9 de Noviembre Del 2020 Cescijuc
9 de Noviembre Del 2020 Cescijuc
9 de Noviembre Del 2020 Cescijuc
Fuera de los partidos frentistas, que desde el año pasado empezaron a estructurar
una alianza para 2021 en la capital, los demás andan bien perdidos y han salido de
cacería para ver quiénes se les quieren unir.
El PVEM, que dirige Jesús Sesma en la CDMX, se está estrenando en el armado
de una estructura territorial que nunca ha tenido, ya que sus campañas siempre han
sido de aire; es decir, a través de redes sociales y medios de comunicación,
básicamente electrónicos.
Esta vez, Sesma se ha acercado, sobre todo a exdirigentes territoriales que alguna
vez fueron del PRD y que hoy no quieren saber nada del sol azteca, y ven en los
verdes la posibilidad de algunas candidaturas, aunque para ello tendrán que meterle
dinero de su bolsa, porque no hay.
Sólo que esa tarea, a cargo de Alejandra Barrales, la delegó en quien durante
muchos años fue su asistente, Royfid Torres, que como encargado del MC en la
capital se ha acercado también a experredistas, pero su inexperiencia y falta de
compromiso lo han llevado al fracaso.
Muchos que habían preguntado al partido, que en la capital encabeza Pedro Pablo
de Antuñano, ya mandaron a decir que siempre no, que muchas gracias, pues si
bien estaban dispuestos a aportar recursos para sus campañas, no esperaban que
las candidaturas les quisieran ser vendidas.
Y cuando los tiempos electorales los empiezan a apretar, la mayoría de los partidos
aún no tiene claro cómo resolver los de sus candidatos… siguen de cacería.
Centavitos
Molestos porque se publicó que se estaban cotizando para 2021, los dirigentes del
Frente Popular Francisco Villa rechazaron que su organización participe en
procesos electorales. Dicen tener 30 años peleando el derecho a la tierra y que no
están divididos, sino muy unidos por Tláhuac. Dicen que no participan en
elecciones, pero ya han tenido diputados, que justamente ganan sus curules en
procesos electorales. Que no están divididos, pero hay otros grupos que se
denominan Panchos Villas, y que entonces para ellos son falsos. Su dirigente,
Alejandro López Villanueva, se molesta porque lo llamen El Grandote, pues afirma
que sólo los gobiernos neoliberales lo llamaron así, aunque en el PRD todos lo
conocían —y conocen— por ese mote. Pero, bueno, si no participan en procesos
electorales —como aseguran—, pues entonces les han estado mintiendo al verde
Jesús Sesma; al aliancista Leonel Luna o al alcalde moreno de Tláhuac, Raymundo
Martínez Vite, pues a todos les han dicho que van con ellos en 2021. Pero después
de esto, pues ya dejaron claro que no cuenten con ellos, porque dicen que no les
interesan las elecciones.
https://www.excelsior.com.mx/opinion/adrian-rueda/mc-y-redes-sociales-a-cazar-
candidatos/1415788
El presidente del Consejo Nacional de la Tortilla, Homero López García, dijo que
este ajuste se hará después de contener las alzas en los insumos que empezaron
a principios de año. En entrevista, reveló que la productora de harina de maíz más
grande del país aumentará en 650 pesos el precio de la tonelada.
https://www.jornada.com.mx/2020/11/09/economia/024n2eco
Primeras planas
El Universal: Particular de AMLO contrató empresas fantasmas en 2018. Reforma:
Detectan megarred de firmas fantasma. Excélsior: “Se cuidará relación estratégica
con EU”. Milenio Diario: Ebrard: con Biden, más cooperación México-EU. La
Jornada: SRE: se quedarán con las ganas de una ruptura con EU. La Crónica de
Hoy: Clonan a MASECA para estafar a productores. El Financiero: Ven expertos
mejor panorama con Biden. El Economista: Cofepris, bajo la lupa de Salud por
corrupción. El Sol de México: Van 190 mil muertos más que el año pasado.
IECM
El IECM realizó la instalación formal del Comité Técnico Asesor del Programa de
Resultados Electorales Preliminares de la Ciudad de México (COTAPREP) para el
Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021, el cual quedó conformado por la Dra.
Gina Gallegos García, la Dra. Martha Irene Soria Guzmán, el Lic. Carlos Castro
Mendoza y el Mtro. Alejandro Vergara Torres. Durante la sesión de instalación
realizada de manera virtual, el Consejero Presidente Mario Velázquez Miranda,
reconoció la importancia de ofrecer información oportuna a la ciudadanía, pues,
aseguró, la transparencia en los datos que ofrece el PREP son fundamentales para
acreditar la integridad de un proceso electoral. El Consejero César Ernesto Ramos
Mega consideró que con la experiencia y conocimientos de las y los especialistas
coadyuvarán para fortalecer la certeza de los programas de resultados, la misma
noche de la jornada electoral y estar en condiciones de ofrecer el número de votos
emitidos por la ciudadanía. En su intervención, el Consejero Mauricio Huesca
Rodríguez reconoció que el COTAPREP es uno de los Comités de mayor
trascendencia durante el Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021, pues uno de
los principios rectores que el IECM debe salvaguardar es la certeza y transparencia.
Agregó que la inmediatez de los resultados, la seguridad con la que se ofrecen y la
confiabilidad de los mismos, es de suma importancia para generar un estado de
tranquilidad, orden social y calidad en la democracia. (Heraldodemexico.com.mx,
La-prensa.com.mx) [A 1]
INE
El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, aseguró que el organismo va por
condiciones de equidad y certeza de cara a las elecciones intermedias de 2021. Por
medio de un videomensaje, Córdova Vianello expresó que el próximo año habrá un
proceso con miles de cargos públicos en juego, por lo que “será necesario contar
con herramientas suficientes y adecuadas para generar un piso de igualdad entre
hombres y mujeres, y entre los diversos partidos”. (El Universal) [E 1]
TEPJF
Con apenas cinco días como nuevo magistrado presidente del TEPJF, José Luis
Vargas, presentará el informe de labores 2019-2020 este lunes ante el presidente
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el ministro Arturo Zaldívar. Luego de
que el pasado 3 de noviembre el entonces magistrado presidente, Felipe Fuentes
Barrera, no logró el respaldo de los magistrados para reelegirse y quedarse cuatro
años más al frente de la Sala Superior del Tribunal, y tras haber programado su
informe de labores seis días después del término de su periodo, será el nuevo
magistrado presidente quien rinda cuentas de las labores del último año. (Milenio
Diario) [F 1]
Tras el nombramiento del magistrado José Luis Vargas como presidente del TEPJF,
el senador Germán Martínez y el analista político Jorge Javier Romero, alertaron
sobre el momento difícil por el que atraviesa ese organismo. “Se confirma que el
Tribunal Electoral tiene un tutelaje político dañino. Y pone en riesgo las decisiones
jurídicas legales y ciertas que deben darse en el proceso electoral en el que ya
estamos y con todo lo que esto implica. “Yo como senador de la República tengo
algunos indicios y por eso lo manifiesto así, manifiesto una preocupación por ese
tutelaje político dañino que puede afectar su independencia, imparcialidad y
autonomía”, indicó el legislador de Morena. (Reforma) [F 2]
La elección del magistrado José Luis Vargas como presidente del TEPJF para
algunos fue sorpresiva, aunque para otros fue la culminación de una estrategia
exitosa. Desde hace meses se sucedieron las consultas informales entre los
magistrados y con Felipe Fuentes, el presidente en turno, sobre las aspiraciones de
los integrantes de la Sala Superior. De acuerdo con fuentes consultadas, en los
sondeos participaron todos los magistrados: Felipe de la Mata, Mónica Soto, José
Luis Vargas y Fuentes -quienes finalmente impusieron su mayoría-, así como
Indalfer Infante, Janine Otálora y Reyes Rodríguez, que conforman la minoría.
(Reforma) [F 3]
Mujeres y elecciones
El debate en torno a los criterios de paridad de género para gubernaturas, con los
cuales los partidos políticos adquieren la obligación de postular a cuando menos a
siete mujeres para las candidaturas de las 15 gubernaturas que se disputarán en
2021, ha evidenciado que estos grupos no han desarrollado un trabajo integral para
que mujeres ocupen este tipo de cargos, coincidieron feministas. Friné Salguero,
directora del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB), destacó que se han
reflejado las brechas estructurales que hay al interior de los partidos “y que no hay
regulación y condiciones promovidas por el Estado” para garantizar la participación
de las féminas. Señaló que incluso no hay claridad sobre los recursos que se
destinan en estos grupos para impulsar políticas de género, pues muchas veces se
invierte en “cualquier otra cosa” como en realizar festejos por el Día de las Madres.
De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), México sólo ha
tenido en su historia a nueve gobernadoras en funciones. (La Jornada) [H 1]
Congreso local
La Auditoría Superior de la Ciudad de México encontró irregularidades en el
programa Comedores Comunitarios de 2019 de la Secretaría de Inclusión y
Bienestar Social, lo que generó 12 recomendaciones para la dependencia. Además,
la Auditoría halló que la Sibiso no presentó el informe de las operaciones de febrero
de 2019, por lo que incumplió artículos de la Ley de Adquisiciones de la Ciudad de
México y presentó con desfase los reportes mensuales de los recursos fiscales y
crediticios, que provienen de la Federación, de enero y diciembre de 2019, ni el
envío de informes al Congreso capitalino. (Reforma) [J 1]
En sólo 70 días que lleva el actual periodo ordinario de sesiones, el Congreso local
ha recibido 14 observaciones a diversas leyes, por parte de la jefa de Gobierno
capitalino, Claudia Sheinbaum Pardo, debido a la mala integración o redacción de
diversas normas. Lo grave de la situación es que lo anterior ha sido consecuencia
de la inexperiencia o ignorancia de los legisladores, que sólo aprueban iniciativas,
en su mayoría, del grupo mayoritario. (El Universal) [J 2]
Ciudad de México
Nacional
Dada su ubicación en una de las zonas donde más llueve en México, la refinería de
Dos Bocas, Tabasco, estará expuesta a constantes inundaciones que provocarían
derrames, contaminación ambiental e incluso incendios, alertaron especialistas.
“Está en un lugar muy vulnerable y es muy probable que una vez construida se
inunde frecuentemente”, apuntó Alejandro Villalobos Hiriart, experto en refinación y
ex funcionario de Pemex y del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). (Reforma) [L
5]
Columnas
En Templo Mayor, Fray Bartolomé destaca que más allá de la torpeza diplomática
que significa no reconocer el triunfo de Joe Biden, lo que realmente debería
preocupar al presidente Andrés Manuel López Obrador es la completa disparidad
que habrá en las agendas de ambos países a partir del 20 de enero. Nomás para
darse una idea de qué tan alejadas están las posturas de ambos, el norteamericano
llegará a la Casa Blanca con una lista de cuatro prioridades: Covid-19, recuperación
económica, equidad racial y cambio climático. En contraste, para el presidente
mexicano la economía ya salió del hoyo, en la pandemia vamos muy bien y las
energías renovables ¡son un sofisma! (Reforma) [M 1]
Bajo Reserva señala que hay una secretaria del más alto nivel que de plano mandó
a volar la política de austeridad del presidente Andrés Manuel López Obrador
porque, claro, antes de atender una inundación siempre hay que viajar cómoda. Nos
detallan que ayer domingo en el vuelo comercial de las 16:00 horas de Villahermosa,
Tabasco, a la Ciudad de México coincidieron Rocío Nahle, secretaria de Energía
(Sener); Javier May, secretario de Bienestar, y Octavio Romero Oropeza, director
general de Pemex; sin embargo, no todos viajaron de la misma manera. Doña Nahle
tomó su asiento nada más y nada menos que en primera clase —desobedeciendo
el ejemplo de austeridad republicana del Ejecutivo federal— mientas que sus dos
compañeros de gabinete se quedaron atrás, en la clase económica. Incluso dentro
del gabinete, hay niveles. (El Universal) [M 2]
Trascendió que todo apunta a que Rudolph Giuliani, el fiscal que llevó a la cárcel a
las cinco familias de la Cosa Nostra en Nueva York y que trabaja de abogado de
Donald Trump, interpondrá hoy la primera demanda para dar forma jurídica a los
alegatos del republicano de que se fraguó un fraude electoral en su contra. Se
espera que el dos veces alcalde opte por desafiar primero la decisión de los
funcionarios de casilla en Pensilvania, el estado que dio la victoria a Joe Biden, y
luego replique la estrategia en otros estados clave hasta conformar un alegato
nacional que se enfile luego hacia la Corte. Sin embargo, el argumento sigue siendo
débil, pues hasta ahora no hay una sola prueba de tal fraude. (Milenio Diario) [M 3]
Pepe Grillo indica que el dilema a lo largo del fin de semana fue si el presidente
López Obrador debería saludar la victoria de Joe Bien en las elecciones
presidenciales de Estados Unidos, o no hacerlo. Decidió no hacerlo. Optó por
esperar. Asume así el costo político de lo que comienza a ser un gesto hostil con el
próximo presidente de los Estados Unidos. En la fraseología usada para justificar
su decisión el presidente mexicano deslizó la posibilidad de un fraude como el que,
según el tabasqueño, sufrió en carne propia en el 2006. El equipo de Biden tomó
nota. Reconstruir esa relación, que arranca con el pie izquierdo, será una cuesta
arriba para la diplomacia mexicana. Queda por dilucidar por qué López Obrador
quiere cargar con el fardo de haberse formado en la ventanilla de un personaje como
Trump, que va rumbo al basurero de la historia. (La Crónica de Hoy) [M 4]
En Capital Político, Adrián Rueda menciona que los tiempos electorales se les
vinieron encima, y son varios los partidos que ni a candidatos llegan. Mientras PAN,
PRI y PRD lo tienen más claro y buscan integrar un Frente; Morena está dividido y
el resto no tienen ni idea de cómo hacerle. El PVEM, que dirige Jesús Sesma en la
Ciudad de México, se está estrenando en el armado de una estructura territorial que
nunca ha tenido, ya que sus campañas siempre han sido de aire; es decir, a través
de redes sociales y medios de comunicación, básicamente electrónicos. Esta vez,
Sesma se ha acercado, sobre todo a exdirigentes territoriales que alguna vez fueron
del PRD y que hoy no quieren saber nada del sol azteca, y ven en los verdes la
posibilidad de algunas candidaturas, aunque para ello tendrán que meterle dinero
de su bolsa, porque no hay. (Excélsior) [M 5]
Circuito Interior publica que quienes paran oreja en las juntas de reactivación
económica de la Ciudad de México, aseguran que la titular de la Secretaría de
Desarrollo Urbano, lIeana Villalobos, cada vez se lleva reproches más fuertes —y
de más arriba — por lo lento que van las autorizaciones de obra privada. Ella insiste
en que, aunque tarde, no piensa dejar algún cabo suelto que luego se enrede en
corrupción.
Notas de primera plana
El Universal: Particular de AMLO contrató empresas fantasmas en 2018. Alejandro
Esquer, en ese entonces secretario de Finanzas de Morena, pagó a compañías que
este año el SAT catalogó como simuladoras de actividades comerciales. El actual
secretario particular del Presidente, Alejandro Esquer Verdugo, pagó por mítines y
espectaculares en Puebla durante la campaña presidencial de 2018 a compañías
que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) declaró este año, por el actual
gobierno federal, como simuladoras de actividades comerciales.
Milenio Diario: Ebrard: con Biden, más cooperación México-EU. El canciller prevé
etapa de “enorme potencial” para las naciones del T-MEC; Bush se une a los
republicanos que avalan triunfo del demócrata. El secretario de Relaciones
Exteriores, Marcelo Ebrard, afirmó que si se confirma el triunfo del candidato
demócrata, Joe Biden, como presidente de Estados Unidos, se tendrá una mayor
cooperación económica entre los países y en otros rubros.
La Jornada: SRE: se quedarán con las ganas de una ruptura con EU. Mantener la
mejor relación con el país vecino, estratégico: Ebrard. Independientemente de quién
sea designado como presidente de Estados Unidos, el objetivo de México es
mantener “la mejor relación” con el vecino país, pues es considerada “estratégica”
y se tiene que “cuidar mucho”, afirmó Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de
Relaciones Exteriores (SRE), quien agregó que los detractores de este gobierno,
que esperan una ruptura o rompimiento “se van a quedar con las ganas”.
El Financiero: Ven expertos mejor panorama con Biden. Podría moverse a energías
limpias y tener más certeza arancelaria. La llegada de Joe Biden a la Casa Blanca
en 2021 representaría una mejora para la economía mexicana.
El Sol de México: Van 190 mil muertos más que el año pasado. Se registraron 104
mil 768 defunciones sólo en julio, es hasta ahora el mes con más decesos. Murieron
716 mil 163 personas en México entre enero y septiembre del 2020, esto representa
190 mil 784 muertos más que en el mismo lapso del año previo.