Bibliografia Miriam
Bibliografia Miriam
Bibliografia Miriam
BIBLIOGRAFÍA
Bolaños María Regla, Díaz Margarita, Segredo Alina. (2015). Curso para el equipo
básico de salud sobre el control y prevención del VIH/sida. Educación Médica
Superior. 29(2) [serie en línea] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200008&lng=es&tlng=es. [citado
enero 2022]
Broche Morera, R.: Martín Ross, M.; Soler Porro, A.; Luis, S.(2009). Rev Hum Med v.9
n.1Ciudad de Camaguey ene.-abr.2009 [serie en línea] Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202009000100007
Burgos (2004) Liderazgo en salud. . Rev. Cubana Adm. Salud. 16(1): 50 – 62.
Castro-Arroyave, Diana, Patino, Sandra, Gómez, Natalia, Gómez, Lina, Ospina, Dorian,
Osorio, Juan David, Galvis, Rafael, & Rojas, Carlos. (2016). Formación de líderes
para la prevención del VIH: percepciones y conocimientos sobre el virus en un
contexto minero de Colombia.Desacatos, (52), 128-143. [revista en línea] Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
050X2016000300128&lng=es&tlng=es. . [citado enero 2022]
Chavesta, Katherine. (2020). Intervención educativa para fortalecer los conocimientos a la
familia de los pacientes con VIH/sida del hospital referencial de Ferreñafe, 2019.
[Tesis en línea] Disponible en:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7118/Chavesta%20Rodr
%C3%ADguez%20Katherine%20Giuliana.pdf?sequence=1&isAllowed=y [citado
enero 2022]
Gómez H. (2014) Reporte estadístico de salud para la Región Oriente, Barcelona, Estado
Anzoátegui
Guada (2009) La promoción de la salud en el contexto del desarrollo social. Telos Vol. 8
(3): 60-76
Hernández G., Genez D., Ballesteros K., Sotter A., Herrera C., Mirana J. (2015)
Conocimiento sobre VIH-SIDA en estudiantes de enfermería de la Ciudad De
Cartagena de Indias Colombia. [serie en línea] Disponible en:
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/2658/TRABAJO
%20DE%20GRADO%20%28Informe%20Final%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[citado enero 2022]
Hernández R., Fernández C., y Baptista P. (2009) Metodología de la Investigación. 4° edic.
Editorial: Mc Graw Hill. México,
Kliksberg, B. (2009). Diez falacias sobre los problemas sociales de América Latina.
INDES/BID, Washington, D.C. USA
Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente LOPNA. G.O. N° 5.859 (2007).
Ley para la promoción y protección del derecho a la igualdad de las personas con VIH-sida
y sus familiares. 30 de diciembre de 2014, en la Gaceta 40.571 [citado Enero 2022]
Monsalve M. (2013) Medidas de autocuidado que tienen los adolescentes portadores del
virus del VIH-SIDA en el Hogar San Camilo, Lima, Perú
Morales (2015) Representaciones sociales que tiene la persona adolescente con VIH/SIDA
para la prevención y mantenimiento de la salud en el Hospital Universitario “Dr.
Ángel Larralde”. Valencia, Estado Carabobo. [citado enero 2022]
Núñez (2011) Normas para el manejo terapéutico de la persona con VIH-SIDA. Ministerio
de Salud de Panamá (MINSA). Disponible en:
https://hivpolicywatch.org/duremaps/data/guidelines-rename/PanamaARTguidelines2
011.pdf
Aunque estas combinaciones pueden dar lugar a importantes efectos secundarios, cuando se
usan con precaución pueden llegar a reducir los niveles del virus en sangre hasta cifras
prácticamente indetectables. También se puede emplear una combinación de dos
nucleósidos inhibidores de la acción Complicaciones de los pacientes no tratados:
Criptococosis cutánea.
Conocimiento
1. Intuitivo: Este tipo de conocimiento es el más seguro y claro que la mente alcanza. El
conocimiento intuitivo surge cuando se percibe inmediatamente el acuerdo o desacuerdo de
Durante este proceso de decisión la mente se dedica a hacer conjeturas. Para tomar esta
decisión la mente se dedica al raciocinio, es decir, que toma otras ideas externas que le
puedan ayudar a decidir si está de acuerdo o no con la idea inicial, estas ideas son pruebas y
cuando estas pruebas ayudan a esclarecer la idea inicial es porque se ha dado lugar a una
demostración.
Según el MODO de conocer:
1. Conocimiento vulgar: es el modo corriente, común y espontáneo de conocer, se adquiere
a partir del contacto directo con las personas y las cosas, en la vida cotidiana. Este tipo de
conocimiento se posee sin haberlo estudiado o buscado, sin haber reflexionado ni aplicado
ningún método. Se caracteriza por ser sensitivo, subjetivo, y no sistemático.
2. Conocimiento científico: este tipo de conocimiento se adquiere a partir de procedimientos
metódicos Elementos del conocimiento
1. Objeto: Es aquello que se pretende conocer, que puede ser una sustancia material, o un
proceso o pensamiento abstracto.
2. Sujeto: Es la