Anclajes para Trabajos en Altura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ANCLAJES PARA TRABAJOS EN ALTURA

Los anclajes sirven para equipar o instalar líneas de vida o sistemas de seguridad vertical. Es un material muy
importante ya que nos colgamos o aseguramos de ellos. La instalación de anclajes fijos para el uso del personal y de
terceras personas implica un gran compromiso que solo debes asumir si cuentas con una experiencia y preparación
técnica adecuadas.

CHAPAS. Este tipo de anclajes son los más habituales en trabajos verticales. Las chapas tienen una resistencia aprox.
de 22Kn. El diámetro del agujero de la chapa son de 8, 10 y 12 mm. Y pueden ser de acero o de acero inoxidable.
Nunca se deben de utilizar solas siempre utilizaremos mínimo dos chapas para la instalación de las cuerdas.  (En la
foto una chapa de acero de métrica 10mm.) .

Ahora pongo un cuadro donde vienen los tipos de chapas que existen, la resistencia que aguantan en tracción lateral
y de lado y la normativa. Los modelos de chapa expuesta son de métrica 12mm.  El símbolo de Ref. Con una gota son
las chapas de inox.
TORNILLOS DE EXPANSION.

Los tornill0s de expansión o parabols son los anclajes más seguros y los hay de acero y de inox. Las Métricas (M) que
es el diámetro del tornillo  son de 8, 10 y 12 mm. Lo más utilizado es de 10 mm. También existen distintas medidas
de largo del tornillo que van desde 40 a 90mm. Y  de una expansión o doble expansión.

En la foto tenemos una chapa de 10 mm con un tornillo de expansión o parabol de M10 y de 75mm de largo. Y un
tornillo de una expansión de M10.

A continuación os pongo un cuadro con los distintos parabols que ahí. Su Métrica, su resistencia, la distancia de
seguridad que hay que dejar como mínimo entre parabol y parabol y su medida de largo.
FORMA DE INSTALACION.

Depende de las medidas de la chapa y del tornillo de expansión (parabol). Si colocamos una chapa de metrica 10mm.
con un tornillo de M-10mm de 70 mm de largo tendremos que hacer con una broca de 10mm un taladro con una
profundidad de 75mm. Una vez hecho el agujero tendremos que limpiar el agujero soplando para quitar el polvo que
deja del taladro. Colocamos la chapa en el parabol y la metemos en el agujero dando con un martillo para que
expanda el parabol y después lo apretamos con un llave fija en este caso del 17.

Después, procederemos a colocar un mosquetón en la chapa y  introduciremos en él la cuerda con un nudo ocho, o
el nudo que corresponda. De esta forma hemos terminado de colocar un anclaje, para se usado en compañia de
otro. (siempre dos cuerdas).

INSTALACION DE CUERDAS Y ANCLAJES .


COLOCACION DE LOS ANCLAJES.

PROTECCION Y DESVIO DE LAS CUERDAS.


NUDOS PARA TRABAJOS VERTICALES

Informacion obtenida del libro” PREVENCION Y SEGURIADAD EN TRABAJOS VERTICALES” de JON REDONDO

 Los nudos unen al trabajador con la cuerda, y a esta con los anclajes; tambien nos permiten construir anillos de
cordino, unir cuerdas y multitud de posibilidades de sujeción, aseguramiento y rescate. Una vez terminado, un nudo
debe resultar estético, sin formas extrañas ni cabos retorcidos, para facilitar su inspección, 12cm de cabo suelto una
vez hecho el nudo.

TERMINOLOGIA:

Cabo: llamaremos cabo, o extremo libre, al usado para realizar el nudo, mientras que el fijo será el resto de la
cuerda.

Firme: parte de la cuerda alrededor de la cual se hace el nudo, sin intervenir directamente en su elaboración.

Gaza: bucle sin cerrar.

Bucle: gaza cerrada sobre si misma.

Chicote: hablamos de chicote cuando introducimos el extremo o punta de la cuerda.

Seno: hablamos de seno cuando introducimos una gaza o bucle de la cuerda.

Cualquier cuerda, cinta o cordino resulta mas resistente si se carga en linea recta; por tanto, cuando se dobla la
cuerda para anudarla, su resistencia disminuye.

GAZA:

Este es el nudo mas común, el de toda la vida y rápido de hacer. Se trata de un nudo bastante aceptable para casos
en que necesitemos fijar la cuerda en algún seguro, o realizar un lazo de cierta resistencia rápidamente. El
inconveniente es que resulta dificilísi mo de deshacer después de haber soportado carga. El ocho por ejemplo, es
mas resistente y más facil de desatar después de haber soportado grandes cargas. Perdida de resistencia aproximada
41%.

Realizacion: Forma un lazo con la cuerda y giralo sobre si mismo, dejando un bucle doble.

Pasa el extremo del lazo por dentro del bucle doble y ténsalo.
OCHO:

El ocho es el nudo más habitual en el brabajo. Se usa para unir las cuerdas en los anclajes, para instalar una cuerda
fija y para pasar material al compañero, así como para colocar una polea, aislar material o para cualquier situación
en la que necesitemos un nudo en mitad de la cuerda que sea capaz de soportar un gran esfuerzo, y que se pueda
desacer facilmente después de haber soportado carga. Pérdida de resistencia: 20 – 30%.

Realización: Forma un lazo con la cuerda.

Vuelve el extremo el lazo, primero por encima y luego bajo los cabos fijos.

Finalmente, introduce el extremo del lazo por el interior del bucle.

BALLESTRINQUE

Este nudo proporciona un rápido ajuste, pero puede comenzar a presentar deslizamiento a partir de los 450kg.  El
ballenstrinque presenta bastante tendencia a aflojarse, por lo que ha de ser tensado adecuadamente. Para reducir
posible riesgos es usar mosquetón con cierre de seguridad.  El cabo de carga de este nudo se ha se situar junto al eje
principal del mosquetón, ya que si lo hacemos al revés su resistencia disminuye un 30%.  Se trata de un nudo sólo
operativo en circunstancias específicas: tensar un pasamanos, asegurar material o herramienta.

Realizacion: Forma dos bucles en la cuerda, situando el segundo frente al primero.

Introdúcelos en el  mosquetón de manera que el cabo de carga quede junto al eje del mosquetón.
PESCADOR DOBLE

Este nudo es especial para unir cuerdas, por lo que se usa generalmente para hacer anillos de cordino, unir cuerdas
en los ancajes y verticales. No debe ser empleado con cintas. Pérdida de resistencia aproximada: 25%

Realización: Gira el extremo de una cuerda dos veces alrededor de la otra. Luego vuelve el extremo por el centro de
la espiral.

Repite la operación, esta vez enrollando la segunda cuerda alrecedor de la primera, pero en dirección opuesta.

Finalmente, tira de los cuatro cabos para tensar un nudo contra otro y conferir firmeza al conjunto. Los cabos
sobrantes han de medir al menos 7 cm.

PESCADOR TRIPLE

Este nudo pescador es más seguro que el percador doble. Por esta razón, se usa para unir cuerdas muy rígidas, tipo
estáticas homologadas para industria, o de fibras especiales como la Spectra, el Dyneema o el Kevlar, materiales que
aunque son muy resistentes a la tracción, presentan problemas con la estabilidad de los nudos.

Realización: Este nudo se realiza igual que la del pescador doble, pero girando la cuerda tres veces, en lugar de dos,
alrededor de la otra.
ALONDRA

Este nudo lo hacemos habitualmente con anillos de cinta. La cabeza de alondra es uno de los nudos más utilizados
para asegurarse en escalada artificial, sobre árboles, ramas, setas, piedra empotradas, puentes de roca, elementos
metálicos que sobresalen de las fachadas, etc. Lo usamos tambien para unir dos bagas, o para unir una de ellas a
nuestro arnés. Nos permite así asegurarnos a los anclajes de sujeción, no de anticaidas. Conviene tener en cuenta
que, trabajando con anclajes de pequeño diámetro, disminuye la resistencia de la cinta en casi un 50%.

TANKA

La ventaja de este nudo es que produce un estrangulamiento en el objeto laceado que le confiere una mayor
estabilidad. Bajo tension no se desliza solo, por lo que es muy indicado para conseguir un ajuste voluntario regulable.
Realizacion: Forma un bucle. Toma ahora el cabo superior y haz otro bucle, que introduciras en el primero.

Coloca este segundo bucle alrededor del objeto a lacear y ajústalo a él.
REMATE DE CABO

En trabajos verticales, el cabo de la cuerda está situado en la cabecera de la vertical, junto a los anclajes, pero en
ocasiones no es así sino que el cabo va colgando, o unido a otra cuerda. Cuando va bien unida no hay problema, pero
cuando va suelta es aconsejable rematar los cabos de las cuerdas, de manera que nos impida caer al vacio si, por un
descuido, no fijáramos el final de la cuerda. Se supone que estamos unidos a dos cuerdas pero, si nos ocurriera este
caso, solo estariamos atados a una de ellas, circunstancia que tenemos que evitar siempre, presuponiendo que el
bloqueador anticaídas no se ha salido ya de su cuerda y podemos contar con él.  Debe realizarse a un metro del final
de la cuerda.

Realización: Este nudo es muy similar al pescador triple. Gira la cuerda tres o cuatro veces sobre si misma.

Introduce el extremo a traves de la espiral creada y tensa tirando de ambos cabos.

PRUSIK

El nudo prusik es uno de los más importantes entre los nudos básicos, un nudo autobloqueante especial para
bloqueos y rescates, además de aseguramiento y facil de desplazar. La propiedad de este nudo es que estrangula la
cuerda cuando está cargado, mientras que una vez liberado, se puede deslizar por ella. Se usa principalmente como
bloqueo de elementos a la cuerda, seguro al ascender o como autoseguro de fortuna, y para hacerlo deberemos
emplear un cordino auxiliar con  un diametro considerablemente inferior al de la cuerda que usemos
(aproximadamente 5 o 6 mm.) Cuidado!!!!  No es un Jumar con norma EN567.  En ocasiones después de soportar
nuestro peso, tendremos problemas para deslizarlo hacia arriba, lo que podremos solventar fácilmente aflojando el
bucle central. Para evitar problemas, trataremos de hacer un nudo bien acabado, sin pliegues ni cabos montados.
Antes de comenzar a usar el nudo comprobaremos que funcione correctamente, ya que el más mínimo
deslizamiento puede quemar el cordino debido a la fricción. Esto es especialmete peligroso dado el diámetro del
cordino casi siempre 6mm para atar herramientas. Si se utiliza en maniobras con personas, lo recomendable es un
cordino de 7mm.

Realizacion: Toma un cordino y haz un cabeza de alondra alrededor de la cuerda.

Pasa todo el anillo dos o tres veces más a través del bucle central del cabeza de alondra.

Carga el peso en el anillo principal, comprobando si el nudo queda fijo en la cuerda.

DINAMICO

El nudo dinámico constituye un excelente recurso a la hora de asegurar o rapelar sin nuestro descendedor. Se
recomienda un mosqueton de pera logicamente con seguro. El inconveniente de este nudo es que riza mucho las
cuerdas.

Realizacion: Forma un par de bucles en la cuerda, de la manera que muestra el dibujo, pliega el segundo hacia el
primero.

Introdúcelo en un mosquetón  con seguro, cogiendo ambos bucles, y asegúrate de que el cabo de carga esté
colocado junto al eje del mosquetón.

Comprueba que has hecho el nudo correctamente y que funciona en ambos sentidos.

También podría gustarte