Abraham Maslow

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

TEORIA Y MODELOS DE ENFERMERIA DE ABRAHAM MASLOW

Modelo de Enfermería de Maslow


Abraham H. Maslow: sicólogo que estudio sobre la motivación de los seres humanos. Teoría
de las necesidades de Maslow.
Humano:
es un compendio de necesidades que tiene que tener satisfecha para su autorrealización
total.
Necesidad:
es una tensión interna que genera un impulso, fuerza o un motivador orientado a la
satisfacción de esa necesidad

ESCALA DE MASLOW
El psicólogo estadounidense, Abraham Maslow (1908-1970),
en su obra Motivations and Personality (Harper and Row,
1954), desarrolló una interesante Teoría de la
Personalidad. La teoría de Maslow destaca, entre otros
aspectos, la Teoría Psicológica sobre la Motivación
Humana.

Maslow estableció una jerarquía de las necesidades


fundamentales que el ser humano busca satisfacer. Y las representó en una pirámide
de cinco niveles –conocida como la Pirámide de Maslow-.

1. En la base o nivel 1 situó las fisiológicas:

Son las primeras necesidades que cualquier individuo desea colmar con el fin de
garantizar su supervivencia: Respirar, beber, comer, dormir, calentarse...

2. Necesidades de seguridad

Según Maslow, ocuparían el segundo nivel en la escala de la pirámide. Las personas


se desviven por obtener abrigo –casa, piso-, seguridad física –contra las agresiones,
violencia…-, seguridad moral, familiar, afectiva ...

3. Necesidades de afiliación y afecto


Toda persona desea la aceptación del grupo al que pertenece: Trabajo, familia,
asociaciones…

4. Necesidad de estima

Nos estamos refiriendo a la valoración proveniente de las personas que le rodean.

5. Autorrealización

Una vez superados los niveles anteriores, llegamos a la autorrealización. La persona


ha satisfecho la parte puramente material y ahora empleará su energía en colmar su
parte espiritual: Lograr la felicidad e incluso contribuir a la mejora del mundo.

NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES

CONCEPTO DE NECESIDAD

“Estado de carencia o deficiencia del individuo, falta de oportunidad para desarrollarse”

“Elementos necesarios para la supervivencia y para la salud” (ejemplo: Agua, alimentos,


seguridad y amor)

Las necesidades además de ser una motivación interna son la base del desarrollo de la
sociedad, motivan a lograr algo y a buscar la forma de satisfacerlas.

Las necesidades humanas fundamentales son elementos esenciales para la supervivencia y


para la salud.

Cada persona tiene necesidades únicas, pero las necesidades básicas son comunes para
todos los seres humanos.

Teoría de las necesidades humanas (Abraham Maslow 1968).


La jerarquía de las necesidades humanas de Maslow es un modelo que las enfermeras han
adaptado y utilizan para entender las relaciones que las necesidades básicas del ser humano
tienen entre sí.

Maslow cree que el hombre es un ser cuyas necesidades crecen y cambian a lo largo de
toda su vida. A medida que el hombre satisface sus necesidades básicas o primarias, otras
más elevadas como las secundarias ocupan el predominio de su comportamiento y se
vuelven imprescindibles.

Maslow plantea que el ser humano está constituido y compuesto por un cuerpo físico, cuerpo
sociológico y cuerpo espiritual y que cualquier repercusión o problema que ocurre en
cualquiera de estos cuerpos repercute automáticamente sobre el resto de los cuerpos de la
estructura. Por esto Maslow propone dentro de su teoría el concepto de jerarquía, para así
darle orden a las necesidades a nivel del cuerpo físico, sociológico y espiritual.

Maslow decide darle un orden de pirámide a su teoría, encontrándose, las necesidades de


sobrevivencia en las partes más bajas, mientras que las de desarrollo en las partes más altas.
La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores o primarias (fisiológicas, de
seguridad, sociales y autoestima) son prioritarias y por lo tanto más influyentes e importantes
que las necesidades superiores o secundarias (autorrealización; trascendencia).

Virginia Henderson
Virginia Henderson (Kansas, 30 de
noviembre de 1897 – Branford, 19 de marzo de 1996), fue
una enfermera teorizadora que incorporó los
principios fisiológicos y psicológicos a su concepto personal
de enfermería.
BIOGRAFIA
Virginia Avenel Henderson nació en 1897 en Kansas y falleció
el 19 de marzo de 1996 a la edad de 98 años. Desarrolló su
interés por enfermería a partir de la Primera Guerra Mundial.
Es ahí donde se destacó por asistir a sus semejantes. Estudió
en Washington D. C.. En 1918 a la edad de 21 años inicia sus
estudios de enfermería en la Escuela de Enfermería del
ejército. Se graduó en 1921 y trabajó en el Henry Street Visiting Nurse Service de  Nueva
York como enfermera visitadora. Interesada en la docencia e investigación profesional, realizó
un máster y luego la especialización. Recibió nueve títulos doctorales honoríficos y en 1985 el
primer Premio Christiane Reimann.

Sobre la teoría de Virginia Henderson


En 1955 revisó un libro de enfermería escrito por Bertha Harmer que había definido la
enfermería en 1922 diciendo que la enfermería estaba para ayudar a la humanidad. En este
año Virginia Henderson formuló una definición propia de la Enfermería. Esta definición fue un
punto de partida esencial para que surgiera la enfermería como una disciplina separada de la
medicina. Es decir trabajó en definir la profesión y en lo que eran los cuidados de enfermería.
Función propia de la enfermería
Para ella la enfermería es: “Ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de
actividades que contribuyan a su salud y su bienestar, recuperación o a lograr una muerte
digna. Actividades que realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad y conocimientos
necesarios. Hacerle que ayude a lograr su independencia a la mayor brevedad posible”. La
prioridad del enfermero es ayudar a las personas y sus familiares (que ella consideraba como
una unidad). Por lo tanto el enfermero es dueño de la atención. En los postulados que
sostienen el modelo, descubrimos el punto de vista del paciente que recibe los cuidados del
personal de enfermería.
Tendencia y modelo
Para Henderson, la enfermería es una profesión independiente cuya función principal es
ayudar, pero esa labor no la hace en solitario sino formando parte del equipo sanitario. Es
una profesión que necesita y posee conocimientos biológicos y en ciencias sociales. El
enfermero también sabe hacer frente a las nuevas necesidades de salud pública y sabe
evaluar las necesidades humanas.
Método de aplicación del modelo
 Valoración: se determina el grado de dependencia-independencia en la satisfacción de
las 14 necesidades; las causas de dificultad en su satisfacción; las interrelaciones de unas
necesidades con otras; la definición de los problemas y su relación con las causas de
dificultad identificadas.
 Ejecución: Se formulan los objetivos de independencia sobre la base de las fuentes de
dificultades identificadas, en la elección del modo de intervención (ayuda-suplencia) y en
la determinación de las actividades a realizar. Esos criterios guiarán la puesta en marcha
del plan de cuidados en la intervención.
 Evaluación: Se comparan los criterios de niveles de independencia que se establecieron
en el plan de cuidados con el grado de independencia conseguido.
Distintos elementos del metaparadigma de enfermería Salud: definida a partir de la
capacidad del individuo de realizar por sí solo y sin ayuda las 14 necesidades básicas; la
salud es el máximo grado de independencia, teniendo la mejor calidad de vida de los
animales que la integran manteniendo relaciones sexuales entre si. La salud por lo tanto es
una calidad y cualidad de vida necesaria para el funcionamiento del ser humano ya sea a
nivel biológico (satisfacciones) y a nivel fisiológico (emocional). La salud es la independencia.
 Entorno: todas las condiciones externas que influían en el equilibrio y buen
funcionamiento del ser humano. Es el lugar donde la persona aprende su patrón vital.
 Persona: hace dos definiciones:
1. Es un ser biopsicosocial, es decir, la persona además de una estructura biológica,
posee una psicológica y también se relaciona; y esto es lo que define a la persona
como ser integral.
2. El paciente es el ser biopsicosocial al que se le ayuda para que logre su
independencia; la mente y el cuerpo son inseparables; el paciente y la familia forman
una unidad.
 Enfermería: Es la asistencia temporal a una persona que carece de la capacidad,
fortaleza o conocimientos para realizar alguna de las 14 necesidades básicas, hasta que
esa persona pueda volver a realizarlas de manera independiente. Los cuidados de
enfermería irían dirigidos a recuperar esa independencia.
Necesidades humanas básicas
Revolucionó el mundo de la enfermería redefiniendo el concepto de la misma y catalogando
las 14 necesidades básicas, con las cuales hoy en día aún se trabaja, tratando de cubrir
completamente las necesidades del paciente en el modo en que sea posible; necesidades
que serían comunes a toda persona, enferma o sana. Las primeras nueve necesidades se
refieren al plano fisiológico. La décima y decimocuarta son aspectos psicológicos de la
comunicación y el aprendizaje. La undécima necesidad está en el plano moral y espiritual.
Finalmente las necesidades duodécima y decimotercera están orientadas sociológicamente al
plano ocupacional y recreativo. Para Henderson es básica y fundamental la independencia
del paciente en la medida de lo posible, y orienta sus cuidados a que este la consiga del
modo más rápido posible. El paciente, según Virginia tiene que ser ayudado en las funciones
que él mismo realizaría si tuviera fuerza, voluntad y conocimientos.
Necesidades básicas
1. Respiración y circulación.
2. Nutrición e hidratación.
3. Eliminación de los productos de desecho del organismo.
4. Moverse y mantener una postura adecuada.
5. Sueño y descanso.
6. Vestirse y desvestirse. Usar prendas de vestir adecuadas.
7. Termorregulación. Ser capaz de mantener el calor corporal modificando las prendas de
vestir y el entorno.
8. Mantenimiento de la higiene personal y protección de la piel.
9. Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás (Seguridad).
10. Comunicarse con otras personas siendo capaz de expresar emociones, necesidades,
miedos u opiniones.
11. Creencias y valores personales.
12. Trabajar y sentirse realizado.
13. Participar en actividades recreativas
14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad.
Definición de la función de enfermería:
“Asistir al individuo, sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyen
a la salud o a su recuperación (o a una muerte serena), actividades que realizaría por él
mismo si tuviera la fuerza, conocimiento o voluntad necesaria. Todo esto de manera que le
ayude a ganar independencia de la forma más rápida posible”.
Relación con el paciente en el proceso de cuidar:
1. Nivel sustitución: El enfermero sustituye totalmente al paciente.
2. Nivel de ayuda: El enfermero lleva a cabo sólo aquellas acciones que el paciente no puede
realizar.
3. Nivel de acompañamiento: El enfermero permanece al lado del paciente desempeñando
tareas de asesoramiento y reforzando el potencial de independencia del sujeto y como
consecuencia su capacidad de autonomía.
Relación del enfermero con el equipo de salud:
Será una relación de respeto y nunca de subordinación, puede ocurrir la solapación de las
funciones de todos ellos.
Equipo de atención incluye al paciente y su familia:
Ambos participan en el proceso de cuidar modificando su participación en función de las
condiciones que se den en cada momento concreto. Siempre se tratará de que ambos
alcancen el máximo nivel de independencia en el menor tiempo posible.

Dorothea Orem
Dorothea Elizabeth Orem (Baltimore, 15 de julio de 1914
– Savannah, 22 de junio de 2007) fue una de las enfermeras
teóricas estadounidenses más destacadas. Fue una teórica de
la enfermería Moderna y creadora de la Teoría enfermera del déficit
de autocuidado, conocida también como Modelo de Orem.
BIOGRAFIA
Orem empezó su carrera enfermera en la escuela de enfermería del
Providence Hospital en Washington D.C. donde recibió un diploma
en enfermería a principios de la década de 1956. Orem recibió
posteriormente un BSNE. De la Catholic University of América CUA
en 1939 y en 1946 obtuvo un MSNE de la misma universidad.
Sus experiencias enfermeras más tempranas incluyen actividades
de enfermería quirúrgica, enfermera de servicio privado, tanto de servicio domiciliario como
hospitalario, miembro del personal hospitalario en unidades médicas pediátricas y de adultos,
supervisora de noche en urgencias y profesora de ciencias biológicas. Orem ostentó el cargo
de directora de la escuela de enfermería en el Providence Hospital, Detroit, de 1940 a 1949;
tras marcharse de Detroit, Orem pasó siete años en Indiana, de 1949 a 1957 trabajando en la
División of Hospital and Institutional Services del Indiana State Board of Health; su meta era
mejorar la calidad de la enfermería en los hospitales generales de todo el estado. Durante
este tiempo Orem desarrolló su definición de la práctica de enfermería.

Modelo Orem de enfermería


Dorothea no tuvo un autor que influyera en su modelo, pero si se sintió inspirada por otras
teóricas de enfermería como son: Nightingale, Peplau, Rogers entre otras.
Orem define el objetivo de la enfermería como: Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener
por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la
enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad. Además afirma que la
enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: Actuar compensando déficit, guiar,
enseñar, apoyar y proporcionar un entorno para desarrollo. El concepto de auto cuidado
refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su salud, como responsables
de decisiones que condicionen su situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la
promoción de la salud.
Los cuidados enfermeros representan un servicio especializado que se distingue de los otros
servicios de salud ofrecidos porque está centrado sobre las personas que no poseen la
capacidad para ejercer el autocuidado. completando así los déficit de autocuidado causados
por el desequilibrio entre salud y enfermedad(Orem, 1993).
El rol de la enfermera, pues, consiste en persuadir a la persona a avanzar en el camino para
conseguir responsabilizarse de sus autocuidados utilizando cinco modos de asistencia:
actuar, guiar, apoyar, procurar un entorno que favorezca el desarrollo de la persona y
enseñar. Para ello el profesional de enfermería se vale de tres modos de actuación: sistema
de intervención totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio o de
asistencia/enseñanza según la capacidad y la voluntad de las personas.
Dorothea Orem, demostró interés e inclusión en todas y cada una de las funciones en las que
existe participación activa de enfermería como lo son:
asistenciales, administrativas, docentes y de investigación.
Lo que le favoreció para conceptualizar un modelo teórico que hasta nuestros días ayuda a
brindar un cuidado integral al usuario de los servicios de salud, basándose en el autocuidado.

Callista Roy
El modelo de Callista Roy es determinado como una teoría de sistema
con un análisis significativo de las interacciones.
Contiene cinco elementos esenciales en el Modelo de Callista Roy:

a. Paciente: Persona que recibe los cuidados enfermeros


b. Meta de la enfermería (que se adapte el cambio)
c. Salud
d. Entorno
e. Dirección de las actividades enfermeras (que facilitan la
adaptación)
Todos los elementos están relacionados entre sí. Los sistemas, los
mecanismos de afrontación y los modos de adaptación son utilizados
para tratar estos elementos.
Modelo de Callista Roy, los sistemas son un conjunto de componentes organizados,
relacionados para formar un todo. Son más que la suma de sus partes, reacciona como un
todo e interactúan con otros sistemas del entorno. El paciente es un sistema abierto y
adaptativo, que aplica un ciclo de retroacción de entrada, procesamiento y salida(8).
El Modelo de Callista Roy establece cuatro modos de adaptación:

a. En primer lugar, Modo Fisiológico y físico de adaptación


b. segundo lugar, Modo de adaptación del auto-concepto
c. En tercer lugar, Modo de Adaptación de función del rol
d. Cuarto lugar, Modo de adaptación de la interdependencia

Definición de Enfermería
Es requerida cuando una persona gasta más energía en el afrontamiento, dejando muy poca
energía disponible para el logro de las metas de supervivencia, crecimiento, reproducción y
dominio.
La meta de la Enfermería es ayudar a la persona a adaptarse a los cuatro modos, ya sea en
la salud o en la enfermedad(8).
Aplicabilidad de la valoración inicial en el Modelo de Callista Roy de los sistemas
Modelo de Callista Roy establece que la valoración inicial se debe realizar a dos niveles,
primero evalúa las conductas manifestadas en los cuatro modos de adaptación. En segundo
lugar, evalúa los estímulos para esas conductas y los clasifica en estímulos focales,
contextuales o residuales(8).
Tomando en cuenta esta revisión de modelos y los parámetros establecidos en los
estándares de la Joint Commission. la Subdirección de Enfermería establece su estándar
operacional de valoración inicial donde se establecen los criterios de valoración por parte del
profesional en Enfermería en cada uno de los servicios de la Fundación Santa Fe de Bogotá.
La manera de medirlos y de registrarlos, como también los parámetros para realizar los
planes de cuidado de enfermería basados en la valoración inicial realizada(9,10).

HILDEGARD PEPLAU EN MEDICINA

Hildegard  Peplau, ha sido considerada una de las enfermeras más


importantes del mundo y conocida por muchos como la “enfermera del
siglo” y como la madre de la Enfermería “psiquiátrica”.
Nació en el seno de una familia de padres inmigrantes, Gustav y Ottylie
Peplau. Fué la segunda hija de seis hermanos. Nació el 1 de
septiembre del 1909 en Reading, Pennsylvania.
Su carrera como enfermera, comenzó en el 1931 en el estado de
Pennsylvania. Años más tarde, en 1943, obtuvo un bachillerato en
Psicología interpersonal en el Hospital School of Nursing,
concretamente en el Bennington Collage, Vermont. Poco a poco fué
teniendo puestos de marcada responsabilidad.
Primero fué nombrada supervisora de un quirófano en el Hospital de
Pottstown, y después ejerció como jefa de personal de Enfermería de
Bennington. También ostentó puestos en el ejército de los Estados
Unidos, en hospitales generales y privados, y ejerció labores de
investigación, docencia y práctica privada en Enfermería psiquiátrica.
Durante los años de la Segunda Guerra mundial, trabajó en un hospital neuropsiquiátrico en
Inglaterra. Después de la guerra, en 1947, obtuvo la maestría en Enfermería psiquiátrica en
The teacher College Columbia in New York. Durante estos años, concretamente entre los
años 40 y 50, Peplau realizó trabajos basados en notas de sesiones con pacientes médicos y
psiquiátricos.
De 1943-1945 desempeñó funciones en el Cuerpo de Enfermeras del Ejército y fué asignada
al Hospital Estación de Campo 312 en Inglaterra, donde se encuentra la Escuela Americana
de Psiquiatría. Pasados unos años, concretamente en el año 1969, se convirtió en directora
ejecutiva de la American Nurses Association y al año siguiente, en 1970, asumió la
presidencia de la American Nurses Associations, durante dos años, hasta 1972. También fue
miembro de la Army Nurse Corps retirándose en el año 1974.
En el año 1994 fue incorporada al American Academy of Nursing Living Legend Hall of Fame
y en 1995 apareció en la lista de las 50 grandes personalidades americanas, recibiendo el
honor más alto de la Enfermería. Hildegard Peplau, falleció el 17 de marzo de 1990 en su
casa en un pueblo llamado Sherman Oaks, en el estado de California. Siete años después de
su fallecimiento se le concedió el premio Christiane Reimann, en el ICN Quadrennial
Congress en el año 1997.
Obra:
Se la considera la madre de la Enfermería psiquiátrica. Su principal aportación en este campo
es que fundó la Enfermería psiquiátrica moderna con un concepto educador e innovador. Fué
defensora de los enfermos mentales y de la educación superior para la formación de las
enfermeras. Estas aportaciones supusieron en el momento una gran controversia la cual
enfrentó con valentía y determinación.

Fué partícipe de los avances profesionales, educativos y prácticos en la Enfermería y su


trabajo puede ser considerado como pionero en el campo de la Enfermería proporcionando a
la Enfermería un método significativo para la práctica autodirigida en un momento en el que la
medicina dominaba el campo de los cuidados sanitarios.

Para desarrollar su teoría, se basó en otras más importantes tal como son: la teoría
psicodinámica de las relaciones interpersonales; la teoría psicoanalista, la teoría de las
relaciones humanas y el concepto de motivación y desarrollo personal. Se centró en los
conocimientos de importantes autores como : Sullivan, Symonds, Maslow y Miller.

Su teoría más destacada fué la de las relaciones interpersonales. Una teoría inmediata que
se centra en la relación entre la enfermera y el paciente y que construyó a partir de sus
experiencias personales y prácticas, con un enfoque inductivo basado en las observaciones
aplicadas de su trabajo clínico y su entorno.

En 1952 publicó su modelo en el que integran las teorías psicoanalíticas, el aprendizaje


social, la motivación humana y el desarrollo de la personalidad llamado “Interpersonal
Relations in Nursing“, en el que conceptualiza al paciente como compañero en el proceso
Enfermería.

Para llevar a cabo su teoría, se apoyó en los cuidados de la Enfermería psicodinámica. Para
ello entendía que era importante nuestra conducta para poder ayudar a los demás, y así
aplicar los principios de las relaciones humanas. En su obra “Relaciones interpersonales en
Enfermería”, resalta la influencia de la personalidad de los pacientes en el aprendizaje.
Mientras este reciba cuidados, la meta de la Enfermería, por tanto, deberá de apuntar hacia el
desarrollo de la maduración personal de ambos.

Para Peplau, ” la Enfermería es un instrumento educativo”. Una fuerza de maduración que


apunta a promover en la personalidad el movimiento de avance hacia una vida creativa,
constructiva, productiva, personal y comunitaria”.

Esta autora describió cuatro fases para conceptualizar el proceso de interrelación personal.
Estas fases son: orientación, identificación, aprovechamiento y resolución. En la fase de
orientación el paciente percibe una necesidad y busca asistencia. La fase de identificación se
caracteriza porque la enfermera explora los sentimientos del paciente. En la fase de
aprovechamiento, el paciente intenta sacar el máximo provecho a través de esa relación y por
último la fase de resolución en la que deben resolverse las necesidades de dependencia del
paciente.
Por otro lado, Peplau describe 6 funciones de Enfermería: persona con recursos,
desconocida, lider, enseñante, consejera y sustituta. En cada una de ellas el papel del
profesional se torna diferente en función de la necesidad del paciente en ese momento.
Su obra produjo gran impacto ya que probablemente fué la primera que desarrolló un modelo
teórico utilizando conocimientos extraídos de las ciencias del comportamiento.
Algunas de las ideas de Peplau no gozaron de una buena acogida en los primeros años,
como sucedió con el concepto de aprendizaje experiencial para el paciente y los estudiantes.
Algunos investigadores discreparon con Peplau acerca de la metodología de las funciones
psicoterapéuticas y el rol de la enfermera como sustituta.
Otras críticas posteriores destacan la falta de desarrollo de sistemas sociales susceptibles de
ampliar la base de conocimiento para comprender los problemas del paciente pero a pesar de
ello, este modelo, se sigue considerando de referencia.

FLORENCE NIGHTINGALE

En la rígida sociedad victoriana, y en el seno de una acomodada


familia británica en la que el papel de la mujer se limitaba a su
vida social, la joven Florence Nightingale tenía claro que quería
ser enfermera. Una casualidad le permitiría cumplir su sueño. Se
enfrentó a su familia y a los cánones de la época, y acabó
convirtiéndose en la primera enfermera profesional, al mejorar
el cuidado de los heridos en la guerra de
Crimea y popularizar la formación de las mujeres en este
oficio.
Nacida el 12 de mayo de 1820, su nombre proviene de la ciudad
italiana de Florencia, donde vivían sus padres y su hermana
cuando ella llegó al mundo. Al año siguiente, todos se
trasladaron al condado de Derbyshire (Reino Unido). Allí, con
diecisiete años y tras una experiencia mística —según recoge una nota privada—, le llegó
su vocación por la enfermería, pero sus padres se opusieron porque afirmaban que las
mujeres de su clase social no debían trabajar.
Aburrida de su monótona vida, tuvo que esperar hasta los treinta años para cumplir su sueño.
La oportunidad se la brindó un viaje cultural a Egipto y Grecia. De regreso, Nightingale y el
resto de viajeros pararon en la región alemana de Kaiserwerth, donde había un hospital. Pese
a la férrea oposición de su familia, la joven volvió a Alemania para formarse en ese centro
como enfermera, una decisión que le cambiaría la vida.
Florence Nightingale atendiendo a soldados heridos. Fuente: National Library of Medicine
Tras visitar diferentes hospitales europeos para completar su instrucción, Nightingale
consiguió su primer empleo en 1853 como directora de un sanatorio de señoras de alta
sociedad en Londres (Reino Unido). Unos meses después, Sidney Herbert, Secretario de
Estado para la Guerra, en una decisión sin precedentes, le pidió que se marchara a Crimea
dirigiendo un equipo de enfermeras para atender a los heridos del conflicto que acababa de
estallar.
LOS CUIDADOS EN CRIMEA
Lo que encontraron al llegar al hospital de Scutari —la actual ciudad turca de Üsküdar—
donde ingresaban los combatientes británicos fue dantesco. Los pacientes yacían en los
pasillos, la lluvia se colaba por el techo, la comida era nefasta, apenas había agua potable,
las instalaciones rebosaban parásitos y la suciedad multiplicaba los casos de diarrea.
Nightingale y su equipo trabajaron duro con la limpieza y la dieta que debían seguir los
enfermos. Además, con la autoridad que le daba ser directora, consiguió que ingenieros
militares arreglaran las fugas de agua y mejorara su potabilización.
Pintura de Jerry Barrett titulada Nightingale recibiendo a los heridos en Scutari.
Crédito: National Portrait Gallery, Londres.
En el cuidado de los pacientes, su atención fue clave para su supervivencia. Los largos
paseos nocturnos iluminados por un pequeño candil, para comprobar el estado de los
militares, le valieron el sobrenombre de “la dama de la lámpara”, como describió The
Times.
Todas estas acciones le granjearon una excelente reputación en Reino Unido. A su vuelta un
grupo de seguidores había creado el Fondo Nightingale para construir una escuela de
enfermeras, que se inauguró en 1860. Hoy la Escuela de Enfermería, Obstetricia y Cuidados
Paliativos Florence Nightingale sigue operativa y forma parte del King’s College de Londres.
IMPULSORA DE LA CRUZ ROJA
Además de atender a los enfermos, Nightingale dominaba las tareas administrativas gracias a
su habilidad con los números. De hecho, cuando la reina Victoria le pidió un informe sobre las
malas condiciones de las instalaciones hospitalarias en la guerra de Crimea, la enfermera
incluyó el diagrama de la rosa, una representación gráfica que ella había ideado para reflejar
las causas de la mortalidad de los soldados.
Escribió numerosos libros e informes sobre la enfermería como profesión entre los que
destaca Notas de Enfermería (1860). En 1883, la Reina le otorgó la Real Cruz Roja y fue la
primera mujer en recibir la Orden del Mérito en 1907. Falleció en su casa de Londres el 13
de agosto de 1910 y su féretro fue acompañado por una multitud de personas en
agradecimiento a una vida dedicada a los enfermos.
Su trabajo fue decisivo para que en 1870 se creara la Cruz Roja británica. De hecho, el
Comité Internacional del organismo otorga anualmente la medalla Florence Nightingale a
enfermeras excepcionales. Para graduarse, estos profesionales siguen entonando el
juramento que lleva su apellido.
BIBLIOGRAFÍA

1.https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/florence-nightingale-la-primera-
enfermera-profesional/

2. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/bibliografia-aportaciones-
hildegard-peplau-enfermeria-psiquiatrica/

3. https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-164/callista-roy/

4. https://es.wikipedia.org/wiki/Dorothea_Orem

5. https://es.wikipedia.org/wiki/Abraham_Maslow
INTRODUCCIÓN:

La Enfermería como profesión ha sido practicada hace más de un siglo. Pues bien, han sido
muchas las enfermeras que han ido desarrollando diferentes teorías de los cuidados y entre
ellas, Hildegard Peplau. En los últimos años, estas teorías han ido evolucionando más
rápidamente con el objetivo de ofrecer servicios de excelencia en la atención a la persona,
aumentando su nivel teórico práctico e investigativo para lograr liderazgo en esta profesión.
En este trabajo pretendo mostrar el importante papel que Hildegard Peplau ha tenido en la
Enfermería en general y en la Enfermería psiquiátrica a nivel particular

La enfermería es el conjunto de actividades profesionales con un cuerpo de conocimientos


científicos propios, desarrollados dentro de un marco conceptual destinados a promover la
adquisición, mantenimiento o restauración de un estado de salud óptimo que permita la
satisfacción de las necesidades básicas del individuo o de la sociedad.
CONCLUSIONES:

A nivel general considero que el uso de un modelo de Enfermería en nuestro trabajo diario,
ayuda a trabajar de una forma estructurada y organizada. Siguiendo unos pasos
secuenciados nos dará más seguridad y satisfacción como profesionales ya que propicia
tanto la autoevaluación como la posterior evaluación del proceso.
Por otro lado, el uso de un modelo, permite que las enfermeras amplíen su campo de
intervención, propiciando una visión más amplia del paciente.
Y en el campo de la salud mental, al usar el modelo de las relaciones interpersonales, nos
ayuda a reconocer al paciente como una persona única con unas necesidades especiales y
así realizar los cuidados de una manera estructurada y personalizada.
Al ser un modelo de interacción, la enfermera y el paciente pueden aprender y crecer
personalmente y madurar como personas. En el campo de la salud mental, ayuda
especialmente a los enfermeros a desarrollarse como profesionales y sacar provecho de la
interacción con el paciente. El uso puede ser muy amplio; ya sea con pacientes toxicómanos,
centros de día de salud mental, plantas de hospitalización de enfermedad mental aguda,
centros sociosanitarios et.
La valoración inicial de enfermería comprende el primer paso que debe realizar el profesional
en Enfermería en el proceso de atención al paciente. Éste debe ser integral e individualizado
para cada uno de ellos. La valoración comprende la búsqueda de información relacionada
con aspectos fisiopatológicos y psicológicos del paciente.
Permitir al profesional en Enfermería identificar las alteraciones que comprometen la vida o el
estado de salud del paciente. Durante esta fase el profesional en Enfermería debe ser crítica
y tratar de obtener datos objetivos más que subjetivos que le permitan establecer un cuidado
de enfermería más asertivo y beneficioso para el paciente.
OBJETIVOS:

 El objetivo general: de la prevención es reducir las probabilidades de la persona de


enfermar, de tener alguna invalidez o de morir prematuramente. La medicina
preventiva no es una especie de sistema de «talla única». Se proponen unos
 objetivos específicos para cada persona. Los objetivos específicos dependen, en
gran parte, del perfil de riesgo de la persona, es decir, del riesgo individual de que
manifieste una enfermedad en función de factores como la edad, el sexo, los
antecedentes genéticos, el estilo de vida y el entorno físico y social. Las
circunstancias que aumentan esta posibilidad se denominan factores de riesgo.

También podría gustarte

  • 5 Canciones Infantiles
    5 Canciones Infantiles
    Documento5 páginas
    5 Canciones Infantiles
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • 5 Refrane ESTADOS DE LA MATERIA
    5 Refrane ESTADOS DE LA MATERIA
    Documento4 páginas
    5 Refrane ESTADOS DE LA MATERIA
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • Aceite Comestibles
    Aceite Comestibles
    Documento2 páginas
    Aceite Comestibles
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • Luis Von Ahn
    Luis Von Ahn
    Documento8 páginas
    Luis Von Ahn
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • 5 Sustantivos
    5 Sustantivos
    Documento4 páginas
    5 Sustantivos
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • 5 Fabulas
    5 Fabulas
    Documento7 páginas
    5 Fabulas
    Samuel Brenda Ordoñez
    0% (1)
  • Hebreos 13
    Hebreos 13
    Documento1 página
    Hebreos 13
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • 5 Mitos Cortos
    5 Mitos Cortos
    Documento8 páginas
    5 Mitos Cortos
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • 5 Normas Que Debe Cumplirse en Mi Casa
    5 Normas Que Debe Cumplirse en Mi Casa
    Documento2 páginas
    5 Normas Que Debe Cumplirse en Mi Casa
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • Sandía
    Sandía
    Documento5 páginas
    Sandía
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • 5 Colmos
    5 Colmos
    Documento2 páginas
    5 Colmos
    Samuel Brenda Ordoñez
    100% (1)
  • 2 Nombre de Alimentos Que Contienen Carbohidratos
    2 Nombre de Alimentos Que Contienen Carbohidratos
    Documento3 páginas
    2 Nombre de Alimentos Que Contienen Carbohidratos
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • 5 Ejemplos de Anuncio Que Se Escuchan en La Radio
    5 Ejemplos de Anuncio Que Se Escuchan en La Radio
    Documento7 páginas
    5 Ejemplos de Anuncio Que Se Escuchan en La Radio
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • ACOSO
    ACOSO
    Documento5 páginas
    ACOSO
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • Acido Animado
    Acido Animado
    Documento5 páginas
    Acido Animado
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • Acuerdos de Pa1
    Acuerdos de Pa1
    Documento3 páginas
    Acuerdos de Pa1
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • Juegos de Fuerza
    Juegos de Fuerza
    Documento6 páginas
    Juegos de Fuerza
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • Afasia 1
    Afasia 1
    Documento2 páginas
    Afasia 1
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • Acuarela
    Acuarela
    Documento2 páginas
    Acuarela
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • 10 Curiosidades de GUATEMALA
    10 Curiosidades de GUATEMALA
    Documento2 páginas
    10 Curiosidades de GUATEMALA
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • Abreviatura
    Abreviatura
    Documento1 página
    Abreviatura
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • 10 Leyendas DE GUATEMALA
    10 Leyendas DE GUATEMALA
    Documento9 páginas
    10 Leyendas DE GUATEMALA
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • 8 Empredores
    8 Empredores
    Documento10 páginas
    8 Empredores
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • 15 Factores Que Favorecen La Salud Menta1
    15 Factores Que Favorecen La Salud Menta1
    Documento5 páginas
    15 Factores Que Favorecen La Salud Menta1
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • Album de Sinonimos Antonimos y Modismo
    Album de Sinonimos Antonimos y Modismo
    Documento5 páginas
    Album de Sinonimos Antonimos y Modismo
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • 5 Medicamentos Bacteriostáticos
    5 Medicamentos Bacteriostáticos
    Documento20 páginas
    5 Medicamentos Bacteriostáticos
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • Definición Deritmo Musical
    Definición Deritmo Musical
    Documento13 páginas
    Definición Deritmo Musical
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • Accion de Gracias
    Accion de Gracias
    Documento3 páginas
    Accion de Gracias
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • 10 Herramientas
    10 Herramientas
    Documento8 páginas
    10 Herramientas
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • 3 Metaforas Con Imagenes
    3 Metaforas Con Imagenes
    Documento1 página
    3 Metaforas Con Imagenes
    Samuel Brenda Ordoñez
    Aún no hay calificaciones