Prueba2 Cortes Inostroza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

PARLAMENTARISMO Y PRESIDENCIALISMO:

LAS DOS CARAS

Karen Inostroza
Pamela Cortés
Administración Pública
Universidad Mayor
INDICE

- INTRODUCCIÓN….......3
- SISTEMAS PARLAMENTARIOS O PRESIDENCIALES……….3
- RELACIONES ENTRE EL JEFE DE ESTADO Y GOBIERNO EN EL
PARLAMENTARISMO Y PRESIDENCIALISMO ………. 6
- DIFERENCIAS ENTRE PARLAMENTARISMO Y PRESIDENCIALISMO…..7
- ¿PRESIDENCIALISMO O PARLAMENTARISMO?..........8
- BICAMERALISMO ¿A FAVOR O EN CONTRA?..........10
- RELACION ENTRE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO……..12
- CONCLUSIÓN…………………… 14

2
INTRODUCCIÓN

En este informe daremos nuestro punto de vista al Consejo Experto con respecto a
cuáles son las formas de gobierno, como funcionan, sus diferencias y sus similitudes.
Compararemos estas formas con las actuales en Chile para el debate
correspondiente y así poder llegar a una conclusión de cuál es la más adecuada a
nuestra realidad como país.
El fin de este informe es que le sirva al Comité Experto y al Consejo Constitucional
para generar un debate sobre el Estado y el gobierno en Chile. Principalmente nos
enfocaremos en el sistema presidencial y en el parlamentario, nos basaremos en los
antecedentes de estos para poder sacar una conclusión de sus falencias y sus
atributos.
A la par de esto, relacionaremos la administración y el gobierno para respondernos la
pregunta de cómo y en qué momento se relacionan estas entidades, el por qué es
importante que exista uno dentro del otro.
Al finalizar nuestro informe daremos nuestra conclusión al Comité Experto y al
Consejo Constitucional.

SISTEMAS PARLAMENTARIOS O PRESIDENCIALES

Para adentrarnos en la materia y poder comprender los sistemas parlamentarios y


presidenciales, debemos saber que son formas de gobierno muy distintas, por lo que
definiremos ¿Qué es una forma de gobierno?
Los tipos o formas de gobierno son la forma en la que se distribuye el poder entre
órganos del estado en las democracias de cada país.

No todas las democracias son de carácter “liberal”, algunas se hacen llamar


democracias pero no liberales, que a diferencia de las otras, estas no garantizan
libertades ni derechos como deberían regirse. (Valles & i Puig, 211)

3
Los sistemas parlamentarios se caracterizan por el apoyo o la tolerancia de la mayoría
parlamentaria para la existencia o continuidad de un gobierno, son muy frecuentes en
países de tradición liberal-democrática de Europa continental. (Valles & i Puig, 235)

El parlamento en esta forma de gobierno, elije por votación entre parlamentarios al


presidente o primer ministro, el nombre va a depender si aún el país tiene figuras de
monarquía como por ejemplo España o Reino Unido.
Si el representante del gobierno tiene el apoyo explícito del parlamento, este se
somete a un voto de confianza o de investidura, aquí el parlamento es clave para el
gobierno tanto como para el inicio y para la mantención de este, tal como dice entrega
su confianza y apoyo.
La contraparte es cuando el parlamento no demuestra apoyo al gobierno, este
supervisa la actividad del gobierno y puede poner término a la existencia de este
representante dentro del gobierno, lo que se conoce como voto de censura.

En otras palabras el poder ejecutivo (gobierno) depende del parlamento para que así,
este sea lo más representativo posible, concluyendo que el poder está concentrado
en el legislativo.

Los sistemas presidenciales se caracterizan por la separación de poderes que


habitualmente son el poder ejecutivo, legislativo y judicial, a diferencia del sistema
parlamentario, no es el parlamento o congreso quien escoge al representante del
gobierno, este es elegido mediante sufragio universal donde participan todos los
ciudadanos del territorio nacional.
El congreso, no puede ser disuelto por el presidente electo y el presidente no puede
ser destituido por el congreso, aquí el congreso tiene un rol fiscalizador de las
actividades del ejecutivo y puede dar consentimiento a algunas de sus iniciativas
legislativas, el presidente tiene poder de veto, lo que quiere decir que puede vetar
leyes ya aprobadas y también fijar urgencias para el congreso, el cual dependerá del
nivel de urgencia.

En las formas de gobierno, no solo nos encontramos con el parlamentarismo o


presidencialismo, de estas formas nace una tercera llamada semipresidenciales.

4
Los sistemas Semipresidenciales combinan características de los sistemas
parlamentarios y presidenciales, es este sistema no solo está el representante, sino
también la existencia de un presidente y un primer ministro, aquí el presidente es
elegido por sufragio popular, el primer ministro es elegido por el parlamento.
El primer ministro gestiona los asuntos cotidianos del país y dirige el gobierno, el
presidente representa al país en asuntos internacionales, es como la cara visible del
país.

También nos podemos encontrar con formas de gobierno de directorio o de asamblea,


en este modelo la asamblea interviene de modo decisivo y exclusivo en el nacimiento
de un ejecutivo colegiado, elige individualmente a cada uno de los miembros del
ejecutivo para un periodo determinado, a la vez el parlamento señala a este ejecutivo
colegiado las líneas programáticas que han de orientar su actuación, un único ejemplo
de este modelo es actualmente Suiza. (Valles & i Puig, 235)

En el siguiente cuadro, podemos ver las diferencias entre las distintas formas de
gobierno y sus características a más profundidad

5
(Valles & i Puig, 236)

En conclusión existen diferentes formas de gobierno, pero en este informe nos


centraremos en solo dos, que serían la parlamentaria y la presidencial, ya que estas
son las más comunes en la mayoría de los países. Daremos nuestra visión a favor y
en contra de cada una a lo largo del informe

RELACIONES ENTRE EL JEFE DE ESTADO Y GOBIERNO EN EL


PARLAMENTARISMO Y EL PRESIDENCIALISMO

En el sistema parlamentario nos encontramos con dos figuras principales y


representativas en el poder. El primero es el Jefe de estado, quien cumple un rol
dentro del gobierno como una figura simbólica que representa al país en asuntos
externos, este puede tomar la figura de un monarca, como lo es en el caso de Reino

6
Unido. Su papel es netamente ceremonial o simbólico, aunque también dentro de sus
facultades, en algunos casos puede nombrar al primer ministro. En algunos casos, es
más fácil reconocer al jefe de estado que al Primer ministro debido a su valor
simbólico.
Por otro lado nos encontramos al jefe de gobierno, este es elegido por el parlamento
y su responsabilidad dentro del gobierno es liderar el gobierno y dirigir la política
nacional. También dentro de sus facultades puede nombrar ministros u otros altos
cargos gubernamentales. También es responsable

En conclusión, son dos personas diferentes con cargos diferentes, pero que actúan
de forma coordinada dentro del gobierno. (La Democracia Y La Ciudadanía -
Formación Cívica - Biblioteca Del Congreso Nacional De Chile.)

En el sistema presidencial, el Jefe de estado y el jefe de gobierno son una persona,


la que vendría siendo el Presidente. El presidente es elegido directamente por la
ciudadanía a través del voto universal.
El presidente es el líder ejecutivo y también político, él es responsable de la toma de
decisiones y de la gestión del gobierno, dentro de sus atribuciones nombra a ministros
y altos cargos gubernamentales, es responsable de la política exterior, representa al
país en temas internacionales y está a cargo de la seguridad nacional.
El papel del presidente es muy importante en la toma de decisiones, ya sean políticas
o de gestión del gobierno.

En conclusión, la relación del jefe de estado y de gobierno en el sistema presidencial


es solo una, ya que la atribución recae en la misma persona, esto puede traer eficacia
en las tomas de decisiones, pero a su vez una excesiva concentración de poder.

DIFERENCIAS ENTRE PARLAMENTARISMO Y PRESIDENCIALISMO

Para continuar con este informe, nos enfocaremos en el sistema parlamentario y


presidencial, veremos en qué se diferencian estas dos.

7
SISTEMA PRESIDENCIAL SISTEMA PARLAMENTARIO

El congreso no interviene en la El parlamento interviene de manera


designación del representante directa en la elección del representante

Poder desconcentrado Poder concentrado

Periodo fijo de mandato establecido en la No es un periodo fijo de mandato, ya que


constitución el parlamento puede destituir al
representante si el parlamento pierde la
confianza.

No es tan propenso a sufrir crisis Crisis políticas más evidentes


políticas

El Presidente tiene poder de veto. El jefe de gobierno necesita la


aprobación del parlamento para tomar
decisiones importantes.

El congreso representa al pueblo El parlamento no representa al pueblo,


solo apoya y elige al gobierno.

En síntesis, el sistema parlamentario y la mantención de este depende del voto de


confianza puesto al Jefe de gobierno y su responsabilidad política es exclusiva ante
el parlamento. En cambio, en el sistema presidencial podemos ver cierta estabilidad
política, la representación es directa con los ciudadanos al momento de elegir al
representante y existe una separación de poderes

¿PRESIDENCIALISMO O PARLAMENTARISMO?

A este punto, ya tenemos claro lo que es el parlamentarismo y el presidencialismo,


por lo que pasaremos a dar nuestros puntos en contra y nuestros puntos a favor de
estas dos formas de gobierno, el cual presentaremos en el siguiente cuadro
comparativo:

8
SISTEMA PRESIDENCIAL

A FAVOR:
● Separación de poderes: Puede disminuir la corrupción dentro del estado y el
abuso de poder por parte de los agentes del Estado.
● Estabilidad política: Al ser un mandato con periodo fijo da confianza a tener
estabilidad, ya que el representante no va rotando en periodos muy cortos o
muy largos.
● Fuerte figura del poder ejecutivo: Las atribuciones del Presidente pueden ser
beneficiosas para la ciudadanía ante cualquier crisis o eventual emergencia,
ya que pueden tomar decisiones rápidas y efectivas.

EN CONTRA:
● Inflexibilidad: Al tener un periodo fijo de mandato, el Presidente no puede ser
destituido por el legislativo, lo que puede traer en consecuencia la dificultad
para alcanzar objetivos y compromisos políticos.
● Concentración de poder: El Presidente dentro de sus atribuciones puede
terminar concentrando el poder sólo en él, lo que puede traer en efecto una
crisis política, como por ejemplo: El estallido social de 2019 en Chile.
● Polarización política: El presidente puede generar esta polarización si está
fuertemente marcada una tendencia política, lo que puede traer una fuerte
división de los partidos políticos y la ciudadanía. Esto se puede ver reflejado
en las tomas de decisiones dentro del parlamento

SISTEMA PARLAMENTARIO

A FAVOR:
● Confianza política: El jefe de gobierno al perder la confianza del parlamento
puede ser destituido o reemplazado en cualquier momento
● Responsabilidad política: El jefe de gobierno al rendir cuentas al parlamento
puede aumentar la responsabilidad política y tener mayor transparencia ante

9
la ciudadanía
● Mayor negociación: El sistema parlamentario fomenta la negociación entre
partidos políticos cuando se presenta una disyuntiva entre estos, donde se
ve reflejado en la capacidad de hacer alianzas con otros partidos políticos
que tienen un fin en común.

EN CONTRA:
● Dependencia del poder ejecutivo en el legislativo: El jefe de gobierno no es
independiente ni autónomo en la toma de decisiones, por lo que este
depende exclusivamente del parlamento.
● Inestabilidad política: Si no hay mayoría en el parlamento puede generar un
conflicto en la toma de decisiones
● Crisis política: Los conflictos entre los partidos dentro del sistema puede
dificultar la toma de decisiones y el llegar a un consenso lo que puede tener
como consecuencia una crisis política.

En conclusión, ambos sistemas tienen ventajas y desventajas. El sistema más acorde


dependerá exclusivamente del contexto social y político el cual esté atravesando la
ciudadanía. A medida que vayamos avanzando en el informe daremos nuestra visión
de cuál es el que funciona mejor para que el consejo tome una decisión sabia.

BICAMERALISMO ¿A FAVOR O EN CONTRA?

Para tener un argumento a favor o en contra del Bicameralismo, debemos saber a


qué se refiere este concepto, la RAE lo define como “sistema parlamentario
compuesto por dos cámaras legislativas” (Bicameralismo | Definición | Diccionario De
La Lengua Española | RAE - ASALE). Entonces en bicameralismo es un sistema en
que el poder legislativo está dividido en dos cámaras, estas cámaras son
generalmente nombradas como cámara alta y cámara baja. Por ejemplo, en Chile la
cámara alta está compuesta por Senadores y la cámara baja compuesta por los
Diputados.

10
La cámara baja suele ser más grande en cuanto a porcentaje de representación, es
decir, tiene más escaños dentro del poder legislativo, ya que su porcentaje de
representatividad es proporcional al número de habitantes del país y estos son
elegidos a través de voto popular. La función de la cámara baja es aprobar leyes y
representar a los ciudadanos dentro del poder legislativo.

La cámara alta a diferencia de la cámara baja, tiene menores escaños, pero no por
eso se resta importancia dentro del poder legislativo, al contrario. Su función es
importante en el proceso de legislar. La principal función del Senado es la de concurrir,
en unión con la Cámara de Diputados, a la formación de las leyes y a la aprobación
de los tratados internacionales. Realiza su labor en sesiones de Comisión y de Sala
(Cámara Alta - Diario Constitucional)

BICAMERALISMO

VENTAJAS:
● Separación de poderes: el bicameralismo ayuda a que el poder legislativo no
esté centrado en solo una cámara
● Al tener dos cámaras, este proceso se hace más eficiente.
● Existe una cooperación de ambas partes para llevar de una manera más
igualitaria el proceso, además la cámara alta puede revisar y arreglar leyes
propuestas por la cámara baja.
● Como hay dos cámaras, la representatividad se vería reflejada de mejor
forma por los escaños que posee cada uno, lo que se traduce en que los
intereses de la ciudadanía sean mejor plasmados.

11
DESVENTAJAS:
● El hecho de tener dos cámaras puede traer un costo monetario demasiado
elevado considerando que cada cámara (ya sea Diputado o Senador
requiere de su propio equipo.
● El tener dos cámaras puede traer un proceso legislativo lento, debido que en
ambas pueden haber choques de ideas.
● Los partidos políticos pueden estar muy marcados en ambas cámaras, lo que
en consecuencia trae la polarización de partidos en el proceso.
● Como el proceso puede ser lento, habría dificultad para llegar a un consenso,
por lo que esto no sería beneficioso para la ciudadanía.

Desde nuestro punto de vista para el consejo constitucional, es necesario que haya
un sistema legislativo bicameral, ya que así el poder no se centraría en un solo órgano
y existe mayor representatividad para la ciudadanía. Actualmente en Chile los
escaños de ambas cámaras está representado por varios partidos políticos, lo que
obliga al poder legislativo a llegar a algún tipo de consenso. También como cada
cámara tiene a su propio equipo, se deduciría que deberían tener a gente experta en
la materia lo que puede considerarse como beneficioso para la ciudadanía que confía
en el poder legislativo como un representante de sus necesidades.

RELACIÓN ENTRE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO

Para comprender la relación de la administración pública y gobierno, debemos


responder a la siguiente pregunta ¿Qué es la Administración Pública?
Podemos definir la administración pública como una organización integrada por
personal profesionalizado, dotada con medios materiales y económicos de titularidad
pública para llevar a la práctica las decisiones del ejecutivo. (Valles, 194).
Entonces la administración pública es el conjunto de entidades, órganos y
funcionarios quienes tienen la responsabilidad de gestionar y ejecutar las políticas
públicas, servicios y programas del gobierno. El funcionario público tiene que tener
ciertas capacidades y cualidades para cumplir su labor de manera eficiente y eficaz.

12
Actualmente en Chile, la administración pública faculta al funcionario ejecutar
acciones que el marco legal le permite.
El gobierno es el encargo de tomar las decisiones, estas pueden ser políticas públicas
o llevar a cabo el mismo programa de gobierno, donde la administración pública debe
llevarlo a cabo. Es decir que el gobierno establece los plazos a la administración.
La administración es aquella que gestiona las políticas, acompañada de los órganos
y los servicios públicos correspondientes, para así satisfacer la necesidad de la
ciudadanía, ya que uno de los valores como funcionario público es estar al servicio
de las personas.
Como la administración pública hace lo que la ley le faculta, el gobierno es el
encargado de controlar la gestión de la administración pública, este control asegura
que la tarea de la administración pública sea llevada de una manera eficiente y
efectiva.
“...Propuso al gobierno como la administración suprema del Estado, como el alma que
anima al cuerpo político y el impulso que pone en movimiento la administración.
Instituido en pro de la gestión de los asuntos públicos, el gobierno es autori dad que
se expresa mediante la dirección y supervisión de esos negocios”. (Bonnin, 2010,
238p)
En conclusión, podemos decir que la relación entre la administración pública y el
estado es muy directa, porque es una relación de cooperación mutua, en donde uno
manda y el otro ejecuta. Si es que no existiera la administración pública como una
entidad, sería más complicado gestionar necesidades de la ciudadanía en cuanto a
políticas públicas que adopta el gobierno y no existiría ningún tipo de cercanía con
esta.

13
CONCLUSIÓN:

Para finalizar este informe debemos entender que para saber cuál es la mejor forma
de gobierno va a depender exclusivamente del contexto social, político, cultural y las
necesidades que esté enfrentando el país. En el contexto actual de Chile, nuestra
postura frente a esta pregunta que seguramente como Comité Experto y Consejo
Constitucional se lo están planteando previo al debate sobre el Estado y Gobierno en
Chile, creemos que la mejor forma de gobierno para Chile en el 2023 es el Sistema
Presidencial, argumentado que este sistema demuestra mayor eficiencia en la toma
de decisiones, teniendo en consideración que en Chile existen una variedad inmensa
de partidos políticos que nos dificultaría más el proceso si es que tuviéramos un
sistema Parlamentario.
Podemos decir que el poder ejecutivo se muestra fuerte en la capacidad de la toma
de decisiones efectivas en periodos de crisis o cualquier emergencia, también la
capacidad de negociación entre el legislativo y el ejecutivo al momento de legislar.
El presidencialismo suma estabilidad política por su mandato fijo, a diferencia del
sistema parlamentario, que no tiene alteraciones políticas tan marcadas en su
duración, lo que hace que exista legitimidad democrática, ya que al ser elegido por el
pueblo aumenta esta confianza y reduce la incertidumbre en sus ciudadanos.
También la separación de poderes hace que el poder no esté tan centrado en un solo
órgano, sino que se divida y que estos a la vez se relacionan pero que al mismo
tiempo sean entidades independientes.
Podemos concluir que cada sistema o forma de gobierno tiene sus ventajas y
desventajas pero en el contexto, nuestra postura es a favor del sistema presidencial
en Chile.

14
BIBLIOGRAFÍA

Bicameralismo | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE. (n.d.).


Diccionario de la lengua española. Retrieved May 9, 2023, from
https://dle.rae.es/bicameralismo
Bonnin, C.-J. (2010). Principios de la Administración Pública a través de las Ciencias
Sociales.
Cámara alta - Diario Constitucional. (n.d.). Diario Constitucional -. Retrieved May 9, 2023,
from https://www.diarioconstitucional.cl/temas-civicos/camara-alta/
La Democracia y la Ciudadanía - Formación Cívica - Biblioteca del Congreso Nacional de
Chile. (n.d.). BCN. Retrieved May 9, 2023, from
https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45673
Valles, J. M. (n.d.). Ciencia Política un manual. Ariel.
Valles, J. M., & i Puig, S. M. (n.d.). LA DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL PODER: (2)
PARLAMENTOS. In Ciencia Política un manual (p. 211). Ariel.

15

También podría gustarte