100% encontró este documento útil (1 voto)
109 vistas14 páginas

Historia de La Guardia Civil

La historia de la policía en el Perú se remonta al periodo incaico, pero es en la época republicana donde comienza a definirse como institución. Los primeros cuerpos de policía aparecen formando parte de las Fuerzas Armadas entre 1825-1839, con serenos y celadores a cargo de funciones policiales. En 1873, el presidente Manuel Pardo crea la Guardia Civil para mantener el orden público, teniendo como antecedentes a la Guardia Cívica creada en 1821 y diversos intentos de organización policial en la ép

Cargado por

Karen León
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
109 vistas14 páginas

Historia de La Guardia Civil

La historia de la policía en el Perú se remonta al periodo incaico, pero es en la época republicana donde comienza a definirse como institución. Los primeros cuerpos de policía aparecen formando parte de las Fuerzas Armadas entre 1825-1839, con serenos y celadores a cargo de funciones policiales. En 1873, el presidente Manuel Pardo crea la Guardia Civil para mantener el orden público, teniendo como antecedentes a la Guardia Cívica creada en 1821 y diversos intentos de organización policial en la ép

Cargado por

Karen León
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO"

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL DE LA PNP – TRUJILLO
PROMOCIÓN - “LÍDERES DE LA PAZ”
I PERIODO ACADÉMICO

TRABAJO APLICATIVO DEL (CURSO TAL)


HISTORIA DE LA GUARDIA CIVIL

CATEDRÁTICO:

ESTUDIANTE PNP:

Alo1 PNP Collantes Roncal Antonio José Alfredo

SECCIÓN:

TRUJILLO- PERÚ
2023
1
ÍNDICE

ÍNDICE..................................................................................................................2

DEDICATORIA.....................................................................................................3

INTRODUCCIÓN..................................................................................................4

MARCO TEÓRICO...............................................................................................5

HISTORIA DE LA GUARDIA CIVIL.....................................................................5

1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA POLICÍA EN EL PERÚ REPUBLICANO.....5

1.1. LOS PRIMEROS CUSTODIOS DEL ORDEN Y CUERPOS


POLICIALES......................................................................................................5

2. CREACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL..........................................................8

CONCLUSIONES...............................................................................................12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................13

ANEXOS.............................................................................................................14

2
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a Dios, y a mis padres por el deseo de superación y


amor que me brindan cada día, en que han sabido guiar mi vida por el sendero
de la verdad a fin de poder honrar a mi familia con los conocimientos
adquiridos, brindándome el futuro de su esfuerzo y sacrificio por ofrecerme un
mañana mejor.

3
INTRODUCCIÓN

La historia de la Guardia Civil del Perú es un relato que aún está por escribirse.
Es una tarea necesaria para comprender importancia de la seguridad, el orden
público y la civilidad como responsabilidad de todos los peruanos. Hoy, estos
valores y responsabilidades son encarnados en la Policía Nacional, pero
pensar en la Guardia Civil creada en 1873 nos puede ayudar a reconocer su
trascendencia histórica. El objetivo de la presente reflexión es acercarnos
desde una perspectiva amplia a la importancia de la Guardia Civil en la historia
peruana. Así, algunos elementos de gran relevancia, son: el sentido de
civilidad, orden público en el contexto de la independencia; la relación con los
caudillos del siglo XIX; Pardo y la creación de la Guardia Civil en 1873; su
participación en la Guerra del Pacífico (1879 – 1883) y los hitos de la Guardia
Civil en el siglo XX.

4
MARCO TEÓRICO

HISTORIA DE LA GUARDIA CIVIL


1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA POLICÍA EN EL PERÚ REPUBLICANO
La historia de la policía en el Perú se remonta al periodo incaico, pero es
en la época republicana donde la policía comienza a definirse como una
institución con misión y funciones propias. Los primeros Cuerpos de
Policía aparecen formando parte de las Fuerzas Armadas, en el período
de 1825 a 1839. Los serenos y celadores tienen a su cargo, en esta
etapa, funciones de policía.

1.1. LOS PRIMEROS CUSTODIOS DEL ORDEN Y CUERPOS


POLICIALES
Luego de la proclamación de la independencia del Perú en 1821
por el Libertador General don José de San Martín se crea la
Guardia Cívica, con la finalidad de que esta mantenga el orden
público, teniendo como Inspector General de todas las Guardias
Cívicas a Don José Bernardo de Tagle y Portocarrero, Marqués
de Torre Tagle, quien posteriormente ejercería el Supremo
Gobierno entre 1823 - 1824, con el título de Supremo Delegado
(19 de enero al 21 de agosto de 1822), y después de dictarse el
Estatuto Provisorio del 8 de octubre de 1821, en cuyo artículo 4º
de la Sección Segunda, ya se establece que se “Formara
reglamentos para el mejor servicio y organización de las Fuerzas
navales y terrestres, comprendiendo en ellos la milicia del
Estado”, y en este artículo 3º de la Sección Quinta, que señala
que “Los presidentes (que en los departamentos eran los
ejecutores de las órdenes del gobierno) son los jueces de policía
que velaran por la observancia de la moral pública y todo lo que
tenga relación con el adelantamiento de los pueblos”; se dan
seguidamente, entre otros menos importantes, los Decretos de 16
de octubre de 1822, y los de 16 de julio y 8 de octubre de 1823,
por los que se norman elementalmente los servicios de policía a
cargo de “Comisarios” y “Decuriones”, conservando el apoyo de
los viejos “Alcaldes de Barrio”, y más tarde, el 12 de noviembre
5
del mismo año, en la Constitución Política de esta fecha, se
instituyen tres Ministerios: de Gobierno y Relaciones Exteriores, el
de Guerra y Marina y el de Hacienda, poniéndose el ejercicio de
la función policial bajo competencia del Ministerio de Gobierno.
También apareció en esta época una policía secreta conocida
como la Brigada Civil, la que tenía como misión dar cuenta de
aquellos que conspiraran contra la causa de la Independencia,
con agentes infiltrados en la administración del nuevo gobierno
como en el mismo Ejército.
Aun cuando en esta ley fundamental se establecía que el
Gobierno político estaba a cargo de los Prefectos en los
departamentos, de los Intendentes en las provincias y de los
Gobernadores en los distritos, se preveía, con el fin de mantener
la seguridad y el orden público, que las Municipalidades tuvieran
a cargo “la policía de orden”. Pero en el artículo 165º, aclaraba:
“Constituyen la fuerza armada de tierra: el ejército de línea, la
milicia cívica y la guardia de policía”. Agregando en el artículo
177º, que “Se creara una guardia de policía en todos los
departamentos que lo exijan conforme a sus necesidades”.
Simón Bolívar, por Decreto del 7 de enero de 1825, dispuso que
en cada capital de los departamentos se levante una fuerza
cívica, con el fin de conservar el orden público en cada una de las
regiones y pueblos, constituyendo la reserva del Ejército del Perú.
Su organización fue netamente militar.
Por reglamento del mismo año, la Guardia de Policía, creada por
la Constitución, adquiere definitiva fisonomía militar, formando
parte de la Fuerza Armada. Y se crean las Compañías y Piquetes
de Veteranos, estableciéndose en las ciudades y en el campo,
incluso con fuerzas policiales a caballo.
El 9 de diciembre de 1826, se expide la Constitución Vitalicia, que
en su Artículo 132º establece que "Las atribuciones de los
Prefectos, Subprefectos, Gobernadores y alcaldes serán
determinadas por la ley, para mantener el orden y seguridad
pública, con subordinación gradual al Gobierno Supremo."

6
independizando de esta manera la función policial del gobierno
municipal (que era rezago de la época virreinal), pasando esta al
Ministerio de Gobierno por intermedio de las Prefecturas.
El 20 de diciembre de 1826, se aprobó y ordenó el cumplimiento
del Proyecto Reglamentario de Policía para la Ciudad de Bolívar.
Se trataba en realidad de Trujillo, capital del Departamento de La
Libertad, a la que se le cambió de nombre por mandato del
Congreso del 9 de marzo de 1825 y que le fue restituido el 13 de
julio de 1827.
Era un reglamento exclusivo y local.
El 20 de enero de 1827 se dicta un “Reglamento Provisional de
Policía”, manuscrito y rubricado por el propio presidente del
Consejo del Gobierno, Mariscal don Andrés de Santa Cruz.
En 1834 –el Reglamento tiene fecha 10 de septiembre-,
reaparecen los “Serenos”, adecuadamente armados y
uniformados. A poco el “Reglamento de Arequipa” crea los
Inspectores y los Celadores, y las fuerzas del orden y seguridad
interna pasan a órdenes del Intendente de Policía de Lima y de
los Sub-Prefectos en provincias.
Por su parte, Andrés de Santa Cruz extendió la acción policial por
todo el territorio. Implantó la contribución del serenazgo municipal;
precisamente para el pago de los empleados llamados serenos
que prestaban una permanente vigilancia.
El Gran Mariscal don Agustín Gamarra, en Huancayo, el 11 de
noviembre de 1839, decretó un superado Reglamento de Policía,
en el que, a lo largo de sus 279 artículos y 80 adicionales, se
ponen las fuerzas al mando del Intendente de Policía, se
reorganiza el Cuerpo de Serenos y Vigilantes, se establecen
categorías de comandante, tenientes y cabos, Serenos y
Vigilantes, se divide Lima en diez distritos y se pormenoriza las
distintas funciones que serán de su competencia.
En 1845, el General don Ramón Castilla, presidente de la
República, dispone una nueva organización de la Guardia
Nacional, distribuyéndola en todos los departamentos, dicta

7
nuevas normas y una reglamentación encaminada a delimitar
funciones de las autoridades políticas y la Inspección General de
la expresada fuerza.

2. CREACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL


El origen de la Guardia Civil del Perú se remonta al año 1873, cuando el
presidente Don Manuel Pardo y Lavalle, mediante dos Decretos
Supremos rubricados: el 31 de diciembre de 1873 (publicado en el Diario
Oficial “El Peruano” el 28 de enero de 1874) y el 23 de marzo de 1874
dispone su creación.
Por el Decreto Supremo rubricado el 31 de diciembre de 1873, con
autorización legislativa del 3 de abril de 1874, se reorganizaron los
Cuerpos Policiales existentes de la siguiente forma:
“Organización del Vecindario”, integrado por los vecinos, contra
malhechores, a cargo de los alcaldes.
 “Servicios Especiales de Policía”, integrado por la Policía de
Seguridad, en mercados y lugares públicos.
 “Policía de Establecimientos”.
 “Policía Rural”.
 “Guardias de Cárceles”.
 “Policía de Puertos”, reglamentada por la Marina.
 “Organización de la Fuerza Pública permanente”, para la
conservación del orden, prevención de los delitos en las ciudades y
otros.
Se refiere también a las “Comisarías Urbanas y Rurales” y de la Fuerza
Regular de Policía dividida en Gendarmería y Guardia Civil.
Luego serían emitidas las Resoluciones Supremas de fechas 27 de abril,
3, 8 y 12 de mayo, 23 y 25 de junio, 8, 10, 26 y 30 de septiembre y, 9 de
noviembre de 1874; y, 9 y 21 de abril y 24 de mayo de 1875,
disposiciones legales que se refieren a la distribución en toda la
República, Reglamentos de Servicios, de Uniformes, Derechos,
Obligaciones, Haberes, Sanciones y otros, de la Guardia Civil y de la
Gendarmería, como fuerzas integrantes de la Policía peruana y con
jurisdicción en todo el territorio nacional.

8
El 9 de noviembre de 1874, el presidente Don Manuel Pardo y Lavalle
creó la Escuela de Instrucción de la Guardia Civil, la misma que estuvo
formada por una Compañía de 50 plazas en el Batallón de Gendarmes
de Infantería de Lima.
Los grados policiales jerárquicos eran: Comisario jefe, comandante de
Guardias, Mayor de Guardias, Inspector de Guardias, Subinspector de
Guardias, Guardia de 1.ª Clase, Guardia de 2.ª Clase y Corneta.
Aunque el Congreso de 1873 había autorizado al Ejecutivo a dar de alta
a un efectivo de cinco mil Policías, se inició el servicio con un mil 912
Guardias Civiles y un mil 640 Gendarmes, distribuidos en 19
departamentos de la República, entre los que se contaba la Provincia
Litoral de Tarapacá, colindante por el sur con el departamento boliviano
de Atacama.
Durante la Guerra con Chile, la Guardia Civil del Perú tendría una
participación notable combatiendo junto al Ejército del Perú y es en la
Batalla de Tarapacá donde sobresale el Guardia Civil Mariano Santos
Mateos cuya acción fue decisiva para que el Ejército del Perú obtenga la
victoria en dicha acción de armas. Mariano Santos Mateos, el Valiente
de Tarapacá, perteneció al Batallón de Infantería «Guardias de
Arequipa» N.º 25, Unidad compuesta por 6 Compañías de Guardias
Civiles, y en esa batalla logró capturar, para las armas peruanas, la
coronela regimentaría (bandera) del Regimiento de Infantería «2.º de
Línea» del ejército adversario siendo felicitado por su acción y ascendido
al grado inmediato superior de Inspector de Guardias de la Guardia Civil
del Perú.
La conformación de la antigua policía duró hasta 1919, año en que en el
segundo gobierno de don Augusto Bernardino Leguía Salcedo se decidió
reorganizarla mediante el Decreto Ley N.º 1163 expedido el 7 de agosto
de 1919. Entre otros aspectos se disponía el establecimiento de “una
Escuela de Policía para los aspirantes a Oficiales e individuos de la
institución”.
Como el propósito del presidente Leguía era tomar como modelo a la
Policía de España, solicita al gobierno de Su Majestad Católica el rey de
España don Alfonso XIII, el envío a la capital del Perú de una Misión de

9
Policía española para organizar e instruir en el Perú a la Policía de la
república. Leguía mediante Resolución Suprema del 4 de abril de 1921,
dispone se contrate una Misión de la Benemérita Guardia Civil de
España, con la finalidad de establecer las bases sobre las que debería
formarse la Guardia Civil del Perú, lo que se concretó, y se puso en
marcha, al suscribirse en Madrid, el 1 de octubre de 1921, el acuerdo
diplomático por el que se contrataba los servicios de una Misión de la
Benemérita Guardia Civil Española, la misma que el 22 de noviembre de
1921 llegó a la capital del Perú y estuvo presidida por el entonces
Teniente Coronel GCE Señor Pedro Pueyo España. Completaban la
misión el Capitán GCE Señor Bernardo Sánchez Visaires, el teniente
GCE Señor Adolfo Carretero Parreño, que por enfermedad tuvo que
volver a España, siendo reemplazado por el de igual clase teniente GCE
Señor Fernando Gómez Ayau y el Sargento 1.º GCE Señor José Gómez
Hernández (primer instructor de Guardias).
Esta misión policial española, después de instalarse, se dedicó al trabajo
de planificación y formulación de los proyectos para la reforma de la
policía, entregando, al mes de su llegada, la documentación respectiva,
el 21 de enero de 1922, habiendo presentado al presidente Leguía y al
ministro de Gobierno y Policía Germán Leguía y Martínez, 14 proyectos
de ley que comprenden el plan completo de reorganización de los
cuerpos de Guardia Civil, Seguridad y Vigilancia de toda la república.
Dicho trabajo fue de la aprobación del presidente Leguía, quien
consideró el plan proyectado en los 14 referidos proyectos, el único
hacedero para la reorganización, por sus excelentes formas de
adaptación y por la economía que, a pesar del mejoramiento de todos
los servicios, suponía.
La Guardia Civil y Policía, era una nueva Institución Policial Peruana de
naturaleza, carácter y organización militar, porque fue creada, con los
mismos principios doctrinarios de la Guardia Civil de España, por la
Misión de la Guardia Civil de España la cual trajo y aplicó los mismos
reglamentos de la Guardia Civil de España, entre estos: La Cartilla del
Guardia Civil, donde en su Art. 1º señalaba, que: “El honor ha de ser la
principal divisa del Guardia Civil, debe por consiguiente conservarlo sin

10
mancha. Una vez perdido no se recobra jamás”, así como su
Reglamento Militar, que estaba, con respecto al Régimen del Personal,
relacionado con su situación, ascensos, beneficios y otros; su
Reglamento para el Servicio en Tiempo de Paz, en el cual la Guardia
Civil de Perú estaba organizada, al igual que la Guardia Civil de España,
en Comandancias, Sectores, Líneas y Puestos, siendo estos últimos los
que realizaban su servicio policial mediante correrías, que llegaban
hasta el último rincón del País; también su Reglamento de Campaña, su
Reglamento Interno para el aspecto disciplinario, sus Manuales de
Criminalística, de Procedimientos en Materia Criminal, de
Documentación Policial y Administrativa (se introdujeron por primera vez
los términos de Atestado, Información Sumaria y otros), la Guardia Civil
del Perú también heredó de la Guardia Civil Española su monograma
con las letras G.C. entrelazadas, pero lo más notable de la labor de la
Misión Española de Policía, fue el aspecto moral y material que realizó
en el personal, el cual fue rigurosamente seleccionado, con buenos
elementos; con presencia; instrucción mínima; porte militar y con
marcada personalidad; sujeto a una severa y rigurosa disciplina militar,
de tal modo que a todos sus integrantes, hasta el último Guardia, se les
pueda dar autoridad; con todas las garantías inherentes a su autoridad y
con estabilidad en el puesto.

11
CONCLUSIONES

En conclusión, la Benemérita Guardia Civil del Perú (BGCP, hoy


integrada en la Policía Nacional) era el cuerpo de Policía
Uniformada que tenía como misión el mantenimiento del orden
público mientras no se requiera el empleo de la Fuerza Armada, la
prevención de los delitos y faltas, la protección de las personas y de
sus bienes, el mantenimiento de la libre circulación en la vía pública
y el control del tránsito vehicular, entre otras. Dependía del
Ministerio del Interior (ex Ministerio de Gobierno y Policía).

12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GUIAME 1966. (s/f). Guiame1966.com. Recuperado el 23 de junio de 2023, de

http://www.guiame1966.com/guardia-civil-del-peru/

Wikipedia contributors. (s/f). Guardia Civil del Perú. Wikipedia, The Free

Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?

title=Guardia_Civil_del_Per%C3%BA&oldid=151823860

Quesada, I. M. (2021, julio 19). El orden público como responsabilidad de

todos: Reflexiones sobra la historia peruana y la creación Guardia Civil

en 1873. COSAS.PE. https://cosas.pe/de-fondo/217167/el-orden-

publico-como-responsabilidad-de-todos-reflexiones-sobra-la-historia-

peruana-y-la-creacion-guardia-civil-en-1873/

Guardia Civil. (s/f). Cultura.pe. Recuperado el 23 de junio de 2023, de

https://lum.cultura.pe/cdi/palabra-clave/guardia-civil

13
ANEXOS

14

También podría gustarte