Nuevo PLAN ANUAL 2012 - 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 45

DE GESTION PARROQUIAL

R.D. 3482-06-DRELM R.D. 07844


UGEL Nº 03

2012
Jesús María, Enero del 2012

DECRETO DIRECTORAL Nº 001-D-CETPRO "SANTA VICENTA MARIA"

Visto el proyecto del Plan Anual de Supervisión Educativa del Centro de Educación Técnico
Productivo de Gestión No Estatal "Santa Vicenta María", para el 2009 el cual se ajusta a los
lineamientos y dispositivos específicos vigentes; y

De conformidad con la Ley General de Educación Nº 28044, Nª 27783, D.S Nº 51-95-ED y


Nª 002-96 ED, el D.S Nº 006- 2006 – ED y RM. Nº 0441 -2008 –ED.

SE DECRETA:
1º Aprobar el proyecto del Plan Anual de Desarrollo Educativo de la CETPRO "SANTA
VICENTA MARIA" que se ejecutará en el año académico 2010.

2º Disponer que una copia del presente Plan Anual, sea elevada a la dirección de la Unidad
de Gestión Educativa Local Nº 03.

Cúmplase, Comuníquese, y Archívese.


PRESENTACION

El presente Plan Anual, del Centro Educativo Técnico Productivo "Santa Vicenta Maria" de
Gestión PARROQUIAL, constituye el instrumento orientador para el desarrollo de las
acciones educativas que deben cumplirse en el presente año. Este ha sido elaborado
sujetándose a la metodología y dispositivos emanados de las normas legales vigentes en el
presente año y por la superioridad en la RM. Nº 0441 15/12/2008 –ED.

El mencionado documento ha sido elaborado en función a un análisis crítico de la


problemática existente en nuestro Centro Educativo Técnico Productivo, incidiendo en las
áreas socio-económicas, organización y administración tecnológica educativa, promoción y
orientación profesional e infraestructura; contrastados con los problemas educativos
evaluados en el año 2009.

Con la finalidad de superar dicha situación, se han programado actividades de carácter


eminentemente técnico pedagógicas y educativas a fin de que viabilicen el logro de las
capacidades propuestas en función a las necesidades concretas detectadas en la realidad
educativa, para brindar una eficiente capacitación en función del educando.

El plan a través de sus contenidos y acciones, busca la promoción Humana y Cristiana


mediante la formación integral y la capacitación eficiente para el trabajo productivo, así
mismo tomando en cuenta la realidad de las jóvenes trabajadoras incidimos en mejorar su
CALIDAD HUMANA Y CRISTIANA a través de la formación de valores: Humanos, Cívicos,
Éticos, Morales, Religiosos, para así lograr las metas que se proponen en el plan.
PLAN EDUCATIVO 2012

1. DATOS INFORMATIVOS
2. DIÁGNOSTICO DEL AREA DE TRABAJO

2.1 ANÁLISIS SITUACIONAL DEL CETPRO “SANTA VICENTA MARÍA”


2.1.1 Área Socio-Económica
2.1.2 Área Técnico Pedagógica
a) Programación Curricular
b) Ejecución
c) Evaluación
2.1.3 Área Administrativa : Información Cuantitativa
2.1.4 Área Institucional : Información Cualitativa
2.1.5 Análisis del Problema (ver cuadro 1)

3. METAS A ALCANZAR
4.1 De Atención
4.2 De Ocupación
4.3 Físicas
4. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
5.1 Calendario Cívico
5.2 Distribución de áreas técnico productivos
5. EVALUACIÓN
6.1 Cuadro de Actividades
6.2 Organigrama de Evaluación de los alumnos
6.3 Organigrama de Evaluación del Plan Anual
I DATOS INFORMATIVOS

1.1DENOMINACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

CETPRO de Gestión Parroquial "SANTA VICENTA MARÍA"


 Resolución Directoral de Autorización UGEL 13, Nº 001284 del 23 de Junio de 1989.
 Resolución Directoral Regional de Conversión Nª 03482 del 31 de Julio del 2006
 Ley del Profesorado: 24029 y 25212.
 Decreto Ley: 28044 Ley General de Educación.
 Ley Nº 27783 Ley de Bases de la Descentralización.
 RD Nª 0588-2006 - ED
 El Decreto Ley Nª 25762.
 El Decreto Supremo Nª 006-2006-ED.
 R.M. Nº 368-88-ED: Reglamentos de Centros de Educación Ocupacional de Gestión
No Estatal.
 R.M. Nº 248-87ED: Que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de las
UGELS.
 Reglamento Interno del CETPRO PARROQUIAL "SANTA VICENTA MARÍA".
1.2 LOCALIZACIÓN
Av. Olavegoya 1821, Jesús María
Teléfono: 4 71 60 06
Telefax : 471- 6006 - 472-2049

1.3 DEPENDENCIA

UGEL Nº 03 - Lince
Región: Lima

1.4 APERTURA DEL CETPRO


El Centro Educativo inicio sus servicios como CEO el 1° de Julio de 1989,
abriendo sus puertas especialmente a Jóvenes Trabajadores de Hogar, con
Resolución Directoral N° 01284 y en el proceso de Conversión el 31 de Julio
de 2006 pasa a ser CETPRO con la RD. Regional: N° 03482.
El CETPRO “ SANTA VICENTA MARÍA” es una institución sin fines de lucro,
siendo la entidad Promotora la Congregación de las Religiosas de María
Inmaculada, cuya finalidad apostólica es la salvación de las jóvenes y la
promoción integral, especialmente a las jóvenes mas necesitadas.
El CETPRO SANTA VICENTA MARÍA, brinda una Formación Integral
Técnico – Humano a la comunidad en general y de manera especial a las
jóvenes más necesitadas que desean obtener una opción laboral en corto
tiempo. Finalizado este periodo de capacitación técnica en forma satisfactoria
se le entrega un certificado por modulo expedido por la UGEL 03 con valor
oficial.

PROPIETARIO DEL LOCAL


Congregación de Religiosas de María Inmaculada
AREA DE FORMACION

El ciclo Básico tiene los siguientes componentes:


FORMACION ESPECÍFICA
Competencia General:
Desarrolla las capacidades terminales especificas del módulo para el desarrollo de
potencialidades cognoscitivas, motoras que tienen que ver con el desarrollo de habilidades ,
destrezas y afectivas mediante los valores y actitudes.
FORMACION COMPLEMENTARIA
Competencia General:
Desarrolla conocimientos científicos y tecnológicos, habilidades , destrezas y actitudes para
mejorar la calidad profesional y proporcionar el valor agregado al producto.
Gestión Empresarial y Orientación Laboral orientado al emprendimiento laboral.

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES


Competencia General:
Consolidar las capacidades terminales adquiridas en el módulo, así como demostrar su
desempeño con calidad e idoneidad en una situación real de trabajo.

2.1.2 ÁREA TÉCNICO PEDAGÓGICA

a) LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Se basada en el sistema modular al término de cada modulo se otorga una
certificación expedido por la UGEL 03 y si concluyen las 1000 horas del perfil ocupa-
cional, obtienen el titulo de cada área como son: Auxiliar de Técnico en Confección
Textil. Auxiliar de Técnico en Hostelería y Turismo, Auxiliar de Técnico en
Computación, Auxiliar de Técnico en Artesanía y Manualidades, Auxiliar Técnico de
Estética Personal.

b) EJECUCIÓN CURRICULAR
Componentes:
Formación Específica
Promueve las potencialidades del estudiante en el aspecto cognitivo
Motora y afectivo.
Gestión de procesos:
Capacidad para planificar los procesos de producción.
Formación complementaria:
Tecnología.- capacidad para el control de calidad y la
Comercialización de los productos
Gestión Empresarial
Practicas pre- profesionales
- producción
- Servicios
C) EVALUACIÓN

Es permanente y por capacidades terminales , el docente verifica si el estudiante ha


logrado el desarrollo de sus capacidades, habilidades, solución de problemas a
través de asesoría permanente, la evaluación es integral, sistemática, flexible y
objetiva; desarrollo de proyectos, cambio de actitudes, puntualidad, limpieza, orden,
destreza y acabado en el desarrollo de los proyectos, valores humanos cristianos.
Se aplica fundamentalmente la evaluación en base al logro del desarrollo de
capacidades en función a COMPETENCIAS Laborales (Actitudinales,
Procedimental y Conceptual.)

1.3 AREAS OCUPACIONALES

 TEXTIL Y CONFECCIONES: BASICO


 DESCRIPCION
El Auxiliar de Técnico en Producción Textil organiza y planifica a un nivel
básico el proceso de Confección Textil, cumpliendo con los parámetros de
calidad y normas de seguridad e higiene establecidas.
PLAN DE FORMACION
Módulos de:
 Operatividad de Maquinas Industriales
 Confección de Ropa de Niños.
 Pantalonería de Dama y Caballero.
 Confección de Ropa de dama en tejido plano.
 Lencería de dama
 Con tendencia al nivel medio.

 HOSTELERIA Y TURISMO.
 COCINA BASICA
 DESCRIPCION
El Auxiliar de Técnico en Cocina ejecuta la preparación de los medios e
instalaciones de cocina; colabora, manipula, y elabora diferentes tipos de
comidas básicas a partir de su creatividad e ingenio culinario. recetas.
PLAN DE FORMACION
Módulos:
ASISTENCIA COCINA BASICA
 Cocina Regional.
 Cocina Italiana
 Cocina Oriental
 Repostería y Chocolatería

ASISTENCIA EN PASTELERÍA Y PANADERÍA.


 Diferentes panes
 Pasteles.
 Buffet.
 Decoración de Tortas.
 Con tendencia al nivel medio

 ARTESANIA Y MANUALIDADES: BASICO


 DESCRIPCION
El Auxiliar de Técnico en Manualidades realiza las operaciones de diferentes
procesos manuales, según las especificaciones y exigencias del cliente y
mercado ú órdenes de producción, cumpliendo estándares de calidad y normas
de seguridad e higiene establecida.
PLAN DE FORMACION
Módulos:
 Bordado en cintas.
 Repujado en Aluminio.
 Pirograbado en Texturas.
 Arreglos para el Hogar.
 Arreglos Country.
 Cerámica al Frío.
 Velas Decorativas.
 Elaboración de Cajas y Moños.
 Tarjetería en Papel Pergamino.
 Pintura en Trupan y Tela.
 Manualidades navideña
 Coriplastia
 Bisutería
 Parchwork

 COMPUTACIÓN BASICO
 DESCRIPCION
El Auxiliar de Técnico en Operación Básica de computadoras realiza trabajos
informáticos (textos, hojas de cálculo, base de datos, presentaciones gráficas)
y opera sistemas informáticos, considerando las exigencias técnicas en el
manejo de paquetes informáticos.

PLAN DE FORMACION
Módulos:
 Procesador de Textos.
 Manejador de Hojas de Calculo.
 Presentador de Diapositivas.
 Asistente de Cabinas de Internet

 PELUQUERÍA BÁSICA
GRADO ELEMENTAL
 DESCRIPCION
El Auxiliar de Técnico en peluquería básica aplica técnicas básicas de
peluquería y tratamiento de belleza para el cuidado y arreglo del cabello
según los requerimientos del cliente y las tendencias actuales con calidad y
las condiciones de seguridad e higiene establecidas,

PLAN DE FORMACION
Módulos:
 Corte de cabello y Tratamiento Capilar.
 Ondulación Permanente. Tipos de Laciado
 Colorimetría
 Peinados.

1.5 HORARIO DE ACTIVIDADES (para revisar en plenario)

Tarde - Noche: 5:00 a 9:00 pm.

Día : lunes, miércoles y viernes


5:00 a 9:00 pm.
Martes 5:00 a 8:30 pm.

MAÑANA

Martes y jueves
9:00 a.m. a 1:00 p.m.

Domingos de 9: 00 a 2.15 pm.

Duración: Del 01 de Marzo hasta el mes de Diciembre en las fechas que señala la directiva
del sector como finalización del año Académico 2012.
II. VISION

Promocionamos personas con formación humana cristiana que sean capaces de


trascender en el mundo laboral y empresarial transformadores de su realidad.

MISION

Somos una comunidad educativa comprometidos cristianamente que inspirados


en el carisma de Santa Vicenta María compartimos la misión con las Religiosas
de María Inmaculada formando técnicos con calidad capaces de transformar la
sociedad.

FILOSOFIA

“APRENDE HACIENDO”

“APRENDE, PRODUCIENDO”

III. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

3.1. ESCALA DE PRIORIDADES

3.1.1. Asegurar que todos los alumnos concluyan con una preparación profesional técnica
con calidad e idoneidad acorde con las necesidades del mercado laboral que el País exige.

3.1.2. Ampliar la cobertura: ofertando nuevos módulos de acuerdo a las necesidades


laborales, hacia el ciclo medio y la acreditación.

3.2. OBJETIVOS DEL CETPRO

3.2.1 Objetivo general

Lograr la formación integral de los estudiantes en las habilidades y capacidades técnicas


actualizadas para el mejor desempeño y eficiencia en el mercado laboral y el servicio a la
comunidad en la que vive.

3.2.2. Objetivos específicos

 Incentivar al joven a través de la evangelización participante a la toma de


conciencia de ser agente de su desarrollo personal y comunitario, convirtiéndose en
el principal agente de cambio. que tome conciencia que son los principales agentes
de su propio desarrollo personal y comunitario, evangelizándolas y alentarlas hacia
una vida de valores humanos cristianos.
 Orientar a los estudiantes a valorar la educación técnica como una vocación que se
abre a unas posibilidades de transformación de los recursos naturales que nuestro
País posee, logrando a través de ello elevar la calidad de vida obteniendo su
independencia económica y favorecer a la economía de nuestro País. vivir la
realidad de los nuevos paradigmas de la educación técnica que rompan esquemas
tradicionales que los lleve a una mejor calidad de vida.
 Lograr en el estudiante la claridad de criterios y que su misión empresarial elaboran
la conduzcan a obtener su independencia económica.

IV. METAS A ALCANZAR

4.1. DE ATENCION
300 participantes
4.2. DE OCUPACION
Personal docente 11
Asistencia psicopedagógico
Directivo 01
Ver cuadro adjunto 1 y 2 de asignación de personal
4.3. METAS FISICAS
4.3.1. FAMILIA PELUQUERIA BASICA
. Secadora de pie
. Secadora de manos
. Colchonetas para masoterapia
. Lavatorios operativos
4.3.2. FAMILIA COMPUTACION E INFORMATICA
. Renovar muses
. Repotenciar maquinas
4.3.3. FAMILIA MANUALIDADES
. Aula acorde a las necesidades de la enseñanza de los módulos
. 3 mesas grandes (amplias)
. Mejorar la calidad de la luz
4.3.4. FAMILIA TEXTIL – CONFECCION
. Instalación de enchufes adecuados para las maquinas
. Mesas amplias y grandes.
. Pintado de pared
. Falta espacio para colocar materiales (haya orden)
4.3.5. FAMILIA HOSTELERIA Y TURISMO
. Mantenimiento de las cocinas
. Un horno
. Una batidora
4.4. METAS FINANCIERAS
* A cargo de la Promotora Congregación de Religiosas de “María Inmaculada”
* El Estado a través del Ministerio de Educación mediante un convenio con la Congregación
de las Religiosas de María Inmaculada, nos ayuda con 12 plazas presupuestadas.
* Los participantes colaboran con un aporte significativo para cubrir los gastos de luz, agua y
limpieza.

4.5. APRENDIZAJES PRIORITARIOS


 Ser agente de cambio en su desarrollo personal y comunitario, humano cristiano.
 Descubrir y valorar la educación técnica como vocación y opción de mejora económica y
enriquecimiento del país.
 Desarrollar el espíritu de trascendencia para el mundo laboral empresarial
 Formar técnicos con calidad e idoneidad en su especialidad.
 Incentivar a la formación permanente y a la capacidad de cambio.
II DIÁGNOSTICO
La educación tecnológica es un proceso sociocultural permanente, orientado a la
formación integral de técnicos, el CETPRO ofrece un servicio de calidad
ayudándoles a descubrir sus potencialidades, habilidades y destrezas para
insertarse en el mundo empresarial y laboral, así como valorarse, comprometerse
y enfrentar los problemas con afán de servicio a la sociedad.
Por ello, es necesario analizar la realidad y determinar con los aportes de la
comunidad educativa, las áreas de análisis que ayudan y afectan el CETPRO
S.V.M. para ofrecer un servicio de calidad.

A) AREA TECNICO PEDAGOGICA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

 Los docentes son  Convenio con  Impuntualidad y poca  No calificar para


titulados en su Instituciones responsabilidad de los la acreditación si
área, actualizados Educativas estudiantes en la no se cuida la
de acuerdo a las cercanas para asistencia. calidad, idoneidad
innovaciones. convenios de y continuación de
 Los docentes capacitación  Dificultad en el avance estudiantes.
revisan, renuevan técnica. del aprendizaje, por
los módulos a su escasa adquisición de  Poca flexibilidad
cargo  Expo-feria: venta de materiales de trabajo. en el horario de
contextualizándolos proyectos trabajo para
. productivos a la  Escasa preocupación participar en las
 Se brindan clases comunidad. del alumnado por la actividades del
dominicales y continuidad y término CETPRO como
cursos libres.  El CETPRO en de los módulos. son las Expo-
coordinación con la ferias.
 Ejecución de Asociación Nacional  Impuntualidad del
de Trabajadoras de alumnado por el  Inestabilidad
proyectos de
Hogar (ANTRAH) trabajo que realizan. laboral de parte
innovación y
capacita de algunas
proyección de
técnicamente para  Bajo nivel cultural del alumnas que
taller de Gestión
insertarlas en el alumnado en algunos trabajan como
Empresarial, y
mercado laboral. casos. empleadas del
talleres de
hogar.
Educación en la
Fe.  El CETPRO cuenta  Impuntualidad en la
con el apoyo de las entrega de  La pobreza de
Religiosas de María documentación de identidad peligra

Inmaculada para gestión académica de la visión – misión
promocionar a las parte de algunos Institucional
jóvenes a través de docentes. (“mirar” juntos
una Formación hacia una misma
Integral.  Resistencia al cambio meta).
de parte de algunos
 La Inserción al docentes.  Desconocer
mercado laboral de nuestra filosofía
jóvenes  Poca preocupación en Institucional.
capacitadas la preparación de las
eficientemente con fichas de actividad  Resistencias
un buen nivel (s.a.) en algunos pasiva, activa o
de productividad. docentes. de inercia al
cambio puede
 Poca comunicación peligrar nuestro
con la Dirección reposicionamiento
referente aspectos en la enseñanza
relevantes, tecnológica.
novedosos, de calidad
de la especialidad.  El
desconocimiento
 Poco manejo de de las principales
instrumentos, técnicas tendencias en la
para el trabajo tutorial. FPT.

B) AREA INSTITUCIONAL

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

 Imagen  Convenios con las  Falta de Identidad  La cercanía de un


Institucional I.E. cercanas. institucional el algunos CEBA
católica.  Convenio con la docentes.  Falta de
 El CETPRO Municipalidad en el  Repotenciar los compañerismo.
favorece, acepta, programa “Chicos y talleres en sus 
organiza, chicas”. necesidades.
promueve  Las expo ferias  Ubicación del
capacitaciones CETPRO para
para los Docentes. promocionar sus
 El CETPRO servicios.
organiza eventos
socioculturales
favoreciendo la
Identidad
Institucional.

 El CETPRO
cuenta con los
ambientes
adecuados para
cada especialidad.

 Soporte
Institucional Tiene
el aval de la
Congregación de
las Religiosas de
María Inmaculada
y el aval del
Ministerio de
Educación.

C) AREA ADMINISTRATIVA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

 Aval de una  Capacitación para la  Falta de una  Ausencia de


Congregación formación personal y secretaria para cronograma de
trámites pagos para las
Religiosa Hnas, de profesional documentarios. alumnas.
María Inmaculada   Entrevistas periódicas 
 Trayectoria del con el personal
CETPRO con los docente.
22 años de servicio  Organigrama
a la comunidad documentario del
especialmente a CETPRO.
las jóvenes  La inseguridad laboral
empleadas del de parte de las
hogar. alumnas
 Reuniones
periódicas de la
comunidad
educativa.
 Actualización del
plan anual de
trabajo.
 Coordinación de
las actividades
académicas y
administrativas
para el logro de las
metas propuestas.
 Monitoreo es
permanente, con
escalas de
evaluación
autoevaluación y
encuestas.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS

AREA OBJETIVO O.E ESTRATEGIAS


S
ESTRATEGICO

2.1.1. ÁREA SOCIO-ECONÓMICA

El 70% de los estudiantes que se capacita en el CETPRO corresponde a jóvenes


empleadas de hogar, las cuales no cuentan con medios económicos que le permitan
solventar sus estudios y capacitación. Estas jóvenes colaboran de acuerdo a sus
posibilidades, por lo tanto el aporte económico de los alumnos del CETPRO es de
acuerdo a sus posibilidades, lo que limita el presupuesto de la institución. El 30% es
un grupo heterogéneo de diferentes edades y profesiones.
El grado de Instrucción de las participantes es diversificado, fluctúa entre las jóvenes
con primaria incompleta, secundaria incompleta, las que han dejado de estudiar y las
que aun se encuentran estudiando que son el 90% y un 10% con estudios superiores
concluidos y no concluidos.

TRABAJADORES POR ÁREA

Área Confección Textil Profesoras 03

Área Hostelería y Turismo Profesor 01

Área Estética Personal Profesora 02

Área Artesanía y Manualidades Profesora 01

Área Computación Profesores 02

Áreas Complementarias Profesora 02

2.1.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA

CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA

ÁREAS PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS

SOCIO - Limitado acceso a - Dificultad para - Educación


- Bajo nivel cultural la formación desarrollar las Integral
educativa, proceden actividades -Formación
de familias humildes propias de cada Humana y
y desintegradas área. Cristiana en
valores.
- Bajo nivel
Económico -Sueldos y salarios -Falta de
bajos capacitación -Brindar cursos
Falta de trabajos técnica cortos para que
puedan
- Falta de Motivación desempeñarse
-Priorizan su trabajo -Desempeño del de acuerdo a la
ya que es un medio trabajo como necesidad.
ECONÓMICAS de sobrevinvencia. empleadas del
hogar. - Despertar el
interés, por la
- Deserción de los
estudiantes. - Falta de material, y especialidad que
tiempo para estudiar -Imposibilidad de le ofrece el
lograr CETPRO
capacitación y
recibir su -Buscar un
certificado. centro de trabajo
que este de
acuerdo a sus
necesidades.

- grupos - la educación rural - Impiden el - Clases de


heterogéneas con es deficiente y las avance normal de retro
diferentes niveles estudiantes modulo y el alimentación.
TÉCNICO culturales retrazan provienen de aprendizaje de
PEDAGÓGICA el avance del hogares de extrema Los estudiantes. - Clases
S modulo. pobreza. personalizada
-Deserción s

PROMOCIÓN
COMUNAL - No contar con la -Dificultades para .Promover un
autorización por cumplir el horario acercamiento del
- Disminución de parte del empleador de clases y CETPRO con el
las estudiantes para estudiar. actividades empleador
programadas por - Diseñar
- La comunidad no el CETPRO. estrategias
cuenta con efectivas para
información - Existen mejorar la
completa de los Trabajadoras de difusión de los
servicios que brinda Hogar que no se servicios que
el CETPRO integran al brinda el
CETPRO en el CETPRO.
tiempo oportuno.

- Cambio de - Mayor dificultad - Coordinar con


domicilio por motivo para asistir a ANTRAH
laboral clases. alternativas de
apoyo a las
participantes
- Embarazo no - Planificar
deseado actividades de
Educación
Sexual.

AREAS PROBLEMA CAUSA EFECTO ALTERNATIVA

falta en instrumentos Un mejor Elaborar


SUPERVICIÓN - Monitoreo de evaluación. seguimiento instrumentos de
EDUCATIVA - Formal e informal técnico evaluación de
pedagógico. acuerdo a la
naturaleza de la
modalidad.
PROYECTO DE INNOVACIÓN

Nombre del Proyecto : BAZAR CETPRO


Ubicación : Av. Olavegoya 1821 Jesús María
Entidad ejecutora : CETPRO “SANTA VICENTA MARIA”
Responsables :
Taller de Confección Textil
Taller de Cocina y Repostería
Taller de artesanías y manualidades

1. Descripción del proyecto


El proyecto consiste en equipar un bazar en donde los estudiantes puedan
exhibir promocionar y vender los diferentes productos que son
confeccionados y elaborados por los diferentes talleres del CETPRO.
La finalidad del proyecto es para que los estudiantes complementen y
fortalezcan las capacidades logrados en el modulo.
Para la ejecución de este proyecto de innovación, el CETPRO cuenta con el
personal capacitado y los talleres debidamente equipados que permitirá la
elaboración de los productos y prendas permitiendo ofertar los productos a
precios accesibles a los habitantes de la comunidad.
.
2. Propósito
 Desarrollar la práctica pre- profesional en situaciones reales de trabajo,
promoviendo la producción en los talleres del CETPRO.

 Desarrollar habilidades y destrezas en los estudiantes en la


producción, exhibición y venta de sus proyectos

 Promover la participación de los estudiantes en actividades productivas.

3. Meta de producción

La meta de producción son:


50 prendas de vestir
50 productos de repostería
50 productos de artesanía y manualidades

4.-Estrategia de producción

 Este proyecto será el resultado de las practicas pre- profesionales de


los estudiantes : prendas de vestir, repostería y artesanía y
manualidades en el ciclo básico
 Los estudiantes serán asistidos y monitoreados por el docente
responsable de la formación del modulo.
 Participaran docentes y estudiantes rotativamente.
 Este proyecto de innovación se ejecutara al termino de cada modulo.
5. Actividades:

1. Elaboración del plan de trabajo de la práctica pre-profesional mediante


proyecto productivo de cada taller.
2. Formación de equipos y elección de responsables de las actividades
según metas y cronograma de los proyectos.
3. Verificación de funcionamiento de equipos y maquinarias.
4. Adquisición de un kiosco o bazar de madera con financiamiento propio y
ayuda externa
5. Realización del Proceso productivo con el respectivo control de calidad
para abastecer el bazar
6. Publicidad de los productos que se exhiben en el bazar
7. Exhibición y venta
8. Evaluación e informe final del proyecto

6.- PERIODO DE EJECUCION DEL PROYECTO

ACTIVIDADES CRONOGRAMA
Mar. Abril mayo Jun. Jul. Agosto. Set. Oct. Nov. Dic.
Elaboración del plan de trabajo de
la práctica pre-profesional X
mediante proyecto productivo de
cada taller.

Formación de equipos y elección X X


de responsables de las
actividades según metas y
cronograma de los proyectos.

Verificación de funcionamiento de
equipos y maquinarias. X
Adquisición de un kiosco o bazar
de madera con financiamiento X
propio y ayuda externa

Realización del Proceso


productivo con el respectivo X X X X X X X X X
control de calidad para abastecer
el bazar

Publicidad de los productos que


se exhiben en el bazar X X X X X X X X X

Exhibición y venta X X X X X X X X X

Evaluación e informe final del X


proyecto
7. FINANCIAMIENTO
La financiación de los productos elaborados y confeccionados será auto
financiado por el CETPRO.

PRESUPUESTO DEL BAZAR

ELEMENTOS CANTIDAD COSTO TOTAL


Kiosco de madera 1 800.00
Instalación eléctrica diversos 60.00
Estantes de metal 1 100.00
Malla metálica 1 50.00
Percheros 1 30.00
Costo de luz anual - 100.00
Pintado diversos 50.00
Total 1190.00

8. COMERCIALIZACION

El CETPRO en coordinación con la promotora y los profesores promoverán las


ventas de los diferentes productos en exhibición

9. EQUIPO:
Profesores:
Caqui Camones Fernando
Gamarra Bejar Margarita
Laqui Ramos Lucia
Ponce Tavalino Haydee
Vega Huerta María
PROYECTO DE INNOVACIÓN

Nombre del Proyecto : CONVENIO CON TIENDAS Y BAZARES


Ubicación : Av. Olavegoya 1821 Jesús María
Entidad ejecutora : CETPRO “SANTA VICENTA MARIA”
Responsables :
Taller de Confección Textil
Taller de Cocina y Repostería
Taller de artesanías y manualidades

1. Descripción del proyecto


El siguiente proyecto esta orientado a realizar alianzas y convenios con
diferentes tiendas y bazares, en donde por medio de concesiones y facilidades
se pueda entregar los productos que son elaborados y confeccionados por
las estudiantes en los diferentes talleres. Que serán exhibidos en un lugar
donde lo crea conveniente la entidad comercial.
El CETPRO SANTA VICENTA MARIA cuenta con las maquinas, equipos y
herramientas de trabajo para el desarrollo del proyecto, así como el personal
calificado que asesore a las estudiantes. De igual manera se pretende el
incremento de los recursos económicos de la institución como un fondo
rotatorio.

2. Propósito
 Por medio de los convenios con las tiendas y bazares se pretende
facilitar la salida y promoción de los productos elaborados y
confeccionados por las estudiantes de los diferentes talleres.

 Desarrollar la práctica pre- profesional en situaciones reales de trabajo,


promoviendo la producción en los talleres del CETPRO.

 Que las estudiantes desarrollen sus habilidades y destrezas a través de


las prácticas pre- profesionales.
 Promover la participación de los estudiantes en actividades productivas.

3. Meta de producción

La meta de producción son:

50 prendas de vestir
50 productos de repostería
50 productos de artesanía y manualidades
4.-Estrategia de producción

 Este proyecto será el resultado de las practicas pre- profesionales de


los estudiantes en confección textil, cocina y repostería, artesanía y
manualidades en el desarrollo del ciclo básico
 Los estudiantes de los diferentes talleres serán monitoreados por el
docente responsable del área ocupacional.
 Este proyecto de innovación se ejecutara al termino de cada modulo.

5. Actividades:

1. Elaboración del plan de trabajo de la práctica pre-profesional mediante


proyecto productivo de cada taller.
2. Formación de equipos y elección de responsables de las actividades
según metas y cronograma de los proyectos.
3. Verificación de funcionamiento de equipos y maquinarias.
4. Establecer alianzas y convenios con las tiendas y bazares de la
localidad.
5. Realización del Proceso productivo considerando los estándares de
calidad
6. Seguimiento y supervisión en el proceso de venta ( cada fin de mes)
7. Evaluación e informe final del proyecto

6.- PERIODO DE EJECUCION DEL PROYECTO

ACTIVIDADES CRONOGRAMA
Mar. Abril mayo Jun. Jul. Agosto. Set. Oct. Nov. Dic.
Elaboración del plan de
trabajo de la práctica pre- X
profesional mediante
proyecto productivo de cada
taller
Formación de equipos y
elección de responsables X X
de las actividades según
metas y cronograma de los
proyectos
Verificación de
funcionamiento de equipos X
y maquinarias
Establecer alianzas y
convenios con las tiendas y X
bazares de la localidad.
Realización del Proceso
productivo considerando los X X X X X X X X
estándares de calidad

Seguimiento y supervisión
en el proceso de venta X X X X X X X X
( cada fin de mes)
Evaluación e informe final
del proyecto X

7. FINANCIAMIENTO

La financiación de los productos elaborados y confeccionados será auto


financiado por el CETPRO.

8. PRESUPUESTO DEL BAZAR


El CETPRO aportara la materia prima para el desarrollo de los diferentes
proyectos a realizarse en cada área ocupacional además el CETPRO aporta la
maquinaria equipos y herramientas para el desarrollo del proyecto.

9. COMERCIALIZACION

El CETPRO en coordinación con los bazares y tiendas comerciales


promoverá la venta de los diferentes productos que se elaboran en los talleres
que ayudara a la generación de ingresos.

10. EQUIPO:

Profesores:

Caqui Camones Fernando


Gamarra Bejar Margarita
Laqui Ramos Lucia
Ponce Tavalino Haydee
Vega Huerta María
PROYECTO DE INNOVACIÓN

Nombre del Proyecto : PROYECTO DE NIVELACION


ACADEMICA
Ubicación : Av. Olavegoya 1821 Jesús María
Entidad ejecutora : CETPRO “SANTA VICENTA MARIA”
Responsables :
Taller de Confección Textil
Taller de Cocina y Repostería
Taller de artesanías y manualidades
Taller de Computación

Fundamentación: Nivelación por horas es un proyecto dirigidos a alumnas que


no culminaron con los proyectos de los módulos propuestos por motivos
personales o falta de trabajo, a quines se les da la oportunidad de recuperar los
días sábados con horas adicionales de clases, para que el alumno culmine el
módulo en forma eficiente.

Objetivo: Que la joven obtenga una formación técnica productiva de calidad.

Descripción: Después de cada módulo no ha completado su formación por lo


tanto se concede horas a para que se nivelen en su formación.

Metas:
De cada especialidad al fin de módulo 3 o 6 jóvenes.

Actividades:

1º convocatoria
2º lista de materiales
3º ejecución de trabajos
4º evaluación de los temas

CRONOGRAMA:

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE


Convocatoria

Convocatoria
Evaluación

Evaluación
Ejecución

Ejecución

PRESUPUESTO: Básicos del material a utilizar


PROYECTO DE INNOVACIÓN

Nombre del Proyecto : VENTA POR CATALOGOS


Ubicación : Av. Olavegoya 1821 Jesús María
Entidad ejecutora : CETPRO “SANTA VICENTA MARIA”
Responsables :
Taller de Confección Textil
Taller de Cocina y Repostería
Taller de artesanías y manualidades

I. FUNDAMENTACIÓN
Venta por Catálogos, es un proyecto dirigido a mujeres integrantes del Centro de Educación
Técnico Productivo ‘Santa Vicenta María’, perteneciente a la Congregación Religiosa María
Inmaculada, la cual tiene 125 años evangelizando a las jóvenes necesitadas de manera
espiritual, moral, económica, cultural y social. (2)

Actualmente estas mujeres cuentan con una serie de cursos de capacitación,


gracias a los cuales elaboran artículos en diversos módulos especializados en las
técnicas respectivas. Sin embargo, estos productos no tienen un propósito de
comercialización.

Para las participantes del centro Santa Vicenta María las principales limitaciones
están relacionadas con la falta de:

1) Información de mercado
2) Acceso a fuentes de financiamiento
3) Falta de conocimientos de gestión empresarial

El Proyecto Socio-Empresarial Venta por Catálogos busca generar un negocio


sostenible que conlleve a un incremento de ingresos económicos y de mejores
posibilidades de empleo. Esto se piensa lograr mediante la venta directa de sus
productos a través de la creación de un novedoso catálogo. En el cual, se
presentarán una serie exclusiva de los artículos elaborados por estas mujeres,
previa exposición y selección de los mejores productos, buscando así, la
satisfacción e interés de compras futuras por parte de nuestro público objetivo de
venta.*
Cabe señalar que la selección de estos productos se encuentra directamente
relacionada a la estación comercial de su lanzamiento, es decir, a las campañas
navideñas. En relación a esto, hemos identificado una relación de empresas
interesadas en la compra mayoritaria de dichos productos en su variedad.

Asimismo, se busca que los efectos de este proyecto sobre el público objetivo
sean múltiples, ya que van desde la mejora del ingreso personal hasta cambios
en las oportunidades de género y nuevas ideologías de desarrollo.

II. OBJETIVOS
Para el siguiente proyecto se presentan los siguientes objetivos:

OBJETIVO GENERAL.

Este proyecto tiene como objetivo vincular comercialmente a un grupo


determinado de mujeres emprendedoras con un mercado de demanda concreta,
formal y ordenada a través de la venta de sus productos. De tal manera que
puedan acrecentar sus ingresos, y así, logren fortalecer su base económica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA.


Incentivar a las veinte jóvenes trabajadoras del hogar participantes del CETPRO
“Santa Vicenta María” a la venta de productos elaborados por ellas mismas a través
de un catálogo, por el cual se comercializarán los artículos a través de pedidos que
giran entorno al stock de cada producto. Con ello buscamos que las jóvenes se
desenvuelvan en el ámbito empresarial y mejoren su situación económica, asimismo
que reconozcan y mejoren sus habilidades.
La realización de nuestro objetivo está previsto ser logrado mediante las siguientes
metas:

 Establecer relaciones comerciales con empresas dispuestas a adquirir


nuestros productos, esto será cuantificado a través de cartas de compromiso
de compras futuras por parte de las empresas interesadas, dichas compras
deberán fluctuar entre 10 y 15 artículos como objetivo base.

 Alcanzar la venta de ochenta productos a través del catálogo “ÚNICAS”.

 Incentivar en nuestras colaboradoras el desarrollo de sus capacidades para


fines comerciales mediante las cuales podrán incrementar sus ingresos
económicos y obtener una mayor satisfacción personal.
III. RECURSOS
Para la realización del proyecto se contó con diversos recursos, los cuales se
mencionan a continuación:

RECURSOS HUMANOS

 CETPRO.- Centro de Educación Técnico Productivo ‘Santa Vicenta María’


que capacita a mujeres en actividades productivas manuales, en periodos
cortos.
 Trabajadoras de Hogar.- Personas que se capacitan en el CETPRO, con
iniciativa de emprender proyectos personales.
 Auspicios.- (7) EL Proyecto Socio-Empresaria Mujeres Emprendedoras
contará con el apoyo de diversas empresas auspiciadoras.

RECURSOS MATERIALES

 Catálogo.- Revista donde se publica los productos a vender, especificando


su costo y modelos.
 Proyecto.- Conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas cuyo
objetivo es alcanzar los objetivos específicos dentro de los límites que
imponen un presupuesto y un lapso de tiempo previamente definidos.

RECURSOS ECONÓMICOS

 Auspicios.- (8) Se buscará el auspicio de diversas empresas de la localidad.


 Productos.- Cada producto tuvo un costo y número de producción mínimo,
con el fin de recuperar la inversión y obtener ganancias para nuestras
colaboradoras.

IV. ACTIVIDADES REALIZADAS


1. Búsqueda de proyecto. Para la elección del proyecto se buscó la manera de
cómo ofrecer los productos que se producen en la institución y se llegó a la
conclusión que la venta por catálogo es una mejor manera de ofrecer los
productos a cierno nivel de la población.

2. Búsqueda de centros de ayuda interesados.- En esta parte del proyecto, se


buscará la participación de instituciones ligadas al campo empresarial y
especializados en la venta por catálogos.
3. Llegar a un acuerdo.- Una vez confirmado el proyecto se distribuyó las
responsabilidades de cada agente.

A continuación el cuadro de responsabilidades:


Agentes Roles Motivos
Buscando el desarrollo
empresarial de sus
estudiantes, el CETPRO ha
visto conveniente demostrar a
las alumnas que pueden
desarrollar los talentos que
- Ejecuta el proyecto. poseen de una manera que
les generará ingresos. Es por
- Supervisa y tal motivo que dicho centro se
Centro de monitorea el trabajo ha comprometido a trabajar
Educación Técnico de las participantes. conjuntamente con este
Productivo “Santa
- Facilita y financia el proyecto.
Vicenta María”
costo de los Asimismo, el CETPRO recibirá
materiales a las diversos beneficios para el
jóvenes. mismo como para las
alumnas. Este proyecto
ayudará a la mejora del
desarrollo de capacidades de
las mujeres inscritas, así como
a la publicidad y promoción de
dicho centro.
Al participar en este proyecto,
las alumnas interesadas
- Beneficiarios directos contarán con una ganancia
Trabajadoras del del proyecto. económica producto de las
Hogar ventas realizadas con los
participantes del - Participan generando
artículos elaborados por ellas
CETPRO sus propios productos
mismas. De esta manera, su
para la venta por
colaboración, dedicación y
catálogos.
esfuerzo se verán
remunerados.
Se han establecido
- Se buscará que conversaciones con diversas
Empresas
cubran el costo del empresas que auspiciarán los
Patrocinadoras
catálogo productos para poder ser
colocados.

4. Selección de los mejores artículos.- Este paso consistió en la elección de los


productos que, según nuestra apreciación, poseían mayor posibilidad de venta
y atractivo para el público. Además, se buscó que la elaboración de los
artículos seleccionados sea factible considerando el tiempo disponible de
nuestras colaboradoras.
5. Establecer una cantidad límite por producto.- Una vez escogidos los
productos, se determinará el stock a producir. Este dependerá de la calidad de
dichos artículos y del tiempo de producción determinado. No obstante, se
mantendrá el acuerdo de una producción exclusiva. *

6. Diseño de catálogo y logo.- Estará a cargo del taller de computación de


nuestra Institución Educativa.

7. Distribución del catálogo e inicio de venta.- En este punto se distribuyeron


los catálogos a las empresas patrocinadoras, al CETPRO “Santa Vicenta
María” y a las integrantes del proyecto. Y con ello, se iniciaron las ventas de
los productos establecidos.

8. Coordinación de ventas. Se buscará lugares de donde colocar los productos


para lo cual se contará con la participación de los profesores del CETPRO.

9. Inicio de la producción.- Ya contando con la lista de productos solicitados, se


inició la producción de los mismos. Es importante notificar que el tiempo
establecido para la entrega de cada lista de pedidos debía ser en un tiempo
máximo de diez días a la solicitud de este.

10. Entrega de producción.- Finalmente, se entregaron los productos solicitados


a sus respectivos compradores. Esto se realizó de manera personal, a
excepción de los productos solicitados a través de la microempresa “Cosas”.

11. Finalización del proyecto.- Para la cuantificación de los logros personales de


las colaboradoras y de la institución obtenidos por el proyecto, se llevaron a
cabo encuestas para medir el logro del proyecto.
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2009

DIC 2008

Noviembre
Septiembr

Diciembre
Octubre
Agosto
Marzo

Mayo

Junio

Julio
Abril

e
ACTIVIDAD

1. Búsqueda de
X
proyecto.

2. Búsqueda de
centros de ayuda X X X X
interesados
3. Llegar a un
X
acuerdo

4. Selección de los
X
mejores artículos

5. Establecer una
cantidad límite por X
producto
6. Diseño de
X
catálogo y logo
7. Distribución del
catálogo e inicio X X X
de venta
8. Coordinación de
X X X
ventas.
9. Inicio de la
X X X X
producción
10. Entrega de
X
producción
11. Finalización del
X
proyecto

VI. PRESUPUESTO
El siguiente presupuesto ha sido financiado en su totalidad por las empresas
auspiciadoras. A excepción del diseño del catálogo y logo del proyecto, los cuales
fueron donados por Nhova Innovaciones.

CONCEPTO INGRESOS EGRESOS SALDO


Cuota auspiciadores S/. 400,00 S/. 400,00 S/. 400,00 ---- 
TOTALES
V.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

5.1 CALENDARIO CÍVICO PATRIÓTICO-RELIGIOSO Y CULTURAL

MARZO
01 : Inicio de clases
08 : Día internacional de la Mujer
: Retiro de profesores
ABRIL
09,10 : Semana Santa y Pascua Juvenil
11, 13 : Defensa civil
23 : Día del Idioma
MAYO
01 : Inicio del Mes Mariano
- Día del Trabajo
09 : Día de la Madre
19, 20, 22 : Triduo en honor a Santa Vicenta María Patrona de la
Jóvenes (niña, joven, religiosa).
24 : Día central Fiesta "SANTA VICENTA MARIA"
31 : Coronación de la Virgen
JUNIO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS (todo el mes)
07 : Día de la Bandera
Actividad del CETPRO (pollada-bailable)
20 : Día del SANTO PADRE (reflexión)
JULIO
06 : Día del MAESTRO Celebración alumnas, profesoras
y hermanas religiosas.
19 : Día de la interculturalidad
28 : Día de la Independencia
AGOSTO
09 : Inicio de clases Segundo Semestre
30 : SANTA ROSA DE LIMA
Retiro de profesores
SETIEMBRE
05 : XXIII Encuentro Juvenil ANTRAH 2009
21-25 : Semana de la Educación Técnica
27 ; Día de la Juventud
Paseo “Celebración del día de la juventud”
OCTUBRE
03 : Tómbola Misionera
12 : PROCLAMACIÓN DE SANTA VICENTA MARÍA “Patrona
de las Jóvenes Trabajadoras de Hogar en el Perú”
NOVIEMBRE
05,0 6 y0 7 : Retiro de jóvenes
28 : Inicio de la Novena a María Inmaculada
DICIEMBRE
: Celebración a La Virgen María Inmaculada
: Entrega de Actas y Registros
: Clausura del año académico
: Convivencia Navideña.

Durante el año: Los Domingos celebración Eucarística y preparación para recibir


Sacramento, Bautizo, Comunión, Confirmación, Seguimiento.
5.2 DISTRIBUCION DE ASIGNATURAS

CUADRO GENERAL DE CURSOS

DURACIÓN DE CURSO HS DIA SEM Y DOM. SITUACION

CONFECCION TEXTIL 1000

Mod. Operatividad de maquinas 300 5 24 GRATUITO

Mod. Confección de Ropa de Damas en


tejido plano.
200 5 24 GRATUITO

Mod. Lencería de Dama 200 5 24 GRATUITO

Mod. Confección de ropa de niños 300 5 24 GRATUITO

ARTESANIA Y MANUALIDADES 1000


Mod. Bordado con cinta 150 5 24 GRATUITO
Mod. Repujado en aluminio
100 5 24 GRATUITO
Mod. Elaboración de Velas Decorativas 60 5 24 GRATUITO
Mod. Arreglos Country 150 5 24 GRATUITO
Mod. Arreglos para el Hogar 300 5 24 GRATUITO
Mod. Diseño y elaboración de Cajas y
Moños
90 5 24 GRATUITO
Mod. Tarjetearía en papel pergamino 150 5 24 GRATUITO
Mod. Pintura en Tupan y Tela 200 5 24 GRATUITO
Mod. Pirograbado en Pana 120 5 24 GRATUITO
COMPUTACION 1000
Mod. Asistente de Cabinas de Internet 220 5 24 GRATUITO
Mod. Presentador de Diapositivas 240 5 24 GRATUITO
Mod. Manejador de Hojas de calculo 240 5 24 GRATUITO
Mod. Procesador de Textos 300 5 24 GRATUITO
Hostelería y Turismo 1000
Mod. Cocina Regional 300 5 24 GRATUITO
Mod. Cocina Italiana 250 5 24 GRATUITO
Mod. Cocina oriental y china 250 5 24 GRATUITO
Mod. Repostería y chocolatería 200 5 24 GRATUITO

ESTETICA PERSONAL 1000


Mod. Corte de cabello y Tratamiento
Capilar.
300 5 24 GRATUITO

Mod. De Peinados 200 5 24 GRATUITO

Mod. Ondulación Permanente 200 5 24 GRATUITO

Mod. colorimetría 300 5 24 GRATUITO

VI.- EVALUACIÓN

- La evaluación del plan se realizará evaluando metas, competencias, contenidos,


metodología, PROGRAMACION MODULAR tomando en consideración la
situación y problemática educativa.
- Se evaluará al termino de cada modulo, presentando el Informe Técnico
Pedagógico al concluir cada módulo.

6.1 ORGANIGRAMA DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL

(Ver cuadro adjunto)

6.2 EVALUACIÓN DEL PLAN EDUCATIVO

(Ver cuadro adjunto)

El CETPRO "SANTA VICENTA MARÍA", en el ÁREA DE LA FORMACIÓN


EPECIFICA fiel al espíritu de la Santa que quiere que la alumna alcance una
formación integral: humana, cristiana y profesional, para que pueda defenderse e
integrarse socialmente; y al mismo tiempo cristianizar con su presencia el ambiente
en que se encuentra.
OFRECE:
1. Una visión de la persona humana en su dignidad, sus deberes y derechos de ciudadano,
como gestor y destinatario del bien común (Formación Complementaria).

2. El enfoque de la relación de cada persona con las otras personas.

3. La relación correcta de cada persona con las cosas y con los bienes del universo

4. El desarrollo de valores y actitudes básicas que acompañan al trabajo que dignifica

5. Confrontación de la vida personal con la luz del Evangelio.


LUGAR: LIMA
DISTRITO: JESÚS MARIA
Av. Olavegoya 1821
CUADRO Nº 01 DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL (2010)

CENTRO EDUCATIVO TECNICO PRODUCTIVO DE GESTION PARROQUIAL


“SANTA VICENTA MARÍA”

Nº APELLIDOS Y NOMBRES CARGO MOTIVO DE LA SITUACIÓN LABORAL OBSERVACIÓN


VACANTE
EDUCACIÓNTECNICO PRODUCTIVO

1 YOLANDA LAVADO MAYORCA DOC.TIT REASIGNACIÓN

2 LAZARTE LAZARTE, NANCY SUSANA DOC. TIT. NOMBRAMIENTO R.D. 0513 17-02-99

4 LAQUI RAMOS, LUCIA DOC. TIT. NOMBRAMIENTO R.D. 2118 11-09-90

6 GAMARRA BEJAR, MARGARITA DOC. TIT. NOMBRAMIENTO R.D. 1622 16-04-01

7 PONCE TOVALINO, SABINIANA HAYDEE DOC.TIT. NOMBRAMIENTO R.D. 1623 16-04-01

8 VEGA HUERTA , TEOFILA MARIA DOC.TIT. NOMBRAMIENTO R.D. 1565 16-04-01

9 GUTIERREZ CARDENAS, JESE JEFF DOC. TIT. REUBICACIÓN-REASIGNACION R.D. 1718 10-03-05

10 BENAVIDES MENDOZA, JUANITA DELIA DOC. TIT. REUBICACIÓN-REASIGNACION R.D. 0544 28-01-05

CUADRO Nº 02 DEL PERSONAL VACANTE

PLAZAS VACANTES MOTIVO REMPLAZANTES OBSERVACIONES

PROFESOR DE 30 HORAS Caqui Camones PROPUESTA POR


HOSTELERIA Y TURISMO POR CESE DE CARMEN DE Fernando Carlos PROMOTORA RMI
ABAJO ORDAZ. RD. 1152

PROFESORA DE 30 HORAS PROPUESTA POR


COMPUTACIÓN POR CESE DE HNA. TAVARA Poma Mosquera PROMOTORA RMI
BECERRA, B YOVANA
Jorge Luis
PROFESORA DE 30 HORAS POR CESE DE ROSA ELVIRA Carrillo Bruno PROPUESTA POR
AREAS COMPLEMENTARIAS DIAS PISCOYA Rosalina PROMOTORA RMI
RD. 6208/04

DE CONTRATO POR CESE SOLEDAD


NAVARRO HUAMAN
R.D. 2672 14-11-89

COMPETENCIAS: GENERAL Y ESPECÍFICOS


Lograr la formación INTEGRAL de los estudiantes en habilidades y capacitaciones técnicas
actualizadas para el mejor desempeño y eficiencia en el mercado laboral y el servicio a la
comunidad en la que vive.
.

Promoción humana y
cristiana elevando su nivel
cultural técnico.

Desarrollo de proyectos
logrando conocimientos,
habilidades, destrezas, de la
opción ocupacional elegida. Aplicar conocimientos
tecnológicos y científicos en
el desarrollo de las tareas.

Lograr en los estudiantes Incentivar a la joven participante a que


Que los estudiantes vivan la claridad de criterios sobre tome conciencia que son los
realidad, del ambiente que pequeña empresa y principales agentes de su propio
las rodea, que reconozcan legislación, con la finalidad desarrollo personal y comunitario.
sus derechos y deberes de promover su Evangelizarlas y alentarlas hacia una
cívicos patrióticos. independencia laboral vida de valores cristianos

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
CETPRO SANTA VICENTA MARIA

D I R E C C I Ó N
SERVICIOS
EDUCATIVOS

FORMACIÓN AREAS
RELIGIOSA COMPLEMENTARIAS

GESTION FORMACION Y
EMPRESARIAL ORIENTACIÓN
LABORAL

EQUIPO DE DOCENTES

ÁREA OCUPACIONAL
ÁREA OCUPACIONAL
ARTESANIA Y MANUALIDADES
CONFECCIÓN TEXTIL

AREA OCUPACIONAL ÁREA OCUPACIONAL


COMPUTACION ÁREA OCUPACIONAL
ESTETICA PERSONAL HOSTELERIA Y TURISMO
COSMETOLOGÍA

ORGANIGRAMA DE EVALUACIÓN DEL PARTICIPANTE

Lograr la formación INTEGRAL de los estudiantes en habilidades y capacitaciones


técnicas actualizadas para el mejor desempeño y eficiencia en el mercado laboral y el
servicio a la comunidad en la que vive.
CONTENIDOS

CONOCIMIENTOS

COMPETENCIAS HABILIDADES

AREAS
OCUPACIONALES
ACTITUDES

RECURSOS

VALORES

COMPETENCIAS

AREAS OCUPACIONALES ACTITUDES

MORAL

CAPACIT. LABORAL
ORGANIGRAMA DE EVALUACIÓN DEL PLAN ANUAL

INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN

PLAN ANUAL DESARROLLO


EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
COMPETENCIAS
CONTENIDOS
PROGRAMA MODULAR
MÉTODOS, TÉCNICAS,
INSTRUMENTOS, MATERIAL,
INFRAESTRUCTURA, TIEMPO
CONSOLIDACIÓN DE DATOS Y
ELABORACIÓN DE INFORMES

EVALUACIÓN FINAL

RECONDUCCIÓN 1998

MARCO DOCTRINARIO

El CETPRO "Santa Vicenta María"

Como Institución Religiosa: Actúa dentro de las normas educativa nacionales.


Como Institución Educativa: Busca la auto-realización de las participantes, su
capacitación, desde los lineamientos de la educación
liberadora.

Como Institución Eclesial: Persigue la formación cristiana comprometida


desde su vida.
Se desarrolla dentro del espíritu de Santa Vicenta
Maria, buscando preferentemente entre sus destinata-
rias a jóvenes y adultas empleadas de hogar, pobres y
necesitadas.

Como Institución Peruana: Desarrolla su labor de acuerdo a lineamientos


generales y específicos que norma la modalidad de
capacitación profesional técnica.
Adquisición de técnicas actuales en la pequeña
empresa, para lograr la formación técnica de los
estudiantes y su inserción en el mercado laboral.

Finalidad Fundamental: Formación Integral de la mujer, según el sistema


preventivo de Santa Vicenta Maria López y Vicuña y los
postulados de la educación técnico productiva
peruana.

También podría gustarte