Isoinmunización y RH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Isoinmunización:

Isoinmunización: Producción materna de anticuerpos, contra antígenos presentes en el


glóbulo rojo fetal, con la consecuente eritroblastosis fetal (Hemólisis), también conocida como
enfermedad hemolítica perinatal (EHP), mediada por inmunoglobulinas.

El principal antígeno asociado a este proceso es el antígeno anti-D (Rogham), responsable


del 90% de los casos de EHP. (Rh)

Existen otros antígenos relacionados, como el ABO y aquellos denominados irregulares, que
en los últimos años presentan un aumento relativo como factores etiológicos de este proceso.

La incompatibilidad eritrocitaria se define como la presencia de uno o más antígenos


del glóbulo rojo fetal que no están presentes en el glóbulo rojo materno.
Factores de riesgo:

- Multiparidad. - Versión externa.


- Partos. - Procedimientos invasivos como Bp
- Exposición a transfusiones de vellosidades coriales,
sanguíneas. cordocentesis.
- Hemorragia ante parto (DPPNI, - Abortos (Los antigenos están
placenta previa) presentes desde los 30 días en el
- Cesárea. embrión)
- Extracción manual de la placenta.
¿Qué es la sensibilización?

Cuando la madre genera anticuerpos a los antígenos que presenta el GR fetal. Se entiende
como sensibilizada aquellas pacientes que tienen un test de Coombs indirecto POSITIVO.

Importante!!

Durante la gestación normal, el pasaje de sangre fetal a la madre no sobrepasa 0,1- 0,2 ml,
la cantidad mínima para gatillar una respuesta inmune es de 0.25 ml, por lo que este
traspaso normal no estimularía al sistema inmunológico competente.
Sin embargo, se observó que el paso de sangre fetal a la madre es significativo durante el
parto, momento en el que la sensibilización es posible.
Manejo:

1. Cribado en 1° CPN: Solicitar grupo y Rh maternos + Coombs indirecto.


Es imprescindible revisar y rescatar el grupo Rh, desde el 2° CPN.
Anotar en agenda prenatal e informar a la usuaria.
2. En usuarias RH (-), no sensibilizadas, se administra a las 28 semanas 300 ug de
Anti-D, intramuscular.
a. Y se administra < 72 horas post parto si Rn es RH (+).
b. Desde APS se realiza a nivel secundario, con orden de papel a las 28
semanas.
Fisiopatología:

La respuesta inmune materna se efectúa en dos fases.


● La respuesta primaria inicial requiere de volúmenes relativamente altos de glóbulos
rojos fetales, se instala en forma lenta, usualmente en 6 a 12 semanas y hasta 6
meses. La respuesta primaria es caracterizada inicialmente por IgM (que no atraviesa
la barrera placentaria) y seguida por IgG (si atraviesa la placenta, bajo peso
molecular.).
● Aquellos anticuerpos que pasan al feto se fijan en el glóbulo rojo fetal facilitando su
destrucción (hemólisis).
● La respuesta secundaria se origina en una nueva hemorragia fetomaterna (HFM),
la que aun siendo de bajo volumen es capaz de desencadenar, en pocos días, una
respuesta inmune secundaria mediada especialmente por IgG.
● Por lo cual si ocurre un evento de HFM, es probable que afecte a embarazos
futuros si es primigesta. “Se administra la vacuna para proteger al siguente
bebé”
Incompatibilidad ABO

✔ Incompatibilidad más frecuente.


✔ La presentación del caso es de leve a moderada.
✔ De los binomios que tienen incompatibilidad, sólo un 5% son afectados clínicamente.
✔ Lo que se explica por que la mayoría de los anticuerpos Anti-a y Anti-b son IgM (Que
no pueden atravesar la placenta, por su alto peso molecular.)

Fuente:
- Manual Obstetricia y ginecología PUC. 2022
- Obstetricia y ginecología : guía de actuación / coordinadores, Antonio Pellicer
Martínez, Juan José Hidalgo Mora, Alfredo Perales Marín, César Díaz García.
Madrid : Médica Panamericana, D.L. 2013

También podría gustarte