Planos y Normas Semana 6
Planos y Normas Semana 6
Planos y Normas Semana 6
SEMANA 6
e) Línea gruesa.
C
C1 Limites de vistas o
cortes parciales o
interrumpidos, si
estos límites.
D1 no son líneas a
trazos.
1.1. Identifica los tipos de rayados o anchuras de piezas representadas en las siguientes figuras y completa
la tabla en función de la columna que corresponde.
Interpretación Número
a) Cortes por Planos Paralelos 3
b) Medio Corte o un Cuarto 4
c) Representación 2
d) Corte total por planos no paralelos 1
2. Identifica el tipo de plano mecánico al que corresponde la imagen presentada.
Plano perspectiva explosiva: Una vista explosiva también conocida como dibujo de despiece o
perspectiva explosionada, es un diagrama, imagen dibujo esquemático o técnico de un objeto,
que muestra la relación de ensamblaje de varias partes.
Plano de conjunto: Un plano de conjunto es el plano en el que aparecen las piezas con tantas
vistas como sea suficiente para ver al menos una pieza de cada tipo en su posición de montaje.
2. En función de las siguientes figuras a mostrar, identifica el tipo de sistema de acotado utilizado para
cada una. Además, justifica por qué consideras que se está utilizando dicho sistema. Redacta tu
respuesta y justificación a continuación de cada imagen.
Por Coordenadas: Esta clase de notas en paralelo, usada principalmente para realizar
perforaciones, se usa como referencia un punto cero desplazándose en dos direcciones con líneas
de cota o diagrama de coordenadas, según sea presenta en la siguiente figura. Las cotas por
cadena cuantifican la distancia perpendicular a partir de un punto de origen denominado
referencia hasta un componente como, ejemplificando, el agujero de una pieza. La cota por
coordenadas previene los errores de escala, al conservar desfase de los objetos en función al
punto de referencia.
Por División Circular: Esta clase de cota resulta ser de carácter particular y guarda vínculos con la
utilización de maquinaria de mecanizado que usan una herramienta divisora vertical, conocida
como equipos CNC (con control numérico computarizado), o sea, son operadas por medio de
comandos o software automatizados. Se le entrega esta asignación al acotado ya que la maquina
labora en función a coordenadas y, de esta forma, controla el desplazamiento de las partes y su
desgaste o perforación, según sea requerido.
4. ¿Cuál es el propósito de los sistemas de acotación combinada y progresiva? Describe el uso práctico de
dichos sistemas.
La acotación es el proceso de anotar, mediante lineas, cifras, signos y símbolos, las medidas de un
objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y convencionalismos,
establecidos mediante normas, es la IRAM 4513.
La acotación es el trabajo mas complejo del dibujo técnico, ya que, para una correcta acotación
de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de acotación, sino también, el proceso de
fabricación de la pieza, lo que implica un conocimiento de las maquinas-herramientas a utilizar
para su mecanizado. Para una correcta acotación, también es necesario conocer la función
adjudicada a cada dibujo, es decir si servirá para fabricar la pieza, para verificar las dimensiones
de estas una vez fabricada, etc.
Acotar es indicar sobre el dibujo las dimensiones reales del objeto. Para que una acotación sea
correcta debe indicarse todas las cotas necesarias para construir correctamente el objeto
representado.
Se denomina cota a las normas establecidas para indicar las dimensiones de una pieza. La
disposición de las cotas debe ser clara y precisa, ya que, en caso contrario producirían errores y
una perdida de tiempo y dinero en el proceso de fabricación.
Tipos de cotas:
Las normas IRAM 4513:1993 y 4513:2006, equivalente a ISO 129 de 1995, hace referencia a los
siguientes conceptos:
A) Dibujo de producto acabado: Es aquel que define completamente el producto (pieza, objeto,
mecanismo, etc.) en su estado de utilización, en el que se expresa las condiciones para el que
ha sido proyectado.
B) Elemento: Es una parte característica de una pieza, tal como una superficie cilíndrica,
nervadura, roscado, chaflanes, contornos, etc.
C) Elemento funcional: Es aquel que desempeña un papel esencial en el funcionamiento o en las
posibilidades de empleo de pieza a la que pertenece.
Las cotas en función de su importancia se clasifican en:
Cotas funcionales.
Cotas no funcionales.
Cotas auxiliares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Airless discounter (s. f.). Piezas y planos de montaje de la Wagner Super Finish SF 21. [En línea].
https://www.airless-discounter.de/noticias/wagner-super-finish-sf-21-piezas-y-planos-demontaje/
Díaz, M.; Águeda, E.; García, J.; Gómez, T. y Navarro, J. (2016). Elementos amovibles y fijos no
estructurales. (3.ª ed.). Editorial Paraninfo, S. A.
Ejército Nacional 373-403 Col. Granada (2017). Curso Fundamentos AutoCAD Electrical, Darco S. A. de
C.V. Ciudad de México, México.