Abraham Maslow
Abraham Maslow
Abraham Maslow
ESCALA DE MASLOW
El psicólogo estadounidense, Abraham Maslow (1908-1970),
en su obra Motivations and Personality (Harper and Row,
1954), desarrolló una interesante Teoría de la
Personalidad. La teoría de Maslow destaca, entre otros
aspectos, la Teoría Psicológica sobre la Motivación
Humana.
Son las primeras necesidades que cualquier individuo desea colmar con el fin de
garantizar su supervivencia: Respirar, beber, comer, dormir, calentarse...
2. Necesidades de seguridad
4. Necesidad de estima
5. Autorrealización
CONCEPTO DE NECESIDAD
Las necesidades además de ser una motivación interna son la base del desarrollo de la
sociedad, motivan a lograr algo y a buscar la forma de satisfacerlas.
Cada persona tiene necesidades únicas, pero las necesidades básicas son comunes para
todos los seres humanos.
Maslow cree que el hombre es un ser cuyas necesidades crecen y cambian a lo largo de
toda su vida. A medida que el hombre satisface sus necesidades básicas o primarias, otras
más elevadas como las secundarias ocupan el predominio de su comportamiento y se
vuelven imprescindibles.
Maslow plantea que el ser humano está constituido y compuesto por un cuerpo físico, cuerpo
sociológico y cuerpo espiritual y que cualquier repercusión o problema que ocurre en
cualquiera de estos cuerpos repercute automáticamente sobre el resto de los cuerpos de la
estructura. Por esto Maslow propone dentro de su teoría el concepto de jerarquía, para así
darle orden a las necesidades a nivel del cuerpo físico, sociológico y espiritual.
Virginia Henderson
Virginia Henderson (Kansas, 30 de
noviembre de 1897 – Branford, 19 de marzo de 1996), fue
una enfermera teorizadora que incorporó los
principios fisiológicos y psicológicos a su concepto personal
de enfermería.
BIOGRAFIA
Virginia Avenel Henderson nació en 1897 en Kansas y falleció
el 19 de marzo de 1996 a la edad de 98 años. Desarrolló su
interés por enfermería a partir de la Primera Guerra Mundial.
Es ahí donde se destacó por asistir a sus semejantes. Estudió
en Washington D. C.. En 1918 a la edad de 21 años inicia sus
estudios de enfermería en la Escuela de Enfermería del
ejército. Se graduó en 1921 y trabajó en el Henry Street Visiting Nurse Service de Nueva
York como enfermera visitadora. Interesada en la docencia e investigación profesional, realizó
un máster y luego la especialización. Recibió nueve títulos doctorales honoríficos y en 1985 el
primer Premio Christiane Reimann.
Dorothea Orem
Dorothea Elizabeth Orem (Baltimore, 15 de julio de 1914
– Savannah, 22 de junio de 2007) fue una de las enfermeras
teóricas estadounidenses más destacadas. Fue una teórica de
la enfermería Moderna y creadora de la Teoría enfermera del déficit
de autocuidado, conocida también como Modelo de Orem.
BIOGRAFIA
Orem empezó su carrera enfermera en la escuela de enfermería del
Providence Hospital en Washington D.C. donde recibió un diploma
en enfermería a principios de la década de 1956. Orem recibió
posteriormente un BSNE. De la Catholic University of América CUA
en 1939 y en 1946 obtuvo un MSNE de la misma universidad.
Sus experiencias enfermeras más tempranas incluyen actividades
de enfermería quirúrgica, enfermera de servicio privado, tanto de servicio domiciliario como
hospitalario, miembro del personal hospitalario en unidades médicas pediátricas y de adultos,
supervisora de noche en urgencias y profesora de ciencias biológicas. Orem ostentó el cargo
de directora de la escuela de enfermería en el Providence Hospital, Detroit, de 1940 a 1949;
tras marcharse de Detroit, Orem pasó siete años en Indiana, de 1949 a 1957 trabajando en la
División of Hospital and Institutional Services del Indiana State Board of Health; su meta era
mejorar la calidad de la enfermería en los hospitales generales de todo el estado. Durante
este tiempo Orem desarrolló su definición de la práctica de enfermería.
Callista Roy
El modelo de Callista Roy es determinado como una teoría de sistema
con un análisis significativo de las interacciones.
Contiene cinco elementos esenciales en el Modelo de Callista Roy:
Definición de Enfermería
Es requerida cuando una persona gasta más energía en el afrontamiento, dejando muy poca
energía disponible para el logro de las metas de supervivencia, crecimiento, reproducción y
dominio.
La meta de la Enfermería es ayudar a la persona a adaptarse a los cuatro modos, ya sea en
la salud o en la enfermedad(8).
Aplicabilidad de la valoración inicial en el Modelo de Callista Roy de los sistemas
Modelo de Callista Roy establece que la valoración inicial se debe realizar a dos niveles,
primero evalúa las conductas manifestadas en los cuatro modos de adaptación. En segundo
lugar, evalúa los estímulos para esas conductas y los clasifica en estímulos focales,
contextuales o residuales(8).
Tomando en cuenta esta revisión de modelos y los parámetros establecidos en los
estándares de la Joint Commission. la Subdirección de Enfermería establece su estándar
operacional de valoración inicial donde se establecen los criterios de valoración por parte del
profesional en Enfermería en cada uno de los servicios de la Fundación Santa Fe de Bogotá.
La manera de medirlos y de registrarlos, como también los parámetros para realizar los
planes de cuidado de enfermería basados en la valoración inicial realizada(9,10).
Para desarrollar su teoría, se basó en otras más importantes tal como son: la teoría
psicodinámica de las relaciones interpersonales; la teoría psicoanalista, la teoría de las
relaciones humanas y el concepto de motivación y desarrollo personal. Se centró en los
conocimientos de importantes autores como : Sullivan, Symonds, Maslow y Miller.
Su teoría más destacada fué la de las relaciones interpersonales. Una teoría inmediata que
se centra en la relación entre la enfermera y el paciente y que construyó a partir de sus
experiencias personales y prácticas, con un enfoque inductivo basado en las observaciones
aplicadas de su trabajo clínico y su entorno.
Para llevar a cabo su teoría, se apoyó en los cuidados de la Enfermería psicodinámica. Para
ello entendía que era importante nuestra conducta para poder ayudar a los demás, y así
aplicar los principios de las relaciones humanas. En su obra “Relaciones interpersonales en
Enfermería”, resalta la influencia de la personalidad de los pacientes en el aprendizaje.
Mientras este reciba cuidados, la meta de la Enfermería, por tanto, deberá de apuntar hacia el
desarrollo de la maduración personal de ambos.
Esta autora describió cuatro fases para conceptualizar el proceso de interrelación personal.
Estas fases son: orientación, identificación, aprovechamiento y resolución. En la fase de
orientación el paciente percibe una necesidad y busca asistencia. La fase de identificación se
caracteriza porque la enfermera explora los sentimientos del paciente. En la fase de
aprovechamiento, el paciente intenta sacar el máximo provecho a través de esa relación y por
último la fase de resolución en la que deben resolverse las necesidades de dependencia del
paciente.
Por otro lado, Peplau describe 6 funciones de Enfermería: persona con recursos,
desconocida, lider, enseñante, consejera y sustituta. En cada una de ellas el papel del
profesional se torna diferente en función de la necesidad del paciente en ese momento.
Su obra produjo gran impacto ya que probablemente fué la primera que desarrolló un modelo
teórico utilizando conocimientos extraídos de las ciencias del comportamiento.
Algunas de las ideas de Peplau no gozaron de una buena acogida en los primeros años,
como sucedió con el concepto de aprendizaje experiencial para el paciente y los estudiantes.
Algunos investigadores discreparon con Peplau acerca de la metodología de las funciones
psicoterapéuticas y el rol de la enfermera como sustituta.
Otras críticas posteriores destacan la falta de desarrollo de sistemas sociales susceptibles de
ampliar la base de conocimiento para comprender los problemas del paciente pero a pesar de
ello, este modelo, se sigue considerando de referencia.
FLORENCE NIGHTINGALE
1.https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/florence-nightingale-la-primera-
enfermera-profesional/
2. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/bibliografia-aportaciones-
hildegard-peplau-enfermeria-psiquiatrica/
3. https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-164/callista-roy/
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Dorothea_Orem
5. https://es.wikipedia.org/wiki/Abraham_Maslow
INTRODUCCIÓN:
La Enfermería como profesión ha sido practicada hace más de un siglo. Pues bien, han sido
muchas las enfermeras que han ido desarrollando diferentes teorías de los cuidados y entre
ellas, Hildegard Peplau. En los últimos años, estas teorías han ido evolucionando más
rápidamente con el objetivo de ofrecer servicios de excelencia en la atención a la persona,
aumentando su nivel teórico práctico e investigativo para lograr liderazgo en esta profesión.
En este trabajo pretendo mostrar el importante papel que Hildegard Peplau ha tenido en la
Enfermería en general y en la Enfermería psiquiátrica a nivel particular
A nivel general considero que el uso de un modelo de Enfermería en nuestro trabajo diario,
ayuda a trabajar de una forma estructurada y organizada. Siguiendo unos pasos
secuenciados nos dará más seguridad y satisfacción como profesionales ya que propicia
tanto la autoevaluación como la posterior evaluación del proceso.
Por otro lado, el uso de un modelo, permite que las enfermeras amplíen su campo de
intervención, propiciando una visión más amplia del paciente.
Y en el campo de la salud mental, al usar el modelo de las relaciones interpersonales, nos
ayuda a reconocer al paciente como una persona única con unas necesidades especiales y
así realizar los cuidados de una manera estructurada y personalizada.
Al ser un modelo de interacción, la enfermera y el paciente pueden aprender y crecer
personalmente y madurar como personas. En el campo de la salud mental, ayuda
especialmente a los enfermeros a desarrollarse como profesionales y sacar provecho de la
interacción con el paciente. El uso puede ser muy amplio; ya sea con pacientes toxicómanos,
centros de día de salud mental, plantas de hospitalización de enfermedad mental aguda,
centros sociosanitarios et.
La valoración inicial de enfermería comprende el primer paso que debe realizar el profesional
en Enfermería en el proceso de atención al paciente. Éste debe ser integral e individualizado
para cada uno de ellos. La valoración comprende la búsqueda de información relacionada
con aspectos fisiopatológicos y psicológicos del paciente.
Permitir al profesional en Enfermería identificar las alteraciones que comprometen la vida o el
estado de salud del paciente. Durante esta fase el profesional en Enfermería debe ser crítica
y tratar de obtener datos objetivos más que subjetivos que le permitan establecer un cuidado
de enfermería más asertivo y beneficioso para el paciente.
OBJETIVOS: