MERCANTIL-Juzgado Quinto Mercantil 1399-2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Juicio Ejecutivo Mercantil 1399/2019

Incidente de Caducidad
1

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P., A 19 DIECINUEVE DE


FEBRERO DEL 2021 DOS MIL VEINTIUNO.

V istos , para resolver sobre el Incidente de


Caducidad de la Instancia suscitado por la parte demandada,
dentro de los autos del expediente número 1399/2019, relativo al
Juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por los licenciados
ELIMINADO en su carácter de endosatarios en procuración de
ELIMINADO en contra de ELIMINADO; y,

RESULTANDO

Ú N I C O.- Por escrito recibido en este juzgado, el 4


cuatro de diciembre del 2020 dos mil veinte1, compareció la parte
demandada a dar contestación a la demanda entablada en su
contra, oponiendo excepciones y defensas, entre las cuales se
encontraba la CADUCIDAD DE LA INSTANCIA.

Mediante proveído del 10 diez del mes y año en cita 2, se


admitió a trámite en forma incidental, por lo que se ordenó dar vista
a la parte actora para que en el término de 3 tres días manifestara
lo que a su derecho conviniera, produciendo su contestación el
licenciado ELIMINADO, por escrito que le fue recibido el 14
catorce de diciembre del año próximo pasado 3.

Finalmente, por auto del 7 siete de enero del 2021 dos


mil veintiuno4, se citó para resolver la misma.

CONSIDERANDO

1
Fojas de la 121 fte a la 126 fte.
2
Foja 120 fte.
3
Foja 131 fte.
4
Foja 130 fte.
Juicio Ejecutivo Mercantil 1399/2019
Incidente de Caducidad
2

PRIMERO.- El incidente de caducidad de la instancia,


interpuesto por ELIMINADO resulta fundado y por ende
procedente, por las razones y consideraciones que enseguida se
exponen:

En efecto, el actor incidentista narro en su escrito


incidental las siguientes consideraciones:

“…CADUCIDAD DE LA INSTANCIA.- Se
interpone de conformidad con el artículo 1076 párrafo
segundo del Código de Comercio en relación con el
numeral 8 fracción X de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, pues es evidente que desde el
auto de exequendo (13 de noviembre del 2019) a
la fecha en que fui emplazado (24 de noviembre del
2020), no hubo impulso procesal de la parte actora
del presente juicio, sin que sea impedimento el hecho
de hayan[sic.] existido diversos autos (22 de julio,
14, 17, 19, 21, 26 y 28 de agosto del año 2020
respectivamente), pues todos se refieren a diversos
informes de localización, para llevar a cabo el
emplazamiento, lo cual no es impedimento para
decretar la caducidad a mi favor, luego entonces, en
las condiciones comentadas se deberá decretar que
legalmente opero la caducidad de la instancia del
presente juicio a mi favor, por el simple hecho de
haber transcurrido en exceso los ciento veinte días de
inactividad procesal que señala el precepto legal
invocado. Al respecto tiene apoyo el criterio de
jurisprudencia que a continuación transcribo: Novena
Época. No. Registro: 171533. Instancia: Primera Sala.
Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. XXVI, Septiembre de 2007.
Materia(s): Civil. Tesis: 1a./J. 108/2007. Página: 5.
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA EN MATERIA
MERCANTIL. LA CONSTANCIA LEVANTADA POR
EL NOTIFICADOR DEL JUZGADO REFERENTE A
LA IMPOSIBILIDAD DE EMPLAZAR AL
DEMANDADO, NO INTERRUMPE EL TÉRMINO
PARA QUE OPERE AQUÉLLA. El artículo 1,076 del
Código de Comercio establece que en los juicios
mercantiles la caducidad de la instancia opera de pleno
derecho, ya sea de oficio o a petición de parte,
cualquiera que sea el estado del procedimiento, desde
Juicio Ejecutivo Mercantil 1399/2019
Incidente de Caducidad
3

el primer auto que en él se dicte y hasta la citación


para oír sentencia, cuando hayan transcurrido 120 días
contados a partir del siguiente a aquel en que surtió
efectos la notificación de la última resolución judicial
dictada sin que medie promoción de las partes para
impulsar el procedimiento. Ahora bien, la constancia en
la que el notificador del juzgado asienta la
imposibilidad de emplazar al demandado constituye
una razón a través de la cual dicho funcionario judicial
informa al juez que no puede llevar a cabo el mandato
ordenado en autos, por lo cual no tiene el carácter de
resolución judicial, pues en términos del artículo 1,077
del citado Código, sólo son tales los decretos de
trámite, los autos provisionales, definitivos o
preparatorios, y las sentencias interlocutorias y
definitivas; además, la referida constancia tampoco
puede considerarse como una promoción de las partes.
En congruencia con lo anterior y tomando en cuenta
que el Código de Comercio se basa en el principio
dispositivo conforme al cual la obligación de impulsar
el procedimiento corresponde preferentemente a las
partes y no al juzgador, se concluye que la constancia
levantada por el notificador del juzgado referente a la
imposibilidad de emplazar al demandado no
interrumpe el término para que opere la caducidad de
la instancia. Contradicción de tesis 9/2007-PS. Entre
las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo
y Quinto, ambos en Materia Civil del Tercer Circuito. 20
de junio de 2007. Cinco votos. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretario: Jesús Antonio Sepúlveda
Castro. Tesis de jurisprudencia 108/2007. Aprobada
por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
fecha veintisiete de junio de dos mil sieteELIMINADO

Por su parte, el licenciado ELIMINADO al producir su


contestación por escrito que le fue recibido el 14 catorce de
diciembre del año próximo pasado expuso:

“…Que atento al hecho de que me fue dada vista


en relación al incidente de caducidad de la instancia
promovido por la demandada, por medio del presente
me permito manifestar que; el fundamento de la
institución jurídica denominada caducidad, se apoya
básicamente en dos motivos: el primero relacionado
con el principio dispositivo, que es de orden subjetivo y
Juicio Ejecutivo Mercantil 1399/2019
Incidente de Caducidad
4

se traduce en la intención de las partes de abandonar


el proceso, lo que se refleja en su desinterés por
continuar y culminar con éste; y el segundo, de orden
objetivo, que descansa en la necesidad de evitar la
pendencia indefinida de los procesos, lo que generaría
inseguridad jurídica. Este criterio objetivo también
tiene fundamento en el interés propio del Estado de
liberar a sus propios órganos de la necesidad de
impulsar los procesos y emitir la resolución
correspondiente, sustituyendo las cargas y obligaciones
procesales de las partes, cuando éstas evidentemente
abandonan su causa. En ese contexto, el artículo 1076
del Código de Comercio contempla esta situación, al
precisar que la caducidad de la instancia opera cuando
no hubiere promoción de cualquiera de las partes, en
un plazo de ciento veinte días, dando impulso al
procedimiento para su continuación y conclusión.
Consecuentemente, existe evidencia en el sumario no
existe evidencia real de que haya transcurrido un
período de 120 hábiles[sic.] de inactividad procesal,
tal y como lo pretende evidenciar el demandado, si
bien es cierto que la constancia del notificador o bien
actuario judicial que evidencia la imposibilidad de
emplazar al demandado no es apta para interrumpir la
caducidad, la que si lo es la promoción de búsqueda y
localización del domicilio, pues esta resulta apta y
tendiente para impulsar procesalmente el respectivo
con la finalidad de lograr el llamamiento a juicio del
demandado; por lo tanto ruego a su Señoría que al no
haberse promovido prueba por la parte demandada
sobre lo que descanse el incidente de caducidad. SE
CITE PARA RESOLVER EL INCIDENTE, según lo
dispone el artículo 1404 de[sic.] Código de Comercio
ELIMINADO

SEGUNDO.- Ahora bien, es importante destacar que el


artículo 1076 del Código de Comercio en vigor, dispone:

“Artículo 1076.- En ningún término se contarán los


días en que no puedan tener lugar actuaciones judiciales,
salvo los casos de excepción que se señalen por la ley.
La caducidad de la instancia operará de pleno
derecho, por lo cual es de orden público, irrenunciable y no
puede ser materia de convenios entre las partes. Tal
declaración podrá ser de oficio, o a petición de parte,
cualquiera que sea el estado del juicio, desde el primer
auto que se dicte en el mismo y hasta la citación para oír
Juicio Ejecutivo Mercantil 1399/2019
Incidente de Caducidad
5

sentencia, en aquellos casos en que concurran las


siguientes circunstancias:
a).- Que hayan transcurrido 120 días contados a
partir del día siguiente a aquel en que surtió efectos la
notificación de la última resolución judicial dictada, y
b).- Que no hubiere promoción de cualquiera de las
partes, dando impulso al procedimiento para su trámite,
solicitando la continuación para la conclusión del mismo.
Los efectos de la caducidad serán los siguientes:
I. Extingue la instancia, pero no la acción,
convirtiendo en ineficaces las actuaciones del juicio y
volviendo las cosas al estado que tenían antes de la
presentación de la demanda y se levantarán los embargos,
mandándose cancelar su inscripción en los Registros
Públicos correspondientes;
II. Se exceptúa de la ineficacia señalada, las
resoluciones firmes de las excepciones procesales que
regirán en cualquier juicio que se promoviera. De igual
manera las pruebas rendidas en el proceso que se haya
declarado caduco podrán invocarse de oficio, o por las
partes, en el nuevo proceso que se promueva;
III. La caducidad de la segunda instancia surge si
dentro del lapso de 60 días hábiles, contados a partir de la
notificación de la última determinación judicial, ninguna de
las partes impulsa el procedimiento. El efecto de tal
caducidad es declarar firmes las resoluciones o
determinaciones materia de apelación;
IV. La caducidad de los incidentes sólo afectará las
actuaciones del mismo, sin comprender la instancia
principal, aunque haya quedado en suspenso por la
resolución de aquél, si transcurren treinta días hábiles;
V. No ha lugar a la caducidad en los juicios
universales de concurso, pero si en aquéllos que se
tramiten en forma independiente, aunque estén
relacionados o surjan de los primeros;
VI. Tampoco opera la caducidad cuando el
procedimiento está suspendido por causa de fuerza mayor
y el juez y las partes no pueden actuar; así como en los
casos en que es necesario esperar una resolución de
cuestión previa o conexa por el mismo juez o por otras
autoridades; y en los demás casos previstos por la ley;
VII. La resolución que decrete la caducidad será
apelable en ambos efectos, en caso de que el juicio admita
la alzada. Si la declaratoria se hace en segunda instancia se
admitirá reposición, y
VIII. Las costas serán a cargo del actor, cuando se
decrete la caducidad del juicio en primera instancia. En la
segunda instancia serán a cargo del apelante, y en los
incidentes las pagará el que lo haya interpuesto. Sin
embargo, las costas serán compensables con las que corran
a cargo del demandado cuando hubiera opuesto
reconvención, compensación, nulidad y en general las
excepciones o defensas que tiendan a variar la situación
jurídica que privaba entre las partes antes de la
presentación de la demanda.”
Juicio Ejecutivo Mercantil 1399/2019
Incidente de Caducidad
6

Así, se tiene que dentro de los juicios mercantiles, la ley


establece para las partes ciertas cargas procesales, como lo es la de
impulsar el procedimiento a través de promociones que activen al
Órgano Jurisdiccional hasta dictar sentencia, cuya sanción por no
activar o impulsar el procedimiento, se decreta la figura jurídica de
la CADUCIDAD DE LA INSTANCIA, que es una forma de
extinción de la relación procesal que se produce después de cierto
período, en virtud de la inactividad procesal de las partes, la cual
"operará de pleno derecho", dado que el Legislador previó su
actualización por el solo transcurso del tiempo, y su efecto es que
todas las actuaciones posteriores sean ineficaces, siempre y cuando
no exista sentencia firme, pues ni siquiera el consentimiento de las
partes puede revalidar la instancia, ya que con ello se protege el
interés del Estado de que no existan juicios pendientes de resolver.

Por tanto, el fundamento de la caducidad de la


instancia, se contempla en el artículo 1076 del Código de Comercio
en vigor, párrafos primero y segundo e incisos a) y b), cuya parte
medular en lo que aquí interesa, textualmente dice:

“Artículo 1076.- En ningún término se contarán los


días en que no puedan tener lugar actuaciones judiciales,
salvo los casos de excepción que se señalen por la ley.”

La caducidad de la instancia operará de pleno derecho,


por lo cual es de orden público, irrenunciable y no puede ser
materia de convenios entre las partes. Tal declaración podrá ser de
oficio, o a petición de parte, cualquiera que sea el estado del juicio,
desde el primer auto que se dicte en el mismo y hasta la citación
para oír sentencia, en aquellos casos en que concurran las
siguientes circunstancias:

a).- Que hayan transcurrido 120 días contados a partir del


día siguiente a aquel en que surtió efectos la
notificación de la última resolución judicial dictada, y
b).- Que no hubiere promoción de cualquiera de las partes,
dando impulso al procedimiento para su trámite,
Juicio Ejecutivo Mercantil 1399/2019
Incidente de Caducidad
7

solicitando la continuación para la conclusión del


mismo.”

De dicha disposición, se tiene que la caducidad de la


instancia en materia mercantil se actualiza en el momento en que
transcurran 120 ciento veinte días hábiles de inactividad procesal,
contados a partir del día siguiente al en que surta efectos la última
resolución dictada en el juicio, siempre y cuando no exista
promoción de cualquiera de las partes por que se impulse el
procedimiento, a través de la solicitud de la continuación de éste, y
que no se haya dictado sentencia. Por ende, para la procedencia de
dicha figura jurídica, se deben actualizar los siguientes elementos:

1).- La existencia de una última resolución y su


notificación.

2).- Que a partir del día siguiente a aquél en que surtió


efectos la notificación de la última resolución dictada, transcurran
120 ciento veinte días hábiles sin que exista alguna promoción de
cualquiera de las partes que impulse al procedimiento solicitando su
continuación para la conclusión del mismo; y,

3).- Que no se haya dictado sentencia.

Establecidas las premisas aludidas, que delimitan el


marco jurídico en que se dilucidará este asunto, es conveniente
hacer una breve relación de las constancias que obran en autos,
que al efecto interesan y que conforman el sumario:

1.- Por auto del 13 trece de noviembre del 2019 dos mil
diecinueve5, se admitió a trámite la demanda y se ordenó requerir a
ELIMINADO por el pago de la cantidad de ELIMINADO por
concepto de suerte principal, así como de diversas prestaciones,
ordenándose emplazar al demandado para que dentro del término
de 8 ocho días contestara la demanda entablada en su contra, auto

5
Fojas de la 11 fte y vta. a la 14 fte.
Juicio Ejecutivo Mercantil 1399/2019
Incidente de Caducidad
8

que fuera notificado al actor por lista el 20 veinte del mes y año en
comento.
2.- Consta que por razones actuariales del 13 trece de
febrero y 14 catorce de julio del 2020 dos mil veinte 6, en las que los
licenciados ELIMINADO actuarios judiciales adscritos al área de
ejecuciones, hicieron constar que no les fue posible realizar la
diligencia de emplazamiento ordenada en autos, en la primera a
virtud de la inasistencia de la parte actora; y la segunda, debido a
que en el domicilio en que se constituyó se encontraba desocupado,
asentando además que la vecina inmediata le mencionó que la
persona buscada se fue hace más de un año del departamento. De
modo que las actuaciones mencionadas, no son actos que reúna
tales condiciones, porque no constituyen promociones que
presentan las partes a fin de excitar la actuación del Juez en aras de
la prosecución del juicio; además, es exclusivamente al titular del
órgano jurisdiccional a quien compete acordar y emitir las
resoluciones, mientras que los notificadores sólo tienen facultades
para ejecutar los actos de comunicación procesal que les ordenen.

3.- Por proveído del 22 veintidós de julio de la anualidad


en comento7, se ordenó girar oficios a la Comisión Federal de
Electricidad, a la Dirección de Catastro Municipal, a la Dirección de
Catastro Municipal de Soledad de Graciano Sánchez, a la Secretaría
de Finanzas en el Estado, a Interapas, al Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), al Instituto del Fondo Nacional para la
Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), al Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE), a Pensionissste, al Banco Mercantil del Norte, S.A., A
Banco Nacional de México, S.A., al Banco BBVA Bancomer, al Grupo
Financiero Santander México, S.A., a Teléfonos de México (Telmex),
a la Secretaría de Bienestar Delegación San Luis Potosí, a la
Secretaría de Educación de Gobierno del Estado, a la Junta Local de
6
Fojas 14 vta. y 15 fte.
7
Fojas 16 fte. y vta.
Juicio Ejecutivo Mercantil 1399/2019
Incidente de Caducidad
9

Conciliación y arbitraje, a efecto de que informaran si en su base de


datos se encontraba registrado domicilio alguno del demandado
ELIMINADO; de igual manera, se ordenó girar oficios al Instituto
Nacional Electoral para efecto de que informara a la brevedad
posible los domicilios registrados en su base de datos del
demandado; también se ordenó girar oficio a la Secretaría de
Finanzas del Estado para efectos de que informara si en su base de
datos se encontraban dados de alta bienes, así como registro de
pago de derechos y domicilio a nombre del demandado; del mismo
modo, se ordenó girar oficios al comandante ELIMINADO, Comisario
de la Dirección General de Métodos de investigación y al Secretario
de Seguridad Pública en el Estado, para que tuvieran a bien
informar si en su base de datos se encontraba registrado domicilio
alguno del demandado. Actuación que esta Autoridad considera que
es de impulso procesal, ya que, atento al contenido de las razones
actuariales, el actor peticionó librar diversos oficios para la
búsqueda del domicilio del demandado, evidentemente para activar
el procedimiento.

4.- Consta que por acuerdos del 11 once y 14 catorce de


agosto del 2020 dos mil veinte8 respectivamente, se tuvo a la
apoderada de la CFE, por comunicando la localización de domicilio
de ELIMINADO, sito en ELIMINADO, de esta Ciudad Capital, así
como el oficio del Titular de la Jefatura Delegacional de Servicios
Jurídicos del IMSS, comunicando que en el sistema SINDO, aparece
que ELIMINADO, labora para la Dirección de Pensiones del Estado
de San Luis Potosí, con domicilio en calle Madero 365, zona centro;
asimismo se tuvo a la Gerente del Área Jurídica del Infonavit,
Delegación V, San Luis Potosí, comunicando la no localización de
domicilio de ELIMINADO. Así como también, se tuvo al Mandatario
General para Pleitos y Cobranzas de BANCO SANTANDER (MÉXICO),
S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO

8
Fojas 42 fte. y 47 fte. y vta.
Juicio Ejecutivo Mercantil 1399/2019
Incidente de Caducidad
10

SANTANDER, al Delegado Estatal de Programas para el Desarrollo


en el Estado de San Luis Potosí y a la Apoderada del INSTITUTO Y
SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL
ESTADO, por comunicando la no localización de domicilio de
ELIMINADO; asimismo, se tuvo al Apoderado de BANCO
MERCANTIL DEL NORTE, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE,
GRUPO FINANCIERO BANORTE, por comunicando la localización de
domicilio de ELIMINADO, sito en Circuito ELIMINADO.; de igual
forma, se tuvo al Apoderado de BBVA BANCOMER, S.A.,
INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO y al
Director de Recaudación y Política Fiscal de la Secretaría de
Finanzas de Gobierno del Estado de San Luis Potosí, por
comunicando la localización de domicilio de ELIMINADO, sito en
Ignacio Gómez Cipriano 212, colonia Wenceslao Victoria y/o Petro
82-7, fraccionamiento Lomas del, de esta Ciudad; así como también
se tuvo a la parte actora por autorizando para que se impusieran de
los autos y recibieran notificaciones en términos del párrafo sexto
del artículo 1069 del Código de Comercio, a los licenciados
ELIMINADO. Actuaciones judiciales las cuales no son de las que no
interrumpen el término para que opere la caducidad; porque no
constituyen impulso en aras de la prosecución del juicio.
5.- De igual forma, consta en autos que por acuerdo del
17 diecisiete de agosto del 2020 dos mil veinte9, se tuvo al Director
de Catastro del H. Ayuntamiento de San Luis Potosí, rindió el
informe que le fue requerido, manifestando al efecto que
ELIMINADO tiene registrado como domicilio en calle ELIMINADO,
teniéndose además al actor por proporcionando diversos
domicilios del demandado de referencia, en calle
ELIMINADO, zona centro, c.p. 78000, ambos de esta ciudad,
autorizándose al actuario judicial para que en ejercicio de
sus funciones, llevara a cabo lo ordenado en el auto
admisorio de demanda, en dichos domicilios. Así como

9
Foja 74 fte. y vta.
Juicio Ejecutivo Mercantil 1399/2019
Incidente de Caducidad
11

también se tuvo al Encargado de la Dirección Jurídica de la


Secretaría de Seguridad Pública del Estado, por realizando sus
manifestaciones respecto del informe que le fue requerido. En la
inteligencia de que al proporcionar el ejecutante diversos domicilios
con el objeto de emplazar a su contraria, ello constituye un impulso
al procedimiento, siendo que interrumpió el término para que
operara la caducidad.

6.- Por proveídos del 19 diecinueve, 20 veinte y 21


veintiuno de agosto, del año próximo pasado 10, se tuvo en forma
respectiva, a la Licenciada ELIMINADO apoderada de
ELIMINADO por comunicando la localización del domicilio de
ELIMINADO sito en Circuito Pétreo[sic.] 87-27, fraccionamiento
ELIMINADO, San Luis Potosí; así mismo, se tuvo al Encargado de la
Secretaría de Seguridad Pública del Estado, por comunicando que el
demandado de referencia, ubica su domicilio en calle ELIMINADO. Y
por su parte, se tuvo al licenciado ELIMINADO Director Jurídico del
Interapas, por comunicando que a la búsqueda en el sistema
comercial de dicho Organismo denominado “ ELIMINADO”, no
aparecen datos referentes a ELIMINADO; y al licenciado
ELIMINADO se le tuvo por proporcionando diverso domicilio
de ELIMINADO DEMANDADOELIMINADO sito ELIMINADO en
calle ELIMINADO, ambos de esta ciudad capital, autorizando al
actuario judicial para que en ejercicio de sus funciones, llevar a cabo
lo ordenado en el auto admisorio de demanda, en los domicilios
antes señalados.

7.- Por escrito recibido el 24 veinticuatro de agosto del


2020 dos mil veinte, al que recayó el acuerdo del día 26 veintiséis
del mismo mes y año11, el licenciado ELIMINADO, señaló como
diverso domicilio para emplazar al demandado el ubicado en
ELIMINADO, entre las calles de ELIMINADO en esta Ciudad Capital.

10
Fojas 83 fte., 85 fte. y 87 fte.
11
Foja 93 fte.
Juicio Ejecutivo Mercantil 1399/2019
Incidente de Caducidad
12

En la inteligencia de que en los autos señalados (19, 20,


21, 24 y 26 de agosto del año pasado), se tuvo al ejecutante por
impulsando el procedimiento al presentar escritos a través de los
cuales proporcionó diversos domicilios con el objeto de emplazar al
demandado, es decir, sí tendieron a impulsar el procedimiento, ello
porque del análisis de lo dispuesto en el artículo 1076, segundo
párrafo, e inciso b) del Código de Comercio en vigor, fueron aptas
para interrumpir así el término para que operara la caducidad de la
instancia.

Encontrando apoyo a la anterior consideración, en el


criterio jurisprudencial sustentado por la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, Registro digital: 177685, Instancia: Primera Sala,
Novena Época, Materias(s): Civil, Tesis: 1a./J. 72/2005, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXII, Agosto
de 2005, página 47, Tipo: Jurisprudencia, bajo el siguiente rubro y
texto:

“CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. LAS PROMOCIONES DE


LAS PARTES SON APTAS PARA INTERRUMPIR EL PLAZO
PARA QUE OPERE, CUANDO SON OPORTUNAS Y ACORDES
CON LA ETAPA PROCESAL EN LA QUE SE PRESENTAN. La
Primera Sala de la Suprema Corte de la Nación en la tesis
jurisprudencial 1a./J. 1/96 de rubro: "CADUCIDAD DE LA
INSTANCIA SÓLO ES SUSCEPTIBLE DE INTERRUPCIÓN A TRAVÉS
DE PROMOCIONES QUE TIENDAN A IMPULSAR EL
PROCEDIMIENTO Y NO CON CUALQUIER ESCRITO (LEGISLACIÓN
PROCESAL DEL DISTRITO FEDERAL).", sostuvo que las
promociones que pueden impulsar el procedimiento son aquellas
que revelan o expresan el deseo o voluntad de las partes de
mantener viva la instancia, esto es, aquellas que tuvieran como
consecuencia activar el procedimiento y excitar al órgano
jurisdiccional a continuar hasta el dictado de la sentencia. Por
ello, para que pueda demostrarse el interés de las partes en
impulsar o continuar el procedimiento, es necesario que, además
de las características mencionadas, la promoción sea coherente
con la correspondiente secuela procesal, es decir, que la
pretensión contenida en esa promoción sea posible atendiendo al
contexto procesal en que se presenta; en consecuencia, las
promociones en las que se solicita que se inicie una etapa
procesal o se realice un acto procesal, cuando aquélla ya concluyó
o éste ya se realizó, no son oportunas ni coherentes con la
secuela procesal, porque de acuerdo al principio de preclusión que
rige en los procedimientos civiles y mercantiles, no puede
reiniciarse o volverse a una etapa procesal que ya quedó cerrada.
Juicio Ejecutivo Mercantil 1399/2019
Incidente de Caducidad
13

Por lo anterior, esa clase de promociones no interrumpen el plazo


para que opere la caducidad de la instancia pues no demuestran
el interés de las partes por continuar con el procedimiento hasta
su resolución, sino por el contrario, lo retrasan.”

8.- Mediante proveído del 28 veintiocho de agosto del


2020 dos mil veinte12, el Coordinador General de Recursos Humanos
de la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado, comunicó
que a la búsqueda en la base de datos de dicha coordinación, no se
aprecian datos referentes a ELIMINADO pues indicó que no
laboraba para esa dependencia.
Luego, si se toma en consideración que desde el 31
treinta y uno de agosto del 2020 dos mil veinte, fecha en que surtió
efectos la notificación del proveído del 24 veinticuatro de agosto del
2020 dos mil veinte, publicado por lista el 27 veintisiete de ese
mismo mes y año, al 24 veinticuatro de noviembre de esa
anualidad, fecha en que fue emplazado el demandado, se concluye
que solo transcurrieron 57 días y no los 120 ciento veinte que se
requieren para que opere la caducidad de la instancia a que hace
alusión el artículo 1076 del Código de Comercio en vigor; de ahí
deviene la improcedencia de lo peticionado por el demandado en su
incidente de caducidad que pretende.
En el entendido de que los días hábiles del 24
veinticuatro de agosto al 24 veinticuatro de noviembre del año
próximo pasado, fueron 31 de agosto, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 14,
17, 18, 21, 22, 23, 24, 25, 28, 29 y 30 de septiembre; 1, 2, 5, 6, 7,
8, 9, 13, 14, 15, 16, 19, 20, 21, 22, 23, 26, 27, 28, 29 y 30 de
octubre; 3, 4, 5, 6, 9, 10, 11, 12, 13, 17, 18, 19, 20, 23 y 24 de
noviembre todos ellos del 2020 dos mil veinte; resultando como
inhábiles los días 29 y 30 de agosto, 5, 6, 12, 13, 15, 16, 19, 20, 26
y 27 de septiembre, 3, 4, 10, 11, 12, 17, 18, 24, 25 y 31 de octubre,
1, 2, 7, 8, 14, 15, 16, 21 y 22 de noviembre, todos ellos del citado
año.

12
Foja 94 fte.
Juicio Ejecutivo Mercantil 1399/2019
Incidente de Caducidad
14

Lo anterior encuentra sustento en el criterio de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, Registro digital: 2001246,
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Décima Época,
Materia(s): Civil, Tesis: XV.5o.5 C (10ª), Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta. Libro XI, agosto de 2012, Tomo 2,
página 1659, Tipo: Aislada, cuyo rubro y texto señalan:

“CADUCIDAD DE LA INSTANCIA EN MATERIA


MERCANTIL. EN EL CÓMPUTO DEL TÉRMINO PARA QUE
OPERE NO DEBEN INCLUIRSE DÍAS INHÁBILES. El
artículo 1076 del Código de Comercio establece, en su primer
párrafo, que en ningún término se contarán los días en que no
puedan tener lugar actuaciones judiciales, salvo los casos de
excepción que señale la ley; a su vez, el artículo 1064 del
mismo código dispone que las actuaciones judiciales han de
practicarse en días y horas hábiles, bajo pena de nulidad; por
tanto, el cómputo del término para que opere la figura jurídica
de la caducidad de la instancia en los procedimientos
mercantiles debe realizarse sin incluir los días en que no haya
laborado la autoridad judicial que emitió la sentencia, pues no
obstante que se señala que la citada regla no opera en los
casos de excepción que establezca la ley, es de hacer notar que
en el referido precepto legal, que regula la caducidad, ni en
algún otro del Código de Comercio, se establece que deban
incluirse los días inhábiles, por tanto, por resultar evidente que
son las actuaciones judiciales las que interrumpen el lapso
establecido para que opere la caducidad y éstas sólo pueden
llevarse a cabo en días y horas hábiles, es claro que deben
excluirse, al hacerse el cómputo, los días inhábiles.

Desprendiéndose de lo anterior que durante dicho lapso


de tiempo no se actualiza lo establecido por el numeral 1076 del
Código de Comercio, es decir, no opera la Caducidad de la Instancia
solicitada por la parte demandada en su escrito recibido en este
juzgado, el 4 cuatro de diciembre del 2020 dos mil veinte.
TERCERO.- En términos de lo dispuesto en el artículo
73, fracción II, de la Ley General de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, en relación con el diverso 87, fracción III, de la
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado
de San Luis Potosí, hágase del conocimiento de las partes, que las
sentencias definitivas, interlocutorias y cumplimiento de ejecutorias
de amparo, en su caso, que se dicten en el presente asunto estarán
a disposición del público para su consulta, a través de la difusión en
Juicio Ejecutivo Mercantil 1399/2019
Incidente de Caducidad
15

la plataforma electrónica a que se refiere el numeral 49 de la Ley


General de Transparencia y Acceso a la Información Pública;
además, para que pueda permitirse el acceso a la información
confidencial, sensible y a los datos personales que hagan a una
persona física identificada o identificable, se requiere del
consentimiento de la parte que acredite ser titular de la información,
lo anterior sin perjuicio de la protección que por mandato
constitucional se realice de oficio.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, y con apoyo
en los artículos 1321, 1323, 1324 y 1325 del Código de Comercio en
vigor, es de resolverse y se resuelve:
PRIMERO.- Por las razones que se dejaron señaladas
en el Considerando Segundo de la presente Resolución, resultó
improcedente la caducidad de la instancia que promovió la parte
demandada ELIMINADO.
SEGUNDO.- En términos de lo dispuesto en el artículo
73, fracción II, de la Ley General de Transparencia y Acceso a loa
Información Pública, en relación con el diverso 87, fracción III, de la
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado
de San Luis Potosí, hágase del conocimiento de las partes, que las
sentencias definitivas, interlocutorias y cumplimiento de ejecutorias
de amparo, en su caso, que se dicten en el presente asunto estarán
a disposición del público para su consulta, a través de la difusión en
la plataforma electrónica a que se refiere el numeral 49 de la Ley
General de Transparencia y Acceso a la Información Pública;
además, para que pueda permitirse el acceso a la información
confidencial, sensible y a los datos personales que hagan a una
persona física identificada o identificable, se requiere del
consentimiento de la parte que acredite ser titular de la información,
lo anterior sin perjuicio de la protección que por mandato
constitucional se realice de oficio.
TERCERO.- Notifíquese por medio de lista.
Juicio Ejecutivo Mercantil 1399/2019
Incidente de Caducidad
16

Así, lo resolvió y firma la licenciada ELIMINADO, quien


actúa con Secretaria de Acuerdos que autoriza licenciada
ELIMINADO. Doy Fe.
ELIMINADO

También podría gustarte