04 Aeec 87

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

16 / Enfermería en Cardiología.

2022; Año XXIX (87) ARTÍCULOS ORIGINALES

Fibrilación auricular: una nueva


herramienta para su detección
de forma precoz
Autores
María Pilar Amor Rosillo1, Pilar Ainara Cea Vaquero2

1 Graduada en Enfermería y Terapia Ocupacional, Universidad de Zaragoza.


2 Graduada en Enfermería. Profesora asociada en la Universidad de Zaragoza.

DOI: https://doi.org/10.59322/87.1624.AT8
Dirección para correspondencia
María Pilar Amor Rosillo
C/ Santa Teresita, 5, 1.º E
Zaragoza, 50017
Correo electrónico
Pilar.amor@gmail.com

Resumen

Introducción. La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en el adulto. 46,3 millones de personas en el mundo presentan
esta enfermedad, de las que entre un 50-87% son asintomáticas. A nivel europeo el paciente con fibrilación auricular genera un gasto
que oscila entre 450-3.000€ anuales.
Objetivo. implementar una herramienta de detección precoz de fibrilación auricular en Atención Primaria mediante la toma de
pulso radial.
Material y métodos. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica donde se ha recopilado información para la elaboración de este
protocolo. Dicha búsqueda se ha realizado en diferentes bases de datos, páginas web, libros y guías de práctica clínica referentes a la
temática tratada.
Resultados. Con la toma del pulso radial y la realización de un electrocardiograma en aquellos pacientes que presenten un ritmo
irregular se pueden llegar a conseguir diagnósticos de fibrilación auricular que se encuentren en fases asintomáticas.
Tanto en aquellos pacientes con factores de riesgo de padecer la enfermedad como en aquellos con un diagnóstico positivo de
fibrilación auricular se puede realizar pequeños programas de educación para la salud.
Discusión y conclusiones. La palpación del pulso radial en pacientes con factores de riesgo para desarrollar una fibrilación auricular
resulta recomendable por la precisión que presenta y por ser una técnica sencilla y económica. No obstante, se debe realizar un
electrocardiograma para realizar un diagnóstico definitivo.
Palabras clave: fibrilación auricular, diagnóstico, enfermería, arritmias cardiacas, prevención secundaria.

Atrial fibrillation: a new tool for early detection


Abstract

Introduction. Atrial fibrillation is the most common arrhythmia in adults. Worldwide, 46.3 million people suffer this disease, of which
between 50-87% are asymptomatic. In Europe, atrial fibrillation patients generate costs of between 450-3000€ per year.
Objective. To implement an early detection tool for atrial fibrillation in primary care by taking a radial pulse.
Materials and methods. A bibliographic search was carried out to gather information for the elaboration of this protocol. This
search was performed in different database, web pages, books, and clinical practice guides referring to the subject matter.
Results. By taking the radial pulse and performing an electrocardiogram in those patients who present an irregular rhythm, it is
possible to diagnose atrial fibrillation in asymptomatic phases.
Both in those patients with risk factors for the disease and in those with a positive diagnosis of atrial fibrillation, small health
education programs can be carried out.
Fibrilación auricular: una nueva herramienta para su detección de forma precoz Enferm Cardiol. 2022; 29 (87): 16-24 / 17

Discussion and conclusions. Palpation of the radial pulse in patients with risk factors for developing atrial fibrillation is recommended
due to its precision and because it is a simple, cheap technique. However, an electrocardiogram should be performed for a definitive
diagnosis.
Keywords: cardiac catheterization, percutaneous coronary intervention, hemostasis, hemostatic techniques, radial artery.

Enferm Cardiol. 2022; 29 (87): 16-24

INTRODUCCIÓN datos se dupliquen por el envejecimiento y aumento de diagnós-


Justificación ticos de FA asintomática 1.
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente, La FA produce un gasto sanitario importante, con una tasa
lo cual supone un grave problema por las complicaciones que anual de hospitalización de un 10-40 % 1. En Europa, el gasto que
presenta si no se diagnostica pronto. Debido al alto porcentaje genera un paciente con FA oscila entre 450-3.000€ anuales 5. Un
de personas que se encuentran sin diagnosticar, por ser asin- tercio de los ingresos producidos por alteraciones del ritmo son
tomáticas, es imprescindible una detección precoz 1. En nuestro por FA 6.
entorno, la FA genera un gasto sanitario importante, siendo la Factores de riesgo
protagonista del 10-40 % de hospitalizaciones anuales 1. Se debe diferenciar entre FR modificables y no modificables
Con el desarrollo del protocolo, todo paciente con factores para que el profesional de enfermería sepa en cuales actuar
de riesgo (FR) de FA que acuda a la consulta de Enfermería y que para su control. Reconocer, tratar o evitar su aparición dis-
cumpla los criterios de inclusión en el mismo, podrá beneficiarse minuirá los datos de FA y lo que conlleva la enfermedad 7 (ta-
de un diagnóstico precoz o de descartar la presencia de esta bla 1).
arritmia. Fisiopatología
Definición La FA se caracteriza por un ritmo irregular donde las aurí-
La Sociedad Europea de Cardiología define el término FA culas tienen una actividad rápida y desorganizada por múltiples
como una «taquiarritmia supraventricular con activación eléc- focos de automaticidad, sin producir una completa despolariza-
trica auricular descoordinada y consecuentemente contracción ción auricular. Solo algunas despolarizaciones continuarán ha-
auricular ineficiente» 1. cia el nódulo AV, generando también anomalías ventriculares 8- 11.
Epidemiología Se produce un estancamiento de la sangre, produciendo
En el mundo 46,3 millones de personas presentan FA 2. La factores protrombóticos y células inflamatorias junto a una
prevalencia en Europa oscila entre 2-4 %, similar en España con activación plaquetaria. Esto genera incrementos de la coagu-
4,4 % 1, 3, 4. Un millón de personas presentan FA en España, estando labilidad donde puede llegar a aparecer embolias sistémicas,
un 10 % sin diagnosticar 3- 5. complicación más peligrosa 8,  12- 14.
La FA aumenta en el sexo masculino y en la raza blanca. 6 La Clasificación
incidencia aumenta con la edad con 9,7/1000 personas–año en Según su presentación, duración y resolución de los episo-
mayores de 70 años 6. Se espera que en los próximos años estos dios, se puede clasificar la FA en: 1, 6, 8, 9 (tabla 2).

Tabla 1. Factores de riesgo de fibrilación auricular 1, 6, 8.

FR no modificables FR modificables

Envejecimiento Sexo masculino HTA

IC Enfermedad renal crónica DM

EPOC IAM Obesidad y sobrepeso

SAOS Valvulopatía significativa Alcohol /tabaquismo

Miocardiopatía hipertrófica Cirugía cardiaca Dislipemias

Genética Etnia (raza blanca) Inactividad o exceso de actividad física.

Historia familiar Enfermedad inflamatoria Hipertiroidismo

HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus IC: insuficiencia cardiaca; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; SAOS: síndrome apnea obstructiva del sueño; IAM:
infarto agudo de miocardio.
18 / Enfermería en Cardiología. 2022; Año XXIX (87) ARTÍCULOS ORIGINALES

Tabla 2. Clasificación de la fibrilación auricular 1, 6, 8, 9.

Tipos de FA Definición

Diagnosticada por primera vez Arritmia no diagnosticada antes, no importan las características del cuadro.

Paroxística o intermitente Se solucionan de manera natural o con ayuda en los primeros siete días. Frecuente en pacientes menores de 50
años.

Persistente Permanece más de siete días. En este grupo se encuentran aquellas finalizadas por una cardioversión eléctrica o
farmacológica tras siete días. Vinculada a enfermedades cardiacas. Si dura más de un año se denomina persis-
tente de larga duración.

Permanente Más del 80 % de más de 80 años la presentan.

Silente o asintomática Se detecta tras una complicación o de manera espontánea. Se pueden incluir dentro de cualquiera de los tipos
nombrados anteriormente.

Clínica go hemorrágico que presenta el paciente que consume fárma-


La FA se puede manifestar de manera sintomática o asinto- cos que afectan a la coagulación 9.
mática. En el paciente sintomático la clínica es variable pudien- Las enfermeras/os pueden desempeñar un papel fundamen-
do aparecer dolor o presión torácica, mareo, síncope, disnea, tal en la detección, mediante visitas en pacientes con FR de FA.
fatiga o palpitaciones 1, 12. En la FA asintomática, el primer signo
que puede aparecer, si no se diagnostica antes, es el ACV 1. MATERIAL Y MÉTODOS
Detección precoz y diagnóstico Tipo de estudio
El electrocardiograma (ECG) se considera el Gold standard Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre la detección
de diagnóstico definitivo, puesto que entre un 50-87 % de per- precoz de la FA para elaborar un protocolo de enfermería. La
sonas que presentan FA son asintomáticas 1, 8. En un ECG se ob- búsqueda bibliográfica se hizo entre los meses de febrero y
servan intervalos R-R irregulares, falta de onda P, irregularidad mayo del 2022.
auricular y ondas fibrilares de baja amplitud denominadas on- Metodología PICO
das f 1, 10, 15. Se utilizó la metodología PICO en la que se estableció:
Para la detección precoz existen los cribados oportunistas –Paciente: población con FR de FA.
y sistemáticos, cuyas tasas de diagnóstico son similares 16. Las –Intervención: pulso y realización de un ECG.
normas europeas recomiendan los cribados oportunistas me- –Comparación: ausencia de diagnóstico.
diante la detección del pulso y realización de un ECG en pacien- –Resultados: detección precoz de FA mediante herramientas.
tes mayores de 65 años, debido a su gran rentabilidad 1, 17, 19- 22. La pregunta siguiendo la metodología PICO fue: ¿La toma de
El diagnóstico mediante la toma del pulso tiene sensibilida- pulso y la realización de un ECG son adecuadas para la detec-
des de 87-97 % y especificidades de 70-81 % 1. La alta sensibilidad ción precoz de la FA en pacientes de riesgo?
indica que es una práctica adecuada para un diagnóstico precoz, Estrategia de búsqueda
pero por la baja especificidad se debe confirmar con un ECG 23- 25. Se realizó una búsqueda en bases de datos como Dialnet,
La tasa de diagnóstico es similar en cribados con un ECG de SciELO, Science Direct y MEDLINE (PubMed).
12 derivaciones y en cribados realizando una toma del pulso y en Se recogió información en diferentes páginas web, libros y
ritmos irregulares un ECG 26- 28. Aunque se está usando la tecno- guías prácticas.
logía para detectar este tipo de arritmias, la toma del pulso se Para la búsqueda en las diferentes bases de datos se utiliza-
recomienda al ser una técnica sencilla y económica 18, 22, 29. ron los descriptores DeCS y MeSH: fibrilación auricular, diagnós-
En España, estos cribados han conseguido un 1,1 % de diag- tico / diagnosis, enfermería y fibrilación auricular asintomática
nósticos de FA asintomática. Pese al número bajo, los beneficios / atrial fibrillation asymptomatic. Este último no se encuentra en
que tiene son mayores que la no realización 25. los descriptores DeCS y MeSH, pero se utilizó para realizar una
Complicaciones búsqueda más ajustada (tabla 3). Se aplicó el operador boleado
La complicación más frecuente que presentan los pacientes AND para combinar estas palabras.
con FA es el ACV, siendo cinco veces más frecuente en estos Criterios de inclusión
pacientes 9, 19, 21. A menudo, la FA se detecta cuando han aparecido –Artículos publicados en los últimos 10 años.
dichas complicaciones. –Textos completos.
Una vez diagnosticada la FA, se debe realizar una valoración –Artículos en inglés y en español.
del riesgo embólico. Asimismo, es imprescindible valorar el ries- –Cualquier zona geográfica.
Fibrilación auricular: una nueva herramienta para su detección de forma precoz Enferm Cardiol. 2022; 29 (87): 16-24 / 19

Tabla 3. Metodología PICO y descriptores.

Metodología PICO Descriptores

Paciente -

Intervención Diagnóstico / fibrilación auricular.

Comparación -

Resultados Diagnóstico

Selección de artículos Población diana


Para la selección de los artículos se filtró con una lectura Paciente de ambos sexos que presenten una o más de las
del título y resumen y se clasificó en «pertinentes» y «no per- siguientes características: ≥ 65 años, hipertensión arterial (HTA),
tinentes». En los artículos «pertinentes» se realizó una lectura diabetes mellitus (DM), insuficiencia cardiaca (IC), insuficien-
detallada donde se descartaron artículos en los que se hablaba cia renal, paciente diagnosticado de FA con reversión a ritmo
de pacientes previamente diagnosticados de FA o en los que sinusal, miocardiopatías, patología isquémica y/o valvular, que
se centraban en las complicaciones. Se ha usado información acude a la consulta de enfermería de AP por cualquier motivo.
como literatura gris, que por su relevancia ha sido imprescindi- Toma de pulso radial
ble su utilización. Ante la presencia de uno o más FR, está recomendada la
Diagrama de flujo (figura 1) toma de pulso radial en ambos miembros superiores durante 30
Objetivos segundos tras un reposo de cinco minutos 23, 29.
Objetivo principal: Esta técnica se realiza con los pulpejos del 2.º y 3.º dedo de
–Implementar como herramienta la toma del pulso para de- la mano dominante del profesional. La zona de la toma es en la
tectar FA asintomática en pacientes con FR. parte distal del antebrazo, en cara anterior - externa, sin aplicar
Objetivos específicos: excesiva presión.
–Identificar a aquellos pacientes que presentan un ritmo –Pulso regular
irregular a través de la toma de pulso. La toma de pulso radial sin ninguna irregularidad se con-
–Determinar un diagnóstico definitivo de FA mediante la rea- sidera «pulso regular» 23. Se recomienda repetir esta práctica
lización de un ECG en pacientes con ritmo irregular. mensualmente como intervención rutinaria en la consulta de
–Realizar un seguimiento en pacientes con FR con mayor enfermería.
riesgo de desarrollar FA. –Pulso irregular o sospecha
Resultados Se clasifica «pulso irregular» cuando existe una irregulari-
Profesionales a los que va dirigido dad que dura todo el tiempo evaluado 23. Mientras que, si apare-
Este protocolo está dirigido a los profesionales de enferme- ce una alteración que no dura todo el tiempo de evaluación, se
ría de Atención Primaria (AP). considera como «sospecha» 23.

Figura 1. Diagrama de flujo de búsqueda bibliográfica.


20 / Enfermería en Cardiología. 2022; Año XXIX (87) ARTÍCULOS ORIGINALES

A los pacientes clasificados como «pulso irregular o sospe- En una FA no existe un patrón de ritmo, lo que se denomina
cha», se les realizará una segunda toma del pulso radial durante que presenta un ritmo «irregularmente irregular».
un minuto en ambos miembros superiores y se seguirá el mis- –Onda P 14
mo criterio que en la primera toma. Si en la segunda toma, los Una onda P se define como normal cuando presenta una
pacientes tienen un ritmo regular, pasan a considerarse como forma redonda y aparece antes del complejo QRS. Es positiva en
«pulso regular» y se recomendará la realización de la práctica la derivación I, II, III, aVF, V3 – V6, y negativa en aVR.
mensualmente en próximas consultas de enfermería. Existen alteraciones del ritmo cardiaco en los que hay una
Los pacientes que, en esta segunda toma, se consideren ausencia reiterada de onda P. En estos casos se debe valorar la
«irregulares o sospecha» se realizará un ECG de 12 derivaciones presencia de ondas f, característica de la FA. Este tipo de onda
o una tira de ritmo de 30 segundos. se producen por un sinfín de descargas producidas en múltiples
Control de factores de riesgo zonas auriculares. Son de aspecto irregular, redondas o puntia-
Ante la escasez de medidas para prevenir la FA, la mejor es- gudas, que no siguen ningún orden, y si son finas incluso no se
trategia es establecer recomendaciones para el control de los observan.
FR. Un estilo de vida insano y la aparición de FR incrementa el –Complejo QRS 14, 15
riesgo de padecer FA. El control de la HTA y la DM reducen la En la FA se observa que los complejos QRS presentan el mis-
aparición de la enfermedad 1. mo aspecto, normalmente estrecho.
La HTA provoca incrementos en la probabilidad de desa- –Onda T 14
rrollar FA. Tienen 1,7 veces más riesgo de presentar FA 1, 8, 24. Sin La onda T en condiciones normales se representa en el ECG
embargo, estudios demuestran que la HTA está mínimamente de forma asimétrica, redonda y despuntada. Le sigue al com-
relacionada, pero al ser una patología prevalente, se transmite plejo QRS. No es una onda que se utilice para el diagnóstico de
en un mayor número de diagnósticos de FA 8. la FA.
Las personas con DM mayores de 65 años y hemoglobinas Confirmación de diagnóstico
glicosiladas por encima de 7 % tienen un mayor riesgo de FA, Una vez el profesional de enfermería identifique en el ECG
presentando dos veces más riesgo de padecerla 1. que el paciente presenta una arritmia, serán derivados a su mé-
Realización electrocardiograma dico de Atención Primaria (MAP), donde realizará la valoración y
En la segunda toma clasificada como «sospecha o irregular» tratamiento necesario.
se debe realizar un ECG de 12 derivaciones o una tira de ritmo de Cuando el paciente reciba su diagnóstico definitivo y trata-
30 segundos 1. El ECG registra la actividad cardiaca del corazón, miento, si se considera necesario, volverá a la consulta de enfer-
gracias a unos electrodos colocados en la piel 14, 15. mería para llevar un seguimiento de su enfermedad y control de
Las derivaciones del plano frontal resultan de la colocación su tratamiento.
de cuatro cables colocados en las extremidades. Se consiguen Educación sobre FA
seis derivaciones, tres unipolares (aVR, aVF y aVL) y tres bipola- –Medidas generales
res (DI, DII y DIII) 15. En el paciente que presente FR y en aquel diagnosticado
El resto de las derivaciones resultan de los electrodos que de FA se recomienda la realización de diferentes programas de
se colocan en la zona anterior del tórax, donde se obtendrán las educación para salud sobre la enfermedad para demostrar la
derivaciones del plano horizontal. Estas derivaciones son mono- importancia de la FA.
polares (V1, V2, V3, V4, V5, V6) 15. –Calidad de vida
Interpretación del electrocardiograma La disminución de la calidad de vida en los pacientes que son
En líneas generales, el impulso se inicia en el nódulo sinusal, diagnosticados de FA es algo inevitable, por la clínica variable
provocando un estímulo auricular y produciendo su despolari- que tiene y las consecuencias tan limitantes que provoca 6. Un
zación, que se refleja en el ECG con la onda P 11. La conducción 60 % de personas que presentan la enfermedad van a tener una
eléctrica se continúa hacia el nódulo auriculoventricular, provo- disminución en su calidad de vida 1.
cando la despolarización ventricular que conducirá por el haz de El paciente que ha sido diagnosticado de FA va a presentar
Hiss y las fibras de Purkinje transmitiendo en el ECG el complejo limitaciones en el ejercicio físico y esto puede generar un im-
QRS 11. El segmento ST sigue al complejo QRS y describe la repo- pacto psicológico llegando incluso a presentar ansiedad o de-
larización ventricular. A este segmento le sigue la onda T con un presión 1, 6. Las mujeres, jóvenes y personas que presentan una
aspecto ancho y redondo en condiciones de normalidad 11. mayor comorbilidad tienen un impacto superior en su calidad
–Regularidad 14 de vida 1.
Para determinar la regularidad se hace mediante los inter- –Signos de alarma
valos R-R. Una forma sencilla es con un lápiz y papel. Se coloca Se informará de aquellos signos de alarma a los que prestar
el papel sobre dos ondas R y se marca en el papel la distancia atención según la situación del paciente (derivados de crisis de
entre ambas ondas. A continuación, se desliza el papel hacia la FA, comienzo de la enfermedad o complicación del tratamiento).
derecha comprobando si el resto de las ondas R tienen la misma Se informarán en el momento del diagnóstico, cuando se realice
distancia. el seguimiento y siempre que existan FR, haciéndose un recuer-
Se denomina ritmo regular si los intervalos R-R tienen todos do cada 6 meses.
el mismo tamaño, mientras que si no coincide se denominará La presencia de palpitaciones, disnea, fatiga, opresión en el
ritmo irregular. pecho con/sin dolor, baja tolerancia a la actividad física, mareo o
Fibrilación auricular: una nueva herramienta para su detección de forma precoz Enferm Cardiol. 2022; 29 (87): 16-24 / 21

síncope o trastorno de sueño debe ser inmediatamente avisado Los fármacos antivitamina K, el acenocumarol, es uno de
e informado al profesional de la salud 1. Asimismo, si el paciente los más utilizados. Son eficaces porque disminuyen el riesgo de
consume fármacos anticoagulantes se debe hacer hincapié en complicaciones en un 68 % y un 33 % el riesgo de mortalidad. Ac-
el riesgo de hemorragias. tualmente se utilizan los de acción directa donde su mecanismo
Tratamiento: anticoagulación 8, 13 es mucho más selectivo.
El profesional de enfermería podrá realizar una educación El profesional de enfermería realiza un seguimiento periódi-
en el paciente anticoagulado. Mediante la valoración del riesgo co en pacientes anticoagulados. Aquellos tratados con fármacos
embólico y hemorrágico el médico prescribirá el tratamiento antivitamina K llevarán un control más estrecho, dependiendo
adecuado. de la estabilidad clínica. Se debe realizar un control mediante
La anticoagulación es el tratamiento de elección para pre- el INR, cuyo objetivo es entre 2 y 3, dependiendo de la patología.
venir episodios tromboembólicos en la FA. Es un tratamiento de En función de ese valor, se ajustará la dosis total semanal (DTS),
prevención, no curativo. cantidad en miligramos que toma de tratamiento a la semana. Si

Figura 2. Algoritmo de actuación. FA: fibrilación auricular; AP: Atención Primaria; DM: diabetes mellitus; IR: insuficiencia renal; HTA: hipertensión arterial: IC: insuficiencia cardíaca; ECG:
electrocardiograma; Bloqueo AV: bloqueo auriculo-ventricular; MAP: médico de Atención Primaria.
22 / Enfermería en Cardiología. 2022; Año XXIX (87) ARTÍCULOS ORIGINALES

los controles son correctos, el periodo de seguimiento es cada de este algoritmo se encontrarían en AP. Por ello, a través de
cuatro o cinco semanas. este protocolo se pretende dotar al profesional de nuevas com-
Los pacientes tratados con anticoagulantes de acción di- petencias y con ello una mayor autonomía, detectando posibles
recta, aunque no necesiten un control tan estrecho como en alteraciones del ritmo cardiaco.
los anteriores, también se les recomienda un seguimiento pe- Algoritmo de actuación
riódico. En el algoritmo de la página anterior se muestra la secuencia
Las enfermeras/os en AP realizan un seguimiento periódico de acciones para la detección de este tipo de arritmia (figura 2).
a los pacientes, generando una relación más estrecha que faci- Indicadores de evaluación
lita un enfoque integral del paciente. Gracias a la realización de estos indicadores se puede
En AP es más accesible la realización del seguimiento, así conocer el grado de rendimiento que tiene dicho proyecto y
como la autogestión del tiempo por las enfermeras/os para la las continuas mejoras que se pueden realizar en el mismo
realización del despistaje, por lo que los principales beneficiados (tablas 4, 5 y 6).

Tabla 4. Indicador de proceso.

Realización del algoritmo por parte del profesional de enfermería

Área relevante Consulta de Atención Primaria

Objetivo /justificación Conocer el porcentaje de enfermeros que han implementado el algoritmo en sus consultas.

Fórmula Nº de personal de enfermería que ha seguido el algoritmo


x 100
Nº de personal de enfermería en el centro de salud

Tipo de indicador De proceso

Estándar 80 %

Población Pacientes con factores de riesgo de fibrilación auricular

Responsable de obtención Personal de enfermería

Periodicidad de obtención Mensual

Tabla 5. Indicador de resultado.

Índice de detección de fibrilación auricular asintomática

Área relevante Consulta de Atención Primaria

Objetivo /justificación Diagnosticar fibrilación auricular asintomática a través de la toma del pulso y electrocardiograma.

Fórmula Nº de detecciones de fibrilación auricular mediante toma de pulso y ECG


x 100
Nº total de paicentes diagnosticados de fibrilación auricular

Tipo de indicador De resultado

Estándar 80 %

Población Pacientes con factores de riesgo de fibrilación auricular

Responsable de obtención Personal de enfermería

Periodicidad de obtención Trimestral


Fibrilación auricular: una nueva herramienta para su detección de forma precoz Enferm Cardiol. 2022; 29 (87): 16-24 / 23
Tabla 6. Indicador de resultado.

Determinar la sensibilidad, especificidad y valor predictivo del algoritmo

Área relevante Consulta de Atención Primaria

Objetivo /justificación Conocer los valores de sensibilidad, especificidad y valores predictivos para poder extrapolar el algoritmo a
otros entornos.

Fórmula VPXXXXXXX
Sensibilidad x 100
VP + VNXXXXXXX

VNXXXXXXX
Especificidad x 100
FP + VNXXXXXXX

VPXXXXXXX
Valor predictivo positivo x 100
VP + FPXXXXXXX

VNXXXXXXX
Sensibilidad x 100
VN + FNXXXXXXX

Tipo de indicador De resultado

Estándar 80 %

Población Pacientes con factores de riesgo de fibrilación auricular

Responsable de obtención Personal de enfermería

Periodicidad de obtención Trimestral

VP: pacientes verdaderos positivos de FA siguiendo el algoritmo confirmados con ECG; FN: pacientes con FA que dieron negativo siguiendo el algoritmo; FP: pacientes
que dieron positivo de FA siguiendo el algoritmo y no la presentan en el ECG; VN: pacientes sin FA y dieron negativo siguiendo el algoritmo.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La toma del pulso al tener una sensibilidad de entre 87-97 %
se considera una técnica precisa, a la vez que sencilla y econó-
mica, que detecta de una manera precoz aquellas FA asintomá-
ticas que acuden a consulta de enfermería de AP. Este protoco-
lo es una herramienta con la que el profesional de enfermería
detectará posibles alteraciones del ritmo cardíaco mediante la
toma del pulso y ECG. La evidencia científica demuestra que sin
la realización de este protocolo se produciría un incremento en
las complicaciones relacionadas con la enfermedad asintomáti-
ca, provocando una mayor mortalidad en la población.

FINANCIACIÓN
Ninguna.

CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno.
24 / Enfermería en Cardiología. 2022; Año XXIX (87) ARTÍCULOS ORIGINALES

BIBLIOGRAFÍA
1. Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología. Guía ESC 2020 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular. Rev Esp Cardiol. 2021 [citado 31 de mar
de 2022]; 74 (5): 1-116. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893220306953
2. Asia Pacific Heart Rhythm Society (APHRS). Practice guidance on atrial fibrillation screening. Journal of Arrhythmia. 2022 [citado 31 de mar de 2022]; 38: 31-49. Disponible
en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/joa3.12669
3. González-Blanco V, Pérula-de Torres LA, Martín-Rioboó E, Martínez-Adell MA, Parras-Rejano JM, González-Lama J, et al. Cribado oportunista de fibrilación auricular frente a
detección de pacientes sintomáticos de 65 años o más: ensayo clínico controlado por clúster. Med Clin . 2017 [citado 31 mar 2022]; 148(1): 8-15.
4. Gómez-Doblas JJ, Muñiz J, Alonso-Martin JJ, Rodríguez-Roca G, Lobos JM, Awamleh P, et al. Prevalencia de fibrilación auricular en España. Resultados del estudio OFRECE.
Rev Esp Cardiol. 2014 [citado 31 mar 2022]; 67 (4): 259-69. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893213004053
5. Pérula-de Torres LA, Martín-Rioboó E, González-Lama J, Parras-Rejano JM, Fernández-García JA, García-Criado EI, et al. Características clínico – epidemiológicas de la fibri-
lación auricular en pacientes de 65 años o más diagnosticados en Atención Primaria. Rev Esp Salud pública. 2020 [citado 31 mar 2020]; 94: 1-11.
6. Sociedad Española de Medicina Interna. Protocolos, nuevos retos en fibrilación auricular. Barcelona: Elsevier Doyma; 2012.
7. Mostaza JM, Pintó X, Armario P, Masana L, Real JT, Valdivielso P, et al. Estándares SEA 2022 para el control global del riesgo cardiovascular. Clínica e Investigación en Arte-
riosclerosis. 2021 [citado 31 mar 2022]; 34(1): 1-50.
8. Matía Cubillo AC, Molinero Herguedas E, Pérez González L. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la fibrilación auricular en Atención Primaria. FMC. 2018 [citado 31 mar
2022]; 25(supl.2): 1-32.
9. Díez Villanueva P, Aguar Carrascosa P, Alfonso Manterola F, Allo Miguel G, Antuña Álvarez P, Ariza Solé A, et al. Manual de cardiopatía en el paciente anciano. Madrid; 2018
[citado 31 mar 2020]. Disponible en: https://secardiologia.es/publicaciones/catalogo/libros/10066-manual-de-cardiopatia-en-el-paciente-anciano
10. Molano-Casimiro FJ, González-Durán A. Cardin. Manual didáctico para la lectura de electrocardiogramas. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2021.
11. Dubin D. Dubin: Interpretación de ECG. Florida: Cover publishing Company; 2011.
12. Romero-Alvira D, Calvo-Cebollero I. Cardiología general básica. Elche: Limencop; 2014.
13. Ayala R, Jaramillo J, Ramos M, Cachuán S, Garmendía B, Quezada M. Rasgos diferenciales de la patología cardiovascular en el anciano: insuficiencia cardíaca, cardiopatía
isquémica y fibrilación auricular. Medicine. 2018 [citado 31 mar 2022]; 12 (62): 3659-69.
14. Keith MD. Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ªed. Barcelona: Elservier; 2017.
15. Rodríguez L. Electrocardiografía clínica. Toledo: Grupo Aula Médica, S.L; 2018
16. Moran PS, Flattery MJ, Teljeur C, Ryan M, Smith SM. Effectiveness of systematic screening for the detection of atrial fibrillation. Cochrane Database Syst Rev. 2013 [citado
31 mar 2022]; 4: 1-46.
17. Hill NR, Arden C, Beresford – Hulme L, Camm AJ, Clifton D, Davies DW, et al. Identification of undiagnosed atrial fibrillation patients using a machine learning risk prediction
algorithm and diagnostic testing (PULsE- AI): Study protocol for a randomised controlled trial. Contemp Clin Trials. 2020 [citado 31 mar 2022]; 99: 1-7.
18. Lowres N, Neubeck L, Redfern J, Freedman SB. Screening to identify unknown atrial fibrillation. A systematic review. Thromb Haemost. 2013 [citado 31 mar 2022]; 110 (2):
213-22.
19. Fay MR, Fitzmaurice DA, Freedman B. Screening of older patients for atrial fibrillation in general practice: Current evidence and its implications for future practice. Eur J Gen
Pract. 2017 [citado 31 mar 2022]; 23(1): 246-53.
20. Ballatore A, Matta M, Saglietto A, Desalvo P, Bocchino PP, Gaita F, et al. Subclinical and Asymptomatic Atrial Fibrillation: Current Evidence and Unsolved Questions in Clinical
Practice. Medicina. 2019 [citado 31 mar 2022]; 55(8): 1-16.
21. Freedman B, Lowres N. Asymptomatic Atrial Fibrillation: The Case for Screening to Prevent Stroke. JAMA. 2015 [citado 31 mar 2022]; 314 (18):1911-2.
22. Kochav MD SM, Reiffel JA. Detection of Previously Unrecognized (Subclinical Atrial Fibrillation). Am J Cardiol. 2020 [citado 31 mar 2022]; 127: 169-75.
23. Pérula-de Torres LA, González – Blanco V, Luque-Montilla R, Martín-Rioboó E, Martínez-Adell MA, Ruíz-de Castroviejo J, et al. Validación de la toma del pulso arterial en
atención primaria para la detección de fibrilación auricular y otros trastornos del ritmo cardiaco en mayores de 65 años. Semergen. 2017 [citado 31 mar 2022]; 43 (6): 425-36.
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-validacion-toma-del-pulso-arterial-S1138359316301289
24. Sandhu RK, Healey JS. Is Screening for Atrial Fibrillation and Its Risk Factors Useful and Cost- Effective?. Card Electrophysiol Clin. 2021 [citado 31 mar 2022]; 13(1): 235-41.
25. Sanmartín M, Fraguela-Fraga F, Martín–Santos A, Moix-Blázquez P, García-Ruiz A, Vázquez- Caamaño M, et al. A campaign for information and diagnosis of atrial fibrillation:
“pulse week”. Rev Esp Cardiol. 2013 [citado 31 mar 2022]; 66(1): 34-8.
26. Khurshid S, Healey JS, Mclntyre WF, Lubitz S. Population – Based Screening for Atrial Fibrillation. Circ Res. 2020 [citado 31 mar 2020]; 127(1): 143-54.
27. Harskamp RE. Electrocardiographic screening in primary care for cardiovascular disease risk and atrial fibrillation. Prim Health Care Res Dev. 2019 [citado 31 mar 2020]; 20
(e101): 1-3.
28. Jones NR, Taylor CJ, Hobbs FDR, Bowman L, Casadei B. Screening for atrial fibrillation: a call for evidence. Eur Heart J. 2020 [citado 31 mar 2022]; 41(10): 1075-85.
29. Torres B, Rius P, Bagaría-de Casanova G, Moreno-Fernández F, Abilleira S, Blanch J, et al. Cribado oportunista del pulso irregular para la detección de fibrilación auricular
asintomática en farmacias comunitarias de Cataluña. Proyecto: Pren-te el pols. Pharmaceutical care España. 2019 [citado 31 mar 2020]; 21(1): 6-22. Disponible en: https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6845438.

También podría gustarte