Práctica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Práctica

Fecha:
Nombre del alumn@:
Tipos de células
1. Reúnanse en equipos. Cómo te imaginas a una célula dibújala. Por el momento, hazlo con
lápiz para que puedas modificarla conforme aprendes más sobre las células.

2. Compara tu dibujo con los de tus compañeros.


3. ¿Cuáles son las características comunes de las células que dibujaron?
4. ¿En qué son diferentes?
5. ¿Hay alguna característica que otros hayan dibujado que creas que le falta tu
modelo? Añádela.
Materiales
Microscopio óptico
Hola cuchillo
Azul de metileno
Frasco con agua estancada
Gotero
Cebolla
Hoja de una planta
Gota de sangre
Tomate
Procedimiento
Identificando la célula animal
1. Raspa con el abatelenguas el interior de tu mejilla, de manera firme, pero sin
lastimarte, y luego frótalo en el centro del puerto objetos.
2. Bajo la dirección de tu maestra, arrastra el material obtenido sobre el primer
portaobjetos con otro portaobjetos para que las células puedan acomodarse en
una capa muy delgada. Fíjate en la siguiente imagen.

3. Deja secar la muestra unos minutos.


4. Añade una gota de azul de metileno.
5. Coloca suavemente el cubreobjetos encima y observa el microscopio con la
ayuda de tu maestra.

Describe tus observaciones


¿Qué partes puedes visualizar?
¿Cómo están dispuestas?
Aumento del campo óptico

Identificando la célula vegetal


1. Tomar la capa de una cebolla y retirar con cuidado un pequeño fragmento de la
cara interna.
2. Extenderlo sobre el portaobjetos y teñirlo con el azul de metileno.
3. Dejar el tinte por 5 minutos y quitar el exceso.
4. Colocar el cubreobjeto
5. Observar y dibujar la preparación
Describe tus observaciones
¿Qué partes puedes visualizar?
¿Cómo están dispuestas?
Aumento del campo óptico

¿Encontraste los mismos organismos en todas las muestras?


¿A qué crees que se deba?
¿Qué información te dan las diferentes resoluciones de los lentes?

Firma de la maestra:
Practica

Fecha:
Nombre del alumn@:
¿Cómo trabajar en el laboratorio?

 situación

nuestro director nos llevó a conocer los diferentes espacios de la secundaria.


Visitamos los talleres, la biblioteca, hoy el aula telemática y el laboratorio de
ciencias. Cuando entramos a este último, nos llamó la atención que había 1/4
anexo al espacio donde estaban colocadas las mesas y los bancos, una
regadera en la entrada, hoy unas vitrinas con especímenes disecados y una
pecera. Quisimos quedarnos un rato, pero el director nos dijo que debíamos ir
con el profesor de biología, porque teníamos que seguir ciertas normas de
conducta que él nos explicaría.

 Pregunta

¿Cuáles son las normas de conducta que debemos seguir en el laboratorio


escolar?

¿A qué se debe que en este espacio sea necesario establecer normas?

 Fórmula objetivos y una hipótesis

 objetivo

identificar el laboratorio escolar como un espacio donde se desarrollan


actividades de experimentación que requieren de una estructura de
prevención.

 Hipótesis

Es necesario establecer normas de conducta para desarrollar un trabajo


armonioso y eficiente en el laboratorio de ciencias.
 Infórmate

El laboratorio escolar es un espacio donde se realizan actividades propicias


para aplicar el método científico y resolver diferentes problemas de
investigación; además de que ahí desarrollarás tu curiosidad y creatividad.

Por la naturaleza de los trabajos que se llevan a cabo en el laboratorio, está


acondicionado con ciertos materiales e instrumentos para cumplir con tus
prácticas: instalaciones de gas, electricidad y agua, así como material de
cristalería, equipo, aparatos, sustancias y reactivos, que deberás manejar con
mucho cuidado, a fin de prevenir accidentes.

Para que tus actividades se desenvuelvan en un ambiente de seguridad es


conveniente que establezcas, con tu profesor y compañeros, un reglamento de
conducta a seguir dentro del laboratorio.

Acompañado de tu profesor, explora el laboratorio de tu escuela e identifica


qué tipo de sustancias y materiales encuentras ahí. Forma un equipo e
investiguen en la biblioteca escolar, de aula o de fuentes confiables en internet,
hoy qué sustancias son inflamables, tóxicas, irritantes o corrosivas y cómo
deben manejarse para prevenir accidentes. A partir de la información que
recaben, discutan y acuerden qué medidas de seguridad van a seguir dentro
del laboratorio. Sigan las indicaciones que a continuación se les darán

 Experimenta

 Material

Cartulina
cuaderno de apuntes
plumones

procedimiento
1. Reúnete en equipo y completa la siguiente tabla

Medidas de seguridad en el laboratorio escolar

Medidas ¿Por qué? ¿Para qué?

Manejo adecuado de Por que es un Cuidar la integridad


un microscopio instrumento de física personal y de
precisión de alto mis compañeros.
costo Mantener en buen
estado los materiales
de trabajo y evitar
gastos innecesarios.
2. Establezcan compromisos en relación con el cuidado del material de
cristalería, aparatos, sustancias, reactivos y algún otro equipo que se
encuentre dentro del laboratorio.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. Hoy comenta con tu profesor que material se necesita en un laboratorio
escolar para atender una emergencia.
4. Dialoga con tus compañeros acerca de la importancia de establecer
algunas normas de convivencia que ayuden a que el trabajo se desarrolle
en un ambiente agradable, hoy donde prevalezca el respeto, la tolerancia y
el deseo de aprender. Anota las enseguida.
REGLAMENTO INTERNO DEL LABORATORIO
1. Usar bata de laboratorio manga larga, abotonada, pantalón al tobillo, zapato cerrado,
cabello recogido.
2. Prohibido: introducir alimentos, bebidas, fumar, gritar, correr, jugar, uso de celulares y
sentarse en las mesas de trabajo.
3. Lavarse las manos antes y después de trabajar en cada sesión.
4. Uso de equipo de protección (guantes, googles, mascarilla, etc.) de acuerdo a la actividad.
5. Mantener sus pertenencias fuera del área de trabajo o en espacios asignados por el
encargado del laboratorio.
6. No mover, sustraer, manipular o hacer uso indebido de equipo sin autorización.
7. Mantener limpia, ordenada y/o saneada su área de trabajo, antes y después de realizar la
actividad.
8. Reportar incidentes o accidentes por leve que sean con o sin lesión, condiciones inseguras
y equipo dañado al personal de laboratorio.
9. No trate de atender un accidente o contingencia para lo cual no ha sido capacitado.
10. Disponer los residuos generados en la práctica en su contenedor correspondiente bajo
supervisión del responsable del laboratorio o por personal capacitado para ello.
11. Prohibido verter sólidos o sustancias peligrosas en los lavabos.
12. Al terminar la práctica el alumno responsable de cada equipo deberá entregar el material
al encargado del laboratorio.

SANCIONES
 En caso de extravío o daño de material o equipo deberán reponer con otro igual al
extraviado en un plazo no mayor a 30 a días.
 En caso de no devolver el material o equipo prestado en el tiempo establecido se
le suspenderá el servicio en forma temporal o definitiva dependiendo los daños.
Experimenta ¿Cómo se construye un microscopio con
materiales sencillos?

1. Realicen la siguiente actividad.


Propósito: construir un microscopio casero.
Material:
 Cúter
 Lupas de 4cms de diámetro y diferente aumento
 Pegamento blanco
 12 cm de tubo de PVC de 1.5 pulgadas de diámetro
 10 cm de PVC de 2 pulgadas con un corte diagonal de 45 grados.
 2 coples (uniones) de PVC para el tubo de 1.5 pulgadas
 Papel para forrar
 Cartulina
 Espejo sin filo de 5cm x 7 cm
 Cinta adhesiva
 Barra de plastilina
 Linterna con buena luz
 Portaobjetos
 Rectángulo de acetato
Procedimiento.
1. Sigue los pasos y apóyate en la figura para la construcción del microscopio.
A) Con el cúter (teniendo mucho cuidado) quita el aro de plástico que rodea las
lupas, aplica el pegamento en el borde de estas y colócalas en el interior de
cada cople.
B) Forra el tubo de PVC con el papel sin llegar a los extremos.
C) Coloca los coples con la lupa en cada extremo del tubo forrado.
D) Con la cartulina elabora la plantilla como indica la plantilla.
E) Coloca el espejo inclinado 45 grados en el interior de la plantilla y utiliza como
apoyo la plastilina, la superficie reflejante del espejo debe coincidir con la
ventana de la platina.
F) Para elaborar la base del microscopio utiliza el tubo de PVC de dos pulgadas
con el corte diagonal de 45 grados.

2. Para hacer observaciones.


A) Coloca el portaobjetos o la tapa de plástico trasparente sobre la ventana de la
platina con la muestra que quieres observar, por ejemplo, una hoja delgada o
un insecto.
B) Para afinar la observación, ilumina con tu linterna el espejo de manera de que
la luz se refleje y atraviese la muestra. si la luz no puede atravesar la muestra
(por ser muy gruesa), si permitirá apreciar mejor la superficie.
C) Ahora observa desde la parte superior del tubo del microscopio. Si se ve
borroso, aleja y acerca las lupas entre sí, hasta que logres un enfoque claro.
Práctica
Fecha:
Nombre del alumn@:
Membrana celular
1. Reúnete en equipo y realiza la siguiente actividad, cuya finalidad es observar,
mediante un modelo de membrana celular, como se mueven las sustancias a
través de ella.

Materiales
 Plumón indeleble
 3 huevos del mismo tamaño, numerados del 1 al 3 con plumos indeleble
 Agua
 Vinagre
 Aceite
 3 frascos de 300 ml. Procuren que sus bocas sean lo suficientemente anchas para
que por ellas pase holgadamente el huevo.
 Película adherible de plástico
 Taza medidora o biberón con graduación
 Hilo de cáñamo
 Regla o cinta métrica angosta.

Procedimiento
1. Midan la circunferencia de uno de los huevos utilizando el hilo y la regla o la
cinta métrica. háganlo a lo largo y a lo ancho.
2. Registren ambos datos y repitan el procedimiento con los 2 huevos siguientes.
3. Midan con la tasa medidora o con el biberón 200 ml de vinagre y pónganlo en
uno de los frascos. Introduzcan, con mucho cuidado, el primer huevo dentro
del líquido.
4. En el segundo vaso agreguen 200 ml de aceite y pongan el segundo huevo,
hagan lo mismo con el tercer huevo, pero en este caso utilicen 200 ml de agua.
5. Cubran bien los 3 frascos con película de plástico.
6. Déjenlo reposar durante 3 días en un sitio seguro, en donde no corran el riesgo
de romperse ni ser alterados.
7. Al término del tercer día, retiren el plástico del primer frasco, saquen con
cuidado el huevo del vinagre, y escúrranlo bien en el mismo frasco.
8. Midan con la taza o el biberón la cantidad de liquido que quedo en el frasco. A
continuación, vuelva a medir, los dos perímetros del huevo (largo y ancho).
Registren todos los resultados.
9. Repita el paso 7 con los otros dos huevos.
10. Complete el cuadro con los datos registrados.

Al inicio
Huevo 1 Huevo 2 Huevo 3

Longitud

Longitud

Volumen del liquido 200ml 200ml 200ml

Después de los 3
días
Huevo 1 Huevo 2 Huevo 3

Longitud

Longitud

Volumen del liquido

11. Discutan y contesten las siguientes preguntas


A) ¿En qué caso cambio el volumen del líquido? ¿por qué?
B) ¿Cuál huevo cambio de tamaño? ¿Por qué?

Firma de la maestra:
Práctica
Fecha:
Nombre del alumn@:
Mitosis
INTRODUCCIÓN
La mitosis es el proceso por el que las células se dividen de forma que el material
genético se reparte por igual entre las dos células hijas, y así las dos son genéticamente
iguales. En las plantas la mitosis se produce sobre todo en los meristemos, que son los
tejidos que permiten el crecimiento de la planta y que se encuentran, entre otros lugares,
en los extremos de los tallos y de las raíces.

MATERIAL
 Microscopio
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Lanceta estéril
 Cubeta de tinción
 Aguja enmangada
 Pinzas
 Palillos
 Frasco lavador
 Mechero de alcohol
 Tijeras
 Papel de filtro
 Vaso de precipitados
 Vidrio de reloj
 Orceína A
 Orceína B

PROCEDIMIENTO
Llena un vaso de precipitados con agua y coloca un bulbo de cebolla sujeto con dos o tres
palillos de manera que la parte inferior quede inmersa en el agua. Al cabo de 3-4 días
aparecerán numerosas raicillas en crecimiento de unos 3 o 4 cm de longitud.
Corta con las tijeras unos 2-3 mm del extremo de las raicillas y deposítalo en un vidrio de
reloj en el que se han vertido 2-3 ml de orceína A.
Calienta suavemente el vidrio de reloj a la llama del mechero durante unos 8 minutos,
evitando la ebullición, hasta la emisión de vapores tenues.
Con las pinzas toma uno de los ápices o extremos de las raicillas y colócala sobre un
portaobjetos, añade una gota de orceína B y deja actuar durante 1 minuto.
Coloca el cubreobjetos con mucho cuidado sobre la raíz. Con el mango de una aguja
enmangada da unos golpecitos sobre el cubre sin romperlo de modo que la raíz quede
extendida.
Sobre la preparación coloca unas tiras de papel de filtro, 5 o 6. Pon el dedo pulgar sobre
el papel de filtro en la zona del cubreobjetos y haz una suave presión, evitando que el
cubre resbale. Si la preparación está bien asentada no hay peligro de rotura por mucha
presión que se realice.
Observa al microscopio.

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA
Se realizará a fuertes aumentos. La orceína A reblandece las membranas celulares y la B
completa el proceso de tinción. Con la presión sobre el porta de la preparación se logra
una extensión y difusión de las células del meristemo de la cebolla.

La preparación presenta el aspecto de una dispersión de células por todo el campo que
abarca el microscopio. Se observan células en diversas fases o estados de división
celular. Se ven los cromosomas teñidos de morado por la orceína. El aspecto reticulado,
así como el mayor tamaño de algunos núcleos corresponde a las células que se
encontraban en los procesos iniciales de la división mitótica.

OBSERVACIONES
Aumentos

PREGUNTAS
Describe las fases de la mitosis que has observado y su significado.
¿Por qué los cromosomas se tiñen de morado?

¿Has observado el proceso de citocinesis? En caso afirmativo, descríbelo.

Firma de la maestra:
Práctica
Fecha:
Nombre del alumn@:
Crea tu propio ecosistema en una botella y míralo crecer
¡No tendrás que regarlo jamás!
Instrucciones:
1. Toma una botella de refresco de 2lt vacía, lávala y córtala debajo de donde se
hace más estrecha para que te quede un recipiente recto. Guarda la tapa junto con
la parte que acabas de cortar.

2. Llena 10cm de la botella con tierra para macetas y planta unas 5 o 6 semillas
dentro (escoge las semillas de la planta que quieras ver crecer) y cúbrelas con 1
cm de tierra. Aunque puede ser cualquier semilla, el tutorial recomienda semillas
de frijol, ya que son muy fáciles de cuidar y crecen bastante rápido.

3. Después de cubrir las semillas, puedes rociar la tierra con alpiste o semillas de
otro tipo de pasto, cubre con una capa ligera de tierra y así crecerán 2 diferentes
tipos de plantas y tu ecosistema se vea más bonito y abundante.
4. Rocía la tierra con un poco de agua hasta que esté húmeda, pero no
demasiado mojada. Coloca hacia adentro la otra parte de la botella
con la tapa cerrada y sella los bordes con cinta adhesiva.

5. Coloca la botella en un lugar soleado, al borde de una ventana o balcón y


obsérvalo crecer. Este terrario es autosuficiente y no tendrás que volver a regarlo.

6. Puedes hacer este mismo terrario en un recipiente de vidrio transparente con tapa,
para que se vea más presentable o para que sea un lindo regalo.

También podría gustarte