Jóvenes y Redes Sociales
Jóvenes y Redes Sociales
Jóvenes y Redes Sociales
ALUMNO:
Anthony Fernando Alvarado Holguín
DOCENTE:
María Sánchez
TEMA:
Jóvenes y redes Sociales
ESPECIALIDAD:
Ciencias
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el
haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mi
madre, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo
incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones, así mismo a mis docentes
porque gracias a ellos eh adquirido el conocimiento para lograr con éxito toda mi
investigación.
Agradecimiento
Agradezco a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra existencia,
ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.
Gracias a mis padres, por ser los principales promotores de mis sueños, por confiar y creer
en mi expectativa, por los consejos, valores y principios que me han inculcado.
Agradezco a mis docentes de la Unidad Educativa “Nicolas Infante Diaz”, por haber
compartido sus conocimientos a lo largo de la preparación de como estudiante, de manera
especial, a la docente María Sánchez tutor de nuestro proyecto de investigación quien ha
guiado con su paciencia, y su rectitud como docente.
Índice
Contenido
Resumen ....................................................................................................................................... 5
1. Introducción......................................................................................................................... 6
2. Objetivos .............................................................................................................................. 8
2.1. Objetivo General .............................................................................................................. 8
2.2. Objetivos Específicos........................................................................................................ 8
3. Marco Teórico ..................................................................................................................... 9
3.1. Las redes sociales en la actualidad........................................................................... 10
3.2. Los Jóvenes y las redes Sociales ............................................................................... 11
3.3. Redes sociales mas populares ................................................................................... 12
3.4. Porque el interés en las redes Sociales ..................................................................... 13
3.5. Se puede volver adictivo ........................................................................................... 13
3.6. Ventajas de las redes sociales ................................................................................... 14
3.7. Desventajas de las redes sociales .............................................................................. 14
3.8. Que se puede hacer.................................................................................................... 15
4. Método ................................................................................................................................ 16
4.1. Participantes .............................................................................................................. 16
4.2. Instrumento ............................................................................................................... 16
Resumen
Estamos inmersos en un mundo que gira en gran medida en torno a Internet y a las redes
sociales donde la identidad digital es casi tan importante como la real. Esto se acentúa
aún más cuando nos referimos al sector más joven de la población, siendo considerados
nativos digitales ya que son quienes más las usan y quienes tienen un mayor dominio de
las mismas debido a que prácticamente han crecido junto a ellas. El presente trabajo de
investigación pretende analizar el uso que los jóvenes hacen de las redes sociales.
También se pretende resaltar las ventajas y los inconvenientes que éstas producen sobre
todo a los más jóvenes y de qué manera el trabajo social se puede beneficiar de esta nueva
e importante forma de socialización que ofrecen las nuevas tecnologías y en particular las
redes sociales.
1. Introducción
Tanto es así que Díaz (2011, pág. 6), defiende que existe una nueva forma de socialización
online caracterizada por la rapidez y efectividad de la comunicación que no sucede en un
entorno tangible sino en el virtual. Así pues “las redes sociales son utilizadas por
diferentes personas y para diversos fines, tales como las relaciones interpersonales,
laborales, académicos y de promoción política entre otras. Incluso las universidades las
utilizan para fomentar la gestión del aprendizaje” (flores, Morán, & Rodriguez, Octubre
2009). Tal y como afirma (Castell, 2006), las personas se organizan no sólo en redes
sociales sino también en redes conectadas por ordenador. Las redes sociales de Internet,
son un agente muy atractivo para adolescentes y jóvenes ya que les ofrece un sistema de
comunicación a distancia y les permite satisfacer sus necesidades de comunicación de
forma inmediata, divertida y sin esfuerzo.
El presente trabajo de investigación pretende centrar la atención en el uso que los jóvenes
hacen de las redes sociales, con el fin de identificar cuanto tiempo dedican a las mismas,
cuáles son las plataformas más visitadas por ellos y los aspectos motivacionales que hacen
que los jóvenes sean el sector de la población qué más las usan. También se pretende
estudiar las ventajas y los inconvenientes que las redes sociales producen y de qué manera
el Trabajo Social puede ser útil o se puede beneficiar de esta nueva y destacada forma de
socialización que ofrecen las redes sociales. Para la consecución de los objetivos hemos
realizado una encuesta a 30 jóvenes de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años
de la Unidad Educativa “Nicolas Infante Diaz”.
• Especificar el impacto que tienen las redes sociales en la formación de los jóvenes,
por medio del análisis en la Unidad Educativa “Nicolas Infante Diaz”, para
demostrar en qué medida afectan estos espacios cibernéticos a los estudiantes.
• Demostrar que impacto tiene las redes sociales en la formación de los jóvenes
usuarios de Internet, a través de entrevistas a estudiantes de la Unidad Educativa
“Nicolas Infante Diaz”, para conocer las causas y consecuencias negativas o
positivas, que puedan tener con esta clase de comunicación virtual.
• Conocer el uso que los jóvenes hacen de las redes sociales, Indicar cual es el
impacto que causan las TICS en la formación de los jóvenes, a través de
entrevistas personales con los estudiantes, para saber cuales son sus percepciones
acerca de la vida, y si esto ha tenido influencia para pertenecer a una red social.
3. Marco Teórico
Autoras como García y Del Hoyo (2013, págs. 111-125) afirman que las redes sociales
forman parte de lo que se conoce como tecnologías web 2.0. Aparecen con el desarrollo
de las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento (Smartphone, ordenadores,
tablets), dando lugar así a una nueva sociedad basada en la red. Éstas tienen la habilidad
de proporcionar una comunicación fácil y rápida, así pues, se han convertido en un
acontecimiento que suma continuamente usuarios en todo el mundo, siendo las redes
sociales el servicio más demandado de las nuevas tecnologías para las relaciones
interpersonales y para multitud de aspectos de distinta índole.
Las redes sociales son definidas como un espacio basado en Internet que contiene
servicios online, permitiendo a los usuarios que fluyan las relaciones, elaborando una
cuenta dentro del sistema, configurando un listado de amigos con los que poder
relacionarse, al igual que el poder ver las conexiones propias y la de los demás integrantes.
(Boyd y Elli, 2007) citado en (flores, Morán, & Rodriguez, Octubre 2009).
Las redes sociales tienen una gran repercusión en la sociedad. Son espacios disponibles
en la web 2.0 creados para que a través de ellos fluya todo tipo de informaciones y donde
se establecen relaciones interpersonales (Piñeiro & Costa, 2012, pág. 180).
Gallego (Martinez, 2010)define red social a todos los individuos que se encuentran
relacionados entre sí. Es el sitio que las personas utilizan para compartir información y
en donde se promueve la participación ciudadana.
Una vez aclarado el concepto es fundamental conocer los diferentes tipos de redes
sociales que existen.
Según Dans (2014), las redes sociales pueden clasificarse en dos tipos diferenciados. Por
un lado, las redes sociales personales, que agrupan a un conjunto de contactos y amigos
con intereses en común y, por otro lado, redes sociales profesionales que son las redes
que se centran en torno a objetivos profesionales.
Otro autor Burgueño (flores, Morán, & Rodriguez, Octubre 2009), profundiza un poco
más en los tipos de redes sociales existentes y afirma que las redes sociales horizontales
son las que van dirigidas a todo tipo de personas y no tienen una temática única o concreta,
donde el fin principal es la interrelación en general. Por otro lado, hace referencia a las
redes sociales verticales que reúnen a usuarios en torno a una temática concreta, éstas
pueden ser de carácter profesional, destinadas al ocio o al deporte entre otras y las
denominadas mixtas donde se desarrollan relaciones tanto personales como profesionales.
Fue en el año 2009 cuando se produce el verdadero auge de las redes sociales,
aumentando considerablemente el número de usuarios registrados a las mismas. En
España concretamente, las nuevas tecnologías y las redes sociales tienen un alto
reconocimiento por parte de la población ya que en el mismo año se posicionó como uno
de los cinco países de todo el mundo que más usuarios reconocían hacer uso de éstas.
(Moral, 2013).
Tanto es así que el último estudio realizado por IAB Spain (2015), ”VI Estudio de las
redes sociales”, demuestra que en España aproximadamente unos 14 millones de usuarios
son consumidores de redes sociales. Sin embargo y debido a que las redes sociales están
en continuo crecimiento otro estudio realizado por Online Business School (OBS) (2015),
afirma que en nuestro país hay 23 millones de personas que acceden a Internet, donde 17
millones son usuarios activos de redes sociales.
Debido a la alta repercusión que están adquiriendo las redes online en la sociedad actual,
(Castell, 2006), asegura que esto ha provocado el surgimiento de una nueva cultura
denominada virtual, a través de la cual fluye la comunicación sin obstáculos de espacio o
tiempo y afirma que una vez instauradas las redes sociales en la sociedad, detonaron en
toda clase de aplicaciones y finalidades, lo que esto retroalimentaba a su vez el que se
produjera el cambio tecnológico.
Así pues, el uso de las redes sociales está generando una serie de cambios en la sociedad
que nos llevan a resaltar la importancia de éstas. La constante actualización y
alfabetización de las nuevas tecnologías es algo totalmente imprescindible para todas las
personas para seguir siendo competentes en sus áreas de trabajo y estar informados. Los
ciudadanos tendrán que saber utilizar las aplicaciones para gestionar su red de contactos,
presentar un perfil atractivo para futuras empresas y socializarse de otro modo. También
en el ámbito educativo se están produciendo cambios, las instituciones de enseñanza y
profesores se actualizan más dentro de este campo utilizando las herramientas de
socialización, mediante las que se pueden adquirir nociones pedagógicas y productivas
(Caldevilla, 2017).
3.2.Los Jóvenes y las redes Sociales
No es un mito que son los jóvenes quienes más usan y controlan las redes sociales, este
hecho es debido a que las nuevas generaciones han crecido con ellas y por esta razón son
considerados nativos digitales esto quiere decir, que son conocedores al máximo de los
servicios y las utilidades que éstas ofrecen.
En relación a lo expuesto existen algunos estudios que confirman la teoría de que las redes
sociales son un fenómeno mayormente juvenil como el realizado por el Departamento de
Psicología de La Universidad Camilo José Cela “Generación 2.0” (2010) donde se ratifica
que los jóvenes españoles son grandes consumidores de redes sociales, en el que un 78%
de la muestra analizada se reconocen usuarios de las mismas. Se muestran también los
datos del Instituto Nacional de Estadística de España, donde se constata que, en nuestro
país, el 98,5% de jóvenes con edades comprendidas entre 16 a 24 años, son usuarios de
las redes sociales y consumidores por tanto de las nuevas tecnologías. En este sentido,
otro estudio realizado por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación
(INTECO, 2013), confirma que el porcentaje de usuarios de redes sociales es más alto
entre los más jóvenes y disminuye en relación a más edad. En cuanto al uso diario que
los jóvenes hacen de las redes sociales se constata que el 84,6% afirma acceder a éstas
muchas veces en el día, siendo una reducida minoría el porcentaje de personas que
afirman hacer uso de las mismas solo una vez al día (INJUVE, 2012). Cabe destacar el
estudio denominado “La Cuarta Ola del Observatorio de las redes sociales” donde se
afirma que el 91% de los usuarios de Internet en España accede a diario a alguna red
social.
Existen redes de todo tipo y hay redes para cada tema, sin embargo, las más populares
corresponden a aquellas cuyo objetivo en reencontrarse con viejos amigos y conocer
gente nueva. Con el avance de los años las más visitadas hasta ahora son:
• WhatsApp
Es una aplicación de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes, propiedad
de la empresa estadounidense Meta.
• Facebook
Esta es la red social más exitosa, conocida y popular de Internet. Su objetivo es
ser una herramienta social para conectar personas, descubrir y creas nuevas
amistades, subir fotos y compartir vínculos de páginas externas.
• TikTok
TikTok, conocido en China como Douyin, es una red social de origen chino para
compartir videos cortos y en formato vertical propiedad de la empresa china
ByteDance.
• Twitter
Es una red social para publicar, compartir, intercambiar información en
comentarios breves en formato de texto, con un mínimo de 140 caracteres
llamados Tweets. En esta red, los usuarios se suscriben a otros usuarios y el
proceso se le llama "seguir" y a los suscriptores se les llama "seguidores".
• Instagram
Muy popular para dispositivos móviles, el cual permite retocar y agregarle efectos
a las fotos tomadas con los celulares, tiene la facilidad de compartir las mismas
en otras redes sociales y consta también de un chat.
El uso excesivo de estos es para muchos fines, como son el pasar el rato con el contenido
que se encuentre, y estudios dicen que las personas suelen expresarse de una manera más
abierta, las personas tímidas suelen hacer más amistades por la red ya que en la vida real
se les hace muy difícil. Si bien, su uso tiene buenos fines, también afecta de manera
considerable, pues las personas no desarrollan ese sentido de "superar" sus temores y
hablar a la gente, relacionarse y darles esa seguridad.
Por lo general, los usuarios muestran en sus perfiles lo que "quisieran ser" en la realidad,
se comportan de una manera en la cual tienen esa confianza de abrirse y decir las cosas
que normalmente no dirían, siente esa libertad al expresarse.
También es muy usual que suban fotos con efectos y retoques, cambian casi por completo
su imagen a su parecer perfecto, tomando en cuenta lo que les gustaría cambiar en sí
mismos.
Usualmente los perfiles suelen ser un engaño (en una u otra cosa) de la persona misma, y
he aquí el peligro de por qué no creer que dicen la verdad todo el tiempo, que, si bien
estás hablando con alguien, nunca vas a saber exactamente si es la persona que dice ser o
si se ve realmente igual que en sus fotografías.
Podemos mencionar que las ventajas que tienen las redes sociales son las siguientes:
4.1.Participantes
En el presente estudio han participado 30 jóvenes estudiantes de la Unidad Educativa
“Nicolas Infante Diaz” de diferentes grados, con edades comprendidas entre los 12 y los
17 años y de ambos sexos, correspondiendo a 15 chicas y 15 chicos.
4.2.Instrumento
Para este estudio se ha realizado un cuestionario de elaboración propia de 5 preguntas, de
las cuales algunas de éstas tenían posibilidad de elegir varias respuestas. Dicho
cuestionario consta de tres partes enfocadas a cumplimentar los objetivos. Así pues, la
primera parte del cuestionario está enfocada a saber el uso que estos jóvenes hacen de las
redes sociales, se plantean aspectos como si son consumidores de las mismas, si participan
regularmente en ellas, el tiempo que invierten en estar red y las plataformas más
solicitadas y visitadas por ellos.