Energia 3
Energia 3
Energia 3
Índice
Aprovechamiento de la Energía
Solar Fotovoltaica en el Estado de México
4
El concepto surgió por primera vez en la década de los años 70’s, pero se
posicionó en el escenario mundial en 1987 en la Comisión Mundial para el Medio
Ambiente y el Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el
Informe Brundtland, donde el desarrollo sustentable se definió como: “el
desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades” (Brundtland, 1987).
1
Para medir la energía eléctrica se utiliza la unidad kilowatt hora (kW). Un megawatt (MW) es igual a 1,000 kilowatts.
8
Entre las fuentes renovables, las tecnologías solares provocan gran atención en
todo el mundo. Se espera que la tendencia de crecimiento del uso de estos
desarrollos tecnológicos para generar energía persista en los próximos años, lo
que hace obligatoria la caracterización de herramientas específicas para la
evaluación de la eficiencia de la tecnología solar.
Aprovechamiento de la Energía
Solar Fotovoltaica en el Estado de México
11
2. Sistemas Fotovoltaicos
Por otro lado, a la cantidad de energía radiativa que incide sobre una
superficie durante cierto tiempo y por unidad de área, se conoce como
irradiación durante un intervalo de tiempo dado, que puede ser por unas horas o
por un día. Las unidades más comunes son Mega Joules por metro cuadrado y
Kilowatts hora [MJ/m2] o [kWh/m2].
Espectro electromagnético
Una vez que conocemos el tipo de radiación que podemos utilizar, el siguiente
paso consiste en entender el efecto que nos permite convertir esa radiación
incidente en energía eléctrica. Este fenómeno es conocido como efecto
fotoeléctrico (Cohen, 2005). De manera simplificada, en este proceso se pueden
obtener electrones de un material a partir de hacerle incidir radiación
electromagnética (figura 5).
13
En cuanto al beneficio económico, es una nueva rama del sector comercial donde
se pueden crear empresas especializadas y certificadas para desarrollar
instalaciones adecuadas, lo que trae un beneficio ambiental directo al
disminuir el consumo eléctrico de la red. Esto repercute en una disminución de
la quema de combustibles y de emisiones de gases de efecto invernadero.
16
FACTOR BENEFICIO
Clima Debido a que la generación de energía eléctrica a partir
de la luz solar no requiere ningún tipo de combustión, no
se producen emisiones de CO2 que produzcan el efecto
invernadero.
Geología La mayoría de las células fotovoltaicas se fabrican con
silicio, del que no se requieren cantidades significativas.
Por lo tanto, en la fabricación de los paneles
fotovoltaicos no se producen alteraciones al terreno.
Suelo La incidencia sobre las características físico-químicas del
suelo o su erosion es nula. al no producirse
contaminantes, vertidos y movimientos de tierra,
Flora y Al eliminar las redes de distribución de energía, se
Fauna evitan efectos perjudiciales para las aves, la repercusión
sobre la vegetación es nula.
Urbanismo: Son un elemento fácil de integrar y armonizar en
diferentes tipos de estructuras, minimizando su impacto
visual. Además, al tratarse de sistemas autónomos, no se
altera el paisaje con postes y líneas eléctricas.
Ruidos El sistema fotovoltaico es absolutamente silencioso, la
diferencia de las plantas generadoras de motor..
Fuente: Instituto de Investigaciones Eléctricas, 2013
Donde
𝜂 𝑇𝑟𝑒𝑓 : Es la eficiencia eléctrica del módulo
𝑇𝑟𝑒𝑓 : Es la temperatura de referencia, considerando una radiación de
1000W/m2
𝛽𝑟𝑒𝑓 : Es un coeficiente de temperatura que depende del material del que se
trate y para módulos policristalinos es de 0.004 K -1. (Evans, 1981).
19
𝑁𝑂𝐶𝑇 − 20
𝑇𝑐 = 𝑇𝑎 + 𝐺 ( )
800
Dónde:
G: Es la irradiancia en W/m2
Gráfica 1 Ejemplo de la variación de la temperatura del módulo con la temperatura ambiente manteniendo una
irradiación constante.
Fuente: Elaboración de la Facultad de Ingeniería de la UAEM
Gráfica 2. Ejemplo de variación de la temperatura del módulo con la irradiancia manteniendo a la temperatura
ambiente constante en 18° C.
Fuente: Elaboración de la Facultad de Ingeniería de la UAEM
Para el caso del Estado de México, debido a la gran altitud que tiene sobre el
nivel del mar, las temperaturas promedio son de 18°C, se infiere que el
desempeño de los sistemas fotovoltaicos sería mejor en esta región que en
zonas con mayor temperatura, aun cuando presenten mejores niveles de
irradiación.
Un estudio realizado por Weber et. al. 2014, muestra el efecto que tienen: el polvo
en el desempeño de los paneles y la lluvia como agente autolimpiante. En este
trabajo, se estudió cómo la acumulación de polvo afecta a la transmitancia de
radiación y se observó que esta puede disminuir hasta en un 25% con una
acumulación de polvo de 25 días. Esto debido a que el polvo produce un efecto
de difracción de la radiación.
Aprovechamiento de la Energía
Solar Fotovoltaica en el Estado de México
24
2
1 Gigawatt equivale a 1000 MW
25
El segundo país con mayor infraestructura fotovoltaica es China, que tan sólo en
2013 instaló 12.9 GW, casi triplicando lo registrado el año anterior (7 GW)
quedando en 20 GW (gráfica 3).
La mayor parte del territorio de Alemania se encuentra cerca del círculo polar
Ártico. El país tiene un clima templado, sin períodos de frío o calor extremo. En
algunas zonas predominan los vientos húmedos del oeste. En promedio, la
temperatura es de 9° C.
Los mapas de radiación solar indican que Alemania, es un país con poca
irradiación 3.2 kWh/ m2 promedio anual (figura 9) a pesar de ello, Alemania es el
país líder en producción mundial de energía solar. Actualmente, representa el 26%
de la capacidad de producir energía solar fotovoltaica en el planeta
(Renewables Global Status Report, 2014). En 2013, registró un total de 36 GW de
capacidad instalada.
Las metas del gobierno alemán para 2020 son elevar el porcentaje de las
energías renovables en un 30% y reducir las emisiones de carbono en un
40%.
Imagen 4 Proyecto Topaz Solar, San Luis Obispo, California, Estados Unidos.
29
c) Longyangxia
Imagen 7- Parque Solar Fotovoltaico "Bicentenario", Aguascalientes
Escuela autosustentable
Comunidades autosustentables
En 2010, con el objetivo de brindar una mejor calidad de vida a los habitantes
de las comunidades con menor índice de desarrollo humano, el Gobierno del
Estado de Chiapas instaló 170 sistemas solares en aquellas localidades
que, por su situación geográfica, no contaban con servicio de energía
eléctrica convencional.
Los sistemas fotovoltaicos instalados tienen una capacidad de 130 watts, que
permiten suministrar de energía a comunidades de 9 municipios, en
beneficio de 789 pobladores.
Aprovechamiento de la Energía
Solar Fotovoltaica en el Estado de México
34
•Reglamento de la LAERFTE
2009
Capítulo V
De las Aportaciones para la Ejecución de Obras para la Interconexión o
Conexión a la Red de Transmisión Nacional y las Redes de Distribución
Generales
Artículo 58.- Para efectos de la exención prevista en el artículo 35, fracción III
de la Ley, los doscientos metros serán medidos sobre calles, avenidas,
derechos de vía y servidumbres de paso desde el poste o registro más
cercano a las instalaciones de Baja Tensión existentes del Transportista o
distribuidor al punto de conexión a las instalaciones del Usuario Final
individual. La CRE definirá criterios para determinar cuándo un Centro de
Carga puede ser considerado como instalaciones de un Usuario Final
individual en Baja Tensión.
Aprovechamiento de la Energía
Solar Fotovoltaica en el Estado de México
44
5. Estado de México
a) Extensión Territorial
El territorio mexiquense tiene una extensión de 22,351 Km2, el 1.1% del territorio
total del país (figura 9). Ocupa el lugar 25 a nivel nacional, mientras que
Chihuahua es el Estado con mayor extensión en el país con 247,60 km2.
b) Número de habitantes
7,778,876 mujeres
7,396,986 hombres.
c) Actividades Económicas
El porcentaje de
participación del Estado
de México como
aportación al PIB
nacional fue de 9.35%,
tan sólo por debajo del
Distrito Federal que
aportó el 16.71% (figura
10).
Franja Intertropical
El relieve es una de las variables terrestres que tiene mayor efecto en el clima. El
Estado de México se ubica entre las regiones de mayor altitud (entre los 1800
y los 2600 metros sobre el nivel del mar), perteneciendo a la región fisiográfica
conocida como región Sur del Altiplano Mexicano (figura 12).
El Estado de México se encuentra en la zona tropical (de 10° a los 23° 27´ de
latitud norte), es decir, el sol pasa dos veces durante el año por su territorio. Esta
situación, permite mayor incidencia de radiación solar en relación con latitudes
superiores. La orografía accidentada y las elevadas altitudes del Estado de
México facilitan la condensación del vapor de agua por lo que la insolación se
reduce de manera considerable durante el verano. No obstante, la radiación solar
es elevada en gran parte del año (imagen 11).
Durante los meses de canícula (periodo más cálido del verano) y de sequía
intraestival, la nubosidad y las lluvias merman apreciablemente en julio o
agosto, por lo que la radiación solar disminuye. Las regiones del Estado de
México más propensas al incremento de radiación son las zonas de sotavento
(estribaciones montañosas áridas y semiáridas) y en las de solana, o sea, laderas
con superficies perpendiculares al sol.
Por otro lado, es importante destacar que en zonas donde se tienen periodos de
sequía importantes, como es la parte noreste del país, las plantas solares FV
tendrán mayores costos de mantenimiento debido a que, como se mencionó
anteriormente, una sequía mayor a 60 días promueve una acumulación de polvo
que disminuye de manera importante el desempeño de los módulos FV.
Considerando los tipos de clima, las regiones con mayor potencial de captación
de radiación solar son el Este, Noreste y Norte del Estado, ya que en estas
regiones se presentan climas secos.
Los climas secos esteparios tienen menos de 600 mm al año, con lo que se infiere
que existe o se presenta poca o escasa humedad atmosférica. Esto implica poca o
escasa nubosidad, y por tanto altos índices de radiación solar a lo largo del año
(figura 11).
En verano sólo los climas de la región sur tienen limitaciones por la mayor
presencia de nubosidad, pero en invierno y primavera todos sus climas son
aptos para la captación de radiación solar por la escasa presencia de nubes.
Gráfica 4 Marcha horaria de la radiación solar registrada en las estaciones del servicio meteorológico nacional
en el Estado de México.
Fuente: SMN, 2014.
Aunque en junio y julio el sol se encuentra muy cerca del cenit de la entidad
mexiquense, los valores de radiación disminuyen por la presencia de nubes y de
las perturbaciones tropicales que invaden a gran parte del espacio del país.
La radiación solar más elevada se registra antes del solsticio de verano (antes
del 21 de junio), por lo que es importante aprovechar ese periodo para captar
mayor energía solar mediante las celdas.
Los municipios de mayor radiación solar están relacionados con las condiciones
secas y semiáridas del norte, noreste y oeste de la entidad. Aunque la
distribución de la radiación solar es más elevada en algunas regiones, en todo el
territorio mexiquense se presentan condiciones óptimas para su captación,
ya que se encuentra en una zona intertropical que favorece la incidencia de
energía solar.
Según los datos registrados en la CONAPO, en la región oeste y sur del Estado de
México, existe población marginada, que se vería beneficiada con la
implementación de celdas solares, contribuyendo a mejorar sus condiciones
de vida (imagen 12).
Imagen 12. Localidades mexiquenses con alto y muy alto grado de marginación.
Fuente: CONAPO, 2010.
56
Una vez analizadas las condiciones físico demográficas y atmosféricas del Estado
de México, por parte de la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del
Estado de México, se puede decir que aunque la distribución de la radiación solar
es más elevada en algunas regiones, en todo el territorio mexiquense se
presentan condiciones óptimas para su captación, ya que se encuentra en
una zona intertropical que favorece la incidencia de energía solar.
Casos en el
Estado de México
Aprovechamiento de la Energía
Solar Fotovoltaica en el Estado de México
58
En total el sistema cuenta con 652 paneles instalados, con una capacidad
total de generación de energía de 159.7 kWp. La instalación del sistema
fotovoltaico se llevó a cabo en dos fases (tabla 8).
60
Fase 1 Fase 2
Sistema Fotovoltaico Secretaría de Desarrollo Diferentes edificios
Urbano
Capacidad: 29.4 kWp 130.3 kWp
Los registros de los inversores solares instalados en este conjunto, muestran que
la energía generada es de 5.45 kWh/m2 promedio diario, como se muestra en la
gráfica 6, lo que refleja que el sistema es eficiente y que podrían instalarse más
paneles en este sitio con la finalidad de impulsar el uso de energías renovables en
el Estado de México y abastecer de energía al Conjunto SEDAGRO el cual
consume 128,331 kWh/mes.
Gráfica 8. Producción específica mensual generada por la planta fotovoltaica de la Facultad de Ingeniería
Fuente: UAEM. Facultad de Ingeniería, 2015.
Análisis
comparativo
Aprovechamiento de la Energía
Solar Fotovoltaica en el Estado de México
64
Efectos de sombreado
Además, se puede detectar que para la planta SMA 1 y SMA 3 baja más el
rendimiento por ciertas temporadas que las demás plantas. Lo cual se pudiera
deber a muchos factores, por ejemplo, el sombreado que pudiera llegar a
presentarse debido a su ubicación y a una menor altura del sol durante los meses
invernales; el ensuciamiento por la falta de limpieza o en un momento dado una
desconexión parcial.
Gráfica 10. Promedio de la producción específica de plantas fotovoltaicas en el Estado de México (acumulado
mensual, 2013-2015)
Fuente: Estimación de la Facultad de Ingeniería de la UAEM con datos de IUSASOL, SEDAGRO y SMA.
𝐸𝐹𝑜𝑡𝑜𝑣𝑜𝑙𝑡𝑎𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜
𝐼𝑂 =
𝑞𝐼𝑟𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 ∙ 𝐴 ∙ 𝜂𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙
Donde
E:Energía eléctrica producida
q: Irradiación diaria promedio
A: Área de captación de radiación solar
ƞ: Eficiencia de conversión del módulo
Diseño
Voltaje de los paneles diferente del requerimiento del inversor (por ejemplo
se genera un sobre voltaje, cuando demasiados paneles están conectados
en serie, con el efecto que el inversor entre en modo de protección)
Operación Diaria
Gráfica 11. Índice de Operación (promedio mensual) de la planta UAEM desde el 2013
Fuente: Estimación de la Facultad de Ingeniería de la UAEM
Con el fin de analizar los efectos que el clima tiene sobre el desempeño de las
plantas fotovoltaicas, la Facultad de Ingeniería de la UAEM comparó la
producción específica de los sistemas fotovoltaicos analizados del Estado de
México con los sistemas instalados en otras entidades divididos en las siguientes
regiones:
1. Región Noroeste
2. Región Norte-Noreste
3. Región Central
4. Región Sureste
Es evidente que los estados del noroeste son los estados más favorecidos
debido a una mayor insolación (gráfica 12). A pesar de ello, la contaminación
del aire en la zona central es mayor que en el resto del país, por lo que el uso
de sistemas fotovoltaicos ayudaría a mitigar la emisión de gases de efecto
invernadero.
71
Gráfica 12. Comparación de la producción especifica de energía del Estado de México con otras regiones
(acumulado mensual 2013-2015)
Fuente: Estimación de la Facultad de Ingeniería de la UAEM
72
Así pues, en esta se observa que si bien es cierto que el Estado de México
presenta menores valores de producción específica en los meses de abril a
agosto, también se observa que durante los meses de enero y febrero; octubre,
noviembre y diciembre, presenta una producción específica incluso mayor
que la obtenida para los estados del norte de la República Mexicana; esto hace
que la producción específica a lo largo del año sea comparable con aquella de la
Región Noreste del país y que la producción acumulada sea prácticamente la
misma que la de la Región Central.
Aprovechamiento de la Energía
Solar Fotovoltaica en el Estado de México
73
Los datos del análisis realizado por la Facultad de Ingeniería, arrojan que el
Estado de México cuenta con un valor de insolación promedio de 5.01
kWh/m2 situándose por arriba de la media nacional, por lo que desde el punto
de vista del recurso solar es un excelente candidato para la instalación de
plantas solares con tecnología fotovoltaica o fototérmica. Cabe señalar que
dicho valor puede ser mayor si la superficie del terreno se encuentra inclinada
con un ángulo igual a la latitud del lugar.
Los resultados estimados arrojan que Tenancingo es el municipio que cuenta con
mayor índice de radiación solar en el Estado de México (figura 17), con 5.9
kWh/m2, seguido de Aculco (5.8 kWh/m2), San Simón de Guerrero (5.6 kWh/m2)
Villa del Carbón (5.5 kWh/m2) y Polotitlán (5.4 kWh/m2).
Figura 18 Relación entre irradiación solar, densidad poblacional y unidades económicas por municipio del
Estado de México.
Fuente: DENUE, 2010
Estado de México
Potencial generador
de energía solar
Aprovechamiento de la Energía
Solar Fotovoltaica en el Estado de México
87
Como respuesta a los retos que en materia de energía que enfrenta el país, es
necesario contar con políticas públicas que permitan investigar, invertir, explorar
y explotar las fuentes de energía renovables de manera responsable,
cuidando en todo momento de evitar daños mayores al medio ambiente.
En el caso del uso energía solar como fuente generadora de energía eléctrica,
México presenta avances. Sin embargo, la mayor parte de las centrales
generadoras de energía eléctrica fotovoltaica conectadas a la CFE se encuentran
ubicadas en la zona norte y occidente del país, por lo que la instalación de un
parque fotovoltaico es un mercado potencial en la zona centro del territorio
nacional.
Ubicación:
La forma del terreno demuestra que más del 50 % del territorio tiene
lados orientados hacia las regiones de mayor captación solar (Norte,
Este y Oeste).
Nivel de irradiación
Los datos del análisis realizado por la Facultad de Ingeniería, arrojan que el
Estado de México cuenta con un valor de insolación promedio de 5.01
kWh/m2 situándose por arriba de la media nacional.
Una vez analizadas las condiciones del Estado de México, por parte de la
Facultades de Geografía, Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma del
Estado de México, se puede concluir que si bien la distribución de la radiación
solar es más elevada en algunas regiones, en todo el territorio mexiquense
se presentan condiciones óptimas para su captación, ya que se encuentra en
una zona intertropical que favorece la incidencia de energía solar.
Referencias
Aprovechamiento de la Energía
Solar Fotovoltaica en el Estado de México
90
10. Referencias
ESRI, (2013) World Topo Map. Escala 1: 72 000. USGS, ESRI. Environmental
Systems Research Institute (ESRI) Reedlands, CA. [En línea] Disponible en:
http://server.arcgisonline.com/arcgis/services/World_Topo_Map/MapServer. Última
consulta: 14/04/15
Evans, D.; Florschuetz L. (1981). Simplified method for predicting PV array output.
Solar Energy 27, 555-560.
Ley ISR (2013) Ley del Impuesto sobre la Renta, Nueva Ley publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 11 de diciembre de 2013.
Ren21 (2014). Renewables Global Status Report 2014. [En línea] Disponible en:
http://www.ren21.net/Portals/0/documents/Resources/GSR/2014/GSR2014_full%2
0report_low%20res.pdf
SMA, (2015) . Solar Technology AG. [En línea] Disponible en: http://www.sma.de/
Solar GIS (2011). Maps of Global horizontal irradiation (GHI), Germany, 2011. En
línea] Disponible en: http://solargis.info/doc/_pics/freemaps/1000px/ghi/SolarGIS-
Solar-map-Germany-en.png
Solar GIS, 2014 Maps of Global horizontal irradiation (GHI), México, 2014. En
línea] Disponible en: http://solargis.info/doc/_pics/freemaps/1000px/ghi/SolarGIS-
Solar-map-Germany-en.png
Yuksel, I., (2008). Global warming and renewable energy sources for sustainable
development in Turkey. Renew. Energy 33 (4), 802–812.
93
Colaboradores
Facultad de Ciencias
Facultad de Geografía
Facultad de Ingeniería