Ensayo de Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Ensayo de Historia

Nombre: Estephany M. Cheng Tang XI°B 04/10/2022


El Congreso Anfictiónico

El Congreso Anfictiónico se dio en el año 1826, en el que se dio hace 196 años hasta el
presente, como parte del sueño emancipador de Simón Bolívar, siendo el líder de la
Independencia de América, tenía una forma de pensar, daba a conocer que la política
era una justificación para que Estados Unidos interviniera en los asuntos internos de los
países latinoamericanos, aunque la proclamación de la doctrina Monroe no fue vista con
buenas intenciones por los líderes de América Latina.
Tenía como objetivo central unir a los pueblos latinoamericanos para afianzar la
independencia del continente. Al conmemorar la fecha, el Jefe de Estado instó a los
pueblos de América a hacer realidad el sueño de nuestro Padre Libertador. Entre el 22
de junio y el 15 de julio de 1826, se reunió en Panamá el Congreso Anfictiónico, el cual
tenía el gran objetivo de crear una confederación de los pueblos iberoamericanos, desde
México hasta Chile y Argentina.
Era el momento cumbre de las revoluciones independentistas hispanoamericanas.
Simón Bolívar y el Gran Mariscal Antonio José de Sucre, acababan de liberar el Alto
Perú (Bolivia), último bastión del realismo español en el continente. El Congreso
Anfictiónico de Panamá fue, a la vez, la culminación del máximo sueño de Bolívar y el
comienzo de su fracaso. Este suceso surge en Panamá en una reunión de Repúblicas
hispanoamericanas convocada por Simón Bolívar. Se celebró en la ciudad de Panamá y
se le conoce también con el nombre de Congreso de Panamá.
Uno de los puntos más sobresalientes sobre este hecho fue dar más a fondo la
independencia, la seguridad interna y la no intervención, la igualdad que se debe dar en
todas las naciones, las relaciones entre los Estados por medio del Congreso, y la
Reforma social dando a conocer la libertad y la paz. En el año 1824 en el istmo de
Panamá, se luchó por lealtad a la Corona que, para librarse de ella, se logró con la
Batalla de Ayacucho, pelea que se dio con una muchedumbre de panameños al mando
de Tomás Herrera y José Antonio Miró. Y como todo logro tiene un fracaso, he aquí
esta: la conspiración contra el proyecto bolivariano, propuesta por el presidente James
Monroe que, luego fue llevada por John Quincy Adams y Henry Clay.
Durante el Congreso, se dictó la ley del 3 de julio que se basaba en el nombramiento del
presidente provisional en el que se daba a cabo mediante una convención nacional y
restablecía la Provincia de Buenas Aires.

Luego de la independencia de España, Simón Bolívar le otorgó a Panamá, el honor de ser la


sede del Congreso Anfictiónico, lo que nos vuelve a llevar desde el inicio de este suceso.
Representantes de Centroamérica dieron a conocer su frente al Tratado de Unión, Liga, y
Confederación Perpetua. Este Tratado fue una alianza militar para defender a las naciones
de la amenaza de la Santa Alianza de apoyar a España en la recuperación de excolonias.
Este tuvo puntos importantes, así como el manejo de los territorios fronterizos que evitaron
guerras. El Congreso Anfictiónico de Panamá fue, a la vez, la culminación del máximo
sueño de Bolívar y el comienzo de su fracaso. Frente a la gran capacidad visionaria del
Libertador, se opuso la cortedad de miras de oligarquías regionales de latifundistas y
comerciantes supeditados a los capitalistas extranjeros.
La lucha por la libertad siempre estuvo asociada a la idea de la unidad. Desde “el
Precursor”, Francisco de Miranda, cuando en 1791 en su Carta a los americanos hablaba de
“formar de la América una grande familia de hermanos”; pasando por la Declaración de los
derechos del pueblo de Chile, en 1811, que invocaba la unidad continental para hacer
respetar su soberanía; hasta en los primeros documentos del Libertador, como la Carta de
Jamaica de 1815. En la Convocatoria del Congreso de Panamá, a penas consolidada la Gran
Colombia, y como su presidente, Bolívar realiza una primera convocatoria en 1822, sin
mucho éxito, para reunir una asamblea
La idea de la confederación no implicaba para Bolívar el desconocimiento de las
particularidades regionales, las dificultades geográficas y las diferencias económicas. En la
Carta de Jamaica, éste reconoce la posibilidad que, de la independencia lleguen a surgir
hasta 15 o 17 estados “independientes entre sí”. Bolívar visualiza la consolidación de seis
repúblicas principales: México, Centroamérica (incluyendo al Istmo de Panamá), la Gran
Colombia (de la unidad de la Nueva Granada y Venezuela), Perú (incluyendo lo que sería
luego Bolivia), Buenos Aires y Chile.
Simón Bolívar frente a Inglaterra, Estados Unidos y Europa, su objetivo era establecer
relaciones internacionales privilegiadas con el imperio británico para consolidar la
independencia de nuevas repúblicas, que era crear bases para un desarrollo económico y
comercial. En este Congreso, también se abordaron temas como la renovación de los pactos
de la unión, la celebración de tratados comerciales, la abolición del tráfico de esclavos
negros y la adopción de un plan de hostilidades contra España para obligarla a reconocer la
independencia de las nuevas naciones. En la discusión sobre la abolición de la esclavitud en
los países participantes como Cuba y Puerto Rico, no se llegó a un acuerdo sobre ese tema.
En el Congreso se establecieron acuerdos que recibieron el nombre de Protocolos del Istmo,
su objetivo era prevenir cualquier amenaza militar que procedía de Europa para resistir
cualquier intento de Estados Unidos de aplicar la doctrina Monroe. Uno de esos acuerdos
fueron: la creación de un ejército continental de defensa común, y cuerpo militar, las
reuniones deben ser cada 2 años, el arbitraje es para resolver conflictos entre los paíse
http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1220%3Ahace-
192-anos-se-instalo-el-congreso-anfictionico-de-panama-22-de-junio&Itemid=5
https://filosofia.co/popular/cuales-fueron-los-resultados-del-congreso-anfictionico-de-
panama-52025/
https://www.metrolibre.com/opini%C3%B3n/219395-el-congreso-anficti%C3%B3nico-de-
1826.html

También podría gustarte