Formación Práctica Remota 010721

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

FORMACIÓN PRÁCTICA REMOTA

1. INFORMACIÓN GENERAL:
Apellidos y Nombre: Flores Matias Alejandro ID: 1113916
Dirección Zonal/CFP: Talara-Aproviser
Carrera: Administración Industrial Semestre: VI
Curso/Módulo Formativo: Formación Practicas Remotas
Tarea/Operaciones: Elaboración del Diagnostico Estratégico de la empresa

2. OBJETIVO GENERAL

El objetivo del trabajo es tener un personal capacitado y adaptado a la


actualización de las máquinas analizando las fortalezas de la empresa para
continuar con el mismo rumbo o mejorarlo, la debilidad de la empresa para
fortalecerse y actualizarse para extender la compañía en toda América
Latina, la amenaza para equilibrar los costos entre la compra de materiales
y el costo de producción y la oportunidad para ver el beneficio de la
sociedad con números que nos indican los valores de cómo está la
empresa actualmente.
3. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
01 Elaboración del diagnóstico 19/06/21
estratégico de la Empresa
4. PREVENCIÓN DE RECURSOS

Para la ejecución de la(s) tarea(s) se requiere de recursos, liste lo que se


necesita y en los casos más relevantes adjunte imágenes en la parte de
anexos:

MÁQUINAS / EQUIPOS HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS


Pc Tijeras

Laptop Perforador

Impresora Engrampador

Tinta color/negra Sacagrapas


Mesas - sillas
Celular
Teléfono

MATERIALES/INSUMOS OTROS REQUERIMIENTOS


Fasters Lapiceros

Archivadores Borradores

Hojas A-4 Tarjadores


Micas A-4
Folders
5. Definir las especificaciones técnicas, normas, tolerancias, otros
parámetros a tener en cuenta en el proceso de ejecución
Normas de seguridad. Se trata de aquellas que velan por la protección de los
trabajadores, obligándoles a actuar de una manera determinada por su bien o a
emplear elementos protectores para no correr riesgos innecesarios en su
trabajo. Por ejemplo: Una norma en una empresa metalúrgica que obligue a los
trabajadores a emplear guantes y lentes protectores en todo momento.
Normas de convivencia. Aquellas que velan por la sana y respetuosa
existencia de los trabajadores empresariales, impidiendo que las conductas de
unos perjudiquen a otros. Por ejemplo: Una norma en una empresa de oficinas
que disponga de un comedor como área exclusiva de alimentación, para no
ensuciar o llenar de olores el ambiente de trabajo.
Normas de vestimenta. También llamados “códigos de uniforme”, se trata de
normas que regulan la manera de vestir de los trabajadores, manteniendo un
código común que sirva a la empresa para identificar a sus empleados o que
respete la impresión formal de la empresa a sus visitantes. Por ejemplo: Un
código de uniforme en una empresa de servicios de salud, que haga a los
empleados médicos usar una bata blanca y limpia todo el tiempo.
Normas de salubridad. Especialmente importantes para empresas de manejo
de alimentos, o para aquellas cuyos trabajadores puedan estar expuestos a
condiciones de riesgo sanitario, tienen que ver con la correcta disposición de
los elementos para evitar enfermedades, contaminaciones y otros riesgos a la
salud. Por ejemplo: Las normas de una empresa de alimentos para mantener
sus insumos libres de hongos, bacterias y en buen estado para su clientela.
Normas de jerarquía. Toda organización humana tiene dirigentes y dirigidos, y
esta jerarquía en muchas ocasiones es clave para el funcionamiento sostenido
del engranaje humano. Por eso existen normas de jerarquía que distinguen
entre la dirigencia y los trabajadores. Por ejemplo: Las normas de jerarquía en
una empresa que obligan a los trabajadores a acatar la autoridad de quienes
están por encima de ellos en el organigrama.
Normas de protocolo. Se entiende por protocolo el conjunto de actitudes y
conductas de cortesía que facilitan la interacción en situaciones de respeto o a
la hora de lidiar con invitados especiales. Por ejemplo: Una serie de normas de
protocolo en una empresa que instruyan a los trabajadores de recepción sobre
cómo dar la bienvenida, atender amablemente e incluso ofrecer un café a los
visitantes y clientes.
Normas jurídicas y legales. La normativa legal de toda empresa es el grado
más formal de reglamento que tiene, pues se ciñe a los códigos penales y
civiles del país en que la empresa hace vida. Por ejemplo: Las normas de
auditoría interna de una empresa que le permiten protegerse de conflictos
legales importantes.
Normas de trabajo. Un tanto más generales, tienen que ver con el modo
específico de concebir el trabajo en la empresa, y se bandean entre los códigos
legales del país y las perspectivas de la empresa. Por ejemplo: Muchas
grandes empresas como Google tienen normas de trabajo muy laxas, que
permiten horarios flexibles a sus trabajadores para contar siempre con su
máximo rendimiento.
Normas de contratación. La adquisición de nuevos empleados está sujeta
también a normas y coordinaciones por parte de la empresa (y del marco
jurídico en que hace vida). Por ejemplo: Muchas empresas tienen reglamentos
que evitan la selección discriminatoria de su personal o que dan cabida a
personas discapacitadas en su nómina, como McDonald’s hace con los chicos
de necesidades especiales.
Normas de archivo. Las empresas disponen de sus archivos y sus bibliotecas
de documentos en base a normas específicas de archivo que exigen
especialistas (bibliotecólogos y archivólogos) para garantizar el funcionamiento
sostenido de su memoria institucional. Por ejemplo: Las normas de archivo de
una empresa trasnacional que a menudo se ve obligada a compartir
documentación e información entre sus muchas sucursales.
6.- TAREA A DESARROLLAR
Para el 2023 esta empresa se ha trazado la venta de sus productos al mercado
internacional, como Rusia, China, USA y otros, aumentando sus utilidades en
un 65%. Sin embargo, lo descrito en los puntos anteriores son los problemas
más relevantes en esta organización, para lograr lo indicado anteriormente ha
sido convocado para que realice sus propuestas en lo siguiente:
1. REDACTE UNA MISIÓN Y VISIÓN QUE LOGRE EL
POSICIONAMIENTO DE ESTE PRODUCTO EN ESTOS MERCADOS.
¿QUE ES MISIÓN Y VISIÓN?
La misión y la visión son postulados mediante los cuales una empresa u
organización plantea los objetivos que desea alcanzar a mediano y largo plazo.
Juntas describen la identidad y la base teórica de una organización, empresa o
marca.
Ambas poseen características que las distinguen por lo que no deben ser
confundidas, pero deben formularse conjuntamente ya que es importante que
sean coherentes entre sí y que prevean las situaciones que puedan ocurrir
dentro de un determinado plazo.
La misión describe el motivo o la razón de ser de una organización, empresa o
institución. Se enfoca en los objetivos a cumplir en el presente. Debe estar
definida de manera precisa y concreta para guiar al grupo de trabajo en el día a
día. Por ejemplo: La misión de la compañía es mejorar la calidad de los
automóviles.
La visión describe una expectativa ideal sobre lo que se espera que la
organización sea o alcance en un futuro. Debe ser realista, pero puede ser
ambiciosa; su función es guiar y motivar al grupo para continuar con el trabajo.
Por ejemplo: La visión de la compañía es convertirse en la productora de
automóviles de mejor calidad del mercado local.
La misión y la visión forman parte de una estrategia y buscan alcanzar un
mismo objetivo. Ambos conceptos juegan un papel importante como aspectos
psicológicos y organizativos dentro de una institución. Suelen ser formulados
por la cúpula directiva o los fundadores de la organización.
Una vez que la empresa tiene un objetivo determinado, ambos conceptos
permiten situarse en el presente (misión) y proyectarse hacia el futuro (visión):
desde el plano racional, ya que vinculan medios y fines; y desde el emocional,
ya que inspiran e incentivan a actuar incluso en situaciones desfavorables.
La misión depende de la actividad que la organización realice, los recursos de
los que dispone, el tipo de negocio del que se trate, las necesidades de la
población en ese momento dado y la situación del mercado.
La visión depende de las posibilidades materiales presentes y futuras tal y
como las perciba la organización, de los eventos inesperados que puedan
ocurrir y de la propia misión que se haya plateado.
Diferencias entre misión y visión empresarial
Mientras la misión debe estar definida en forma precisa y ser factible, la visión
es una proyección a futuro que describe las aspiraciones de la organización.
Suele ser más genérica que la misión, lo que la hace menos precisa y menos
concreta.
La visión marca una meta final hacia dónde quiere llegar la organización en el
futuro. Por su parte, la misión es el camino a través del cual los miembros de la
empresa u organización harán realidad esa visión a través de los objetivos del
día a día.
La misión debe ser redactada en presente y responder a los siguientes
interrogantes: ¿A qué se dedica la organización? ¿Quién es el destinatario de
sus productos/servicios? ¿De qué forma ayudará a sus clientes?
La misión y la visión deben necesariamente estar relacionadas y ser
consecuentes. Pueden ser actualizadas con el paso del tiempo, pero es
importante que no pierdan de vista la esencia y la razón por la cual fue creada
la empresa u organización.
Fuente: https://concepto.de/mision-y-vision/#ixzz6yBt69RAV
Teniendo en claro ambos puntos podremos definir la misión y visión de la
empresa el CARMEN.
Misión:
Empresa líder reconocido a nivel nacional e internacional por vender productos
de buena calidad, de acuerdo a los gustos de nuestros clientes satisfaciendo
sus necesidades y aumentando las utilidades en un 65% de la empresa “El
Carmen”.
Visión:
Ser una de las empresas textil más importante en los países de Rusia, China,
USA, reconocida por su innovación, calidad y servicio a nivel nacional,
promoviendo siempre una oportunidad para asociarse con cualquier empresa y
describiéndose como un lugar adecuado para trabajar.
2. ¿CÓMO ELABORARÍA EL DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO PARA
ESTA EMPRESA?
Lo elaboraríamos de la siguiente manera:
El Manual de procedimientos, es el documento que contiene la descripción de
actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una
unidad administrativa, o de dos ò mas de ellas. El manual incluye además los
puestos o unidades administrativas que intervienen precisando
su responsabilidad y participación; que contienen información y ejemplos
de formularios, autorizaciones o documentos necesarios, máquinas o equipo
de oficina a utilizar y cualquier otro dato que pueda auxiliar al
correcto desarrollo de las actividades dentro de la empresa.
En él se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la información básica
referente al funcionamiento de todas las unidades administrativas, facilita las
labores de auditoria, la evaluación y control interno y su vigilancia,
la conciencia en los empleados y en sus jefes de que el trabajo se está
realizando o no adecuadamente.
Como resultado del análisis de varios procedimientos para realizar el
diagnostico estratégico,  se tomó en consideración, entre otros factores, la
aplicación práctica que ya ha tenido este procedimiento en
otras organizaciones turísticas cubanas y extranjeras y lo novedoso, de
este trabajo está en que constituye la primera vez que se emplea el
procedimiento en MPYMES de Ecuador y México, que se desempeñan en un
entorno diferente al cubano, por lo que se amplía la validación a un nuevo tipo
de organización empresarial turística básicamente familiar.
Se utiliza el procedimiento que consta de los siguientes pasos:
I. Formación del grupo de diagnóstico.
Para desarrollar el proceso de diagnóstico en cada una de las MPYMES
analizadas se conformó un grupo de trabajo según el procedimiento expuesto. El
equipo estuvo integrado por propietarios, gerentes, directivos, especialistas,
técnicos y representantes de los trabajadores, según el caso, así como los
consultores externos
II. Elaboración del cronograma.
Las actividades llevadas a cabo para la realización del diagnóstico en cada
empresa fueron organizadas previamente, elaborándose un cronograma como
lo establece el segundo paso del procedimiento aplicado con el objetivo de
definir el número de encuentros y sesiones de trabajo.
III. Ejecución del diagnóstico.
IV. Caracterización General de la MPYME Turística analizada
En correspondencia con el procedimiento aplicado se realiza la
caracterización del objeto de estudio como parte de la ejecución del
diagnóstico.
Describiendo la estructura organizativa, el objeto social de la empresa, el
producto turístico que comercializa y principales mercados.
El concepto de mejora continua, el interés por motivar cada día más a
los trabajadores, el proporcionarles capacitación adecuada con vistas a
alcanzar elevados niveles técnico profesional, la aplicación de técnicas
modernas de administración y de métodos de trabajo creativo en grupo,
donde la inteligencia colectiva es el principal protagonista del acto de
que se trate, caracterizan el movimiento que alrededor de este proceso
se han logrado.
V. Análisis Externo
En cada empresa se determina su cartera de productos y/o servicios.
Los principales suministradores, los principales clientes:
Análisis del entorno general o macroentorno.
Para efectuar este análisis, se procedió en primer lugar a determinar
cuáles factores del entorno ejercen una influencia significativa sobre la
estrategia de la empresa turística considerando sus características
propias y la del territorio donde está ubicada, así como los servicios que
presta, y el mercado al que se dirige, entre otros aspectos.
Análisis del Entorno Competitivo o microentorno.
Respecta al análisis del entorno específico de cada empresa se trabajó
sobre el modelo de las cinco fuerzas de la competencia de Michael
Porter, teniendo en cuenta la utilidad y adaptabilidad del mismo en las
condiciones concretas del objeto de estudio.
VI. Análisis Interno.
Se aplicó el procedimiento de diagnóstico estratégico en el análisis
interno, recopilando y analizando la información por cada subsistema
establecido, aprovechando la información disponible (Martínez, 2003).
CONCLUSION:
Posteriormente siguiendo estos procedimientos planteados en la
empresa “EL CARMEN” se estaria dando una buena elaboracion de un
diagnostico estrategico para la empresa.
3. ¿CONSIDERA RELEVANTE CONTAR CON UN PLAN ESTRATÉGICO
PARA LA EMPRESA?
Si consideramos relevante contar con un plan estratégico para poder definir
bien claro los objetivos y cuáles son las mejores acciones que deben llevarse a
cabo para alcanzar los objetivos trazados por la empresa EL “CARMEN”.
Al implementar un plan estratégico se facilita la gestión de la organización al
hacerla más transparente, asignar políticas concretas a los diversos sectores
implicados y permitir la evaluación en función del cumplimiento de las acciones
especificadas.
Genera coherencia entre las acciones que se realizan y las expectativas de la
dirección, poniendo a la institución y/o organización en relación con las
necesidades del entorno.
Por ello nuestro objetivo de plan estratégico es diseñar la ruta que se va a
seguir para alcanzar las metas y establecer la manera en que esas decisiones
se transformen en acciones.
Para establecer la ruta es necesario:
 Analizar y definir las características de la empresa.
 Reflexionar sobre sus puntos fuertes e identificar las
posibles amenazas que puedan suponer un problema.
 Meditar sobre cuáles son los objetivos de la empresa y qué mejoras se
deben realizar para alcanzarlo
4. Elabore la matriz FODA, EFI, EFE, PEYEA.
Matriz Foda
El análisis FODA tiene como objetivo el identificar y analizar las fortalezas y
debilidades de la Institución u Organización, así como también las
oportunidades y amenazas, que presenta la información que se ha recolectado.
Tal es así que se establece para la empresa el Carmen el siguiente cuadro de
FODA.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
A1. Paradas de máquinas
O1. Crecimiento fuerte en la industria. frecuentemente.
O2. Reconocimiento a nivel nacional e A2. Excesiva interrupción de
internacional producción.
MATRIZ FODA O3. Adquisición de nueva maquinaria
para aumento de la productividad. A3. Mermas en la producción.
A4. Variación de precios en la
O4. Desarrollo de nuevos productos. materia.
O5. Dar solución a los defectos
encontrados en el proceso productivo.  

FORTALEZAS ESTRATEGIAS (F) ESTRATEGIAS (A)


A1. Se realizará un
F1. Aplicación de F1. Se implementará el Lean reconocimiento del área de
herramientas de Manufacturing para la optimización de trabajo y los equipos que los
productividad y calidad. la producción. conforman
F2. Capacidad para poder
realizar acuerdos A2. Aplicar el análisis de modo y
internacionales, y aumentar F2. Realizar alianzas estratégicas para efecto de fallas de los equipos de
sus utilidades. la expansión internacional. producción.
A3. se realizará un KPI con el
F3. Liquidez para adquirir F3. Administración eficiente de los objetivo de determinar la
nueva tecnología. ingresos de la empresa. eficiencia en la producción.
F4. Buenas relaciones con
el sistema financiero. F4. Establecer metas de ventas. A4. Negociar el establecimiento
F5. Tres líneas de F5. Incrementar la producción de costos bajos con los
producción con 20 telares aprovechando las tres líneas con 20 distribuidores
circulares cada una. telares circulares cada una.

DEBILIDADES ESTRATEGIAS (D) ESTRATEGIAS (O)


D1. Alta rotación en los D1. Definir muy bien el perfil del puesto O1. Incrementación de mano de
operadores. e invertir en capital humano. obra
O2. Ampliar la cobertura del
D2. Establecer mejores propuestas e mercado con la diversificación de
D2. Bajos salarios. incentivos al personal. los productos.
D3. No hay plan de D3. Diseñar un cronograma de O3. Contratar personal apto para
mantenimiento donde se documentarán
mantenimiento, no hay las tareas y la descripción del el manejo de las máquinas.
formatos. mantenimiento que se llevará a cabo.
O4. Elaborar publicidad para
D4. Los operadores no
D4. Desarrollo de jornadas de incrementar el consumo de los
logran entender el
entrenamientos para el funcionamiento nuevos productos
funcionamiento de sus
de sus equipos. O5. Realizar un mantenimiento
máquinas.
correctivo.

MATRIZ FODA EMPRESA “EL CARMEN”

Esta matriz FODA permite el análisis de problemas precisando las fortalezas y


debilidades en la empresa El Carmen, relacionadas con sus oportunidades y
amenazas en el mercado. Las fortalezas y debilidades se refieren a la
organización y sus productos, mientras que las oportunidades y amenazas por
lo general, se consideran como factores externos sobre las cuales la propia
organización no tiene control. Luego es posible tratar de explotar las fortalezas,
superar las debilidades, aprovechar oportunidades y defenderse contra las
amenazas funciones todas importantes del proceso de planeación y en las
cuales la técnica, puede utilizarse en el análisis situacional dentro de dicho
proceso.
Es importante la realización del análisis FODA ya que nos determina de forma
objetiva, en qué aspectos nuestra organización tiene ventaja respecto de la
competencia y en qué aspectos necesita mejorar para poder ser competitivos;
es imprescindible efectuar el análisis con objetividad y sentido crítico.

Matriz EFI
La matriz EFI, conocida también como MEFI, son las siglas de Matriz de
Evaluación de Factores Internos.
Una herramienta que permite realizar una auditoría interna y así entender las
fortalezas y debilidades de una empresa o de alguna de sus áreas funcionales.
Antes de realizar cualquier planificación estratégica o incluso lanzar un nuevo producto al mercado, es importante entender cuáles
son las fuerzas y debilidades. De esta forma podrán ser consideradas y mejoradas antes que sea demasiado tarde.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS


PESO
FACTORES DETERMINANTES PESO CALIFICACIÓN
PONDERADO

FORTALEZAS      
F1. Aplicación de herramientas de productividad y calidad. 0.1 3 0.3
F2. Capacidad para poder realizar acuerdos internacionales, y
aumentar sus utilidades. 0.2 4 0.8
F3. Liquidez para adquirir nueva tecnología. 0.3 4 1.2
F4. Buenas relaciones con el sistema financiero. 0.1 3 0.3
F5. Tres líneas de producción con 20 telares circulares cada una. 0.2 4 0.8
DEBILIDADES      
D1. Alta rotación en los operadores. 0.02 2 0.04
D2. Bajos salarios. 0.03 1 0.03
D3. No hay plan de mantenimiento, no hay formatos. 0.02 2 0.04
D4. Los operadores no logran entender el funcionamiento de sus
máquinas. 0.03 1 0.03
TOTAL 1.00 3.5
TABLA DE CALIFICACIÓN
FORTALEZA ALTA 4
FORTALEZA BAJA 3
DEBILIDAD BAJA 2
DEBILIDAD ALTA 1

Para realizar una buena evaluación de los factores internos solamente es necesario seguir los pasos para la creación de la matriz
EFI siendo bastante detallistas y específicos.
Al realizar la matriz, ya estamos haciendo una reflexión y descubriendo más profundamente la empresa, ya que algunas veces por
la rutina diaria, muchas cosas pasan desapercibidas.
Comentario: La puntuación ponderada es de 3,5, lo cual es un resultado positivo para la empresa, lo que significa que está
aprovechando sus fortalezas y superando sus debilidades. Si el resultado es menor a 2,5 quiere decir que tu marca o el sector
auditado es débil.

MATRIZ EFE
TABLA DE CALIFICACIÓN
OPORTUNIDAD ALTA 4
OPORTUNIDAD BAJA 3
AMENAZA BAJA 2
AMENAZA ALTA 1
La matriz de evaluación de los factores externos (EFE) o también conocido como matriz MEFE, permite resumir y evaluar
información. Ésta información puede ser de índole económico, social, cultural, demográfico, ambiental, político, gubernamental,
jurídico, tecnológico y competitivo. El objetivo de este análisis externo es formar una lista de oportunidades que la empresa puede
aprovechar y de las amenazas que se deben sortear. Esta lista debe limitarse a aquellos factores clave que son viables de ser
manejados y para los cuales se pueden generar estrategias.
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTERNOS

PESO
FACTORES DETERMINANTES PESO CALIFICACIÓN
PONDERADO

OPORTUNIDADES      
O1. Crecimiento fuerte en la industria. 0.2 4 0.8
O2. Reconocimiento a nivel nacional e internacional 0.2 4 0.8
O3. Adquisición de nueva maquinaria para aumento de la productividad. 0.2 4 0.8
O4. Desarrollo de nuevos productos. 0.1 3 0.3
O5. Dar solución a los defectos encontrados en el proceso productivo. 0.2 4 0.8
AMENAZAS      
A1. Paradas de máquinas frecuentemente. 0.02 2 0.04
A2. Excesiva interrupción de producción. 0.03 1 0.03
A3. Mermas en la producción. 0.03 1 0.03
A4. Variación de precios en la materia. 0.02 2 0.04
TOTAL 1.00 3.6

Comentario: La puntuación ponderada es de 3,6 lo cual es un resultado positivo para la empresa, lo que significa que está
aprovechando sus oportunidades y evitando sus amenazas.
CONCLUSIONES
Hacer una Matriz EFI y EFE no es una tarea complicada y puede traerte grandes beneficios como lo hemos visto anteriormente.
Es importante tomarse algunos momentos para reflexionar y analizar la situación de un negocio que muchas veces por las tareas
del día a día pasan desapercibidas.
Conocer las fortalezas,debilidades,oportunidades y amenazas de la empresa el carmen es algo fundamental para enfrentar los
desafíos del negocio, por tanto, invierte en este tipo de análisis. Conociendo estos puntos nos ayudara en la realización de la
matriz PEYEA.
MATRIZ PEYEA
Técnica que nos permite adecuar a la organización entre sus recursos y las capacidades internas, las oportunidades y riesgo
creados por sus factores externos. Se caracteriza por un macro de cuatro cuadrantes, donde se indica si una estrategia es:
agresiva, conservadora, defensiva o competitiva para la organización los ejes representan dos dimensiones internas y dos
dimensiones externas:
Internas:
- Fuerza Financiera (FF)
- Ventaja Competitiva (VC)
Externa:
- Fuerza de la Industria (FI)
- Estabilidad del Ambiente (EA)
Son consideradas las cuatro determinantes más importantes de la posición
estratégica de la organización significado de cada cuadrantre:
- Conservador: Al localizar elvector direcconal en este cuadrante, la
organizacion, debe permanecer cerca de sus capacidades básicas y no
afrontar riesgos excesivos.
- Agresivo: La organización se encuentra en una posición excelente para
utlizar sus fortalezas internas con el propósito de aprovechar las
oportunidades externas y superar sus debilidades internas, y evitar
amenazas externas.
- Defensivo: indica que la organización se debe centrar en disminuir las
debilidades internas, y evitar las amenazas externas.
- Competitivo: nos indica el uso de las estrategias competitivas
Primero defenimos los conceptos para la matriz peyes de la empresa el
CARMEN
FUERZA FINANCIERA
 Cero deudas a externos
 La liquidez es favorable para la empresa
 Capital de trabajo
VENTAJAS COMPETITIVAS
 Participación en el mercado
 Calidad de los productos
 Control sobre los proveedores y distribuidores
 Conocimiento técnologico
ESTABILIDAD DEL AMBIENTE
 Variabilidad de demanda
 Precio competitivo
 Tasa de inflación
FUERZA INDUSTRIAL
 Potencial del mercado textil en crecimiento
 Aumentar la competencia en la industria
 Rotación constantes de los productos
 Potencial de utilidades
Las ponderaciones dadas son:

PONDERADO PONDERADO
FF FI VC EA
PEOR 1 1 PEOR -1 -1
MEJOR 6 6 MEJOR -6 -6

FUERZA FINANCIERA VALOR ESTABILIDAD DEL AMBIENTE VALOR


Cero deudas a externos 5 Variabilidad de demanda -3
La liquidez es favorable para la empresa 4 Precio competitivo -4
Capital de trabajo 5 Tasa de inflación -3
PROMEDIO 4.7 PROMEDIO -3.3
VENTAJAS COMPETITIVAS VALOR FUERZA INDUSTRIAL VALOR
Participación en el mercado -2 Potencial del mercado textil en crecimiento 5
Calidad de los productos -1 Aumentar la competencia en la industria 5
Control sobre los proveedores y distribuidores -1 Rotación constantes de los productos 4
Conocimiento técnologico -2 Potencial de utilidades 4
PROMEDIO -1.5 PROMEDIO 4.5

VECTOR DIRECCIONAL
EJE X = VC + FI 3.2
EJE Y = EA + FF 1.2
Teniendo ya los vectores se podra realizar en el grafico correspondiente.
FF
MATRIZ PEYEA

CONSERVADOR AGRESIVO

(3.2;1.2)
VC FI

DEFENSIVO COMPETITIVO

EA

La empresa EL CARMEN se encuentra financieramente fuerte por lo ha


obtenido ventajas competitivas importantes en una industria estable y
creciente.De esta forma se puede: Penetrar el mercado, Desarrollar el
producto, Integración Vertical, diversificación en conglomerados.

CONCLUSIONES
La matriz peyea nos permitira establecer las mejores estrategias a utilizar una
vez definida su posición interna y externa. Además se conocerá el desempeño
competitivo actual y futuro de la empresa, asi como tambien ver el creciemiento
y participación en el mercado, pero se regira en la identificación de sus fuerzas,
es decir, su fuerza financiera o industrial, sus ventajas competitivas y la
estabilidad ambiental.
Y en el caso de la empresa el carmen como se vio anteriormente la empresa se
encuentra financieramente fuerte lo cual para la empresa es favorable pues asi
puede seguir abarcando más en el mercado y su rentabilidad como utilidades
aumentarán.
5. Proponga un plan estratégico para la exportación de estos
productos en el mercado internacional
Definición
Un plan de exportación no tiene una estructura predeterminada ya que varía en
función de los productos, servicios y características particulares de cada
empresa. Según detalla la publicación titulada Plan de negocios internacional
de exportación de ProMexico, “Lo que se busca con la planificación de un
negocio de exportación es penetrar sistemáticamente un producto o servicio en
los mercados internacionales maximizando la eficiencia y la rentabilidad".
O sea darle continuidad a nuestras exportaciones con menores costos,
mayores ganancias y optimizando el negocio. El plan de negocios de
exportación no es más que una forma organizada de exponer: lo qué queremos
exportar, a dónde queremos exportar, cómo lo vamos hacer y con qué recursos
contamos para hacerlo.
Descripción del negocio
Es importante exponer información detallada acerca de la empresa. En
especial una descripción de su capacidad, experiencia y habilidades para poner
en práctica el proyecto. Según detalla Con tu negocio, definir las fortalezas y
debilidades de la empresa también es recomendable. Además, debemos incluir
los objetivos a largo y corto plazo, si hay antecedentes de un plan de negocios
de exportación, la estrategia de inserción al mercado meta, y la descripción del
producto o servicio.
Este último punto debe abarcar desde las clasificaciones arancelarias,
descripción del consumo y segmentos de mercado, principales productos
competidores, tecnologías, normas de calidad, adaptaciones del producto,
costos y precios para el cliente hasta investigaciones y desarrollo de nuevos
productos.
Análisis de mercado
Todo plan de exportación debe incluir a dónde se quiere exportar y las
características de dicho mercado. Esto incluye aspectos políticos, legales,
económicos y socioculturales. Según ProMexico, es importante que se incluya
“una descripción de la industria en el mercado a exportar, análisis de la
competencia, segmentación de mercado y barreras arancelarias.”

Recursos humanos
En la publicación titulada, Elaboración del plan de Negocio de exportación de
PromPeru, el Lic. Paredes Bullón detalla que es valioso “exponer el capital
humano con los que cuenta la empresa para enfrentar el proyecto de
exportación”. Cualquier información relacionada a la experiencia y
competitividad en los diferentes aspectos del comercio internacional, la
estructura organizacional de la empresa y del área internacional es beneficioso.
Además, es importante detallar si su empresa cuenta con asesores externos en
el área de comercio internacional como así también las alianzas estratégicas.
Operativa
Según ProMexico, esta es la parte principal del plan de exportación. En esta
sección se define una estrategia de penetración al mercado meta compatible
con los objetivos de largo plazo que tenga la empresa. Se debe exponer que es
factible de llevar a cabo la operación desde el punto de vista administrativo,
técnico, financiero, y comercial. Es necesario incluir todo aquello relacionado a
los aspectos internacionales de la operativa como también de la producción. A
continuación están detallados los elementos que deberían contener estos dos
segmentos.
Aspectos Internacionales:
-Precio de Exportación
-Logística internacional
-Requisitos formales para exportar/importar
-Barreras arancelarias y no arancelarias
-Cotizaciones (INCOTERMS)
-Contratos, formas de pago, negociaciones
-Envase/embalaje
-Seguros
-Promoción
-Distribución
-Actividades de desarrollo del mercado
-Contactos en el extranjero
Aspectos de Producción:
-Materias primas
-Calidad y normas
-Capacidad
-Instalaciones
-Localización
-Mano de obra
-Subcontratación
-Proveedores
-Tecnología
-Inventarios
Riesgo
Según PromPeru, un aspecto importante del plan de exportación es “la
Identificación de los problemas potenciales que puedan tener un efecto
negativo en el proyecto”. Además se deben detallar los planes de contingencia
para contrarrestarlos. Una de las formas más fáciles de mitigar los riesgos que
pueda llegar a tener la operación contratando un seguro de crédito a la
exportación. Este seguro otorga cobertura a las ventas a crédito realizadas en
el mercado internacional (exportaciones en cobranza). Por ejemplo, la página
de Internet de la Compañía de Seguros de Crédito Continental señala que el
seguro protege al exportador de los siguientes riesgos:
- Guerra, guerra civil, revolución u ocupación del territorio por
fuerzas extranjeras
- Expropiación o confiscación, requisición de mercadería
- Retraso en la transferencia de divisas por falta de divisas o
instrucciones de gobierno
- Cancelación de permisos de exportación o importación
- Cancelación unilateral del contrato por el gobierno del importador
- Proyecciones financieras
Según detalla Con Tu Negocio, muchas pequeñas y medianas empresas
carecen de proyecciones financieras adecuadas para elaborar un plan de
exportación sólido. Con respecto a las finanzas, el empresario debe exponer:
con qué recursos cuenta para llegar a cabo el proyecto de exportación,
información financiera histórica, flujo efectivo, estados financieros, principales
razones financieras de liquidez, de actividad y de rentabilidad.
Proponga un plan estratégico para la exportación de estos productos en
el mercado internacional.
Plan de exportación
Un plan de exportación no tiene una estructura predeterminada ya que varía en
función de los productos, servicios y características particulares de cada
empresa. “Lo que se busca con la planificación de un negocio de exportación
es penetrar sistemáticamente un producto o servicio en los mercados
internacionales maximizando la eficiencia y la rentabilidad”.
Todo plan de exportación debe contar con los siguientes puntos claves:
Descripción del negocio
La empresa “El Carmen” se dedica a la producción de sacos y telas de
polipropileno, trabaja a dos turnos diarios, los seis días de la semana y cuenta
con 5 líneas de producción.
Análisis de mercado
En el 2021 las exportaciones peruanas se situarían en U$S 43 mil millones,
cifra que representará un incremento de 9.9%, ante la continua recuperación
de la demanda externa por la reanudación de las actividades y la vacunación
contra el Covid-19 a nivel global.
Por su parte, las exportaciones tradicionales se incrementarían 10.9% debido,
principalmente, a las mayores exportaciones mineras, favorecidas por las
mayores cotizaciones internacionales de los commodities mineros, que según
el Banco Mundial se incrementarán este 2021. Asimismo, por la normalización
de la producción nacional y, adicionalmente, por la ampliación de principales
yacimientos mineros.
Para el 2023 esta empresa se ha trazado la venta de sus productos al mercado
internacional, como Rusia, China, USA y otros, aumentando sus utilidades en
un 65%.
Recursos humanos
“Exponer el capital humano con los que cuenta la empresa para enfrentar el
proyecto de exportación”.
·  Cualquier información relacionada a la experiencia y competitividad en
los diferentes aspectos del comercio internacional,
·  La estructura organizacional de la empresa.
·  Además, es importante detallar si su empresa cuenta con asesores
externos en el área de comercio internacional como así también las
alianzas estratégicas.
Operativa
En esta sección se define una estrategia de penetración al mercado meta
compatible con los objetivos de largo plazo que tenga la empresa. Se debe
exponer que es factible de llevar a cabo la operación desde el punto de vista
administrativo, técnico, financiero, y comercial. Es necesario incluir todo
aquello relacionado a los aspectos internacionales de la operativa como
también de la producción. A continuación, están detallados los elementos que
deberían contener estos dos segmentos.
Aspectos Internacionales:
·  Precio de Exportación
·  Logística internacional
·  Requisitos formales para exportar/importar
·  Barreras arancelarias y no arancelarias
·  Cotizaciones (INCOTERMS)
·  Contratos, formas de pago, negociaciones
·  Envase/embalaje
·  Seguros
·  Promoción
·  Distribución
·  Actividades de desarrollo del mercado
·  Contactos en el extranjero
Aspectos de Producción:
·  Materias primas
·  Calidad y normas
·  Capacidad
·  Instalaciones
·  Localización
·  Mano de obra
·  Subcontratación
·  Proveedores
·  Tecnología
·  Inventarios
Riesgos
·  Guerra, guerra civil, revolución u ocupación del territorio por fuerzas
extranjeras.
·  Expropiación o confiscación, requisición de mercadería.
·  Retraso en la transferencia de divisas por falta de divisas o
instrucciones de gobierno.
·  Cancelación de permisos de exportación o importación
·  Cancelación unilateral del contrato por el gobierno del importador
6. ¿Considera importante identificar y analizar las fuerzas y variables
externas de la organización?, ¿cómo lo haría para este caso?
Si es importante identificar las fuerzas y variables externas de mayor influencia
que rodean y moldean el actuar de la empresa. La tarea de identificar los
factores positivos como negativos debe ser para toda la organización. El
objetivo es saber a qué nos enfrentamos y de esa manera poder elaborar
planes estratégicos
Pasos para realizarlo:
 Recopilar datos específicos: se recopilará los datos de la matriz FODA
que se realizó para identificarlos
 Analizar y evaluar: una ves identificado la matriz se analizar y evaluara
para mejorar los factores externos y mejorarlos
 Desarrollar una serie de recomendaciones y presentar un plan de
correcciones: desarrollar un plan de correcciones que se encontraron
para mejorar la empresa de manera externa
 Monitorea los cambios y haz los ajustes: los cambios y ajuste se
realizarán en este proceso una ves identificado lo que se realizara
 Relacionarse con los involucrados para darle continuidad a la mejora:
con las personas encargadas de mejorar los factores externos de la
empresa y estar en constante seguimiento para ver si se ejecuta de
manera correcta el plan indicado.
Y en la empresa el carmen se haria de la siguiente manera:
1.- La FODA
FORTALEZAS
- Aplicación de herramientas de productividad y calidad
- Capacidad para poder realizar acuerdos internacionales, y
aumentar sus utilidades
- Liquidez para adquirir nueva tecnología
- Buenas relaciones con el sistema financiero
- Tres líneas de produccion con 20 telares circulares cada una.
OPORTUNIDADES
- Crecimiento fuerte en la industria
- Reconomiento a nivel nacional e internacional
- Adquisición de nueva maquinaria para aumento de la
productividad
- Desarrollo de nuevos productos
- Dar solución a los defectos encontrado en el proceos productivo
DEBILIDADES
- Alta rotación en los operadores
- Bajo salarios
- No hay plan de mantenimiento, no hay formatos
- Los operadores no logran entender el funcionamiento de sus
maquinas
AMENAZAS
- Paradas de máquinas frecuentes
- Excesiva interrupción de producción
- Mermas en la producción
- Variacion de precios en la materia

2.- Analizamos y Evaluamos los factores externos para mejorarlo y son:


OPORTUNIDADES
- Crecimiento fuerte en la industria
- Reconomiento a nivel nacional e internacional
- Adquisición de nueva maquinaria para aumento de la
productividad
- Desarrollo de nuevos productos
- Dar solución a los defectos encontrado en el proceso productivo
AMENAZAS
- Paradas de máquinas frecuentes
- Excesiva interrupción de producción
- Mermas en la producción
- Variacion de precios en la materia
Se mejoraría.
Primeramente la actitud pues si bien es cierto hay muchas oportunidades que
se le dan a la empresa por ser muy productiva, responsable,servicio,diseños
nuevos pero una manera de que eso se vuelva 100% real y rentable.
Se implementaría un buen programa de manteniemiento como un TPM para
que las maquinas y producción no afecten en el producto terminado por ende a
las ventas realizadas. Luego con respecto a la variación de precios, por ser un
pais un poco inestable los precios vas a variar pero hacer una busqueda de
otro proveedores y compararlo no solo el precio si no tambien las ventajas y
desventrajas de ahí llevarlas a tema a tratar con la gerencia y analizarlos junto
con ellos.
Respecto a las mermas hay que fijar metas claras y realistas y eso se podria al
hacer un KANBAN o una implementación de Kardex PEPS, que ayudara a
reducir esas mermas.

PLAN DE EJECUCIÓN DE LAS MEJORAS PROPUESTAS


 Mejoras
enfocadas.
 Mantenimiento
autónomo.
 Mantenimiento Encragado:
planificado.
Auditorias Jefe de Capacitacion
TPM  Mantenimiento Duración:
Mensuales Mantenimiento 1 Semana
de calidad. 4 Meses
 Educación y y Auxiliares
entrenamiento.
 Seguridad y
medio
ambiente.
NUEVOS  Busqueda de Auditorias Encargado: Duración: Capacitación 2
PROVEEDORES nuevos Quincenales Jefe Comercial 2 semanas Días
proveedores
y Asistente
 Anlizar y
evaluar
 Darle una
ponderación
según el precio,
ventajas y
desventajas
KANBAN  Visualice lo que Auditorias Encargado: Duración: Capacitación 1
hace (su flujo Mensuales Jefe de 2 Meses Semana
de trabajo)
producción y
 Limite la
Auxiliar de
cantidad de
Trabajo en
Almacén
Proceso (límites
del TEP)
 Realice un
seguimiento de
su tiempo
 Lectura fácil de
indicadores
visuales
 Identifique los
cuellos de
botella y
elimine lo que
resulta
descartable

7. ¿Considera importante la fase de análisis del sector industrial donde opera esta empresa?, justifique su respuesta.
Análisis del sector industrial
Una mayor comprensión del negocio se alcanza cuando se efectúa un cuidadoso análisis del sector industrial al que pertenece la
empresa. El entorno más próximo de la empresa posee una influencia importante para la obtención de rentabilidad.
Definición de sector industrial
Michael E. Porter incorpora una valiosa definición de sector industrial, que se presenta en el gráfico siguiente. En él concurren
cinco componentes: competidores, potenciales ingresantes, productos sustitutos, clientes y proveedores. Se amplia así la cantidad
de actores tradicionales que intervienen en una industria.
El aporte de este autor ha sido decisivo, ya que mostró la verdadera influencia que tiene el sector industrial en la rentabilidad de
una empresa.
Una mejor posición relativa de la empresa, frente a estos cinco componentes, da la posibilidad de obtener mayores ganancias, ya
que el juego combinado de estas cinco fuerzas es el que determina la rentabilidad en el largo plazo.
El análisis del sector industrial nos permite lograr:
- Una caracterización económica dominante en la industria
- Determinar cuáles son las fuerzas competitivas operantes en ella y qué tan poderosas son
- Identificar los impulsores de cambio y sus posibles impactos
- Conocer la posición competitiva de las empresas
- Establecer los factores claves de éxito en la industria e identificar la rivalidad de la competencia
- Establecer que tan atractiva es la industria en términos de rendimiento
Teniendo en cuenta lo que nos permite lograr un analisis industrial y viendo el rubro al que se dedica la empresa el carmen,
consideramos como grupo que si es importante este analisis pues como vimos en las preguntas anteriores saber como esta
realmente la empresa nos aydara ver nuestro presente y planificar nuestro futuro, el cual para la empresa el carmen tiene muchas
oportunidades y fortalezas, claro las amenazas y debilidades tambien las tiene pero con implementaciones de mejoras y dandole
un seguiemiento debido a la incorporacion de estas aydura a que la empresa obtenga no solo ingresos sino tambien rentabilidad
futura para nuevos proyectos.
La empresa el carmen en su peyea obtienen un financiamiento fuerte que ayudara a sacar una debilidad que es en la
remuneración de sus trabajadores, pues ya que la unica motivacion de ellos es economicos eso hara a que los trabajadores tengas
mas ganas al realizar sus trabajos.

8.- CONCLUSIONES
Para el 2023 esta empresa se ha trazado la venta de sus productos al mercado internacional, como Rusia, China, USA y otros,
aumentando sus utilidades en un 65%. Sin embargo, lo descrito en los puntos anteriores son los problemas más relevantes en esta
organización. Por ello se necesita hacer un estudio para la realizacion de sus metas, además de ello para ver en la situacion actual
en la que esta la empresa EL CARMEN. Y primero se realizará la misión y visión que nos ayudaran a determinar los objetivos
organizacionales de la empresa en corto plazo y largo plazo de la empresa Del Carmen y como vimos anteriormente la empresa
desea expandirse internacionalmente con paises como Rusia, China, USA, etc. Después elaboramos un diagnostico estratégico
para la dar las acciones a solucionar de la empresa, se elabora la matriz foda, efi, efe y peyea las cuales tendran una ponderacion
para una toma de decisiones donde vemos cuales son sus ventajas competitivas de la empresa el CARMEN y se determino que la
empresa el carmen se encuentra en una situación financieramente fuerte para seguir permaneciendo en el mercado y creciendo a
nivel nacional e internacional. Además de ello se realizo un plan estrategico para las exportaciones internacionales donde se
detallo lo que se hará para la ejecucion de ello, y tomando esto en cuenta la empresa el carmen lo llevara como tema a tratar en la
reunion con la gerencia general. En sintesis el estudio realizado para la empresa el carmen es rentable para sus ingresos
economicos.
9.- BIBLIOGRAFIA

http://afodalam.blogspot.com/2012/10/conclusion_17.html
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1104/1/tad1100.pdf
https://anatrenza.com/plan-estrategico-empresa/

También podría gustarte