Desarrollo Caso Práctico Estadística Descriptiva Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Caso práctico U1

Maria Inés Rojas Perez

Alirio Sanabria Mejía

Estadística descriptiva

2023
Resultado de Aprendizaje:

Al finalizar la asignatura de Estadística Descriptiva, el estudiante, elige distintas técnicas


estadísticas para representar, organizar, graficar y analizar un conjunto de datos para la resolución
de problemas de su contexto laboral

Contexto General

Una de las industrias más importantes durante el último lustro fue la farmacéutica debido a que es
un sector empresarial que se dedica a la fabricación, preparación y comercialización de productos
químicos medicinales para el tratamiento y también la prevención de las enfermedades. Las
diferentes empresas del sector fabrican productos químicos farmacéuticos a granel (producción
primaria) y los preparan para su uso médico mediante métodos conocidos colectivamente como
producción secundaria. Entre los procesos de producción secundaria, altamente automatizados, se
encuentran la fabricación de fármacos dosificados como tabletas, cápsulas o sobres para
administración oral, disoluciones para inyecciones entre otros.

Se obtuvieron los siguientes datos:


Cuestiones – Parte 1

Usted es contratado como analista para lo cual debe realizar:

1. Un informe estadístico descriptivo de los tres aspectos mencionados en la tabla, para ello inicie
haciendo una consulta de las tres variables y descríbalas indicando su tipo y la mayor cantidad de
características que pueda obtener de ellas.

Respuesta:

Asignaré nombres a las variables así:

EMFF = Estado de la materia de la forma farmacéutica

CUC = Capacidad de las unidades de contenido

P = Precio

Para realizar el informe estadístico descriptivo, comenzaré realizando una consulta de las tres
variables: EMFF (Estado de la materia de la forma farmacéutica), CUC (Capacidad de las unidades
de contenido) y P (Precio).

A continuación, describiré cada una de estas variables y proporcionaré información sobre su tipo y
características principales.

EMFF (Estado de la materia de la forma farmacéutica):

Tipo: Esta variable es cualitativa, ya que describe las diferentes categorías o estados posibles para
la forma farmacéutica (líquido, sólido, semisólido y gas).
Características:

Se observan diferentes estados de la materia en las formas farmacéuticas.

Las formas farmacéuticas predominantes son líquido/sólido, seguidas de sólido y líquido.

También se registran formas semisólidas y gaseosas, aunque en menor medida.

CUC (Capacidad de las unidades de contenido):

Tipo: Esta variable es cuantitativa discreta, ya que representa valores numéricos enteros que
indican la capacidad de las unidades de contenido.

Características:

La capacidad de las unidades de contenido varía entre 1 y 6, con valores enteros únicos.

No se observan valores fraccionarios o continuos en esta variable.

P (Precio):

Tipo: Esta variable es cuantitativa continua, ya que representa valores numéricos que indican los
precios de los productos farmacéuticos.

Características:

Los precios varían ampliamente, desde valores bajos hasta valores bastante altos.

No se observa una distribución uniforme de los precios, lo que indica que hay productos con
precios significativamente diferentes.

Podemos concluir entonces, que tenemos una variable cualitativa (EMFF) que describe los
diferentes estados de la materia en las formas farmacéuticas, una variable cuantitativa discreta
(CUC) que indica la capacidad de las unidades de contenido, y una variable cuantitativa continua
(P) que representa los precios de los productos farmacéuticos.

Estas variables proporcionan información importante para el análisis de la industria farmacéutica,


y se observan variaciones y diferencias significativas en los datos recopilados.

2. Realizar tres tablas de distribución de frecuencia una para cada variable como se muestra a
continuación donde se resuman los datos por cada una de las variables.

Respuesta:
EMFF fi Fi hi Hi
1 Gas 24 24 0,32 0,32
2 Líquido 26 50 0,35 0,67
3 Líquido/Sólido 14 64 0,19 0,86
4 Semisólido 3 67 0,04 0,9
5 Sólido 1 68 0,01 0,91
68

En la tabla, se muestra la categoría del estado de la materia de la forma farmacéutica (EMFF) junto
con la frecuencia absoluta (fi), la frecuencia acumulada (Fi), la frecuencia relativa (hi) y la
frecuencia relativa acumulada (Hi) correspondientes a cada categoría. La frecuencia absoluta (fi)
indica la cantidad de veces que aparece cada categoría en los datos. La frecuencia acumulada (Fi)
muestra la suma acumulada de las frecuencias absolutas hasta esa categoría. La frecuencia relativa
(hi) representa la proporción de cada categoría con respecto al total de observaciones. La
frecuencia relativa acumulada (Hi) muestra la suma acumulada de las frecuencias relativas hasta
esa categoría.

CUC fi Fi hi Hi
1 1 9 9 0,12 0,12
2 2 9 18 0,12 0,24
3 3 11 29 0,15 0,39
4 4 16 45 0,21 0,6
5 5 16 61 0,21 0,81
6 6 10 71 0,13 0,94
21 71 233 0,94 3,1

En la tabla, se muestra el valor de la capacidad de las unidades de contenido (CUC) junto con la
frecuencia absoluta (fi), la frecuencia acumulada (Fi), la frecuencia relativa (hi) y la frecuencia
relativa acumulada (Hi) correspondientes a cada valor. La frecuencia absoluta (fi) indica la cantidad
de veces que aparece cada valor en los datos. La frecuencia acumulada (Fi) muestra la suma
acumulada de las frecuencias absolutas hasta ese valor. La frecuencia relativa (hi) representa la
proporción de cada valor con respecto al total de observaciones. La frecuencia relativa acumulada
(Hi) muestra la suma acumulada de las frecuencias relativas hasta ese valor.

P fi Fi hi Hi
200 1 1 0.01 0.01
668 1 2 0.01 0.02
772 1 3 0.01 0.03
10630 1 4 0.01 0.04
11508 1 5 0.01 0.05
12726 1 6 0.01 0.06
14681 1 7 0.01 0.07
15863 1 8 0.01 0.08
1657 1 9 0.01 0.09
16884 1 10 0.01 0.10
17172 1 11 0.01 0.11
17796 1 12 0.01 0.12
1800 1 13 0.01 0.13
18055 1 14 0.01 0.14
18220 1 15 0.01 0.15
18372 1 16 0.01 0.16
18614 1 17 0.01 0.17
18814 1 18 0.01 0.18
19025 1 19 0.01 0.19
19848 1 20 0.01 0.20
... ... ... ... ...

En la tabla, se muestra el valor del precio (P) junto con la frecuencia absoluta (fi), la frecuencia
acumulada (Fi), la frecuencia relativa (hi) y la frecuencia relativa acumulada (Hi) correspondientes
a cada valor. La frecuencia absoluta (fi) indica la cantidad de veces que aparece cada valor en los
datos. La frecuencia acumulada (Fi) muestra la suma acumulada de las frecuencias absolutas hasta
ese valor. La frecuencia relativa (hi) representa la proporción de cada valor con respecto al total de
observaciones. La frecuencia relativa acumulada (Hi) muestra la suma acumulada de las
frecuencias relativas hasta ese valor.

3. Realizar dos gráficos que representen los datos, y especifique las conclusiones de cada una de
ellas.

Respuesta:
En este diagrama de barras, se representa la frecuencia de cada categoría de la variable EMFF. La
categoría "Líquido" tiene una frecuencia de 24, "Líquido/Sólido" tiene una frecuencia de 26,
"Sólido" tiene una frecuencia de 14, "Semisólido" tiene una frecuencia de 3 y "Gas" tiene una
frecuencia de 1. La altura de cada barra representa la frecuencia de cada categoría, lo que permite
visualizar y comparar las frecuencias relativas de las diferentes categorías de la variable EMFF.

En este diagrama de barras, se representa la frecuencia de cada valor de la variable CUC. El valor 1
tiene una frecuencia de 9, el valor 2 tiene una frecuencia de 9, el valor 3 tiene una frecuencia de
11, el valor 4 tiene una frecuencia de 16, el valor 5 tiene una frecuencia de 16 y el valor 6 tiene
una frecuencia de 10. La altura de cada barra representa la frecuencia de cada valor, lo que
permite visualizar y comparar las frecuencias relativas de los diferentes valores de la variable CUC.

4. Escriba una aplicación práctica a su carrera profesional, por favor escriba los detalles ya que son
importantes.

Respuesta:
Como estudiante actual en el curso de marketing digital, puedo aplicar mis habilidades de manera
práctica en varias áreas:

1. Análisis de datos: Utilizo mi capacidad analítica para examinar datos de mercado, realizar
investigaciones y descubrir tendencias y patrones relevantes. Esto me permite tomar
decisiones informadas basadas en la información recopilada.
2. Estrategia de marketing: Mi habilidad para comprender conceptos complejos y pensar
analíticamente me ayuda a desarrollar estrategias de marketing efectivas. Puedo
identificar oportunidades de mercado, segmentar el público objetivo, definir mensajes
clave y diseñar campañas publicitarias más impactantes.
3. Investigación de mercado: Utilizo mi capacidad para procesar información rápidamente en
la realización de investigaciones de mercado exhaustivas. Recolecto datos relevantes,
realizo encuestas y entrevistas, y analizo los resultados para obtener información valiosa
sobre las necesidades y preferencias del mercado objetivo.
4. Optimización de campañas digitales: Gracias a mi mente analítica, puedo analizar métricas
clave como tasas de clics, conversiones, costos de adquisición y retorno de inversión para
optimizar las campañas digitales. Identifico áreas de mejora, realizo pruebas A/B y ajusto
estrategias para maximizar el rendimiento de las campañas.
5. Innovación y creatividad: Mi capacidad para pensar de manera innovadora y original se
aplica en la generación de ideas creativas para campañas publicitarias, desarrollo de
nuevos productos o servicios, y búsqueda de formas originales de llegar a la audiencia
objetivo.

En resumen, como estudiante con un pensamiento crítico, aporto un enfoque analítico y


estratégico al campo del marketing digital, lo que me permite tomar decisiones fundamentadas,
desarrollar estrategias efectivas y aprovechar al máximo las oportunidades en el mercado.

Referencias

En este espacio debe incluir las referencias citadas en el texto. Se debe hacer uso de la Norma APA,

el manual o guía está disponible en

http://uniasturias.edu.co/SUMMA/pdf/norma_apa_7_edicion.pdf.

Corporación Universitaria Asturias. “Estadística Descriptiva.” Recuperado el 06-julio de 2023 de:

https://www.centro-

virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/estadistica_descriptiva/unidad1_pdf1.pdf

También podría gustarte