Practica No 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PRACTICA NO.

“ ESPERMATOBIOSCOPIA ”

Competencia: Los alumnos realizaran el método de espermatobioscopia, en el laboratorio clínico y


comprenderá la utilidad de cada una de las pruebas realizadas para poder determinar la calidad de
una muestra de semen.

Fundamento:

EL estudio de el esperma en el laboratorio clínico en su gran mayoría tiene que ver con determinar
o descartar algún problema de pareja ante la dificultad para concebir un hijo.

Aproximadamente en un 40% de los casos de infertilidad se deben a problemas presentes en el


aparato reproductor masculino.

Otra utilidad del análisis del semen es para comprobar la eficiencia de la vasectomía.

Además en el campo de la andrología, respecto a la reproducción asistida, es de suma importancia


este estudia ya que en la actualidad existen múltiples problemas de fertilidad por la decisión de las
parejas de tener hijos en etapas muy avanzadas de su vida.

En el caso de la fertilización in vitro además de realizar estas pruebas habituales se realizan


también pruebas especializadas.

El estudio de Espermatobioscopía, consta de la realización de exámenes como medición del


volumen, la viscosidad, la viabilidad, pH y morfología y número de espermatozoides.

MATERIAL.

-Camara de Neubauer Pipeta desechable

-Eosina-Nigrosina Micropipeta de 20 mL

-Palillos de madera Agua destilada

-Portaobjetos Piano de conteo

-Cubreobjetos

RECOLECCIÓN DE MUESTRA:

El método de elección para la recolección de muestra es la masturbación.

Es importante que el recipiente estéril y sea de boca ancha.


La recolección es directamente en el recipiente; ya que es de suma importancia que se recolecte la
totalidad de la muestra emitida.

La muestra debe ser recolectada después de un periodo de abstinencia sexual de al menos 2 días.

Las muestras deben ser rotuladas con nombre completo del paciente y edad.

Se debe registrar el periodo de abstinencia del paciente.

Se debe de anotar con exactitud la hora que se deposita la muestra.

La muestra debe ser conservada a 37°C .

La muestra debe ser depositada en los anexos del laboratorio clínico. Y se debe de anotar la hora
exacta de la recolección de la muestra y la hora en la que se entrega al laboratorio.

NOTA: TODAS LAS MUESTRAS DE SEMEN SON POTENCIALES RECERVORIOS DE VIRUS DE HIV Y
HEPATITIS. Por lo que estrictamente se les pide que sean manipuladas con el uso de guantes de
látex a la medida.

Técnica:

ASPECTO: Color debe ser blanco grisáceo o blanco amarillento.

OLOR: Característico a humedad.

VOLUMEN: De 2 a 5 mL. Se mide con una pipeta volumétrica.

pH: De 7.2 a 8. Se coloca una gota en la almohadilla de la tira reactiva para medir el pH. Comparar
con la gama de colores para obtener el resultado.

LICUEFACCIÓN: De 30 a 60 min. Después de la recolección. Se realiza con un palillo, que verifica de


forma constante el momento en que la muestra de ser viscosa pasa a ser liquida.

VISCOSIDAD: Lo normal es que después de la licuefacción la muestra de semen se desplace con


facilidad por la pipeta.

RECUENTO DE ESPERMATOZOIDES:

Valores de referencia: de 20 a 250 millones de espermatozoides/mL

Se realiza una dilución 1:20 con solución salina y la muestra de semen.

Se coloca una gota de la dilución en la cámara de Neubauer. Se deja que se estabilice de 3 a 5 min.
Y se observa al microscopio.

Los cuadros que se utilizan para l recuento son los centrales.


Se debe de cargar con muestra los dos lados del hemacitómetro y contar ambos, la variación
permitida es del 10%, si el recuento de ambos lados excede este porcentaje; se debe de repetir el
conteo.

CALCULO:

La cantidad de espermatozoides maduros contados en el área de conteo de glóbulos rojo, Se


multiplica por 1000000. Porque el valor de espermatozoides se informa en mL; por lo que se
multiplica por el volumen total de la muestra para obtener el valor total de espermatozoides.

Ej: 50 espermatozoides contados X 1000000 = 50000000 espermatozoides /mL

Valor total de espermatozoides= 50000000 e/mL X (volumen total de semen)3 ml =

150000000 de espermatozoides por eyaculación.

Motilidad espermática: se evalúa después de la licuefacción del semen, dentro de la primera hora.

Se coloca una gota de semen en un portaobjetos y se coloca un cubreobjetos sobre la misma y se


observa el movimiento hacia delante de los espermatozoides.

Valores normales: 50% y por lo menos el 25 % deben de presentar movilidad progresiva.

MORFOLOGÍA: Lo indicado es realizar un frotis fijo y teñirlo con hematoxilina-eosina.

En la práctica se observan directamente de la preparación que se realiza para observar la


motilidad.
Valores normales: 30 % de espermatozoides morfológicamente normales.

VITALIDAD: Se coloca una gota de eosina-nigrosina y una gota de semen en un portaobjetos; se


mezcla y se cubre con el portaobjetos. Y se observa al microscopio óptico.

Valores normales: 50 % de formas no teñidas.

Cuestionario:

1.- ¿Cuáles son las 4 partes que forman el semen y de donde viene cada una de ellas?

2.- Cuánto mide un espermatozoide?

3.- ¿En qué parte del eyaculado se contiene mayor cantidad de espermatozoides?

4.- ¿Por qué es importante respetar el período de abstinencia sexual?

5.- ¿Por qué no es recomendable el coito interrumpido para la recolección de la muestra y en dado
caso que se obtenga de esa forma, indique las características del preservativo indicado para estos
casos?

6.- Que indica el aumento en la turbidez del color del semen?

8.-¿Qué indica un alto % de espermatozoides inmóviles?

También podría gustarte