Instituto Normal para Señoritas de Oriente I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Instituto normal para señoritas de

oriente I.N.S.O

Alumna: Katerin Yamileth Acevedo Ruiz

Catedrático: MÁRIO FLORES

Grado: 1 sección: E

Área: Artes visuales

Fecha de entrega: 2 de junio 2023


Concepto de color
El color es una sensación que producen los rayos luminosos en
los órganos visuales y que es interpretada en el cerebro. Se
trata de un fenómeno físico-químico donde cada color depende
de la longitud de onda.
El color blanco, en este sentido, es el resultado de la
superposición de todos los colores. El color negro, en cambio,
es lo contrario y se define como la ausencia de color. Cabe
destacar que se conoce como colores primarios a aquellos que
no pueden obtenerse a partir de la mezcla de otros colores.

Disco de Newton
El disco está dividido en 7 sectores duplicados, cada uno con un
color diferente, normalmente rojo, naranja, amarillo, verde, cian,
azul, y violeta. Al poner en movimiento la manivela, la correa hace
girar el disco y los colores se desvanecen cuando la velocidad es
suficientemente elevada, pareciendo el disco de color blanco. De
esta forma, Newton demostró que la luz blanca es la superposición
de luces de diferentes colores, como en la descomposición espectral
de la luz blanca proporcionada por un prisma.
El blanco corresponde a la percepción visual de la suma de un
conjunto de luces con cromaticidades distintas, bien los que
aparecen en el disco, bien, de forma más básica, luces de color rojo,
verde y azul, que son detectadas por las células retinianas
denominadas conos, que responden básicamente a esas zonas del
espectro.

Clasificación de color
La clasificación de los colores es una manera de
organizar los colores mediante categorías o grupos
para facilitar su estudio.

Dicha organización se divide en


colores primarios, secundarios y terciarios de
acuerdo a su origen o grado de obtención,
basándose en las relaciones y propiedades de los
colores. De forma adicional encontraremos
colores complementarios y análogos.
Colores secundarios
Los colores secundarios son aquellos que resultan
de la combinación de dos colores primarios. Según
la teoría del color RGB, los colores secundarios de
este modelo son:

 Cian (combinación de azul y verde)


 Magenta (combinación de azul y rojo)
 Amarillo (combinación de verde y rojo)

Colores terciarios

Los colores terciarios son aquellos que se obtienen


mezclando un color primario con un color
secundario adyacente. A diferencia de los
primarios y secundarios, los colores terciarios son
numerosos, ya que son posibles muchas
combinaciones, por tonalidades y proporciones en
la mezcla.

Estos son algunos ejemplos de colores terciarios


que se pueden obtener en el modelo RGB:

 Azul violáceo: se obtiene al combinar el azul


con el violeta (mezcla de azul y rojo).
 Lima: se forma mediante la combinación del amarillo con el verde.
 Fucsia: se forma mezclando el magenta (mezcla de azul y rojo) con el rojo.
Colores complementarios

Ejemplo de círculo cromático y colores


complementarios según el modelo RGB.
Los colores complementarios se llaman
así porque se intensifican y equilibran
mutuamente. Se localizan en extremos
opuestos de un círculo cromático y, al
mezclarse en determinadas proporciones,
producen un color neutro (blanco, negro o
gris). Al igual que la clasificación de los
colores, el círculo cromático varía según la
teoría del color.

La combinación de estos colores crea un


contraste visual fuerte y dinámico, que puede ser utilizada para resaltar su
intensidad. Algunos ejemplos de colores complementarios en el círculo cromático
RGB son: rojo y cian, verde y magenta, azul y amarillo.

Carácter del color

Las propiedades del color son básicamente, elementos diferentes que

hacen único un determinado color, le hacen variar su aspecto y definen en

su apariencia final. Ellas están basadas en uno de los modelos de color

más aceptados actualmente, actualmente, realizado por Albert Münsell en

1905. Entre ellas podemos encontrar:

Matiz o Tono

Denominado también tono, tinte y color, es la propiedad del color que se

refiere al estado puro del color, el color puro al cual más se le acerca. Es la

cualidad por la cual diferenciamos y damos su nombre al color. Es el


estado puro, sin el blanco o el negro agregados, y es un atributo asociado

con la longitud de onda dominante en la mezcla de ondas luminosas. Es la

sumatoria de longitudes de onda que puede reflejar una superficie.

El matiz nos permite distinguir el rojo del azul, y se refiere al recorrido que

hace un tono hacia uno u otro lado del círculo cromático, por lo que el

verde amarillento y el verde azulado serán matices diferentes de verde.

Los tres colores primarios representan los tres matices primarios, y

mezclando éstos podemos obtener los demás matices o colores. Dos

colores son complementarios cuando están uno frente al otro en el círculo

de matices (círculo cromático).

Existe un orden natural de los matices: rojo, amarillo, azul, violeta; y se

pueden mezclar con los colores cercanos para obtener una variación

continua de un color al otro. Por ejemplo, mezclando con los colores

cercanos para obtener una variación continua de un color al otro. Por

ejemplo, mezclando el rojo y el amarillo en diferentes proporciones de uno

y de otro, se obtienen diversos matices del anaranjado hasta llegar al

amarillo. Lo mismo sucede con el amarillo y el verde, o el verde y el azul,

etc.

Círculo prometico
Técnicamente, se trata de un círculo con 6 colores reflejados en la
descomposición de la luz con respecto al espectro solar.

Específicamente, el también llamado disco cromático, segmenta los siguientes


colores:

 púrpura,
 rojo,
 amarillo,
 verde,
 azul cian
 y azul oscuro.
Estos 6 colores también podemos valorarlos como familias, de las que se
desprenden otros a partir de la variación de la intensidad y los tonos.

Es por eso que en el círculo cromático completo podemos apreciar hasta 12


alternativas de colores.

¿Para qué sirve el círculo cromático?

La principal utilidad del círculo cromático básico es que refleja el vínculo


de armonía y contraste entre los colores primarios con los colores
secundarios y terciarios.

Para los expertos en arte visual y los distintos tipos de diseño, este


concepto es valorado como una herramienta para descubrir y aplicar
todas las combinaciones de colores posibles.

¿Cuáles son las clases de armonía de colores?

Precisamente, de los principios de este cuadro cromático parten las


distintas clases de armonía de colores, entre ellas:
Armonía básico-terciaria

Se refiere a las composiciones con colores básicos (es decir, primarios o


secundarios) y terciarios.

Para hacerlas, primero se debe escoger 3 colores básicos y, luego, agregar,


2 o 3 terciarios, que son aquellos que surgen de la combinación de parejas
de colores primarios o secundarios.

Es importante que los colores terciarios que se elijan no sean el resultado


de la mezcla entre los colores básicos seleccionados en primer lugar.

Armonía tríada-equidistante

Consiste en una composición de colores que utiliza aquellos tonos del


círculo cromático que se encuentran en forma de triángulo equilátero.

En general, quienes no somos expertos en diseño y otras áreas similares y,


quizás no comprendemos fácilmente estos conceptos de armonía, debemos
entender que el círculo cromático funciona como una teoría para la
clasificación, combinación y estudio de los colores.

¿Cómo hacer un círculo cromático?

Para hacer un círculo cromático simplemente sigue estos 4 pasos:

1. Crea un círculo perfecto

El comienzo es fundamental, así que debes ser muy minucioso. Toma un


compás para que hagas un círculo perfecto y, después, define el orden en
el que colocarás los colores.

Comúnmente, el amarillo se ubica en la parte alta del círculo, el púrpura


en la zona derecha el azul cian en la izquierda.

Si lo vemos desde la perspectiva de un reloj, el amarillo son las 12 horas,


el púrpura las 4 y el cian las 8.
2. Inserta los 3 colores primarios

Los 3 colores primarios deben ubicarse de forma equidistante dentro del


mismo, es decir, formando un triángulo equilátero. Solo así se pueden
realizar combinaciones armónicas.

3. Coloca los colores secundarios

Este tipo de colores deben colocarse entre los primarios, justo en el


segmento opuesto del color primario que complementa cada uno.

Al igual que en el paso anterior, procura que estos colores completen un


triángulo equilátero entre sí.

4. Ubica los colores terciarios

Para finalizar, añade los colores terciarios en la parte central, entre los
colores que se necesiten para su mezcla. También deben tener la misma
distancia entre sí y estar en el lado opuesto del color al que
complementan. 

Colores cálidos
Los colores cálidos son los que van del amarillo al rojo, pasando también
por los naranjas, ocres, marrones, etc.

Algunos ejemplos de colores cálidos son: caoba, siena, ocre dorado,


carmín, coral, bermellón, ámbar, melón o amarillo limón.

Colores fríos
Los colores fríos son aquellos que contienen azul en su composición.
Cuanto más azul contiene, más frío se dice que es un color.

Colores fríos
Están asociados al invierno, el hielo o la noche, por ejemplo. Las
emociones que despiertan o evocan los colores fríos son tranquilidad,
calma, tristeza, nostalgia, misterio, etc.
Se relacionan con aspectos como la paz o la calma y se utilizan en ámbitos
profesionales porque también transmiten seguridad.

Los colores fríos producen un efecto contrario a los cálidos, dan sensación
de amplitud y de lejanía.

También podría gustarte