, conocimientos, capacidades, sentimientos
en forma sistémica y holística; mencionamos algunas de éstas pistas:
CADENA DE SECUENCIAS.
ÁREA DE APLICACIÓN: Este instrumento es factible ponerle en práctica en todas las áreas de
aprendizaje como: Lengua, Estudios Sociales, Ciencias Naturales.
OCASIONAL
PROMEDIO
RARA VEZ
SIEMPRE
INDICADORES
MENTE
MENTE
SUMA
DESTREZAS
TOTAL
Reproduci
Nacer Crecer r Morir
133
DIAGRAMA DE OPOSICIÓN
ÁREA DE APLICACIÓN: Este instrumento es factible ponerle en práctica en todas las áreas de
aprendizaje como: Lengua, Estudios Sociales, Ciencias Naturales.
APRENDIZAJE
Mediación Imposición
Cooperación Individualidad
REGISTRO ANECDÓTICO.
AÑO DE BÁSICA:………………………………………..
HECHO OBSERVADO………………………………………………………………………
COMENTARIO:………………………………………………………………………………
PROFESOR/A…………………
134
DESARROLLO DE FICHAS DE EVALUACIÓN
ÁREA DE APLICACIÓN: Este instrumento es factible ponerle en práctica en todas las áreas de
aprendizaje como: Lengua, Estudios Sociales, Ciencias Naturales.
y
Reconocer la intencionalidad
receptivamente
Respetar los turnos en la
conversación: Ceder la palabra
INDICADORES
PROMEDIO
emociones
PORCENTAJES
lenguajes no verbales
SUMA
Pedir la palabra
Nº
sentimientos
del emisor
Escuchar
Expresar
NÓMINA
1 Bermeo Fernando 3 3 3 4 3 4 20 17 85%
2 Contreras Fanny 3 3 3 4 2 3 18 15 75%
3 García Carlos 2 3 4 2 3 4 18 15 75%
4 Pesantez Rocío 3 2 3 4 3 3 18 15 75%
SUMA 11 11 13 14 11 14
TOT
AL
135
MESA DE LA IDEA PRINCIPAL.
ÁREA DE APLICACIÓN: Este instrumento es factible ponerle en práctica en todas las áreas de
aprendizaje como: Lengua, Estudios Sociales, Ciencias Naturales.
mayas -quiches
pero eran muy
blandas.
maíz.
FRECUENTE
OCASIONAL
PROMEDIO
RARA VEZ
SIEMPRE
INDICADORES
MENTE
MENTE
SUMA
DESTREZAS
TOTAL
136
FICHAS DE PRUEBAS OBJETIVAS.
137
Digo lo contrario de las siguientes
palabras:
Emplear
antónimos siembra gallina
sal rico
Pronunciar Pronuncio la letra de la canción:
correcta- Señor sol
mente palabras
Escribo: Me voy de vacaciones feliz y
cantando, haré volar cometas, jugaré con mis
Escribir de
amigos y ayudaré a papá y mamá
manera legible
Revisar la Escribo: Mi mamá me enseña a dibujar, la
ortografía en el maestra me enseña a cantar, con mis
escrito compañeros hago todas las tareas llenos de
alegría.
Utilizar Escribo: Mi escuela se llama Ignacio Malo
correctamente las Tamaríz.
mayúsculas Mi maestra se llama Leonor Guevara.
Mis compañeros se llaman: Carlos, Julia y
Marlene.
En la sopa de letras subrayo las palabras:
niño, pelota, cometa, vacación
Identificar
elementos p v a c a c i o n
explícitos del c o m e t a p u t
texto.
y u m p e l o t a
b u n s ño f o c
AÑO LECTIVO: 2012 - 2013
AÑO DE BÁSICA: SÉPTIMO.
ÁREA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
NOMBRES Y APELLIDOS:...............................................................
ESCALA
DESTREZAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN S F O RV
4 3 2 1
1.- Contesto:
¿Qué es la
Comunicación?...........................................
....................................................................
¿A qué llamamos Expresión oral?........
.....................................................................
138
Inferir conceptos ...................................................................
mediante el ¿Qué es una leyenda.................................
razonamiento ....................................................................
lógico. ¿Qué es una narración?.............................
2.- En las siguientes oraciones cambio la
palabra subrayada por un sinónimo:
Descifrar diversas
formas de Lenguaje y
Comunicación no
verbal
139
6.-Completa la rosa conceptual:
ESCALA
DESTREZAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN S F O RV
4 3 2 1
1.-Completo:
-La Geometría es la parte de la matemática
que estudia..............................
……………………………………………
…..
Comprensión de
conceptos: 2.- En las medidas internacionales: S. I.
Interpretar y analizar significa:......................................................
conceptos principios ..................................................................
y propiedades.
3.- Al frente de cada medida coloque la
unidad que le corresponde:
Superficie ...........................
Volumen ...........................
Peso ...........................
Longitud ...........................
4.-Escribo el nombre de cada una de las
líneas.
140
... ..
5.- Dibujo la figura que corresponde a
Representar figuras y
cuerpos geométricos cada nombre.
en forma gráfica y
triángulo equilátero
simbólica
pentágono
rombo
octógono
6.- Reduzco las siguientes medidas:
a) 1km. 2 hm. 5 dam. a m ………….
Resolver problemas
en los ámbitos de su b) 35 hm2 a m2
experiencia para
…………………………
formular alternativas.
c) 3850 cm a dam ……………………..
d) 2200 mm2 a d m2
……………………
7.- Resuelvo los siguientes problemas:
a) ¿Cuántos postes necesito para alumbrar
el perímetro de un terreno de forma
Resolver problemas
cuadrada que tiene 324 m2 de superficie,
en los ámbitos de su
cada poste se colocará 2 2,50 m de
experiencia para
distancia.
formular
alternativas.
b) ¿Cuántos azulejos de forma necesito
para colocar al fondo de una piscina de
forma rectangular que mide 12,20 m de
largo por 8,50 m de ancho, si los azulejos
miden 0,30 m de lado y 0,28 m de
apotema.
Siempre =4
Frecuentemente =3
CLAVE Ocasionalmente =2
Con insinuación =1
141
FICHA DE PRUEBAS OBJETIVAS
Año LECTIVO:...
Año DE BÁSICA:...
ESCALA
DESTREZAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN S F O RV
4 3 2 1
142
6.8 MODELO OPERATIVO: GUÍA DIDÁCTICA PARA EL MANEJO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
143
6.9 ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA.
144
7. BIBLIOGRAFÍA Y LINOGRAFÍA.
7.1 BIBLIOGRAFÍA.
145
7.2 LINCOGRAFÍA.
146
147
ANEXO 1 A
SI ( )
NO ( )
SI ( )
NO ( )
Lista de cotejo ( )
Escala de valoración ( )
Cuestionario ( )
Pruebas objetivas ( )
148
Supera los aprendizajes requeridos ( )
Domina los aprendizajes requeridos ( )
Alcanza los aprendizajes requeridos ( )
Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos ( )
No alcanza los aprendizajes requeridos ( )
SI ( )
NO ( )
SI ( )
NO ( )
SI ( )
NO ( )
8.- ¿Los aprendizajes recibidos en las clases sirven para la vida diaria?:
SI ( )
NO ( )
SI ( )
NO ( )
SI ( )
NO ( )
149
ANEXO 1 B
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO
MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR Y EVALUACIÓN
EDUCATIVA
SI ( )
NO ( )
SI ( )
NO ( )
Lista de cotejo ( )
Escala de valoración ( )
Cuestionario ( )
Pruebas objetivas ( )
150
4.- ¿Cuáles calificaciones oscilan en los estudiantes?
SI ( )
NO ( )
7.- ¿Los maestros permitimos que los estudiantes construyan sus propios
aprendizajes?
SI ( )
NO ( )
8.- ¿Los aprendizajes impartidos en las aulas sirven para la vida diaria?:
SI ( )
NO ( )
9.- ¿Consideras que los estudiantes pueden tomar decisiones con autonomía?
SI ( )
NO ( )
SI ( )
NO ( )
151
FOTO N° 1
FOTO N° 2.
152
FOTO N° 3
Los alumnos que forman parte de la investigación para el desarrollo de esta tesis.
FOTO N° 4
153
FOTO N° 5
Los alumnos del Tercer año en las evaluaciones que se aplican en el proceso.
FOTO N° 6
154