Tema 1
Tema 1
Tema 1
La Geología en ef Plan de Estudios de Ingeniería Civil, es significativa porque brinda al estudiante de esta
carrera conocimientos respecto a las características de los suelos y rocas, el relieve continental, el flujo de las
aguas superficiales y subterráneas, los procesos geológicos superficiales e internos asociados a tos riesgos
geológicos; aspectos útiles en su formación profeqonal (el "sabed') sino también competencias en su vida
profesional (el "saber hacer") aplicando las vèntajas yÀesventajas de las condiciones geológicas que afectan
en la formulación y ejecución de sus proyectos,
Sirve para estudiar la composición, estructura e historia de la corteza terrestre, la alteración de las rocas e
interpretar mapas geológicos; comprender las principales formas de relieves, y su utilidad para la ubicación y el
trazado de obras civiles.
El apoyo de la Geología a la ingeniería Civil, es importante porque sus principios teóricos, metodológicos,
actitudinales, tienen aplicación importante en las labores de esta profesión, especialmente en la resolución de
problemas de presas, autopistas, edificaciones, y en la industria de la construcción.
2. GEOLOGÍA
La palabra Geología: proviene del griego Geo = 'Tierra", y Logos = 'Tratado, Estudio".
Precisando más la definición, convendremos que "La Geología es la ciencia que persigue la comprensión del
planeta tierra como un sistema multidimensional, se encarga del estudio de la tierra y las rocas (ígneas,
metamórficas y sedimentarias) de las que está constituida, los procesos que las formaron durante el tiempo
geológico y el modelado de su superficie en el pasado y el presente y finalmente de su estructura.
Entender la tierra constituye un reto, porque nuestro planeta es un cuerpo dinámico con muchas partes que
interaccionan y una historia larga y compleja. En el transcurso de su larga existencia, la Tierra ha ido cambiando.
De hecho, está cambiando mientras estamos avanzando esta lección y continuará haciéndolo en un futuro
previsible. Algunas veces los cambios son rápidos y violentos, como cuando se producen deslizamientos o
erupciones volcánicas. A menudo, los cambios tienen lugar de una manera tan lenta que no se aprecian durante
toda una vida.
Estos cambios son: i) superficiales o exógenos que pueden ser observados igualmente por los ingenieros y por
los geólogos. Entre estos cambios, la erosión es un proceso dominante que reduce la altura de los continentes y
transporta el material removido, ya sea al mar o a las cuencas continentales de depositación; ji) internos o
La Geología utiliza principios y métodos propios, pero además necesita de recursos de las otras ciencias:
Química, Física, Biología, Matemáticas. Una gran parte de la Geología se basa en observaciones y experimentos
llevados a cabo en el campo. Pero la Geología también se realiza en el laboratorio donde, por ejemplo, el
estudio de varios materiales terrestres permite comprender muchos procesos básicos.
La geología física estudia los materiales que componen la tierra (minerales, rocas, suelos) y busca comprender
los diferentes procesos que actúan debajo (volcanismo, tectónica, metamorfismo y movimientos sísmicos) y
encima de la superficie terrestre (meteorización, erosión y remoción de masas o movimiento de suelos)
El objetivo de la Geología histórica es comprender el origen de la Tierra y su evolución a lo largo del tiempo. Por
tanto, procurar ordenar cronológicamente los múltiples cambios físicos y biológicos que han ocurrido en el pasado
geológico.
El estudio de la Geología fisica precede lógicamente al estudio de la historia de la Tierra, porque, antes de intentar
revelar su pasado, debemos comprender primero cómo funciona la Tierra.
que están
aspectos
La tierra es el tercer planeta del sistema solar, contando a partir del sol, Mercurio, Venus, Tierra, y es el único
donde existe agua y una atmosfera que permite la existencia de la vida y que ejerce una presión
denominada atmosférica que evita que los cuerpos floten. Dos terceras partes de su superficie están
cubiertas por agua.
En la composición de la tierra predominan el hierro (con más de un 34%), el oxigeno, el silicio y el magnesio. La
temperatura de la tierra aumenta según nos vamos acercando a su centro o núcleo, pudiendo alcanzar
temperaturas cercanas a los 5.000 0 C. Igualmente va aumentando ta densidad al hacer el mismo recorrido hasta
superar los 13 g/cm 3 .
La segregación quimica que se produjo durante la génesis de la tierra estableció las tres divisiones básicas de la
tierra: el núcleo rico en hierro, la capa más gruesa denominada manto y la capa delgada denominada corteza.
Estas capas se formaron conforme se iba contrayendo lentamente la nube gigante aplanada constituida de polvo
y gas que se condenso, los pesados arrastrados por la gravedad se situaron en el centro o núcleo
(constituido por minerales de Fe, Ni, Co), que está rodeado por un manto de material menos denso, y este por
una corteza exterior constituida por materiales más ligeros (elementos menos pesados como el Silicio, Aluminio,
enriquecidos con oxígeno y, cantidades menores de ca!cio, sodio, potasio, hierro y magnesio).
La Tierra no es una esfera, sino un esferoide ovalado. Esta forma se debe a la rotación de la Tierra
alrededor de su eje que causa un abombamiento pequeño en Ecuador y un aplanamiento en los polos, por lo
que el diámetro ecuatorial es 12.756 Km. y el diámetro polar es 12.714 Km.
El estudio de las ondas sísmicas que se propagan en los terremotos ha demostrado que las ondas sísmicas P y S
se refractan o desvían en el límite de dos medios de densidades diferentes porque los materiales tienen distinta
composición química. De acuerdo a esta diferencia los geofísicos han llegado a la conclusión que la esfera
terrestre está dividida en tres capas concéntricas de diferente densidad y de esta manera con características
físicas y químicas diferentes entre sí. Estas capas son: la corteza, el manto y el núcleo. (Ver figura 8 parte
izquierda)
océano
corteza
Figura 8. División de la tierra en capas, lado Izquierdo por su composición química, lado derecho por sus propiedades físicas o
resistencia mecánica
GEOLOGIA GENERAL (GLG 100) (Ing. Ronald Miranda D.) 6
5.1. CORTEZA
La corteza es la capa rocosa externa de la Tierra, tiene un espesor que puede variar entre tres kilómetros,
en las cordilleras oceánicas y 70 kilómetros, en algunos cinturones montañosos). Es de carácter rígido o duro. Se divide
en corteza oceánica y corteza continental. (Ver figura 9). La corteza en conjunto (corteza continental más corteza
oceánica) tiene un espesor promedio de 48 Km, en este. punto las ondas P y S de los sismos, aumentan de velocidad por
transformación en el material rocoso, A esta profundidad se encuentra la discontinuidad de
Mohbrovicic Moho (ver figura 6), que separa abruptamente la corteza dei manto; la velocidad de las ondas
compresionales (P) es
Figura 9. La corteza de la tierra y su división en corteza continental y corteza oceánica
La corteza continental es, como su nombre Io indica, la que forma los continentes, tiene en promedio entre 35 y
40 km de espesor, pero puede superar los 70 kilómetros en algunas regiones montañosas, a profundidad,
presenta velocidades para ondas P de alrededor de los 6.0 a 6.5 km/s. Las rocas continentales tienen una
densidad media de unos 2,7 g/cm 3 y se han descubierto algunas cuya edad esta alrededor de los 3.500 millones
de años.
A diferencia de la corteza oceánica, que tiene una composición química relativamente homogénea, la corteza
continental comprende rocas de composición -similar al granito y al basalto que están constituidos por minerales
como cuarzo, feldespato, biotita, anfíbol y piroxeno.
1) Capa sedimentaria. • Es la capa más externa, en algunos lugares puede estar ausente y en otros puede
alcanzar espesores de hasta 3 y 5 km. La densidad media de'los materiales es de 2,5 g/cm3.
1. Cratones. • son regiones estables desde el punto de vista geológico, es decir, con bajo nivel de sismicidad y
vulcanismo: Son las regiones más antiguas de la tierra, tienen rocas que llegan a tener hasta 3600 millones de
años, y a su vez se dividen en las siguientes regiones:
Escudos. son zonas elevadas, que corresponden a antiguas cordilleras denudadas (erosionadas) por los agentes
geológicos externos, hasta convertirlos en llanuras, llamadas penillanuras (superficie llana arrasada por los
agentes externos), Corresponden a las zonas interiores de los continentes, son las partes más viejas y
estables de los actuales continentes que ya no han estado sujetas a! plegamiento orogénico desde finales del
precámbrico.
Ejemplos de estos escudos están: En Sudamérica el escudo brasilero; parte del cual está presente en Bolivia, en
la región limítrofe con la República del Brasil (Departamentos de Santa Cruz y Beni), Norteamérica el de Canadá,
en Europa el Escandinavo, y están compuestos generalmente por rocas metamórficas y plutónicas, los
sedimentos desaparecen con la erosión.
Plataformas interiores que corresponden a antiguos escudos, tan erosionados, que se han convertido en una
depresión sobre ta que se depositan sedimentos.
La diferencia entre escudo y plataforma es que en el escudo no hay sedimentos y en la plataforma hay un
espesor de sedimentos bastante importante, Las plataformas suelen estar situadas entre zonas montañosas,
como la del Sahara entre los Atlas.
2. Orogenos o cordilleras orogénicas. Son las regiones que están o han estado recientemente sometidas a gran
actividad geológica. Tienen alta sismicidad y alto vulcanismo. Suelen estar situadas al borde de los cratones.
Estas montañas se sitúan; rodeando el Océano Pacífico, como las Rocallosas en Norteamérica y los Andes en
Sudamérica; en el Pacifico oeste todas las cordilleras asiáticas, atravesando desde el Atlántico hasta el
pacífico por toda Eurasia.
La corteza oceánica tiene alrededor de 7 kilómetros de grosor o espesor y está compuesta por rocas ígneas
oscuras denominadas basaltos constituidos por minerales como plagioclasas, piroxenos, olivino y ortoclasa. La
velocidad de las ondas P de unos 6.7 a 6.9 km/s, Las rocas de la corteza oceánica son más jóvenes (180 millones
de años o menos) y más densas (aproximadamente 3,0 g/cm 3) que las rocas continentales.
2) Capa Basáltica dividida en dos niveles, 1) capa basáltica superior formada por lavas basálticas
intercaladas con sedimentos marinos, con un espesor medio de 1,5 km y una densidad de 2,9 g/m 3 y
2) capa basáltica inferior, formada por basaltos metamorfizados (serpentina y anfibolita) debido a la
temperatura, equivale a la basáltica continental y se puede considerar como una continuación de la misma
A partir de 'la cartografía del fondo oceánico realizada por los oceanógrafos, se han establecido las tres
principales unidades topográficamente distinguibles: los márgenes continentales, las cuencas oceánicas
profúndas y las dorsales oceánicas (centrooceánicas).
1) Márgenes continentales. - El margen continental es la porción de fondo oceánico adyacente a las principales
masas continentales. Puede incluir la plataforma continental, el talud continental y el pie de talud. (ver figura
10)
de (Km)
Figura 10. El Margen continental donde ve: la Plataforma Continental, el Talud Continental y el Pie de Talud, como
también la Cuenca Oceánica profunda
Pie de talud. En regiones donde no existen fosas, el empinado talud continental pasa a tener una inclinación más
suave en su base, conocida como pie de talud. El pie de talud está formado por un grueso
cúmulo de sedimentos que se movieron pendiente abajo desde la plataforma continental hacia los fondos
oceánicos profundos.
2) Cuencas oceánicas profundas. Entre los márgenes continentales y las dorsales oceánicas se encuentran las
cuencas oceánicas profundes. Una parte de esta región consiste en estructuras increíblemente llanas
denominadas llanuras abisales. Sin embargo, el fondo oceánico también contiene depresiones
extremadamente profundas denominadas fosas oceánicas, que llegan en ocasiones a los 11 ,000 metros de
profundidad.
Aunque estas fosas submarinas son relativamente. estrechas y representan tan sólo una pequeña fracción def
fondo oceánico, son estructuras muy importantes. Las fosas submarinas u oceánicas, dependiendo de su posición
geográfica se dividen en dos tipos:
Fosas oceánicas en
Los suelos oceánicos están salpicados de estructuras volcánicas sumergidas llamadas montes submarinos, que a
veces forman cadenas estrechas y largas. La actividad volcánica también ha producido varias extensas llanuras de
lava.
3) Dorsales oceánicas. Son tas partes más elevada de las cordilleras oceánicas. La estructura más prominente
def fondo oceánico es la dorsal oceánica o centrooceánica. La dorsal Centroatlántica y la dorsal def Pacífico
oriental son partes de este sistema. Esta estructura ancha y larga forma un cinturón continuo que serpentea
a Io largo de más de 70.000 kilómetros alrededor del planeta de una manera similar a costura de una pelota
de béisbol. Lejos de estar constituido por rocas muy deformadas, como la mayoría de las montañas de tos
continentes, el sistema de dorsales oceánicas consta de capas superpuestas de rocas ígneas fracturadas y
elevadas. (ver figura 12)
5.2. MANTO
En la parte inferior de la corteza, las ondas sísmicas incrementan su velocidad. La frontera entre las zonas de aita
y baja velocidad se denomina discontinuidad de Moho (Mohorovicic), y se considera como el límite entre la
corteza y el manto. Este límite representa un cambio de composición química
Las pruebas de laboratorio sugieren que -la parte superior del manto consiste de rocas densas oscuras
compuestas esencialmente por minerales de silicatos de hierro y magnesio denominadas en conjunto como
peridotitas junto a pequeñas zonas de eclogitas y dunitas. La peridotita tiene una densidad de 3,3 g/cm 3. A una
mayor profundidad, la peridotita cambia y adopta una estructura cristalina más compacta y, por tanto, una
mayor densidad.
La velocidad de las ondas P en el manto es de unos 7.9 a 8.2 km/s, y su densidad es de unos 3.3 g/cm 3. A los 2
900 km de profundidad, límite entre el manto y el núcleo se encuentra la Discontinuidad de Gutenberg (Figura
13). En esta zona, a unos 2900 km de profundidad, las ondas P disminuyen bruscamente su velocidad y las ondas
S no la pueden atravesar, porque las rocas del núcleo externo se encuentran en estado fluido. El manto se divide
en:
a)
Manto superior.. El manto superior tiene aproximadamente 670 km de espesor y su densidad varia de 4,0 a 3,3
g/cm3. Está compuesto de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y la velocidad de las ondas P es de
aproximadamente 7.9 a 8.2 km/s. En esta parte se producen los terremotos porque los materiales son menos
densos debido a la menor compactación. Se extiende desde los 48 Km. hasta aproximadamente los 670 km
de profundidad. En esta parte, se encuentra la discontinuidad de Repetti.
b) Manto Inferior.. Está compuesto por una mezcla de óxidos magnesio, hierro y silicio, tiene una densidad que
varia de unos 5,66 g/cm3 a 4,65 y la velocidad de las ondas P es de unos 10,5 km/s. Tiene un espesor de
1.920 a 2.000 Km. Se extiende desde los 670 Km. hasta los 2.900 Km de profundidad.
5.3. NUCLEO
Los estudios sísmicos indican que a una profundidad de 2.900 Km existe un cambio importante en la composición
y estructura del planeta Tierra. Este límite corresponde a la frontera entre el núcleo y el manto. En el núcleo de la
Tierra, las ondas S dejan de propagarse, mientras que las ondas P son reflejadas por éste y reaparecen en
ángulos epicentrales mayores a los 143 0 , y al aparecer, lo hacen en tiempo mayor a lo esperado. Por ello, es lógico
considerar que el núcleo, o al menos la porción más externa de éste reporta las propiedades características del estado
líquido. Se cree que este núcleo está compuesto de hierro y níquel debido a la composición casi monótona de los
meteoritos que llegan al planeta y por entenderse estos como restos vagantes de planetas. Cálculos gravimétricos
sugieren que su composición debe contener también cantidades menores de elementos ligeros como el silicio,
oxígeno y azufre, Los estudios recientes llevados a cabo sobre la estructura interna del núcleo han revelado que no se
encuentra totalmente en estado líquido, ya que las ondas P se propagan con un incremento de velocidad a través de su
Análisis de registros sismográficos de terremotos profundos, revelan que el núcleo tiene 2 partes:
a) Núcleo externo, Se extiende desde la parte inferior del manto (2900 Km de profundidad hasta los 5120 km)
con una densidad relativa media de 10, por los registros sísmicos se piensa que está en estado líquido o
fusión de hierro y níquel. La densidad del núcleo externo oscila entre los 1118 en la base y 9,7 en la parte
superior.
El límite donde se separan el núcleo externo y el núcleo interno (5.120 - 5.155 kilómetros de profundidad media)
está indicado por la Discontinuidad de Lehmann, conocida también como Discontinuidad de Wiechert - Lehmann
Jeffrys o discontinuidad de Lehmann (ver Figura 13), que separa el Nucleo externo fluido del interno (sólido) de la
tierra, donde se produce un aumento de la velocidad de las ondas P.
b) Núcleo interno. Es una esfera sólida que se prolonga desde los 5100 Km de profundidad hasta el centro de
la tierra ubicada aproximadamente a 6378 Km de profundidad), está compuesto básicamente de metales
pesados como el hierro y el níquel. Tiene una temperatura media de 4500 0C. La temperatura del núcleo
interior puede llegar a los 6.650' C, se considera que su densidad media es de 13.
6370 km
Figura 13: Estructura zonal o interna de la tierra, donde se observan las diferentes discontinuidades
La Tierra de acuerdo a sus propiedades físicas o resistencia mecánica se divide en cinco capas principales:
litosfera, astenosfera, mesosfera (manto inferior), núcleo externo y núcleo interno.
6.1 Litosfera
La litosfera (ver figura 1), comprende la corteza y parte del manto superior y forma un nivel relativamente
rígido, frío y más ligero. Aunque este nivel consta de materiales cuyas composiciones químicas son
notablemente diferentes, tiende a actuar como una unidad que muestra un comportamiento rígido,
principalmente porque es frío y, en consecuencia, resistente. Esta capa, denominada litosfera («esfera de
roca»), tiene un grosor medio de unos 100 kilómetros, pero puede alcanzar 250 kilómetros de grosor debajo de
las porciones más antiguas de los continentes, dentro de las cuencas oceánicas tiene un grosor de tan sólo unos
Para explicar los movimientos verticales de la litosfera fue propuesta la teoría de la isostasia y, a su vez para
explicar los desplazamientos horizontales se requirió de la Teoria de la Tectónica de placas que globaliza ambos
movimientos.
El termino isostasia que significa "igual modo de estat se utiliŽa para indicar un estado ideal de equilibrio entre
las diferentes partes de •la corteza. Las masas continentales o placas tectónicas que conforman la litosfera que
son doce se mueven a razón de unos 2 a 20 cm al año, pueden visualizarse como bloques extensos semejantes a
"balsas" de una composición esencialmente granítica soportadas por material subcortical (por debajo de la
corteza terrestre) de carácter plástico por la que está compuesta la astenosfera.
La diferencia de densidad de estos dos materiales implica que los continentes están sumergidos en su mayor
parte de un material subcortical más denso, como si fueran bloques de hielo que flotan en el agua.
Tiende a mantenerse un estado de equilibrio arriba de cierto nivel llamado "nivel de compensación", que explica
que el peso de una región montañosa que tiene gran espesor está en equilibrio al de una columna de corteza más
delgada y ligera .a cierta profundidad (nivel de compensación) donde sus pesos son iguales. La isostasia implica que
para un área terrestre sufra denudación (reducción y modificación de áreas de la corteza terrestre por el
intemperismo y la erosión) debe haber una lenta elevación de la superficie a medida que es aligerada con un influjo de
material más denso abajo del área)
6.2. Astenosfera
Debajo de la litosfera, en el manto superior (a una profundidad entre 300 y 660 kilómetros), se encuentra una
capa blanda de comportamiento plástico sobre la que se desplazan las placas litosféricas y abrirse y cerrarse a
los océanos, que se conoce como astenosfera («esfera débil»). La porción superior de la astenosfera tiene unas
condiciones de temperatura y presión que permiten la existencia de una pequeña porción de roca fundida.
Dentro de esta zona muy dúctil, la astenosfera está mecánicamente separada de la capa inferior que está en
estado sólido a profundidades mayores de 200 km. Esta pequeña proporción de material fundido le da a la
Astenosfera la posibilidad de deformarse con mayor facilidad que e' material situado por encima y por debajo.
6.4. Núcleos interno y externo. El núcleo, compuesto principalmente por una aleación de hierro y níquel, se
divide en dos regiones que muestran resistencias mecánicas muy distintas. El núcleo externo es una capa
líquida de 2.270 kilómetros de grosor. Las corrientes convectivas del hierro metálico en esta zona son las que
generan el campo magnético de la Tierra. El núcleo interno es una esfera con un radio de 1216 kilómetros. A
pesar de su temperatura más elevada, el material del núcleo interno es más resistente que el del núcleo externo
(debido a la enorme presión) y se comporta como un sólido.
7. ONDAS SÍSMICAS
Para determinar la composición de nuestro planeta, los geofísicos tomaron en cuenta las velocidades de
propagación de las ondas sísmicas que producen los terremotos, estas ondas se mueven a diferentes velocidades por la
heterogeneidad en la composición del manto, el núcleo y la corteza.
Las ondas sísmicas son ondas mecánicas y elásticas, causan deformaciones no permanentes en el medio en que
propagan. La deformación se constituye en una alternancia de compresión y dilatación, de taf manera que las
particulas del medio se acercan y se alejan respondiendo a las fuerzas asociadas con las ondas, como por ejemplo
en un elástico extendido.
Existen 3 tipos de ondas sísmicas cuyas velocidades de propagación dependen de fas condiciones elásticas del
medio (solido, liquido y gaseoso) que atraviesan y de la densidad de dichas capas. Las ondas son de compresión,
transversales y superficiales. Ver figura 14
Las ondas P, son longitudinales o de compresión, el movimiento de vibración u oscilación de las partículas se
produce en la dirección del rayo sísmico. Son las de mayor velocidad y, por tanto, las que antes se registran en un
sismograma, por lo que se les flama ondas Primae, o simplemente P. (ver figura)
p Wave
Las ondas S, son transversales o de cizalla. Las partículas se desplazan en sentido transversal o perpendicular a la
dirección del rayo sísmico (ver figura), y viajan con menor velocidad que las ondas P, registrándose más tarde en
los sismogramas, por lo que se les llama ondas secundae o simplemente S.
El comportamiento de las ondas S depende directamente de la elasticidad del medio, y se les llama, por ello,
ondas de cizalladura. De esta forma, como los sólidos tienen propiedades elásticas y los líquidos y gases no (si un
liquido se estira o derrama no recupera de nuevo su forma), tas ondas S solamente se propagan en los sólidos, y
no en los líquidos.
"Cuando una onda S se propaga, deforma las rocas lateralmente en ángulo recto a la dirección de propagación"l
como se observa en la figura. Lo que confirma que si un líquido- es deformado lateralmente o girado, no se
recupera inmediatamente. De esta manera se concluye que las ondas S no pueden propagarse en las partes
liquidas del planeta como el núcleo externo y los océanos
c) Ondas Superficiales
Se denominan así, porque su movimiento está. restringido a la superficie del suelo. "comparativamente son
similares a las ondas que viajan a través de un lago, el movimiento debido a estas ondas se localiza
a) Ondas de Compresión (Ondas
GEOLOGIA P)
GENERAL (GLG 100) (Ing. Ronald Miranda D.) 14
principalmente en la superficie libre, y según aumenta la profundidad, el desplazamiento debido a ellas
disminuye'12
Las ondas superficiales que viajan más despacio que las. dos ondas internas se dividen en dos grupos: ondas Love
y ondas Rayleigh. De estas, las ondas Love, viajan generalmente más rápido que las Rayleigh
Las ondas L son de gran amplitud, y, al ser también muy lentas, provocan las catástrofes superficiales en los
terremotos de gran intensidad. Su velocidad se incrementa con la profundidad. Son ondas de cizalla que oscilan
solo en el plano horizontal, es decir son ondas de cizalla horizontalmente polarizadas.
Las ondas sísmicas se propagan a partir del foco sísmico a través de las rocas de la corteza terrestre, los
diferentes tipos de rocas se separan unos de otros de forma predecible y a distintas velocidades, por lo que
2
P.28
llegan en tiempos distintos a un observatorio: y este hecho la registran los sismogramas. Estos solo contienen a
las ondas P, S y R; ya que las ondas Love no son registradas por instrumentos verticales. Ver figura 15
Rayleigh
A efectos de deducción e interpretación del interior det planeta, solamente se estudia el comportamiento de tas
ondas P y S, no obstante, la observación de que tas ondas L se propagan muy rápidamente en la superficie del
fondo de los océanos y que sufrían un retardo en llegar a la superficie de los continentes. Esto permitió formular
la hipótesis de que la corteza continental era de distinta naturaleza de que la corteza oceánica. Hecho que
posteriormente fue probado por el comportamiento de las ondas P y S.
En el caso boliviano la sismicidad esta originada en l? proyección horizontal de los epicentros de los sismos que
ocurren en la costa del Océano Pacifico (fosa Peruano• Chilena), las mismas que llegan con menor magnitud por
la distancia; otra causa son los reajustes de las fallas inversas que tienen dirección Norte- Sur.
La sismicidad asociada a la subducción de la placa de Nazca, según el Mapa Sismotectonico elaborado por el
Observatorio San Calixto (2.004), está asociada con la profundidad a la que está la misma por debajo del
territorio boliviano, así el límite superior de la profundidad intermedia está a 100 Km por debajo de la frontera
con Chite, a partir de este punto hacia el Este la placa se va profundizando, llegando aproximadamente a 300 Km
por debajo de la región Oeste de los Departamentos de La Paz y Potos, punto desde el cual la actividad
sísmica va disminuyendo, razón por la cual estos son de carácter intermedio( cuando el foco o hipocentro está a
una profundidad entre 70 y 300 Km de profundidad), y profundos ( aquellos que tienen su foco a más de 300 Km
de profundidad, fuera de los límites dë la litosfera).
La sismicidad asociada a la reactivación de las fallas inversas que ocurre en la corteza es de carácter superficial
(menos de 70 Km de profundidad) se presenta en la mayor parte del territorio nacional. La sismicidad superficial
que tuvo su punto más alto en el terremoto del cono Sur Cochabambino (Aiquile, Totora y Mizque), el año 1.988
y que llego a 6.6 Mb, mientras el más más profundo ocurrió el año 1994 sentido en todo el país, habiendo
alcanzado 8 Mb.
Las regiones con relativa frecuencia y concentración de sismos superficiales en Bolivia son::
Tabla 1 Regiones con relativa frecuencia y sismos superficiales en Bolivia
De artamento Provincias
Cochabamba Todas al sur de 17 0 S de latitud
Chu uisaca Oro eza, Yam araez, Zudáñez
Tarra Gran Chaco
Santa Cruz Ichilo, Caballero, Florida Valle Grande] A. Ibáñez y
Warnes
Murillo Norte, Larecaja Oeste, Aroma Sur. G.
Villarroel Este, J.M. Pando.
Oruro Cercado Norte; Saucari Norte, Sa•ama Atahuall a