Memoria Descriptiva Alcantarillado Pluvial
Memoria Descriptiva Alcantarillado Pluvial
Memoria Descriptiva Alcantarillado Pluvial
1) INFORMACIÓN GENERAL
Limites Políticos
Limita al norte con los municipios de Banderilla, Jilotepec y Naolinco, al Sur con Coatepec, al este
con Actopan y Emiliano Zapata y al oeste con san Andrés Tlalnelhuayocan.
Extensión
Tiene una superficie de 118.45 Km2, cifra que representa un 0.16% total del Estado.
Clima
El clima en el estado de Veracruz, varía según las diferentes regiones. Los climas fríos se registran
en la región montañosa a partir de los 2000 m., sobre el nivel del mar.
El clima del Estado de acuerdo con Thornth es húmedo tropical y de lluvias escasas en el invierno, y
sub-húmedo tropical y de lluvia en todas las estaciones. La zona central del Estado, se divide en tres sub-
zonas: Fría, en la altiplanicie y en la región montañosa, templada en las partes de 600 a 1500 m de altura
sobre el nivel del mar; y, cálida en los 600 m de altitud, descendiendo hacia el litoral.
Geología
La zona motivo de este estudio se localiza en la falda Oeste de la Sierra Madre Occidental, sobre
terrenos volcánicos. La actividad volcánica se desarrolla al final del horizonte terciario y durante el
cuaternario. En el terciario fluyeron coladas de andesita que formaron el Cofre de Perote al poniente de la
zona, en el cuaternario se dieron coladas de basalto, cuyos derrames se acompañaron de depósitos, brechas
y cenizas volcánicas; la zona se constituye por una red prismática de fallas y fracturas. Se tiene un cono
volcánico (Cerro Macuiltépetl) con una altura de 1,575 m.s.n.m.
Topografía
El municipio de Xalapa se encuentra situado en la zona central del estado; en las estribaciones del
Cofre de Perote, presenta topografía irregular y accidentada, con pendientes muy pronunciadas, en
consecuencia, el trazo de las calles de la ciudad no sigue una traza paralela, adaptándose en la mayoría de
los casos a la configuración del terreno.
Hidrografía
Las corrientes que surcan el territorio del Estado de Veracruz pertenecen a la vertiente del Golfo de
México, a excepción de los pequeños arroyos de la ladera Occidental del Cofre de Perote.
Al norte de la ciudad destaca el río Sedeño que tiene su origen en el Cofre de Perote, al sur los ríos
Carneros y Sordo, que se unen con el límite poniente de la mancha urbana. Existen además cuatro cuerpos
de agua (lagos); tres de ellos artificiales: El Castillo, El Dique y Las Animas; el cuarto es natural y se encuentra
ubicado en la colonia 6 de enero, siendo esta una laguna.
Vegetación y fauna
Flora
Árboles: Liquidámbar, Encino, Jinicuil, Aguacate, Chalahuite, Eucalipto, Ciprés, Higuerilla, Haya,
Araucaria y Jacaranda.
Plantas medicinales: Manzanilla, Ruda, Higuerilla, Sauco, Gordolobo, Yerbabuena y Raíz de Xalapa.
Entre su vegetación más representativa están los liquidámbares, los encinos, los sauces, los álamos,
las hayas, así como las imponentes araucarias localizadas en el Parque Juárez, en el centro de la ciudad.
Fauna
Existe una gran variedad de especies animales silvestres en los montes aledaños a la población,
algunos son: Zorrillo, Tlacuache (Zarigüeya), Conejo, Gato Montés, Ardilla, Tuza (topo), Armadillo, Tejón y
Mapache. Además, cuenta con algunas variedades de Serpientes o Culebras (Serpiente de Coral, Coral falsa,
Nauyaca). Con respecto a las aves, se pueden apreciar Golondrinas, Chachalacas, Pájaros Carpinteros, Loros,
Palomas, Águilas y Gavilanes entre otras.
Vías de comunicación
En Xalapa transitan 1,363 camiones de pasajeros, los cuales recorren las avenidas y calles de la
ciudad, junto con 2,699 automóviles de transporte público y 85,080 autos particulares.
El Estado cuenta con una infraestructura carretera con una longitud total de 16,689.20 km.,
distribuidos en la siguiente manera: 2,922.40 km., de carretera federal; 1,642.80 km., de carretera estatal
pavimentada; 2,226.70 km., de carretera estatal revestida; 3,447 km., de carretera rural revestida; 6,450.30
km., de caminos revestidos construidos por otros organismos (CFE, PEMEX, SARH, Patronatos).
La zona de Xalapa se encuentra bien comunicada por carreteras asfaltadas de primer orden, por
ferrocarril y avión. La carretera Federal No. 140 es uno de los ejes viales fundamentales en la economía
nacional ya que une a la ciudad de México con el puerto de Veracruz. Además, salen de esta ciudad capital
tres carreteras estatales que comunican la región: La carretera a El Castillo en la zona oriente, que comunica
a Alto Lucero y la zona de la Central Núcleo Eléctrica de Laguna Verde, al sur la comunican las carreteras
vieja y nueva de Coatepec, no solamente con esta importante localidad situada a 9 km de distancia, sino
toda la región sur y suroeste hasta las ciudades de Córdoba y Orizaba. También, la ciudad de Xalapa está
integrada a la vía del ferrocarril Interoceánico que une las ciudades de México, Xalapa y Veracruz.
El aeropuerto local se sitúa a 12 km, de donde se realiza diariamente un vuelo comercial a la ciudad
de México y vuelos de aeronaves tanto del Gobierno Federal, Estatal, Municipal y de particulares por lo que
el tráfico aéreo es mayormente local.
Prensa
Diarios: Diario de Xalapa, Diario AZ, Revista Aquí y Ahora, Diario El Portal de Xalapa, Diario La
Opinión, Periódico Marcha, Periódico Al Calor Político, Periódico ¡Ya Basta Veracruz!, Periódico Agronómica,
Milenio, Líder, así como un diario online llamado Reporteros policiacos
Estaciones Radiofónicas
FM: 91.7 - Satélite (Grupo Acir), 95.5 - Sensación FM (Oliva Radio), 96.9 – Digital (AvanRadio), 97.7 -
La Máquina (AvanRadio), 98.5 - Los 40 Principales (AvanRadio), 107.7, Radio Más (Radio-Televisión de
Veracruz)
AM: 550 - La Romántica (AvanRadio), 610 - Conexión (AvanRadio), 1040 - Radio Favorita
(AvanRadio), 1130 - Capital (Grupo Radio Capital), 1210 - Centro (Oliva Radio), 1460 - ABC Xalapa Radio
(Grupo ABC), 1550 - Radio Universidad Veracruzana.
Canal 4 - Radio-Televisión de Veracruz (Gobierno del Estado), Canal 5 - Telever "Televisa Veracruz"
(Televisa del Golfo), Canal 6 - Noticable (Televisión de Paga o Por Cable), Canal 7 - Repetidora Nacional de
Canal 2 de las Estrellas XEWTV (Televisa), Canal 11, 13 - Repetidora Nacional Azteca 7 y Azteca 13 (TV
Azteca), Canal 9 - Repetidora de XHGC Canal 5 Nacional (Televisa), Canal 22 - Repetidora de Canal 9
Galavisión Nacional (Televisa).
Población
En 2010 según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía existen en Xalapa 457,928
habitantes de la ciudad, 53.4% son mujeres y 46.6% hombres. Representa el 6% del número total de
habitantes en el Estado.
Xalapa es la segunda ciudad más poblada del Estado después del Puerto de Veracruz. Su densidad
poblacional es de 3,487.9 habitantes por kilómetro cuadrado.
La región de La Capital está conformada por 33 municipios, en los cuales viven aproximadamente
un millón de habitantes. Cuenta con una zona metropolitana, la zona metropolitana de Xalapa, segunda más
importante del Estado por su población, con más de 600 mil habitantes. La zona metropolitana está
conformada por los municipios de Xalapa, Banderilla, Tlalnelhuayocan, Emiliano Zapata, Coatepec, Rafael
Lucio y Jilotepec.
Existen 129,184 viviendas, su índice por ocupación es de 3.6 habitantes por vivienda.
Entre las características más significativas en cuanto la población de la región, podemos mencionar
que los jóvenes entre 20 y 24 años de edad son el grupo poblacional más significativo, teniendo un peso
significativo las personas mayores de 65 años.
1.4 Educación
Xalapa es la ciudad que tiene los niveles educativos más altos de todo el Estado, pues en promedio
cada ciudadano jalapeño ha estudiado 10.3 años, cifra por encima de la media nacional. El 95.2% de sus
habitantes con 15 años y más está alfabetizado. Estos datos contrastan con el promedio estatal de
alfabetización que es de 85.1% con el mismo rango de edad y un promedio de 6.6 años cursados. La
diferencia entre Xalapa y el total del Estado de Veracruz es de casi 9 puntos porcentuales en cuanto al nivel
de alfabetización y de casi 3 en lo correspondiente a los años estudiados.
En Xalapa, durante el año 2011 egresaron 7,750 alumnos en 211 escuelas de educación preescolar.
El sistema de educación básica con que cuenta el Municipio y que maneja la autoridad estatal,
consta de: 211 primarias, 84 secundarias y 72 bachilleratos.
Xalapa cuenta con una gran infraestructura universitaria, con 37 universidades, entre ellas la sede
principal de la Universidad Veracruzana.
1.5 Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por unidades médicas
de instituciones públicas y privadas.
Entre las instituciones públicas de sector salud que otorgan servicios se encuentran: el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa Nacional (SDN) y la Secretaría de Salud y
Asistencia (SSA), Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
Instalados en la cabecera municipal se encuentran: Hospital Dr. Luis F. Nachón, Centro Estatal de
Cancerología Dr. Miguel Dorantes Mesa, Centro de Especialidades Médicas Dr. Rafael Lucio.
En el Municipio, cerca del 46% de la población es derechohabiente a los sistemas de salud que
ofrece el Estado, las cuales son atendidas por 1,437 médicos y enfermeras, en 25 unidades médicas: 18 de
consulta externa, 3 de hospitalización general y 4 de hospitalización especializada.
La esperanza de vida al nacer en Xalapa es de 73.5 años para los hombres y hasta 76 para las
mujeres. Hace diez años, una persona tenía la posibilidad de alcanzar los 69 años de edad, mientras que la
tasa de mortalidad infantil es del 20.04% en el Municipio de Xalapa, como referencia, en Banderilla es de
21%, Coatepec del 24.4%, Jilotepec de 24.44%, Rafael Lucio de 26.18% y Tlalnelhuayocan de 29.88%.
1.7 Religión
Tiene una población total mayor 5 años de edad de 258,002 habitantes, de los que 232,342 son
católicos, 13,731 protestantes, 3,773 profesan otra religión y 7,232 ninguna, esto es que católicos son en un
90.1 % con existencia de 25 iglesias, protestante o evangélica un 5.3 %, otra judaica o no especifica 1.8%,
ninguna(ateos) 2.8 %.
1.8 Vivienda
La vivienda es una de las principales necesidades que ha tenido el hombre, misma que sus
condiciones reflejan el nivel de vida que poseen los habitantes de una comunidad.
Por su parte, el Municipio de Xalapa de acuerdo a los resultados definitivos del censo 2010
elaborado por el INEGI, se encontraron edificadas en el Municipio 129,184 viviendas totales, con un
promedio de ocupantes por vivienda de 3.6, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados
principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, el block, la madera, la lámina. Así como,
también se utilizan materiales propios de la región.
De acuerdo con el CENSO de 2010 realizado por el INEGI, se obtuvieron los siguientes resultados de
la Ciudad de Xalapa:
Viviendas particulares y que disponen de energía eléctrica, de agua de la red pública y de drenaje
público.
Electrificación
Agricultura
El municipio cuenta con una superficie total de 12,438 hectáreas, de las que se siembran 2,317
hectáreas. Los principales productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es
la siguiente: maíz 150, caña de azúcar 1,162, naranja 80, chile verde 10 y café 1,808. En el municipio existen
546 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 15 se dedican a productos maderables.
Ganadería
Tiene una superficie de 4,500 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 868 unidades
de producción rural con actividad de cría y explotación de animales, cuenta con 1,000 cabezas de ganado
bovino de doble propósito, además de la cría de ganado porcino, ovino, equino y caprino. Las granjas
avícolas y apícolas tienen cierta importancia.
Industria
En el municipio se han establecido industrias entre las cuales encontramos 113 micro, 43 pequeñas,
4 medianas, es importante mencionar que dentro de estas hay 15 con calidad de exportación encontrando 8
PITEX y 11 ALTEX destacando las industrias de beneficios de café, maquiladoras de ropa y elaboración de
agua purificada.
2) CRITERIOS DE DISEÑO.
2.1 Antecedentes.
Con objeto de establecer las bases de proyecto necesarias, para la correcta realización del mismo,
los principales documentos normativos en los que servirán de apoyo para su ejecución serán los Manuales
de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, editados por la Comisión Nacional del Agua, y en particular
los siguientes:
Datos Básicos.
Redes de Distribución.
Alcantarillado Sanitario.
Con base en lo anterior, se presentan los principales criterios que rigen el proyecto.
Cuando se realiza un proyecto, se debe prever que los elementos del sistema tengan capacidad
para dar servicio durante un período a futuro a partir de su instalación, a este espacio de tiempo se le
denomina, período de diseño. Al proyectar de esta manera se intenta satisfacer las necesidades de la
sociedad que se comporta de forma dinámica.
El período de diseño es menor que la vida útil, por lo que se considera que durante este los
elementos funcionen sin tener gastos elevados que hagan su operación incosteable.
urbanización, se presenta en la figura 1 las áreas que ocuparan en el futuro las diferentes zonas
habitacionales, las zonas comerciales, las zonas de equipamiento urbano, las vialidades y las áreas verdes.
En la tabla N° 1, aparece el resumen del uso de suelo que se tendrá en el área del
proyecto de urbanización.
Uso de Suelo
Concepto Superficie en Metros Porcentaje de
Cuadrados Ocupación
AREA VENDIBLE 7,708.48 60%
AREA VERDE 678.21 5%
AREA DE 746.57 6%
EQUIPAMIENTO
VIALIDADES Y 3,630.42 28%
BANQUETAS
DERECHO DE VÍA DE 84.19 1%
CFE
SUPERFICIE TOTAL 12,847.87 100%
Tabla N° 1. Uso de suelo.
Fraccionamiento denominado “Linda Vista”, con acceso directo por la Carretera federal Xalapa -
Veracruz a la altura de las oficinas de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV).
La superficie total del predio es de 12,847.87 m2 para el desarrollo del proyecto en donde se
contemplaron 57 lotes unifamiliares. Todos estos con acceso directo por medio de las vialidades ubicadas en
proyecto.
Se señala que el proyecto se apega para su desarrollo a los lineamientos que marcan las instancias
municipales, estatales y federales involucradas en materia de fraccionamientos específicamente el
reglamento para la fusión, subdivisión, re lotificación y fraccionamiento de terrenos en el estado de Veracruz
de Ignacio de la llave.
Así mismo los proyectos de infraestructura urbana en lo que respecta a la red de drenaje pluvial,
materia de la presente memoria descriptiva, se apegan a los lineamientos de la comisión de agua vigentes.
La principal necesidad a satisfacer, es la introducción del servicio de agua apta para consumo
doméstico seguido, pero no menos importante, es el desalojo de aguas residuales domésticas, para
posteriormente resolver el desalojo de las aguas pluviales mediante una línea independiente.
A partir de la circunstancia urbana prevaleciente, surge la necesidad de contar con suelo apto
urbanizado para prever por una parte este crecimiento para satisfacer la demanda de suelo urbano para
vivienda, a fin de continuar con este objetivo y seguir promoviendo el desarrollo
5) TOPOGRAFÍA
Los trabajos preliminares correspondientes a este proyecto, están constituidos por las visitas de
reconocimiento hechas a la zona donde se realizará el proyecto de la red de agua potable, así como por las
actividades para la recopilación y análisis de información existente.
La nivelación se realizó por medio de estación total y una vez procesada la información se elaboró
el plano topográfico que contiene la traza de las calles, así como los puntos nivelados con sus
correspondientes elevaciones, el plano se complementa con croquis de localización, simbología, notas y
sellos de identificación del plano.
Población de Proyecto.
Como se mencionó anteriormente, el fraccionamiento está formada por lotes de tipo para vivienda
unifamiliar y una torre departamental, si consideramos que se trata de un proyecto nuevo de urbanización
la población de proyecto se determino en base al plano de proyecto de lotificación, la cual consta de 57 lotes
para viviendas considerando un índice de hacinamiento de cinco habitantes por cada lote nos arroja como
resultado una población de 285 habitantes.
7) MEMORIA DE CÁLCULO
La función de un Sistema de Alcantarillado para aguas pluviales es la remoción del agua de lluvia
que se capta en las calles y áreas verdes para prevenir daños e inundaciones. El ingeniero sanitario se
encuentra ante el problema de elegir la tormenta adecuada para poder diseñar el sistema de alcantarillado
pluvial, ya que no es común proyectar para la tormenta más severa, considerándose más económico el
aceptar los daños y molestias que resulten de vez en cuando, además el problema de proyecto se complica
por el hecho de que a medida que una ciudad se edifica, las áreas impermeables se incrementan y el
escurrimiento de las lluvias futuras también aumentan.
Para conocer la cantidad de agua de lluvia se utilizan los pluviómetros o los pluviógrafos. El
pluviómetro en su forma usual consiste en un recipiente cilíndrico de lámina de aproximadamente 20 cm. de
diámetro y de 60 cm. de alto. La tapa del cilindro es un embudo receptor, el cual se comunica con una
probeta de sección 10 veces menor que la de la tapa.
Esto permite medir la altura de lluvia en la probeta con una aproximación hasta décimos de
milímetro, ya que cada centímetro medido en la probeta corresponde a un milímetro de altura de lluvia;
para medirla se saca la probeta y se introduce una regla graduada, con la cual se toma la lectura,
generalmente se acostumbra hacer una lectura cada 24 horas por lo cual sus datos no se pueden relacionar
con el tiempo de lluvia.
Además, se revisaron los datos de precipitaciones obtenidos en los últimos 10 años en la región de
Xalapa. Los resultados se muestran a continuación.
Municipio/Localidad: Xalapa
Estado: Veracruz
Fuente: SCT
Período de retorno: 10 años
La cantidad promedio que cae en una tormenta, se mide al dividir el volumen total de lluvia
precipitada entre el tiempo de duración de la tormenta, pero no proporciona la información necesaria para
proyectar un sistema de alcantarillado pluvial, para poder proyectar el sistema se requiere la rapidez de la
variación de la altura de la lluvia con respecto al tiempo que se le suele llamar intensidad de lluvia. En
general, la intensidad de una lluvia se refiere al valor medido de la misma y corresponde a la relación entre
la altura total de precipitación ocurrida y el tiempo de duración de la tormenta, es decir:
i. = h/t
i = 391.45379(Tr^0.15791) / (d^0.53533)
Para el cálculo del gasto en este proyecto, utilizaremos una intensidad de lluvia de 40 mm/hora la
cual es el promedio para esta zona de la ciudad de Xalapa.
No toda el agua que cae de lluvia escurre por la superficie, primeramente en los lugares donde hay
vegetación es detenida por las hojas, después se evapora de acuerdo a la temperatura ambiente, en seguida
se satura el suelo y por último escurrirá por la superficie. A esta parte de la lluvia se le llama lluvia en exceso
y representa solamente una parte del total de la lluvia que cae.
El coeficiente de escurrimiento es la relación que hay entre el volumen de agua que escurre por la
superficie y el volumen llovido, y se representa por la letra “C”.
Para fines prácticos se han construido tablas con diferentes valores de “C” para diferentes tipos
de superficie. Para este proyecto en particular, utilizaremos el de 0.80 para áreas pavimentadas.
7.6 El gasto
Existen varios métodos para estimar los gastos pluviales, los cuales consideran el área de captación,
la intensidad de lluvia, que a su vez es función del tiempo de concentración.
Q = 2.778CiA
En donde:
C = COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO
De la expresión se deduce que “Q” es máximo cuando la totalidad del área por drenar es tributaria
al punto de concentración, de los factores incluidos en la ecuación “C” con base en las características de
área por drenar, la intensidad se determina para una tormenta de duración igual al tiempo de concentración
y “A” se obtiene a partir de un plano regional topográfico.
Donde:
C = 0.80
i.= 90 mm/hora
A =0.805 Ha
Se desalojarán las aguas pluviales por la vialidad, las cuales escurrirán de manera superficial por las
calles del fraccionamiento hacia las cajas de colección de aguas pluviales ubicadas en la calle 5 y en la
entrada del fraccionamiento, en donde se desalojarán vía subterránea mediante tubería de PVC para
finalmente descargar al Canal natural ubicado en el cruce de la calle en mención con la servidumbre de paso
federal (torres de alta tensión).
0.6959 Ha
AREA PAVIMENTADA
FORMULA Q = 2.778CiA