Clase 3-4
Clase 3-4
Clase 3-4
del
DESARROLLO URBANO
– Emplazamiento de la
Ciudad sobre el territorio,
suelo, cuencas, ríos.
– Ciudades ocupan cerca del
3% de la superficie
terrestre. Al 2050 será el
5%, y la ampliación
generalmente será sobre
suelos de buena calidad
agrícola.
– Es el Hábitat Urbano.
Sistemas de Vida y
Costumbres, Medio
Humano.
World Watch Institute. “Ciudades Sostenibles. Del sueño a la acción. La situación del mundo 2016”
2
– Aumento de Población. Hoy somos 5 veces más que en 1950, y para el 2050
seremos 9 veces más.
– A partir del año 2009, la mayoría de la población del mundo es urbana, y la
proporción irá aumentando.
– 90% del crecimiento urbano es en países en vías de desarrollo.
– La densidad ha ido bajando, requiriendo mayores extensiones. La superficie
urbana avanza más rápido que la población.
– Las Megaciudades (> 10 millones hab) se han multiplicado por 14 en 65 años.
3
– ECONOMIA
– Centros productivos demandantes de recursos naturales. Diversidad de
demandas, diferencia de consumos.
• 28 veces la energía per cápita
• 35 veces el acero, 6 veces el cemento…
– La construcción es importante consumidor de recursos:
• 40% del agua;
• 70% de los productos madereros;
• 45% de la energía.
– Las ciudades generan el 80% del PIB mundial.
– Un 43% de la población mundial es pobre.
4
– En SALUD
– Menos del 35% de las ciudades en países en vías de desarrollo depuran sus
aguas residuales.
– 12,5% comparten baños entre distintos hogares. 4% no tiene baño.
– 1.500 millones viven (vivimos) bajo contaminación atmosférica alta.
– 7 millones muertes en 2012, 1 de cada 8, por contaminación atmosférica.
– RECOLECCIÓN, MANEJO Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
– basura doméstica
– residuos inertes de la construcción
– residuos industriales
– suelos contaminados
– residuos peligrosos
5
– En RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS
SERVIDAS
– Ley General de Servicios Sanitarios. Servicio Público.
– En ENERGIA
– El 75% de la energía mundial se consume en ciudades.
– Calefacción y Refrigeración de edificios consume 1/3 de la energía mundial.
Aumento de 320%.
– Crecimiento de las ciudades aumentará demanda y consumo de energía.
Carbonización de la energía en países en vías de desarrollo.
– En RECURSOS NATURALES
– 75 % de recursos naturales se aplican a las ciudades;
– Cada vez mayor complejidad y distancia de recursos. Agotamientos;
– Cambio Climático, Migraciones Ambientales.
6
– Iniciativas desde la Sustentabilidad:
• Sustitución de combustibles fósiles por ERNC. Lista de Ciudades
Sostenibles comprometidas con la sustitución energética, planes.
• Mejoras tecnológicas para el transporte y la industria. Normas cada
vez más exigentes;
• Mejoras constructivas en edificios. Normas cada vez más exigentes
para el diseño y la construcción.
• Economías locales,
• Fomento y facilitación del Reuso, Reciclaje, Reutilización.
• Ampliación de coberturas del Tratamiento de Aguas Servidas.
• Incorporación de Desaladoras. Experiencias Perth, Australia. Chile,
Israel.
• Huertos Urbanos, etc.
– Iniciativas desde las Políticas Nacionales:
• De Desarrollo Urbano
• De Ordenamiento Territorial
• Leyes, Decretos, Res.
7
II
LA OCUPACIÓN Y DESARROLLO DEL
TERRITORIO
a) OCUPAR. (Del lat. occupāre). 1. tr. Tomar posesión o
apoderarse de un territorio, de un lugar, de un edificio, etc.,
invadiéndolo o instalándose en él. 3. tr. Llenar un espacio o
lugar. (RAE)
SINONIMO DE INVASIÓN, APROPIACIÓN,
TRANFORMACIÓN, INSTALACIÓN, HABITACIÓN, USO Y
DESTINACIÓN DEL SUELO, ACCIÓN PERMANENTE
9
ii. Sujeta a Regulación Administrativa –Territorial:
11
d) EL DESARROLLO DEL TERRITORIO
4. SUFICIENCIA DE EQUIPAMIENTO
Estudio del equipamiento comunal, que permita definir áreas
para su desarrollo y expansión, cumpliendo los porcentajes
mínimos de superficie urbana comunal definidos por la
planificación urbana intercomunal.
19
III. EVALUACION AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN (cont.):
d. Una trama vial que incorpore circulaciones destinadas al uso público cuyas
intersecciones no excedan de 200 metros lineales, con las excepciones que
señale la Ordenanza General, para garantizar la continuidad del espacio público
y la conectividad con la vialidad del sector.
21
Cuando los planes reguladores intercomunales establezcan nuevas áreas
urbanas o de extensión urbana podrán determinar condiciones adicionales de
urbanización y equipamiento para el desarrollo de los proyectos que se
emplacen en ellas, incluyendo la ejecución de obras de urbanización fuera del
terreno en que se ubica el proyecto, la ejecución de obras o medidas en el
sistema de movilidad urbana o que mejoren los espacios públicos, la inclusión
de tipos de vivienda o usos de suelo en sus proyectos, la materialización o
mejoramiento de equipamientos públicos u otras medidas que promuevan la
integración social y la sustentabilidad urbana, todo lo cual se
determinará de acuerdo con un estudio de impacto urbano y las reglas que
establezca la Ordenanza General.
PRINCIPIO GENERAL:
PROYECTOS INMOBILIARIOS NO SON
SUSCEPTIBLES DE GENERAR IMPACTOS
AMBIENTALES
EXCEPCIONES:
i. PROYECTOS INMOBILIARIOS EN ZONAS LATENTES Y/O
SATURADAS, (LETRA H);
ii. PROYECTOS DE DESARROLLO URBANO, EN ZONAS NO
COMPRENDIDAS EN ALGÚN IPT (LETRA G);
iii. PROYECTOS EN CUALESQUIERA OTRAS ÁREAS BAJO
PROTECCIÓN OFICIAL (LETRA P);
iv. PROYECTOS QUE AFECTEN HUMEDALES URBANOS (LETRA S)
23
IV. EVALUACION AMB. EN LA CONSTRUCCIÓN (cont.):
EXCEPCIONES:
• 4 órdenes de requisitos:
a) existencia de zona declarada latente o saturada, según LBMA;
b) existencia de LOTEO o CONJUNTO DE VIVIENDAS, según
LyOGUC
c) existencia de obras de urbanización y/o construcción, según
LyOGUC.
d) Que cumpla con condiciones especiales de tamaño.
27
ii. PROYECTOS DE DESARROLLO URBANO o TURÍSTICO, EN ZONAS NO
COMPRENDIDAS EN ALGÚNO DE LOS INSTRUMETNOS EVALUADOS
ESTRATEGICAMENTE DE CONFORMIDAD CON ART. 7 BIS (LETRA G),
ES DECIR, IPT.
28
ii. PROYECTOS DE DESARROLLO URBANO o TURÍSTICO, EN
ZONAS NO COMPRENDIDAS EN ALGÚN IPT (LETRA G).
30
iii. PROYECTOS EN CUALESQUIERA OTRAS ÁREAS BAJO PROTECCIÓN
OFICIAL (LETRA P).
1. su relleno,
2. drenaje,
3. secado,
4. extracción de caudales o de áridos,
5. la alteración de la barra terminal,
6. la alteración de la vegetación azonal hídrica y ripariana,
7. la extracción de la cubierta vegetal de turberas o
8. el deterioro, menoscabo, transformación o invasión de la flora
y la fauna contenida dentro del humedal, indistintamente de su
superficie
33
IV. EVALUACION AMB. EN LA CONSTRUCCIÓN (cont.):
35
4. DE LAS MITIGACIONES Y APORTES AL ESPACIO PÚBLICO
Artículo 175.-
Los proyectos que conlleven crecimiento urbano por densificación
deberán dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 70, directamente,
o a través de un aporte equivalente al avalúo fiscal del porcentaje de
terreno a ceder a la municipalidad respectiva, para las finalidades y en
la forma que se establecen en los artículos siguientes.
Obligación art. 70 LGUC : cesión de hasta 44% del terreno para BNUP y
equipamiento (urbanización) conforme a densidad del proyecto de loteo
(crecimiento por extensión)
37
CAPÍTULO V DE LOS APORTES URBANOS REEMBOLSABLES
Artículo 185.-
Cuando un interesado proponga ejecutar un estudio, proyecto, obra o medida
del plan de inversiones en infraestructura de movilidad y espacio público,
conforme admite al artículo 179, y el costo aprobado sea mayor al aporte que
le corresponda enterar, podrá acoger dicho excedente a la modalidad de
aportes reembolsables.
Artículo 186.-
38
5. ESTUDIOS DE IMPACTO URBANO
“SUSTENTABILIDAD URBANA”
39
¡MUCHAS GRACIAS!
40