Lucio Junio Moderato Columela
Lucio Junio Moderato Columela
Lucio Junio Moderato Columela
Fue el autor de una obra agronómica de crucial importancia, "De Re Rustica" o los "Doce libros de
Agricultura" en la que resumió todo el saber de la Agricultura Romana de su tiempo siendo punto de
referencia obligado en la historia de la Agronomía.
Al margen de la ingente aportación de tecnología agraria expuesta en su obra sobre todos los temas
objeto de estudio agronómico, Columela en su tratado plantea temas sobre el concepto, el método y
el pensamiento agrario, verdaderamente singulares, modernos y actuales, que demuestran que su
formación no era solamente la de un rico hacendado, ni la de un tecnólogo puro.
Entre estas cuestiones, verdaderamente fascinantes del pensamiento de Columela, vamos a destacar
las siguientes:
- Al considerar el papel primordial que la Agricultura tiene en el sostenimiento del Imperio, Columela
se lamenta de que las tareas agrícolas estén marginadas, relegadas y entregadas a ser desarrolladas
por esclavos y gente sin formación alguna, contemplando simplemente las cosechas obtenidas como
materia de lucro y especulación de los ricos hacendados. En este sentido Columela es duro, pero
realista y hasta, si me apura el lector actual, cuando dice en su libro II "...he visto en el día de hoy
escuelas de oradores, de geómetras y músicos, ylo que mi estupor provoca, locales donde se enseñan
vicios de lo más despreciables,como el preparar comidas que inciten a la gula... e incluso
personasdedicadas a acicalar cabezas y arreglar cabellos. En materia de Agricultura encambio no he
conocido quienes se confesaron maestros ni discípulos..." .
- El método que utiliza Columela en la exposición de los problemas se asemeja mucho al
moderno método científico inductivo. Inicia su obra con una amplísima lista "bibliográfica" de
tratadistas agrarios de procedencias diversas (griegos, romanos, púnicos), algunos conocidos y otros
menos conocidos: "Tremelio, Hiparco, Hesíodo, Demócrito, Aristóteles, Teofrasto, Menandro, Diodoro,
Bías,... Magón, Aristómenes, Sasernas, Persis, Teófilo,... Catón, Virgilio, Cornelio Celso, Julio Atico,...".
Cuando plantea un determinado problema, Columela introduce las opiniones de otros tratadistas,
pues "...muchas más cosas se encuentran entre los antiguos que pueden merecer nuestra aprobación
que muestro rechazo", lo cual no es óbice para que se afirme en el principio de la "localidad" de la
Agronomía, basado en la propia experimentación "...las obras de los escritores de este tipo (los
antiguostratadistas) más que hacer maestros, instruyen a los que ya lo son", y en cualquier caso "La
práctica y la experimentación son las cosas primordiales en las artes yno existe disciplina alguna en la
que se aprenda sin errores" "...Por ello, estosprincipios míos no prometen llevar a la ciencia al más
alto grado de perfección, sinoayudar; quién los haya leído tampoco se convertirá en un experto en
Agricultura, ano ser que quiera ponerlos en práctica y tenga medios para hacerlo". Finalmente en la
mayor parte de los temas problemáticos expresa su propia experiencia y la contrasta, a modo de
moderna "discusión" con el testimonio de las fuentes. Así p.e. en el libro III a propósito de una
plantación de vides dice: "...Para una plantación así,Julio Ático piensa que son más que suficientes
dieciséis mil cabezudos, nosotrosplantamos cuatro mil más, porque una gran parte se pierde por falta
de cuidado delos sembradores, y los que agarran se quedan claros por la muerte de las plantas".
- Enlazando con su concepción de la Agricultura Columela recoge la idea, por lo visto ancestral, de la
falta de rentabilidad de la Agricultura, achacable según "personas distinguidas" a la "infecundidad de
los campos", "a la crudeza climática", etc, afirmando que estas argumentaciones están muy lejos de la
verdad, pues "no es justo afirmar que la Naturaleza, está aquejada de esterilidad", ni "creo que
padezcamos tal violencia de clima, más me inclino a pensar quetodos los problemas provienen de
nuestra culpa..." debido a la escasa profesionalidad de los hacendados, al escaso interés por formarse
científicamente en las materias involucradas con la producción agraria, a su mala gestión, etc.
La obra de Lucio Junio Moderato Columela, está dividida en doce libros. El primero está dedicado a
temas generales directa o indirectamente relacionados con la explotación de tierras, algunos de los
cuales, como las fuentes bibliográficas y su concepto de la Agricultura, ya han sido comentados
anteriormente. También habla por ejemplo de los compartimentos de una casa de campo, entre los
cuales comentando la ubicación de los graneros dice que el suelo, "antes de ser pavimentado,debe
ser removido, humedecido... y apisonado. Una vez seco se van colocandohiladas de ladrillos, que
deben asentarse con cal y arena... Todos estos preparativosparece que protegen extraordinariamente
al grano almacenado de los daños queocasionan los gorgojos e insectos parecidos...".
En el segundo de los libros se habla de temas como la fatiga de los suelos y las formas de evitarla, el
laboreo de preparación de los terrenos, los cultivos herbáceos más apropiados en determinadas
circunstancias (trigo, escaña, altramuz, habichuela (no P. vulgaris-planta americana-), guisante, haba,
lino, alfalfa, nabos, avena, fenogreco, yero, gálgana...), la práctica del estercolado y los tipos de
estiércol, la instauración de prados y su explotación, etc.
"Los campos, por lo tanto, no nos responden con menos generosidad, no por fatiga, como muchos
creyeron... sino por nuestra propia haraganería; pues es posible recibir un fruto más copioso, si la
tierra se revigoriza con un frecuente, oportuno y adecuado estercolado...".
En los libros tercero y gran parte del cuarto, se abordan problemáticas muy variadas de cultivo de la
vid, como sistemas de plantación, normas para la elección de variedades (describiendo muchísimas de
ellas: para uva de mesa: Purpúreas,Bumasti, Dactyli, Rodias, Líbicas, Cerauniae, Stefanitae,
Tripedaneae, Unciariae,Cydonitae, Vennuculae, Numisianas,...; para vinificación: Amíneas,
Géminas,Apianas, Bitúrica, Balisca, Visulla, Argitis, Helvolae, Albuelis, etc, así como tipos y sistemas de
poda e injerto, formas de laboreo, etc. "?Pueden recomendarse por su producción y fertilidad vides
de segunda fila, como Bitúrica y la Balisca (a la menor de sus variedades le llaman los
hispanos Coccolobin) "...sus vinos nosólo soportan el paso del tiempo, sino que ganan una cierta
calidad con los años...resisten los huracanes y las lluvias, dan mucho mosto y no se vienen abajo en
sueloendeble; soportan mejor los fríos que las aguas, éstas mejor que la sequedad, y,sin embargo, no
se agostan con los calores". "Son dos las épocas para podar (lavid); pero la mejor, como Magón dice,
es la primavera, antes de que germine elrenuevo, ya que al estar liso y uniforme no opone resistencia
a la podadera. Celsoy Ático aceptaron también su opinión. Soy del parecer de que no es
convenientereprimir los plantones de la vid con una poda demasiado corta, a no ser que
seanexcesivamente débiles...". Al final del libro 4º y parte del 5º se hace mención a diversas especies
arbóreas ( granado, higuera, almendro, peral, manzano, melocotonero, etc) y su manejo agronómico.
"?Respecto al granado, es buena épocapara plantarlo desde el comienzo de la primavera hasta las
Calendas de abril..." "...El peral hay que plantarlo en otoño, antes del solsticio de invierno?Injerta
todoslos árboles con luna creciente, tan pronto como empiecen a producir yemas; peroel olivo en
torno al equinoccio de primavera y hasta los Idus de abril".