Version - Impresa - MIII UNIDAD4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Ética Ciudadana

Módulo III. Conciencia moral para la práctica ética

1
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2010
Ética Ciudadana

Introducción al módulo
En este módulo revisaremos algunos conceptos fundamentales relacionados con el individuo, las
normas, el papel de la autoridad y los dilemas éticos.

A lo largo de este módulo reflexionaremos sobre algunos cuestionamientos sobre el ser humano:

¿Estás listo para comenzar con este módulo?

¡Adelante comencemos!

Competencias del módulo

Las competencias que desarrollarás en este módulo son las siguientes:

 Reconocer a la persona como la entidad moral que ejerce la voluntad propia en el ejercicio de la
libertad responsable, para comprender el papel que cada juega en su comunidad para propiciar
el bien común.

 Promover la conciencia moral y la toma de decisiones éticas, mediante los juicios éticos en el
ámbito personal y social, bajo las perspectivas de responsabilidad, respeto y tolerancia para
aportar valores positivos a la comunidad.

 Identificar la relación que existe entre los valores y las normas a fin de reconocer cómo la
actitud hacia las normas tiene que ver con qué tan valioso sea para el individuo el someterse o
no a dicha norma.

 Apreciar el papel de la autoridad legítima en el cumplimiento y vigilancia del orden social y en el


establecimiento de normas, a fin de que sean reconocidas como guías para la práctica de una
vida más justa.

2
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2010
Ética Ciudadana

Revisa a continuación las unidades que componen este módulo:

Unidad 1. Yo como persona y miembro de la sociedad


Unidad 2. Las normas
Unidad 3. La autoridad y el cumplimiento de las normas
Unidad 4. Unidad 4. El acto moral y los dilemas éticos

3
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2010
Ética Ciudadana

Unidad 4. El acto moral y los dilemas éticos

Introducción a la unidad

En esta unidad veremos que lo más importante de los actos morales es el poder de reflexionar sobre
las acciones que tomemos.

Veremos que la ética se basa en el ejercicio de acciones justas, pero como esto no siempre es fácil o
evidente, es necesario poner en práctica nuestra conciencia moral e imaginar y proponer siempre una
manera de actuar que hagan nuestra vida mejor y la de la sociedad en la que vivimos.

¡Iniciemos con esta unidad!

Competencias de la unidad

Las competencias que desarrollarás en esta Unidad son:

1. Conocer e identificar los juicios morales como elemento para tomar decisiones cotidianas,
individuales y sociales, para ponerlas en práctica.

2. Conocer cómo son conformados los actos morales para hacer conciencia sobre nuestro actuar
cotidiano y los dilemas que se nos presenten.

Los temas que revisarás en esta unidad son los siguientes:


Tema 1 ¿Qué es un acto moral?
Tema 2 ¿Qué es un dilema ético y cómo puedo solucionarlo?

4
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2010
Ética Ciudadana

Tema 1. ¿Qué es un acto moral?

Un acto moral es un acto del ser humano, el cual es libre. Los actos morales también son llamados
actos humanos porque sólo los humanos actuamos de forma tal que reflejamos nuestra conciencia,
libertad, voluntad e inteligencia para saber lo que estamos haciendo.

En contraste a los actos morales o humanos, están los actos del hombre, los cuales no pueden ser
juzgados éticamente porque carecen de intención, como las cuestiones fisiológicas y físicas, como
respirar, digerir alimentos, dormir, etcétera.

Los actos morales pueden clasificarse de la siguiente forma:

Actos voluntarios En estos actos siempre se habla de un actuar moral pues son actos humanos.
Actos Se refieren a los actos en los cuales no se tiene un deseo de realizar determinada
involuntarios acción, un ejemplo de este tipo de acto es cuando una persona involuntariamente
atropelló a alguien porque no veía bien debido a que se la pasó manejando toda la
noche.
Actos contra Los actos contra voluntarios son aquellos actos del hombre en los que la libertad
voluntarios está siendo sometida por alguna circunstancia grave en donde la persona se ve
presionada para actuar de determinada manera, normalmente es bajo amenaza de
muerte.

No hay que confundir acto amoral con acto inmoral, este último es aquél que se ha juzgado como
incorrecto o contrario desde el punto de vista moral.

Es muy importante, como ya se ha señalado anteriormente, desarrollar y fortalecer una conciencia


moral, porque el desconocer que actuamos de modo inmoral no nos exime de la responsabilidad de
haber comido una falta. Eso sólo demuestra una voluntad perezosa y falta de responsabilidad en
nuestros actos.

5
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2010
Ética Ciudadana

Es muy importante reflexionar cuando se consideran faltas involuntarias, esto nos permitirá
determinar si en algún momento existió la posibilidad de elegir entre hacer lo correcto o no.
Imaginemos qué ocurre cuando se tiene un accidente en el que dañamos a terceros involuntariamente,
en este caso, si estábamos bajo la influencia del alcohol u alguna otra sustancia, o se iba a exceso de
velocidad, o no se respetaron los señalamientos de tráfico, entonces la responsabilidad del acto
humano final es nuestra. El disculparse detrás del “no saber” NO nos disculpa de nuestra
responsabilidad.

Los actos humanos son complejos, muchos de éstos son actos morales si podemos distinguir los
siguientes elementos:.

El objeto es la acción que se realiza, y que está de acuerdo o no con las normas y criterios morales. La
acción que se lleva a cabo siempre se hace por algún motivo, el cual es el motor, causa o razón de la
acción. El hacer algo porque es bueno porque así lo creo, es mucho mejor que hacerlo porque me van
a castigar si no lo hago.
Es la intención de quien realiza el acto, por eso los actos inconscientes no tienen cabida aquí, sólo los
libres y conscientes.
Son las que acompañan al hecho y que tienen relación con la moralidad del acto: qué, cómo, cuándo,
dónde, con qué, con quién. Todos hemos escuchado la siguiente frase de Maquiavelo “el fin justifica
los medios”, pero bajo la perspectiva de la ética todos los seres humanos somos fines en sí mismos y
nunca medios.

Para que un acto sea moralmente bueno es necesario que sus tres elementos sean moralmente
buenos. Si el objeto o acción es mala, como robar, no importa si hay una buena intención del acto, éste
no se convierte en bueno, porque el fin no justifica los medios malos en el terreno de lo moral.

Veamos a continuación en qué casos se consideran actos moralmente buenos o malos.

La acción es  Está de acuerdo con las normas de moralidad o con los derechos humanos.
moralmente
buena si...
La acción es  Va contra la naturaleza humana y por tanto, hace daño a la persona o a la
mala si… sociedad.
Es  No va contra las normas morales, por ejemplo, correr para hacer ejercicio o
indiferente cocinar un pastel. En estos casos el acto humano se califica por su fin e
cuando... intención, que puede ser moralmente buena o mala, dependiendo de que
busque un bien o un mal para alguien.

6
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2010
Ética Ciudadana

Ahora que ya aprendiste a distinguir las características de un acto moral es bueno y malo, el siguiente
paso es conocer los aspectos que se deben considerar en el acto moral.
Conciencia de Se refiere a lo que me mueve a la acción, por qué lo hago.
la bondad del
motivo:
Conciencia de Describe para qué lo hago
la bondad de
la intención
Conciencia de Define cómo lo voy a realizar, mediante qué.
la bondad de
los medios:
Conciencia de Resalta lo que se piensa lograr con el resultado.
la bondad de
los fines
Valoración de Describe lo que pasó realmente y cómo afectó y a quiénes.
resultados y
consecuencias

Además de las caracterísiticas del acto moral, es importante definir un concepto que afecta en gran
medida el acto moral. Nos referimos al sentido moral. Veamos a continuación su definición:

El sentido moral es aquel conjunto de esquemas, normas y reglas que hemos adquirido a través de
nuestra educación, familia y medio ambiente, y que mantenemos en el momento de emitir un juicio
moral.

En este tema conocerás qué son los dilemas éticos y aprenderás la forma en que podemos
solucionarlos a través de una serie de pasos.

Antes de comenzar con los dilemas éticos te presentaremos algunas de las definiciones sencillas.
Un dilema es una situación de duda en la que hay que elegir, o bien una obligación de seleccionar entre
dos cosas, pero la respuesta no es obvia, no es fácil el decidirse por una u otra.

Un dilema ético es una situación conflictiva o difícil en el orden de lo moral, se presenta de manera
exclusiva a las personas y éstas tienen que resolverlo. En el dilema se presentan diferentes alternativas
7
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2010
Ética Ciudadana

de solución que deben ser valoradas como actos morales, buscando siempre la mejor solución de entre
las buenas o correctas, es decir, el bien mayor, o la menos mala de entre las negativas, o mal menor.

Tema 2. ¿Qué es un dilema ético y cómo puedo solucionarlo?


Un dilema ético se presenta al actuar o juzgar un acto moral, por lo que resolver un dilema nos lleva a
analizar la estructura del acto moral, para considerar todos los aspectos involucrados.
Pasos para resolver dilemas éticos.
A continuación veremos los pasos para resolver los dilemas éticos:

1. Reconocer la situación problemática o dilema

Para poder reconocer la situación problemática o dilema, debemos tener claro los siguientes
conceptos:

- Dilema: Situación problemática que nos crea conflicto y que se requiere resolver. Normalmente se
plantea como una pregunta.

- Tomador de decisiones: Es la persona que tiene el dilema ético en cuestión.

- Motivo: Es la razón por la cual se quiere o debe resolver el dilema.

- Intenciones: Es la reflexión de para qué se quiere resolver un problema.

2. Identificar qué elementos (normas, valores, instituciones o personas) están involucrados, para
establecer cómo los afectará la decisión tomada.

DG Esta escena tiene otra escena Veamos a continuación en qué consisten estos elementos

- Valores: Toma en cuenta que aún en la alternativa que tú supones que no optarías existen valores y
en ambas existen tanto efectos positivos como negativos.

- Normas: Qué deberes u obligaciones se están cumpliendo o dejando de cumplir con cada alternativa
de decisión.

- Instituciones o personas: Pensamos que nosotros somos los únicos que nos veremos involucrados o
afectados al tomar una decisión y no es así, el ser huma es un ser social y cualquier cosa que haga
afectará su vida y la de las personas que viven en la sociedad, incluso en otras partes del mundo.

8
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2010
Ética Ciudadana

- Consecuencias: Siempre que elegimos una alternativa estamos dejando de elegir otras, por lo tanto
dejaremos de tener los resultados y las consecuencias buenas o malas de esas otras elecciones.

3. Generar alternativas éticas de solución

Aquí se evalúan los efectos positivos o negativos de cada una, se hace una reflexión sobre los
medios y fines de cada una.

Todo dilema ético tiene más de dos alternativas, entre el hacer y el no hacer hay muchísimas
posibilidades, por eso es importante generar opciones éticas, es decir, aquéllas que se consideren
correctas o buenas éticamente hablando. Cuando hay varias opciones que parecen ser buenas,
siempre se habrá se elegir la mejor, la que cause un mayor bien, la que su fin u objetivo sea el más
ético.

Aquí es muy importante recordar que no se puede utilizar a ninguna persona como un objeto, es decir
como un medio, porque las personas son siempre fines en sí mismas, es decir, consideradas valiosas
por el hecho de ser personas.

4. Seleccionar una alternativa fundamentada y llevarla a la acción.

Una vez que se tengan los pros y contras de cada alternativa se toma la decisión y se lleva a cabo.
Recuerda que en la ética se actúa, el pensar en lo que pudiera ser moralmente correcto no basta.

5. Reflexionar y evaluar los resultados y las consecuencias de la decisión (cómo me siento y si mi


actuar fue correcto o pudo ser mejor).

Darnos tiempo para la introspección es muy importante en la reflexión ética. Cada uno de nosotros
debe saber exactamente por qué hace lo que hace y por qué piensa lo que piensa, eso acrecienta
nuestra conciencia moral.

Tomar el control de nuestra vida, aprender de cada uno de nuestros aciertos y errores y procurar ser
conscientes de lo que hacemos, nos ayuda a clarificar quiénes somos como personas y nuestro

9
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2010
Ética Ciudadana

proyecto de vida, que es el plan con objetivos y metas a lograr para alcanzar aquello que consideramos
nuestro propio bien supremo o lo mejor.

Recuerda considerar siempre que en un acto moral debe haber conciencia de la bondad del motivo, la
intención, los medios, los fines y de la valoración del resultado. Y que en un dilema ético a solucionar
es importante tomar en cuenta dichos aspectos.

Cierre

A lo largo de esta unidad aprendiste a identificar los actos morales de los actos del hombre,
comprendiste a qué se refiere cuando hablamos de un dilema ético y sobre todo observaste los 5 pasos
básicos para poder resolver un problema ético.

Es muy importante que logres identificar cada uno de estos pasos para que los puedas aplicar en tu
vida cotidiana y de esta manera logres tomar conciencia de tus actos y puedas reflexionar sobre ellos
buscando siempre ser mejor en cada aspecto de tu vida fomentando siempre la armonía en sociedad.

10
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2010
Ética Ciudadana

Conclusión del Módulo

La persona es un ser con una serie de capacidades y valores que lo dotan de una dignidad superior a la
de los objetos; de ahí que el hombre, éticamente, ha de ser considerado siempre como un fin en sí
mismo y no como un medio.

Así como en el módulo anterior vimos que somos producto de nuestro entorno, así nuestra conciencia
moral producto de nuestra educación, lógicamente, también lo es. Y en ésta también participan,
nuestra herencia genética, nuestro desarrollo psicológico, la sociedad y la historia.

Todo lo visto en este módulo apunta a tomar conciencia de cómo somos como personas y como
sociedad, y a la práctica de decisiones éticas, mediante la observación de normas, para acrecentar
nuestra dignidad como personas y como sociedad. Así que vale la pena recapitular lo siguiente: Todo
ser humano es una persona desde su concepción hasta su muerte y vale por sí mismo, porque es
siempre un fin en sí mismo y nunca un medio. Todos debemos crecer como personas, esto es un
compromiso moral, buscando ser mejores mediante los valores que asumimos y nuestras acciones. Lo
que implica esfuerzos continuos en todas nuestras áreas de formación: intelectual, emocional, de
voluntad, emocional, social, física, etcétera, para fortalecer nuestra dignidad moral.

Así lo que consideramos para nosotros mismos, también lo debemos de procurar para con nuestros
semejantes, es decir para nuestra comunidad.

Hemos visto que aquellas cosas que suceden sólo de una sola manera, como los eventos naturales o
científicos, no son actos o hechos morales, y que no es posible juzgarlos o evaluarlos de acuerdo a las
normas morales. No podemos decir que un virus que nos enferma es moralmente malo, como el SIDA,
sino que su impacto biológico tienen consecuencias malas en los seres humanos.

Hemos reflexionado sobre que los seres humanos somos capaces de actuar de muchas formas ante

cada situación y que, por eso, nuestros actos son valorables moralmente. Pero no todo lo humano se

juzga o valora de manera moral, sólo los actos humanos donde podemos decidir sobre nuestras

acciones, los actos del hombre, como respirar, comer, soñar, esos no son morales.

Hay una característica particular a los juicios éticos o morales: el que no son fáciles de decidir o
resolver. Hablando de manera general, no tienen una respuesta clara u obvia, como una ecuación
matemática, que puede ser comprensible y aceptable por todos de manera inmediata y automática.
11
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2010
Ética Ciudadana

Sin embargo, forman parte de nuestra vida y son fundamentales para la convivencia social y el
desarrollo de cada persona.

Todo lo anterior, nos lleva a concienciar:


Para emitir un juicio válido hay que saber argumentar correctamente el porqué de nuestra opinión.
Existen variadas herramientas, entre ellas: el conocer las normas, pensar en el bien común, apegarnos
a la buena voluntad, evitar parcialidades, entre muchas otras.

12
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2010

También podría gustarte