La CFE es responsable de generar, transmitir y distribuir energía eléctrica en México, atendiendo a más de 34.9 millones de clientes. El parque eléctrico nacional depende principalmente de tecnologías de combustibles fósiles, aunque se han instalado 42 mil módulos solares. Se recomienda diversificar las fuentes de energía renovable e incrementar su participación. Además, se requiere de inversiones del sector privado para construir nuevos proyectos de energía renovable y mejorar la eficiencia del parque el
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas3 páginas
La CFE es responsable de generar, transmitir y distribuir energía eléctrica en México, atendiendo a más de 34.9 millones de clientes. El parque eléctrico nacional depende principalmente de tecnologías de combustibles fósiles, aunque se han instalado 42 mil módulos solares. Se recomienda diversificar las fuentes de energía renovable e incrementar su participación. Además, se requiere de inversiones del sector privado para construir nuevos proyectos de energía renovable y mejorar la eficiencia del parque el
La CFE es responsable de generar, transmitir y distribuir energía eléctrica en México, atendiendo a más de 34.9 millones de clientes. El parque eléctrico nacional depende principalmente de tecnologías de combustibles fósiles, aunque se han instalado 42 mil módulos solares. Se recomienda diversificar las fuentes de energía renovable e incrementar su participación. Además, se requiere de inversiones del sector privado para construir nuevos proyectos de energía renovable y mejorar la eficiencia del parque el
La CFE es responsable de generar, transmitir y distribuir energía eléctrica en México, atendiendo a más de 34.9 millones de clientes. El parque eléctrico nacional depende principalmente de tecnologías de combustibles fósiles, aunque se han instalado 42 mil módulos solares. Se recomienda diversificar las fuentes de energía renovable e incrementar su participación. Además, se requiere de inversiones del sector privado para construir nuevos proyectos de energía renovable y mejorar la eficiencia del parque el
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
ADMINSTRACION DE ENERGIA
TAREA 10
ENSAYO SOBRE CALIDAD DE ENERGIA EN MEXICO
ARAMBURO BURGOS BRAYANT ALBERTO
512111505
MAESTRO: GUTIERREZ BAUTISTA YAZMIN LEONOR
06 DE AGOSTO DEL 2023.
CALIDAD DE LA ENERGIA ELECTRICA EN MEXICO La CFE es un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene el manejo total del parque eléctrico nacional. Es también una empresa comprometida con el desarrollo social y económico del pueblo de México; atiende las emergencias causadas por fenómenos meteorológicos que dañan la infraestructura eléctrica y ocasionan la interrupción del servicio eléctrico en las ciudades y la industria. Genera, transmite, distribuye y comercializa energía eléctrica para más de 34.9 millones de clientes, lo que representa más de cien millones de habitantes, e incorpora cada año más de un millón de clientes nuevos. La energía eléctrica producida en México se conduce por más de 752 mil kilómetros de líneas de transmisión y distribución. El suministro de energía eléctrica llega a cerca de 190 mil localidades (190 732 rurales y 3 667 urbanas), cubriendo un 97.60% de la población nacional. En la actualidad, el parque eléctrico nacional está compuesto por 197 centrales generadoras, incluyendo 19 que se agregaron en octubre de 2009, que pertenecían a la extinta Luz y Fuerza del Centro. Estas 197 centrales están conformadas por diversas unidades específicas de generación de energía eléctrica. En los últimos diez años se han instalado 42 mil módulos solares en pequeñas comunidades muy alejadas de los grandes centros de población. Esta será la tecnología de mayor aplicación en el futuro para aquellas localidades que aún no cuentan con electricidad. En cuanto al volumen de ventas totales, 99% lo constituye las ventas directas al público y el 1.0% restante se exporta. Hablando de potencia, la capacidad instalada que tiene México hoy en día en porcentaje de participación por tecnología está distribuida de la siguiente manera: termoeléctricas, 45.1%; hidroeléctricas, 21.9%; carboeléctricas, 5.1%; nucleoeléctrica, 2.7%; geotermoeléctricas, 1.7%; eoloeléctricas, 0.2%, y el 23.3% restante corresponde a centrales termoeléctricas construidas con capital privado por productores independientes de energía (PIE's). el parque eléctrico nacional está compuesto principalmente de tecnologías que generan con combustibles fósiles, 105 en total, que representan el 52% del parque más dos móviles, una de combustión interna y otra de ciclo combinado (gas), por lo que se recomienda diversificar aún más (aumentar la participación de fuentes que utilizan recursos renovables) y eficientar (repotenciar) el parque eléctrico mexicano (mejorar lo que se tiene) y direccionarlo hacia las energías verdes. Para construir una nueva gama de proyectos que utilicen recursos renovables, se considera necesario recurrir a inversiones fuertes, es decir, se requiere de cuantiosos recursos que el gobierno federal no puede ofrecer en su totalidad debido a su restricción presupuestaria; pero en busca de un desarrollo sustentable, el gobierno federal mexicano tiene que seguir manteniendo el esquema legal Pidiregas (Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo de Impacto Diferido en el Gasto), que surge al amparo de la Ley General de Deuda Pública, y la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, ya que es importante analizar los montos presupuestales destinados a la inversión, y para repotenciar el parque eléctrico es indispensable la participación de la iniciativa privada, a fin de garantizar las inversiones necesarias que dichos proyectos magnos requieren y no descuidar el abastecimiento del recurso eléctrico. Indudablemente la iniciativa privada será punta de flecha en la inversión de proyectos magnos futuros y que ya se ha venido dando en dos casos particulares: el Proyecto Hidroeléctrico El Cajón, en el estado de Nayarit, y el Proyecto Hidroeléctrico La Yesca, en los límites de los estados de Jalisco y Nayarit, ambos utilizando el río Santiago, que han sido un éxito de acuerdo con la International Commission Large Dams (ICOLD). La energía renovable es la clave para lograr la soberanía energética de México, es decir, satisfacer las necesidades de energía de la mayor parte de la población y con recursos propios. Actualmente, más del 40% de los hogares del país están en situación de pobreza energética, es decir, no cuenta con los recursos energéticos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas o destinan una parte elevada de sus ingresos a este rubro. Esta situación es parte de los cimientos de la desigualdad en México. Frente a este problema, los gobiernos federales (incluyendo enfáticamente al que encabeza Andrés Manuel López Obrador) han apostado a la energía fósil, haciendo del petróleo (altamente contaminante, cada vez más escaso y con menos calidad y valor comercial) su mayor fuente de energía y de economía.