Clase 3-4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

EVALUACION AMBIENTAL

del
DESARROLLO URBANO

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO


JULIO 2023

Profesor Cristóbal Fernández Villaseca


I. CIUDAD Y MEDIO AMBIENTE

– Emplazamiento de la
Ciudad sobre el territorio,
suelo, cuencas, ríos.
– Ciudades ocupan cerca del
3% de la superficie
terrestre. Al 2050 será el
5%, y la ampliación
generalmente será sobre
suelos de buena calidad
agrícola.
– Es el Hábitat Urbano.
Sistemas de Vida y
Costumbres, Medio
Humano.

World Watch Institute. “Ciudades Sostenibles. Del sueño a la acción. La situación del mundo 2016”

2
– Aumento de Población. Hoy somos 5 veces más que en 1950, y para el 2050
seremos 9 veces más.
– A partir del año 2009, la mayoría de la población del mundo es urbana, y la
proporción irá aumentando.
– 90% del crecimiento urbano es en países en vías de desarrollo.
– La densidad ha ido bajando, requiriendo mayores extensiones. La superficie
urbana avanza más rápido que la población.
– Las Megaciudades (> 10 millones hab) se han multiplicado por 14 en 65 años.

3
– ECONOMIA
– Centros productivos demandantes de recursos naturales. Diversidad de
demandas, diferencia de consumos.
• 28 veces la energía per cápita
• 35 veces el acero, 6 veces el cemento…
– La construcción es importante consumidor de recursos:
• 40% del agua;
• 70% de los productos madereros;
• 45% de la energía.
– Las ciudades generan el 80% del PIB mundial.
– Un 43% de la población mundial es pobre.

4
– En SALUD
– Menos del 35% de las ciudades en países en vías de desarrollo depuran sus
aguas residuales.
– 12,5% comparten baños entre distintos hogares. 4% no tiene baño.
– 1.500 millones viven (vivimos) bajo contaminación atmosférica alta.
– 7 millones muertes en 2012, 1 de cada 8, por contaminación atmosférica.
– RECOLECCIÓN, MANEJO Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
– basura doméstica
– residuos inertes de la construcción
– residuos industriales
– suelos contaminados
– residuos peligrosos

5
– En RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS
SERVIDAS
– Ley General de Servicios Sanitarios. Servicio Público.
– En ENERGIA
– El 75% de la energía mundial se consume en ciudades.
– Calefacción y Refrigeración de edificios consume 1/3 de la energía mundial.
Aumento de 320%.
– Crecimiento de las ciudades aumentará demanda y consumo de energía.
Carbonización de la energía en países en vías de desarrollo.

– En RECURSOS NATURALES
– 75 % de recursos naturales se aplican a las ciudades;
– Cada vez mayor complejidad y distancia de recursos. Agotamientos;
– Cambio Climático, Migraciones Ambientales.

6
– Iniciativas desde la Sustentabilidad:
• Sustitución de combustibles fósiles por ERNC. Lista de Ciudades
Sostenibles comprometidas con la sustitución energética, planes.
• Mejoras tecnológicas para el transporte y la industria. Normas cada
vez más exigentes;
• Mejoras constructivas en edificios. Normas cada vez más exigentes
para el diseño y la construcción.
• Economías locales,
• Fomento y facilitación del Reuso, Reciclaje, Reutilización.
• Ampliación de coberturas del Tratamiento de Aguas Servidas.
• Incorporación de Desaladoras. Experiencias Perth, Australia. Chile,
Israel.
• Huertos Urbanos, etc.
– Iniciativas desde las Políticas Nacionales:
• De Desarrollo Urbano
• De Ordenamiento Territorial
• Leyes, Decretos, Res.

7
II
LA OCUPACIÓN Y DESARROLLO DEL
TERRITORIO
a) OCUPAR. (Del lat. occupāre). 1. tr. Tomar posesión o
apoderarse de un territorio, de un lugar, de un edificio, etc.,
invadiéndolo o instalándose en él. 3. tr. Llenar un espacio o
lugar. (RAE)
SINONIMO DE INVASIÓN, APROPIACIÓN,
TRANFORMACIÓN, INSTALACIÓN, HABITACIÓN, USO Y
DESTINACIÓN DEL SUELO, ACCIÓN PERMANENTE

b) RECAE SOBRE EL SUELO, RECURSO NATURAL


• BIEN ESCASO, SOPORTE DEL DERECHO DE
DOMINIO.
• SOPORTE DE OTROS RECURSOS Y ACTIVIDADES
• BIEN JURIDICO AMBIENTAL 8
c) OCUPACION: Usar el suelo, con EFECTOS:
DERECHOS Y OBLIGACIONES:

i. Sujeta al Régimen Civil-Constitucional de la Propiedad.


Art. 582 Código Civil y CPR 19 Nº 24 y 26:
• “solo la ley puede establecer el modo de adquirir la
propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las
limitaciones que emanan de su función social...”
• Función Social comprende cuanto exijan los intereses
generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad
pública y la conservación del patrimonio ambiental.
• La seguridad de que los preceptos legales que por
mandato de la Constitución regulen o complementen las
garantías que ésta establece o que las limiten en los casos
en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en
su esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos
que impidan su libre ejercicio.

9
ii. Sujeta a Regulación Administrativa –Territorial:

– La Planificación Urbana. Art. 57 LGUC:


“el uso del suelo urbano en las áreas urbanas se regirá por lo
dispuesto en los planes reguladores, y las construcciones que se
levanten en los terrenos serán concordantes con dicho propósito”.
– ¿Y el uso de suelo rural, por qué se rige?
– ¿otras planificaciones?, Política Borde Costero
– Desarrollo Urbano:
 art. 116. LGUC, PERMISO: Toda edificación y/o urbanización,
salvo aquellas exentas, debe contar con el permiso
correspondiente de la Dirección de Obras Municipales. (DOM)
 art. 1.4.1 OGUC, DERECHO: El DOM concederá el permiso
de urbanización o edificación si los antecedentes acompañados
cumplen con el Instrumento de Planificación Territorial y
demás disposiciones de la LGUC y OGUC, previo pago de los
derechos que procedan.

Derecho a Desarrollar Actividades Económicas cumpliendo con la


normativa que la regule. Art. 19 Nº 21 CPR. 10
iii. Bienes Nacionales de Uso Público (BNUP) y Fiscales

Código Civil arts. 589 y 590 (definiciones)


Ley Administración Interior del Estado (órden y seguridad)
Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades
(administración)

Ley General de Urbanismo y Construcciones (Planificación,


Utilidad Pública, Expropiación y Cesión Forzada) Arts. 59,
70 LGUC
El Uso Espacio Público 2.1.30 OGUC (alcances)

11
d) EL DESARROLLO DEL TERRITORIO

i. Es el efecto del proceso progresivo de aplicación del suelo a


usos o fines específicos como resultado de la planificación y
de la construcción pública - privada”.

ii. Comprende procesos de construcción, subdivisión y loteo


(urbanización) del suelo

iii. Es causante de equilibrios o desequilibrios entre zonas; o de


conflictos entre ellas, por lo que su planificación demanda
una Triple perspectiva ambiental:

• la regulación de los impactos de lo planificado sobre el


medio natural, (LA TRANSFORMACIÓN)

• Como regulador de los posibles impactos del medio sobre


lo planificado (LOS RIESGOS)

• Como regulador de los impactos ambientales de lo


planificado sobre la población. RELACIÓN DE ZONAS.
12
e. EL DERECHO TERRITORIAL

Como sinónimo específico de “ordenamiento jurídico


territorial” =

“conjunto de normas jurídicas vigentes en un lugar y tiempo


dados, relativas a las formas de desarrollo del territorio,
comprendiendo tanto las acciones de Planificación
(Planes) como de Construcción (Inmobiliaria)”

LGUC, OGUC, IPT y LEYES ESPECIALES

..... INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE DE


DECISIONES DE PLANIFICACIÓN como “principio de
ejecución”, “permiso o derecho”. Se justifica la
evaluación de su impacto ambiental de manera general y
preventiva como opciones de desarrollo del territorio.
(EAE art. 7 bis Ley 19.300).

Lo ambiental en los IPT. (Circulares DDU e INSTRUCTIVO


MINISTERIAL) 13
Ordenamiento Territorial,
Desarrollo Territorial y Derecho Ambiental

• El ordenamiento territorial (OT) corresponde a una


disciplina compleja

• El OT, en tanto normativa, es la expresión de una política


territorial determinada, plasmada en los actos normativos en
los que se manifiesta el imperio público. (Leyes, decretos,
resoluciones).

• Los efectos ambientales del desarrollo territorial se


multiplican en función de las características de la ocupación
planificada, versus las características del medio que la
acoge. A lo anterior, hay que agregar los impactos que el
medio puede causar al asentamiento o destino que se
proyecta, y los impactos ambientales susceptibles de
generarse en la interacción de zonas planificadas.
• El OT debe ser visto como una técnica generalmente
predictiva que, de distinta forma y momentos,
preestablece una o más formas o condiciones de
ocupación del suelo y de desarrollo del territorio,
formas y condiciones que, salvo determinadas
excepciones, implican casi siempre una transformación
del medio natural, una antropización del medio
ambiente, y una manera de hacerlo funcional a los
objetivos políticos y socio-económicos vigentes de una
población.
• En Derecho, el Ordenamiento del Territorio constituye la
disciplina jurídica que se hace cargo de la regulación del
proceso de planificación del uso del suelo, en el cual se insertan
el conjunto de disposiciones que regulan la variable ambiental
del territorio.
• En relación al Derecho Ambiental en tanto, el Ordenamiento
Territorial corresponde a aquella parte o conjunto de
normativas que regulan la ocupación ambientalmente
sustentable del territorio, es decir, que:

1. considera las reglas o condiciones de uso;

2. establece un conjunto de normas de conservación y


protección ambiental del territorio, y

3. dicta las reglas para la adecuada relación ambiental


gravitacional entre zonas planificadas.
III. EVALUACION AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN:
(Índice)
1. EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LOS IPT,
2. ESTUDIO DE CAPACIDAD VIAL DE LOS IPT
3. FACTIBILIDADES SANITARIAS
4. SUFICIENCIA DE EQUIPAMIENTO
5. ESTÁNDARES URBANÍSTICOS MÍNIMOS, Art. 28 quáter
6. ZONAS URBANAS CONDICIONADAS

IV. EVALUACION AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION:


(Índice)
1. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS EN SEIA
2. CALIFICACION TECNICA INDUSTRIAL
3. INFORME FACTIBILIDAD EN LA SUBDIVISIÓN, URBANIZACIÓN Y
CONSTRUCCION
4. MITIGACIÓN y APORTES AL ESPACIO PÚBLICO
5. ESTUDIOS DE IMPACTO URBANO
17
III. EVALUACION AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN:
1. EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LOS IPT

Art. 7 bis inc. 2º, 7 ter y 7 quater, Ley 19.300:


« En todo caso, siempre deberán someterse a evaluación ambiental estratégica los planes
regionales de ordenamiento territorial, planes reguladores intercomunales,
planes reguladores comunales y planes seccionales, planes regionales de
desarrollo urbano y zonificaciones del borde costero, del territorio marítimo y el
manejo integrado de cuencas o los instrumentos de ordenamiento territorial
que los reemplacen o sistematicen. En esta situación el procedimiento y
aprobación del instrumento estará a cargo del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, el Gobierno Regional o el Municipio o cualquier otro
organismo de la Administración del Estado, respectivamente.»
–Incorporación variable ambiental en etapa de definición de criterios y
objetivos
–Dificultades de información de línea de base. Problemas con Bosques
de Preservación dentro de límites urbanos;
–Evaluación ambiental anticipada de usos, como excepción de ingreso
al SEIA (letra k ART. 3 RSEIA)
18
III. EVALUACION AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN (cont.):

2. ESTUDIO DE CAPACIDAD VIAL DE LOS IPT

Estudio de Capacidad Vial, de las vías existentes y proyectadas, para


satisfacer el crecimiento urbano en un horizonte de, al menos, 10
años.
3. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD SANITARIA
Estudio de Factibilidad, para ampliar o dotar de agua potable y
alcantarillado de aguas servidas y de aguas lluvias cuando
corresponda, en relación con el crecimiento urbano proyectado.
Áreas Concesionadas – Planes de Desarrollo - SISS

4. SUFICIENCIA DE EQUIPAMIENTO
Estudio del equipamiento comunal, que permita definir áreas
para su desarrollo y expansión, cumpliendo los porcentajes
mínimos de superficie urbana comunal definidos por la
planificación urbana intercomunal.
19
III. EVALUACION AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN (cont.):

5. ESTÁNDARES URBANÍSTICOS MÍNIMOS IPT Art. 28 quáter


a. La superficie, accesibilidad y tipos de áreas verdes por Hab./Ocup. según
OGUC.

b. La superficie, accesibilidad y tipos de equipamientos por Hab./Ocup. s/OGUC

c. El mínimo de estacionamientos que determine la OGUC, con las excepciones


que esta misma establezca. Para el caso de viviendas, será uno por cada dos
unidades, a menos que el propio instrumento contemple límites diferentes, sean
inferiores o superiores, por razones de congestión o densidad, y sin perjuicio de
respetar lo dispuesto en el artículo 8 de la ley N° 19.537, sobre copropiedad
inmobiliaria. Tratándose de usos distintos del habitacional, se estará a lo que
determine la OGUC en función del destino e intensidad de ocupación.

d. Una trama vial que incorpore circulaciones destinadas al uso público cuyas
intersecciones no excedan de 200 metros lineales, con las excepciones que
señale la Ordenanza General, para garantizar la continuidad del espacio público
y la conectividad con la vialidad del sector.

e. Los demás estándares que indique la Ordenanza General para garantizar el


acceso equitativo a los bienes públicos urbanos. 20
III. EVALUACION AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN (cont.):

6. ZONIFICACION URBANA CONDICIONADA

a. ZONAS DE DESARROLLO URBANO CONDICIONADO, PRMS 1997

b. PROYECTOS DE DESARROLLO URBANO CONDICIONADO, PRMS 2009

c. ZONAS DE DESARROLLO URBANO INDUSTRIAL CONDICIONADAS

d. ZONA URBANA CONDICIONADA, PRMS 100

e. CONDICIONES DE URBANIZACIÓN EN NUEVAS ÁREAS URBANAS,


DEFINIDAS POR PRIoM:
ART. 183 LGUC, TÍTULO V LGUC, CAPÍTULO IV, DE LA MITIGACIÓN
Y LOS INCENTIVOS EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL dispone:

21
Cuando los planes reguladores intercomunales establezcan nuevas áreas
urbanas o de extensión urbana podrán determinar condiciones adicionales de
urbanización y equipamiento para el desarrollo de los proyectos que se
emplacen en ellas, incluyendo la ejecución de obras de urbanización fuera del
terreno en que se ubica el proyecto, la ejecución de obras o medidas en el
sistema de movilidad urbana o que mejoren los espacios públicos, la inclusión
de tipos de vivienda o usos de suelo en sus proyectos, la materialización o
mejoramiento de equipamientos públicos u otras medidas que promuevan la
integración social y la sustentabilidad urbana, todo lo cual se
determinará de acuerdo con un estudio de impacto urbano y las reglas que
establezca la Ordenanza General.

f. INCENTIVOS NORMATIVOS, ART. 184, TÍTULO V LGUC, CAPÍTULO


IV, DE LA MITIGACIÓN Y LOS INCENTIVOS EN LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL dispone:

Los planes reguladores comunales podrán otorgar incentivos en las normas


urbanísticas aplicadas en todo o parte de su territorio condicionados al
desarrollo de espacios públicos o al mejoramiento de los ya existentes, a la
materialización, reparación o mejoramiento de equipamientos públicos, a la
instalación o incorporación de obras de arte en el espacio público o al
cumplimiento de otras condiciones que induzcan o colaboren en el
mejoramiento de los niveles de integración social y sustentabilidad
urbana.
22
IV. EVALUACION AMB. EN LA CONSTRUCCIÓN

1. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE


PROYECTOS EN SEIA

PRINCIPIO GENERAL:
PROYECTOS INMOBILIARIOS NO SON
SUSCEPTIBLES DE GENERAR IMPACTOS
AMBIENTALES

EXCEPCIONES:
i. PROYECTOS INMOBILIARIOS EN ZONAS LATENTES Y/O
SATURADAS, (LETRA H);
ii. PROYECTOS DE DESARROLLO URBANO, EN ZONAS NO
COMPRENDIDAS EN ALGÚN IPT (LETRA G);
iii. PROYECTOS EN CUALESQUIERA OTRAS ÁREAS BAJO
PROTECCIÓN OFICIAL (LETRA P);
iv. PROYECTOS QUE AFECTEN HUMEDALES URBANOS (LETRA S)
23
IV. EVALUACION AMB. EN LA CONSTRUCCIÓN (cont.):
EXCEPCIONES:

i. PROYECTOS INMOBILIARIOS EN ZONAS LATENTES Y/O


SATURADAS, Letra h.1 art. 3º RSEIA:
1) Loteos o Conjuntos de viviendas que contemplen obras de edificación y/o
urbanización, así como;

2) los proyectos destinados a equipamiento;

….. que presenten alguna de las siguientes características:


h.1.1. que se emplacen en áreas de extensión urbana, de acuerdo al
instrumento de planificación correspondiente, y requieran de sistemas propios
de producción y distribución de agua potable y/o de recolección, tratamiento
y disposición de aguas servidas;
h.1.2. que den lugar a la incorporación al dominio nacional de uso
público de vías expresas o troncales;
h.1.3. que se emplacen en una superficie igual o superior a 7 hectáreas o
consulten la construcción de 300 o más viviendas; o
h.1.4. que consulten la construcción de edificios de uso público con una
capacidad para 5.000 o más personas o con 1.000 o más estacionamientos.
24
TEMAS RELEVANTES, Evaluación Proyectos Inmobiliarios Letra h.1):

• 4 órdenes de requisitos:
a) existencia de zona declarada latente o saturada, según LBMA;
b) existencia de LOTEO o CONJUNTO DE VIVIENDAS, según
LyOGUC
c) existencia de obras de urbanización y/o construcción, según
LyOGUC.
d) Que cumpla con condiciones especiales de tamaño.

• El Objeto de la Evaluación es la incidencia sobre la zona saturada. No obstante


en SEIA se revisa todo.

• Etapas de la evaluación: construcción, ¿operación de casas?, ¿abandono de


casas?. Diferencia con el equipamiento.
• Dificultades para definición de proyectos. Subdivisión, Loteo, Edificación,
relacionado con el fraccionamiento. ¿Desde cuándo empieza el proyecto?
• En h.1.2. ¿qué significa dar lugar a la incorporación al dominio nacional de uso
público de vías expresas, troncales? ¿Apertura?. ¿Ensanche?
• En h.1.3. ¿qué importa emplazarse en una superficie igual o superior a 7
hectáreas si mi proyecto es menor?
• En h.1.4. ¿qué son los edificios de uso público? Limites/Escalas
25
TEMAS RELEVANTES, Evaluación Proyectos Inmobiliarios:

• 4 órdenes de requisitos copulativos:

a. existencia de zona declarada latente o saturada, según


LBMA;
b. existencia de LOTEO o CONJUNTO DE VIVIENDAS, según
LyOGUC
c. existencia de obras de urbanización y/o construcción, según
LyOGUC.
d. Que cumpla con condiciones especiales de tamaño.

• El Objeto de la Evaluación es la incidencia sobre la zona saturada. No


obstante en SEIA se revisa todo.

• Etapas de la evaluación: construcción, ¿operación de casas?,


¿abandono de casas?. Diferencia con el equipamiento.

• Dificultades para definición de proyectos. Subdivisión, Loteo,


Edificación, relacionado con el fraccionamiento art. 11 bis LBMA.
¿Desde cuándo empieza el proyecto?
26
ii. PROYECTOS DE DESARROLLO URBANO o TURÍSTICO, EN ZONAS NO
COMPRENDIDAS EN ALGÚN IPT EVALUADO ESTRATÉGICAMENTE
(LETRA G).

• Fuera de IPT’s evaluados estratégicamente de conformidad a lo


establecido en el párrafo 1º bis del Título II de la Ley 19.300 (EAE);

• ¿Cuáles IPT se entienden evaluados estratégicamente?: Art. 2


Transitorio RSEIA:

“Para efectos de lo establecido en la letra g) del artículo 3 y


en el inciso 2° del artículo 15 del presente Reglamento, se
considerarán evaluados estratégicamente, de conformidad a
lo establecido en el párrafo 1º bis, del Título II de la Ley, los
planes calificados mediante el Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental de manera previa a la entrada en
vigencia de la Ley N° 20.417, así como los planes que se
encuentren vigentes desde antes de la dictación de la Ley N°
19.300.”

27
ii. PROYECTOS DE DESARROLLO URBANO o TURÍSTICO, EN ZONAS NO
COMPRENDIDAS EN ALGÚNO DE LOS INSTRUMETNOS EVALUADOS
ESTRATEGICAMENTE DE CONFORMIDAD CON ART. 7 BIS (LETRA G),
ES DECIR, IPT.

g.1 Contemplan obras de edificación y/o urbanización cuyo destino sea


habitacional, industrial y/o de equipamiento, de acuerdo a las siguientes
especificaciones:

g.1.1. 80 viviendas comunes o 160 viviendas progresivas o


infraestructura sanitaria
g.1.2. Equipamiento salud, educación, seguridad, culto, deporte,
esparcimiento, cultura, comercio o servicios, que tengan:
a. Superficie construida igual o mayor a 5.000 m².
b. Superficie predial igual o mayor a 20.000 m².
c. Capacidad de 800 personas.
d. 200 o más sitios para estacionamiento de vehículos.

g.1.3. Urbanizaciones y/o loteos con destino industrial de una superficie


igual o mayor a treinta mil metros cuadrados (30.000 m²).

28
ii. PROYECTOS DE DESARROLLO URBANO o TURÍSTICO, EN
ZONAS NO COMPRENDIDAS EN ALGÚN IPT (LETRA G).

g.2. Se entenderá por proyectos de desarrollo turístico aquellos que


contemplen obras de edificación y urbanización destinados en
forma permanente al hospedaje y/o equipamiento para fines
turísticos, tales como centros para alojamiento turístico;
campamentos de turismo o campings; sitios que se habiliten en
forma permanente para atracar y/o guardar naves especiales
empleadas para recreación; centros y/o canchas de esquí, playas,
centros de aguas termales u otros, que contemplen al menos una de
las siguientes características:

a) superficie construida igual o mayor a cinco mil metros cuadrados


(5.000 m²);
b) superficie predial igual o mayor a quince mil metros cuadrados
(15.000 m²);
c) capacidad de atención, afluencia o permanencia simultánea igual o
mayor a trescientas (300) personas;
d) cien (100) o más sitios para el estacionamiento de vehículos;
e) capacidad igual o superior a cien (100) camas;
f) doscientos (200) o más sitios para acampar; o
g) capacidad para un número igual o superior a cincuenta (50) naves.
29
Al respecto:

Primera condición de “Fuera de los IPT”, mal expresada. Equívoco.

¿Qué pasa si proyecto queda en zona comprendida por PROT, o en la


zona rural del PRI?, ¿No ingresa al SEIA? CS, Punta Puertecillo

Evaluación debiera referirse a los casos de estos proyectos de


equipamiento EN ÁREAS RURALES, no fuera de IPT’s, que no es lo
mismo porque IPT’s pueden abarcar, en determinados casos, áreas
rurales.

Norma permite eximir proyectos en áreas rurales integradas en un


IPT, pero sin regulación efectiva.

Conforme a la norma del art. 2 transitorio, ¿Se entienden evaluados


los IPT aprobados después de la LBMA y antes del SEIA? ¿Qué pasa
entremedio?

30
iii. PROYECTOS EN CUALESQUIERA OTRAS ÁREAS BAJO PROTECCIÓN
OFICIAL (LETRA P).

“p) Ejecución de obras, programas o actividades en parques


nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de
zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos,
reservas marinas o en cualesquiera otras áreas colocadas bajo
protección oficial, en los casos en que la legislación respectiva lo
permita”

RSEIA, Idem. (insólito)

“… y en cualesquiera otras áreas bajo protección oficial”

Elementos Naturales versus Elementos Culturales


Hermenéutica Legal
Cambio Jurisprudencia Administrativa

Problema de Política Regulatoria,


Relativización del sistema de ingreso al SEIA –
Pertinencitis 31
iv. PROYECTOS QUE AFECTEN HUMEDALES URBANOS (LETRA S).

s) “Ejecución de obras o actividades que puedan significar una


alteración física o química a los componentes bióticos, a sus
interacciones o a los flujos ecosistémicos de humedales que se
encuentran total o parcialmente dentro del límite urbano, y que
impliquen su relleno, drenaje, secado, extracción de caudales o de
áridos, la alteración de la barra terminal, de la vegetación azonal
hídrica y ripariana, la extracción de la cubierta vegetal de turberas o
el deterioro, menoscabo, transformación o invasión de la flora y la
fauna contenida dentro del humedal, indistintamente de su superficie.”

Art. 4 Nº 4 Ley 21202, D.O. 23.01.2020, de Humedales Urbanos

Mala Técnica Legislativa expresada en:

a) EJECUCIÓN DE OBRAS O ACTIVIDADES, cualesquiera;


b) Que PUEDAN, relativización del alcance, obliga a hacer una pre-
evaluación para saber si pueden o no;
c) HUMEDAL URBANO, declarado o no, extrema relativización,
puede ser cualesquiera. Cambio Jurisprudencia Administrativa en
la materia.
32
d) y que impliquen:

1. su relleno,
2. drenaje,
3. secado,
4. extracción de caudales o de áridos,
5. la alteración de la barra terminal,
6. la alteración de la vegetación azonal hídrica y ripariana,
7. la extracción de la cubierta vegetal de turberas o
8. el deterioro, menoscabo, transformación o invasión de la flora
y la fauna contenida dentro del humedal, indistintamente de su
superficie

Nuevamente Pertinencitis, agravada con síntomas de evaluación


ambiental previa, sin regulación, Grave.

33
IV. EVALUACION AMB. EN LA CONSTRUCCIÓN (cont.):

2. CALIFICACIÓN TÉCNICA INDUSTRIAL: ART.4.14.2 OGUC


– PAS 161 RSEIA
– ¿UTILIDAD EN AREA RURAL?
– REQUISITO PARA PERMISO EDIFICACIÓN
– GRADUACIÓN

3. INFORME FACTIBILIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN EN ÁREAS


RURALES, ART. 55 LGUC, PAS 160 RSEIA

– Es una Dispensa o autorización excepcional, que no cambia el


uso de suelo rural;
– Aplica para:
• Subdivisiones y Urbanizaciones del inc. 3° del art. 55
LGUC;
• Construcciones INDUSTRIALES Y/O EQUIPAMIENTO del
inc. 4° del art. 55 LGUC;
• Que no generen nuevos núcleos urbanos al margen de la
planificación territorial. 34
4. DE LAS MITIGACIONES Y APORTES AL ESPACIO PÚBLICO

CAPÍTULO I PRINCIPIOS Artículo 168.-

a. Universalidad: todos los proyectos inmobiliarios públicos y


privados deberán mitigar y/o aportar conforme a las reglas del
presente Título.

b. Proporcionalidad: las mitigaciones deberán ser equivalentes a


las externalidades efectivamente generadas por el proyecto, y no
se harán cargo de los déficits históricos de infraestructura. Los
aportes se ajustarán a la densidad y al destino del proyecto.

c. Predictibilidad: las mitigaciones y aportes se calcularán según


métodos objetivos y en base a procedimientos y plazos
predefinidos y estandarizados. La Administración velará porque
puedan conocerse en forma oportuna las obras y aportes que se
exigirán.

35
4. DE LAS MITIGACIONES Y APORTES AL ESPACIO PÚBLICO

CAPÍTULO II DE LAS MITIGACIONES DIRECTAS

Los proyectos que conlleven crecimiento urbano por extensión o por


densificación y ocasionen impactos relevantes sobre la movilidad local
deberán ser mitigados a través de la ejecución de medidas relacionadas
con la gestión e infraestructura del transporte público y privado y los
modos no motorizados, y sus servicios conexos, en el entendido que esto
incluye soluciones como las siguientes: pistas exclusivas para buses,
terminales, paraderos, semaforización, señalización, habilitación de
ciclovías y mejoramientos o adecuaciones a la vialidad.

INFORME DE MITIGACIÓN VIAL (IMIV)

• OBJETO: MODELACIÓN Y MITIGACIÓN DE EFECTOS SEGÚN OGUC


• APROBACION IMIV CONDICIÓ PERMISO DE OBRA
• EJECUCIÓN DE MEDIDAS CONDICIÓN RECEPCIÓN FINAL DE
OBRAS

• RELACIONES CON SEIA. CASO ART. 11 LEY, Y 7 RSEIA MEDIO


HUMANO
36
CAPITULO III, DE LOS APORTES AL ESPACIO PÚBLICO

Artículo 175.-
Los proyectos que conlleven crecimiento urbano por densificación
deberán dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 70, directamente,
o a través de un aporte equivalente al avalúo fiscal del porcentaje de
terreno a ceder a la municipalidad respectiva, para las finalidades y en
la forma que se establecen en los artículos siguientes.

Los aportes se ajustarán a la densidad y al destino del proyecto, en la


forma que disponga la Ordenanza General.

Obligación art. 70 LGUC : cesión de hasta 44% del terreno para BNUP y
equipamiento (urbanización) conforme a densidad del proyecto de loteo
(crecimiento por extensión)

Imposibilidad de aplicación para crecimiento por densificación. Mecanismo


supletorio “eufemístico” para cumplir indirectamente el aporte de terreno en
DINERO equivalente a Municipalidad, en cuenta separada; o en OBRA
conforme a un Plan de Inversión Municipal.

37
CAPÍTULO V DE LOS APORTES URBANOS REEMBOLSABLES

Artículo 185.-
Cuando un interesado proponga ejecutar un estudio, proyecto, obra o medida
del plan de inversiones en infraestructura de movilidad y espacio público,
conforme admite al artículo 179, y el costo aprobado sea mayor al aporte que
le corresponda enterar, podrá acoger dicho excedente a la modalidad de
aportes reembolsables.

Artículo 186.-

Para los efectos señalados en el artículo anterior, el interesado firmará un


convenio con la municipalidad respectiva. En dicho convenio se establecerá:
a) Los estudios, proyectos, obras o medidas a ejecutar y su costo.
b) El valor a reembolsar y su plazo de devolución por parte de la
municipalidad, que no podrá superar los quince años.
c) La forma en que la municipalidad reembolsará dichos aportes.
d) Las devoluciones se entregarán a la persona que se designe en el respectivo
convenio, deberán ser en dinero o pagarés reajustables y equivaldrán al valor
inicial reajustado.

38
5. ESTUDIOS DE IMPACTO URBANO

a. ZONAS DE DESARROLLO URBANO CONDICIONADO, PRMS 1997

b. PROYECTOS DE DESARROLLO URBANO CONDICIONADO, PRMS 2009

c. ZONAS DE DESARROLLO URBANO INDUSTRIAL CONDICIONADAS

d. ZONA URBANA CONDICIONADA, PRMS 100

e. ART. 183 LGUC, CONDICIONES URBANIZACIÓN NUEVAS ÁREAS


URBANAS, PRIoM

f. ART. 184 LGUC, INCENTIVOS NORMATIVOS

“SUSTENTABILIDAD URBANA”

39
¡MUCHAS GRACIAS!

40

También podría gustarte