Metodologia ARCLIM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Marco Metodológico ARClim

Octubre 2020

Marco metodológico ARClim


Octubre 2020
Introducción

El objetivo general de ARClim es desarrollar un conjunto de mapas de riesgos relacionados


con el cambio climático para Chile empleando un marco conceptual común y una base
de datos consistente. ARClim incluye diversos sectores con cobertura nacional y detalle
comunal o puntual, convirtiéndose así en una herramienta importante para el diseño de
políticas públicas y la implementación de medidas de adaptación.
El proyecto ha sido elaborado siguiendo la guía del Quinto Reporte (AR5) del grupo de
trabajo II del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (WGII-IPCC). La evaluación
del riesgo al cambio climático se realiza en forma individual para sectores sociales,
ambientales y productivos. El riesgo climático es un indicador de la magnitud del daño que
podría experimentar frente a un cambio en las condiciones climáticas. La estimación del
riesgo para un sector requiere conocer su exposición, sensibilidad y el cambio en el
elemento climático al cual puede reaccionar, al que denominaremos amenaza (ver figura).
La exposición y amenaza son evaluadas en la condición actual. La amenaza considera el
cambio del clima entre el pasado reciente (1980-2010) y el futuro mediano (2035-2065) bajo
un escenario pesimista de emisiones de gases con efecto invernadero (RCP8.5).

Marco metodológico ARClim


Octubre 2020
Marco Metodológico de ARClim
A continuación se describen los aspectos metodológicos empleados en el proyecto Atlas
de Riesgos Climáticos (ARClim), los que dan soporte a la información y datos espacialmente
explícitos que se presentan en la plataforma web de este proyecto. Es conveniente
recordar que este proyecto es motivado por la necesidad de contar con una plataforma
integrada y dinámica, que reúna información para evaluar –con cobertura nacional y
resolución comunal- el riesgo frente al cambio climático de acuerdo a las proyecciones
climáticas futuras. Finalmente, se espera que la información contenida en la plataforma sea
actualizada y refinada en forma periódica, con la finalidad de contar con una herramienta
que sea útil para el diseño de políticas e implementación de medidas de adaptación.

1. Riesgos del cambio climático


El proyecto ha sido elaborado siguiendo la guía del Quinto Reporte (AR5) del grupo de
trabajo II del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (WGII-IPCC), el cual emplea
el concepto de Riesgos de Impactos del Cambio Climático (IPCC 2014). Este elemento
fundamental, originalmente empleado por las comunidades en torno a la reducción de
riesgo frente a desastres, es diferente al empleado previamente por el WGII-IPCC (en
especial en el AR4) que se focalizaba en el concepto de vulnerabilidad climática. Este
cambio de paradigma ha generado confusiones entre los investigadores y profesionales
trabajando en este tema. Una excelente discusión sobre las diferencias metodológicas
entre ambos conceptos (riesgo versus vulnerabilidad) se presenta en GIZ-EURAC 2017
(Figura 1).

Figura 1 Elementos que definen el riesgo climático (AR5) y diferencias con el antiguo concepto de
Vulnerabilidad climática. Tomado de GIZ EURAC 2017.

La evaluación del riesgo al cambio climático se realiza en forma individual para sistemas
ambientales como, por ejemplo, bosques nativos o humedales, productivos como turismo
o minería o grupos humanos, cómo es la población viviendo bajo cierta cota de
inundación. En forma genérica llamaremos “sectores” a los elementos anteriores. Definido

Marco metodológico ARClim


Octubre 2020
un sector, el riesgo climático es un indicador de la magnitud del daño que podría
experimentar frente a un cambio en las condiciones climáticas. En consecuencia, la
estimación del riesgo (R) para un sector a nivel nacional requiere conocer tres elementos
básicos: su exposición (E), su vulnerabilidad (V) y el cambio en el elemento climático al cual
puede reaccionar, al que denominaremos amenaza (A). La vulnerabilidad en tanto esta
determinada por la sensibilidad (S) y la capacidad adaptativa (CA). En términos generales,
R = f(E,V,A), donde f es una función definida en forma ad-hoc para cada sector o sub-sector
(Figura 1). Una posible expresión para la función f es emplear el producto de los tres
elementos (R = E×A×V), que asegura que el riesgo es cero si cualquiera de los elementos
básicos es nulo y que R aumenta conforme cualquiera de los elementos básicos lo hace.

Más adelante haremos explicito los conceptos A, E y V, pero como una manera de ilustrar
como ellos se conjugan para determinar el riesgo, consideremos un caso muy simple en
que estos elementos varían en una sola dimensión espacial, por ejemplo, a lo largo de una
línea norte-sur que cubre el país. En estos ejemplos suponemos que no existe capacidad
adaptativa de manera que la sensibilidad es el único elemento que determina la
vulnerabilidad (V=S). El panel izquierdo de la figura 2 muestra el caso en que la sensibilidad
es uniforme a lo largo de todo el país, la exposición es máxima en la zona norte y la
amenaza climática es máxima en la zona central. En ese caso el riesgo se maximiza en la
zona centro-norte, a medio camino entre el máximo de E y A. En el panel derecho de la
figura 2 consideramos perfiles similares de E y A como en el caso anterior, pero hemos
supuesto que la sensibilidad es máxima en la zona norte, aumentando entonces el riesgo
en esa zona comparación con el caso anterior.

Figura 2 Ejemplos del perfil del riesgo (R=E*A*S) a lo largo de un eje longitudinal, con un caso con
sensibilidad uniforme (panel izquierdo) y variable (panel derecho).

Marco metodológico ARClim


Octubre 2020
2. Ingredientes del riesgo climático
Los elementos básicos que deben evaluarse para estimar el riesgo climático son la
exposición, vulnerabilidad y amenaza, cuyas definiciones se presentan a continuación
(tomadas de GIZ Eurac 2017 & IPCC2014):
• Exposición: La presencia de personas, medios de subsistencia, servicios y recursos
ambientales, infraestructura, o activos económicos, sociales o culturales, en lugares
que podrían verse afectados negativamente.
• Sensibilidad: La sensibilidad es determinada por todos los factores no climáticos que
afectan directamente las consecuencias de un evento climático. Lo anterior incluye
atributos físicos (como por ejemplo el material de construcción de las viviendas, el
tipo de suelo agrícola), sociales, económicos y culturales (como la estructura
demográfica) del sector o sub-sector
• Capacidad adaptativa: la capacidad de las personas, instituciones, organizaciones
y sectores para enfrentar, gestionar y superar condiciones adversas en el corto y
mediano plazo, utilizando las habilidades, valores, creencias, recursos y
oportunidades disponibles.
• Vulnerabilidad: La propensión o predisposición a verse afectado negativamente. La
vulnerabilidad se compone de una variedad de conceptos y elementos, entre ellos
la sensibilidad o susceptibilidad al daño y la falta de capacidad para responder y
adaptarse.
• Amenaza: Corresponde a una condición climática cuya potencial ocurrencia de
que puede resultar en pérdidas de vidas, accidentes y otros impactos en salud,
como también en pérdidas de propiedad, infraestructura, medios de subsistencia,
provisión de servicios, ecosistemas y recursos medio ambientales.
• Riesgo climático es la probabilidad e intensidad esperada de impactos negativos
sobre un territorio, los sistemas sociales y comunidades humanas que lo habitan, que
resulta de sucesos o tendencias de naturaleza climática.
En general los impactos del cambio climático son adversos para los sectores en cuestión
pero hemos detectado algunas situaciones en que el nuevo contexto climático puede
producir impactos positivos, como mejorar las condiciones de crecimiento de cierto tipo de
frutales o disminuir las pérdidas de vidas humanas por heladas. En este caso el riesgo resulta
negativo y en este proyecto lo llamaremos “beneficios”. Aún no está decidido la forma de
representar el beneficio en la plataforma de visualización.

3. Cadenas de Impacto
Las definiciones anteriores son estándar y parecen elementos estancos; estimar cada uno
de esos elementos no asegura obtener una representación adecuada de los riesgos al
cambio climático. Siguiendo las recomendaciones metodológicas de GIZ 2017, este
proyecto ha hecho uso intensivo de las “cadenas de impacto”, que representan un hilo
conductor al unir los diferentes elementos básicos, y terminando en la representación del
riesgo.
Las cadenas de impacto empleadas en la presente versión de ARClim se presentan al final
de esta texto y fueron construidas siguiendo el siguiente esquema (ver también Figura 3):

Marco metodológico ARClim


Octubre 2020
i. Los sectores (naturales, humanos o productivos) que hemos considerado son
complejos y en algunos casos, susceptibles de ser desagregados en subsistemas.
Por ejemplo, el sector forestal se dividió en bosque nativo y plantaciones
forestales. Los asentamientos humanos se dividieron en zonas urbanas y
población rural. En general, se conoce adecuadamente la exposición de estos
subsistemas en la condición actual.
ii. Para cada sector o subsistema se identificaron y explicitaron los diversos
impactos adversos que una perturbación en el clima podría producir. Por
ejemplo, la población humana podría experimentar problemas de morbilidad y
mortalidad. Un bosque podría experimentar mayores incendios o disminuir su
crecimiento. Esta identificación de impactos es realizada por los expertos en
cada sector, incluyendo consultas entre organismos técnicos y operativos.
iii. En forma paralela al punto anterior, para cada combinación de sector e
impacto es necesario identificar la amenaza climática específica, es decir, los
elementos del clima cuyo cambio puede resultar en la concreción del impacto.
En algunos casos la amenaza es producto de un solo elemento, como la
disminución de la precipitación, y en otros casos es combinado (por ejemplo, en
agricultura influye tanto los cambios de precipitación como de temperatura).
Reconociendo que un sector puede sufrir diversos impactos asociados a distintas
amenazas, se han privilegiado las cadenas más relevantes (impactos sustanciales) que
sean posibles de evaluar. La evaluación requiere disponer de una relación cuantitativa o
semi cuantitativa que vincule el cambio de los factores climáticos con el nivel de impacto
esperado. Este eslabón es precisamente la sensibilidad (de un sector o sub-sector a una
amenaza) y uno de los aspectos más difíciles de evaluar. En algunos casos se recurrió a la
experiencia empírica y cuantitativa en base a estudios en Chile o el extranjero y en otros, a
una relación más cualitativa en base a entrevistas a expertos y metálogos.

Otro elemento que se consideró para discernir la viabilidad de una cadena de impacto es
la disponibilidad y robustez de la información climática para cuantificar la amenaza. En
base a los modelos numéricos del clima, los cambios en el futuro de los valores medios de
precipitación y temperatura son bien representados, pero los cambios de los valores
extremos son menos confiables y los cambios en ciertas variables ambientales, por ejemplo,
oxígeno disuelto en el océano cerca de la costa, son pobremente conocidos.

Marco metodológico ARClim


Octubre 2020
Figura 0 Pasos claves para la construcción de una cadena de impacto viable.

Los cuadros en amarillo son preguntas claves que deben ser respondidos afirmativamente
para poder continuar a la etapa siguiente (cuadros azules)

4. Consideraciones respecto a la Amenaza


ARClim pretende evaluar el riesgo en diversos sectores frente al cambio climático.
Específicamente, aquí se considera la diferencia entre el clima del futuro intermedio
(condiciones medias en las décadas centradas en el año 2050) y el clima histórico reciente
(1980-2010). El clima futuro supone el escenario de emisiones RCP8.5, en el cual la
humanidad no ha implementado medidas de mitigación importantes de las emisiones y las
concentraciones de CO2 se han incrementado de manera significativa (unas 750 ppm al
2050 contra las 400 ppm actuales).
Las condiciones del clima histórico y futuro son obtenidas considerando el promedio de
entre 20 y 30 simulaciones en base a modelos numéricos de la atmosfera (ver detalles en el
Explorador de Amenazas Climáticas: https://arclim.mma.gob.cl/amenazas/). Los resultados
de los modelos fueron, además, escalados (donwscaling) y corregidos para que en el
presente no tengan sesgo respecto al clima observado referenciado con la base de datos
CR2Met (http://www.cr2.cl/datos-productos-grillados/). Los detalles de este proceso de
modelación, escalamiento y corrección son presentados en el Explorador de Amenazas
Climáticas: https://arclim.mma.gob.cl/amenazas/
Ejemplos de amenazas individuales empleadas en este proyecto son el cambio en la
precipitación anual, número de olas de calor durante verano y duración promedio de la
cubierta de nieve. En algunos casos, como el sector “biodiversidad” y “agricultura” la
amenaza corresponde al compuesto de todos los factores climáticos, pues ellos son
empleados como entrada para modelar el sistema en cuestión.

Marco metodológico ARClim


Octubre 2020
En adición a los cambios climáticos simulados por modelos de la atmosfera, el proyecto
ARClim ha contado con resultados de dos sistemas de simulación de otras componentes
del sistema terrestre. Las condiciones atmosféricas simuladas por un conjunto de 4 modelos
las que a su vez fueron empleadas como forzantes del modelo VIC que permite estimar los
caudales (a nivel diario y mensual) en el presente y futuro intermedio para un conjunto de
116 cuencas a nivel nacional. Los detalles de las simulaciones VIC –originalmente
desarrolladas para el Balance Hídrico Nacional- están descritos en la pagina web de ese
proyecto. Por otro lado, la principal amenaza para sistemas emplazados en zonas costeras,
como el caso de puertos y asentamientos humanos, corresponde al aumento en el nivel
del mar y oleaje extremo. Cabe hacer notar que estas condiciones alteradas de hidrología
y océano se asocian directamente al cambio climático, pero se han obtenido de modelos
ad-hoc forzados por condiciones atmosféricas del futuro (y su contraparte en el clima
actual). Atmosfera e hidrosfera son parte del sistema climático en su definición más amplia.

Por cierto, existen otras amenazas ambientales –vinculadas al clima de manera indirecta-
que no han sido posibles de evaluar en el contexto de ARClim, imposibilitando completar
algunas cadenas de impactos propuestas inicialmente. Por ejemplo, la “salud” de los
bosques y plantaciones se ve afectado por diversas pestes que afectan a los árboles. La
recurrencia de estas pestes parece estar vinculada a ciertas condiciones meteorológicas,
pero predecir su comportamiento en el clima futuro aue es altamente incierto. Un caso
similar ocurre con los florecimientos de algas nocivas (marea roja) y la proliferación del
“piojo de mar (sea-lice)”, dos de las mayores amenazas para la acuicultura en el sur de
Chile.

5. Consideraciones respecto a la exposición y vulnerabilidad


Para evaluar el impacto del cambio climático, se emplean condiciones futuras del clima (o
diferencia con la condición actual), pero se considera la exposición y vulnerabilidad actual
de cada sector o subsistema.

En la mayoría de los sectores se ha trabajado a escala comunal, de manera que la


exposición es una métrica de cuan “masivo” es el recurso asociado a ese sector en cada
comuna. Por ejemplo, en el caso de plantaciones forestales la exposición es la superficie
(en km2 o hectáreas) comunal cubierta por este tipo de paisaje. Notar que en algunos
sectores la exposición puede ser nula (no existe ese recurso). En otros la exposición puede
ser grande pero la amenaza nula o inexistente. En ambos casos el riesgo resultante será
nulo. En otros sectores, sin embargo, se ha optado por otra forma de cuantificar la
exposición. Existen varios sectores que son altamente concentrados espacialmente,
ocupando una superficie minúscula al comparar con una comuna, como los puertos o
centrales hidroeléctricas. En estos casos se ha optado por representar esos sistemas
directamente en el mapa de cobertura nacional mediante un símbolo ubicado en su
posición geográfica. El tamaño del símbolo a su vez es proporcional al tamaño (exposición)
del sistema presente en ese lugar (Figura 4b).

Marco metodológico ARClim


Octubre 2020
Figura 3 Representación gráfica de la exposición en un nivel (a) comunal y (b) puntual.

El valor actual de la vulnerabilidad está altamente determinado por la sensibilidad del


sector al cambio de la condición climática (o su promedio en el futuro). Buena parte de
esta sensibilidad obedece a aspectos biofísicos y/o humanos -independientes del clima-
que determinan el nivel de impacto que el cambio climático produciría en una
determinada unidad territorial. Un ejemplo permite entender mejor este concepto.
Consideremos dos comunas con una cantidad comparable de población, es decir, similar
exposición, las cuales se verán afectadas por un aumento de las olas de calor durante
verano, generando así un impacto negativo en la salud de las personas. Se ha mostrado
que el impacto es mayor sobre adultos mayores con enfermedades cardiacas, por lo que
un posible indicador de la sensibilidad es precisamente la fracción de la población comunal
con esa condición, la cual podría variar significativamente entre las comunas.
La estimación de la sensibilidad es compleja y depende del sistema/amenaza en cuestión.
Su estimación se realizó en base a la experiencia empírica y cuantitativa (estudios en Chile
o el extranjero) y en otros casos, a una relación más cualitativa en base a entrevistas a
expertos y metálogos.

Como el cambio climático ha estado ocurriendo en forma marcada durante las últimas
décadas, en algunos sectores ya se han implementado ciertas medidas de adaptación,
reduciendo la vulnerabilidad, con el propósito de disminuir el impacto esperado.
Regresando al ejemplo del impacto en salud humana sobre los habitantes, el seguimiento
y aumento de las prestaciones de salud para los grupos de mayor riesgo es un ejemplo de

Marco metodológico ARClim


Octubre 2020
capacidad adaptativa que reduce la vulnerabilidad. Sin embargo, la capacidad
adaptativa actualmente implementada varía entre comunas (u otras unidades territoriales)
y es difícil de cuantificar. Cada grupo de trabajo (encargado de un sector/cadena)
explicitará si en su análisis han considerado la capacidad adaptativa actual.
Adicionalmente se incluirá una estrategia para incorporar esta dimensión en versiones
futuras de ARClim.
Por otro lado, ARClim no considera el efecto estrategias adaptativas que podrían ser
implementar en el futuro. En este sentido, ARClim pretende evaluar el riesgo climático en el
caso más desfavorable, es decir, sin medidas de adaptación futuras, precisamente para
relevar las zonas/sectores en mayor riesgo de manera de focalizar las medidas de
adaptación.

6. Esquema de trabajo en ARClim


Este proyecto contempla el análisis de 12 sectores, cada uno de los cuales puede tener
varios subsistemas. Estos han sido abordado diversos grupo de trabajo (WP) con amplia
experiencia en ese sector (Figura 5). Notar que algunos sectores son abordados por
múltiples WPs y algunos WP contribuyen a varios sectores. Cada WP ha seguido la guía
metodológica general (IPCC 2014, GIZ 2017), aunque adaptada a su sector en particular,
con el fin de proveer valores numéricos o cualitativos de los elementos basales (E,V/S,A) y
el nivel de riesgo (R) con cobertura nacional y resolución comunal. Las cadenas de impacto
desarrolladas por cada WP se presentan en la sección 7.

Figura 4. Diversos sectores y amenazas considerados en ARClim. En color celeste los sectores, en
color gris los WP.

Marco metodológico ARClim


Octubre 2020
Los datos generados por cada WP para su sector son empleados para su despliegue en la
página web de ARClim en forma de mapas nacionales, usando una escala de colores
asociada a los niveles de E, V, A y R. La página web permitirá además acceder a los valores
numéricos / cualitativos de cada índice en las unidades territoriales (comunas o similar) y
una descarga masiva de esa información en el Explorador de Amenazas.

Tan importante como los datos que serán desplegados en la web es la metadata y la
descripción de la metodología específica de cada WP. Por ejemplo, la generación de los
índices básicos (A,E,V) para estimar el riesgo requiere en la mayoría de los casos de la
combinación de una serie de atributos (espaciales o puntuales) cuyos valores y
combinatorias estarán disponibles en ARClim. Este esquema modular y transparente
permitirá que los resultados en ARClim sean completamente trazables y reproducibles por
terceras partes, como también actualizar y refinar los resultados de ARClim en su primera
versión, conforme más información esté disponible.

7. Cadenas de impactos en ARClim


La siguiente tabla muestra la síntesis de las cadenas de impacto consideradas en cada uno
de los sectores de este proyecto. En cada caso se identifica el subsistema (en itálica la
unidad territorial y cobertura), WP responsable, amenaza e impacto. Es importante hacer
notar que estas son las cadenas de impacto que hemos considerado en este proyecto y
son viables.

Marco metodológico ARClim


Octubre 2020
8. Referencias

GIZ and EURAC 2017: Risk Supplement to the Vulnerability Sourcebook. Guidance on how to
apply the Vulnerability Sourcebook’s approach with the new IPCC AR5 concept of climate
risk. Bonn: GIZ. Descargado 01.10.2020 desde https://www.adaptationcommunity.net/wp-
content/uploads/2017/10/GIZ-2017_Risk-Supplement-to-the-Vulnerability-Sourcebook.pdf

IPCC 2014: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global
and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge and New York: Cambridge
University Press. Descargado 01.10.2020 desde http://www.ipcc.ch/report/ar5/wg2/

Marco metodológico ARClim


Octubre 2020

También podría gustarte