Metodologia ARCLIM
Metodologia ARCLIM
Metodologia ARCLIM
Octubre 2020
Figura 1 Elementos que definen el riesgo climático (AR5) y diferencias con el antiguo concepto de
Vulnerabilidad climática. Tomado de GIZ EURAC 2017.
La evaluación del riesgo al cambio climático se realiza en forma individual para sistemas
ambientales como, por ejemplo, bosques nativos o humedales, productivos como turismo
o minería o grupos humanos, cómo es la población viviendo bajo cierta cota de
inundación. En forma genérica llamaremos “sectores” a los elementos anteriores. Definido
Más adelante haremos explicito los conceptos A, E y V, pero como una manera de ilustrar
como ellos se conjugan para determinar el riesgo, consideremos un caso muy simple en
que estos elementos varían en una sola dimensión espacial, por ejemplo, a lo largo de una
línea norte-sur que cubre el país. En estos ejemplos suponemos que no existe capacidad
adaptativa de manera que la sensibilidad es el único elemento que determina la
vulnerabilidad (V=S). El panel izquierdo de la figura 2 muestra el caso en que la sensibilidad
es uniforme a lo largo de todo el país, la exposición es máxima en la zona norte y la
amenaza climática es máxima en la zona central. En ese caso el riesgo se maximiza en la
zona centro-norte, a medio camino entre el máximo de E y A. En el panel derecho de la
figura 2 consideramos perfiles similares de E y A como en el caso anterior, pero hemos
supuesto que la sensibilidad es máxima en la zona norte, aumentando entonces el riesgo
en esa zona comparación con el caso anterior.
Figura 2 Ejemplos del perfil del riesgo (R=E*A*S) a lo largo de un eje longitudinal, con un caso con
sensibilidad uniforme (panel izquierdo) y variable (panel derecho).
3. Cadenas de Impacto
Las definiciones anteriores son estándar y parecen elementos estancos; estimar cada uno
de esos elementos no asegura obtener una representación adecuada de los riesgos al
cambio climático. Siguiendo las recomendaciones metodológicas de GIZ 2017, este
proyecto ha hecho uso intensivo de las “cadenas de impacto”, que representan un hilo
conductor al unir los diferentes elementos básicos, y terminando en la representación del
riesgo.
Las cadenas de impacto empleadas en la presente versión de ARClim se presentan al final
de esta texto y fueron construidas siguiendo el siguiente esquema (ver también Figura 3):
Otro elemento que se consideró para discernir la viabilidad de una cadena de impacto es
la disponibilidad y robustez de la información climática para cuantificar la amenaza. En
base a los modelos numéricos del clima, los cambios en el futuro de los valores medios de
precipitación y temperatura son bien representados, pero los cambios de los valores
extremos son menos confiables y los cambios en ciertas variables ambientales, por ejemplo,
oxígeno disuelto en el océano cerca de la costa, son pobremente conocidos.
Los cuadros en amarillo son preguntas claves que deben ser respondidos afirmativamente
para poder continuar a la etapa siguiente (cuadros azules)
Por cierto, existen otras amenazas ambientales –vinculadas al clima de manera indirecta-
que no han sido posibles de evaluar en el contexto de ARClim, imposibilitando completar
algunas cadenas de impactos propuestas inicialmente. Por ejemplo, la “salud” de los
bosques y plantaciones se ve afectado por diversas pestes que afectan a los árboles. La
recurrencia de estas pestes parece estar vinculada a ciertas condiciones meteorológicas,
pero predecir su comportamiento en el clima futuro aue es altamente incierto. Un caso
similar ocurre con los florecimientos de algas nocivas (marea roja) y la proliferación del
“piojo de mar (sea-lice)”, dos de las mayores amenazas para la acuicultura en el sur de
Chile.
Como el cambio climático ha estado ocurriendo en forma marcada durante las últimas
décadas, en algunos sectores ya se han implementado ciertas medidas de adaptación,
reduciendo la vulnerabilidad, con el propósito de disminuir el impacto esperado.
Regresando al ejemplo del impacto en salud humana sobre los habitantes, el seguimiento
y aumento de las prestaciones de salud para los grupos de mayor riesgo es un ejemplo de
Figura 4. Diversos sectores y amenazas considerados en ARClim. En color celeste los sectores, en
color gris los WP.
Tan importante como los datos que serán desplegados en la web es la metadata y la
descripción de la metodología específica de cada WP. Por ejemplo, la generación de los
índices básicos (A,E,V) para estimar el riesgo requiere en la mayoría de los casos de la
combinación de una serie de atributos (espaciales o puntuales) cuyos valores y
combinatorias estarán disponibles en ARClim. Este esquema modular y transparente
permitirá que los resultados en ARClim sean completamente trazables y reproducibles por
terceras partes, como también actualizar y refinar los resultados de ARClim en su primera
versión, conforme más información esté disponible.
GIZ and EURAC 2017: Risk Supplement to the Vulnerability Sourcebook. Guidance on how to
apply the Vulnerability Sourcebook’s approach with the new IPCC AR5 concept of climate
risk. Bonn: GIZ. Descargado 01.10.2020 desde https://www.adaptationcommunity.net/wp-
content/uploads/2017/10/GIZ-2017_Risk-Supplement-to-the-Vulnerability-Sourcebook.pdf
IPCC 2014: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global
and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge and New York: Cambridge
University Press. Descargado 01.10.2020 desde http://www.ipcc.ch/report/ar5/wg2/