Incendios Forestales 2023
Incendios Forestales 2023
Incendios Forestales 2023
Temperaturas .............................................................................................................. 22
Precipitaciones ........................................................................................................... 23
Mapa de focos de calor VIIRS Mayo 2023 vs Mayo 2015-2022—Área GIS, Servicio
Nacional de Manejo del Fuego.
Informe de sequía
https://sissa.crc-sas.org/monitoreo/indices-de-sequia/
FOTO DE TAPA: Incendio en Dpto Islas del Ibicuy, Entre Ríos. Sin reporte oficial
al momento de emisión de este informe. Superficie estimada por el área GIS del
Servicio Nacional de Manejo del Fuego 570ha..
1. Regional NOA:
provincias de Jujuy,
Salta, Catamarca y
Tucumán
2. Regional NORTE:
provincias de
Formosa, Santiago del
Estero, Chaco y Santa
Fe
3. Regional NEA:
provincias de
Misiones, Corrientes y
Entre Ríos
4. Regional CENTRO:
provincias de Córdoba,
San Luis, San Juan y
La Rioja
5. Regional
PAMPEANA:
provincias de
Mendoza, La Pampa y
Buenos Aires
6. Regional
PATAGONIA:
provincias de
Neuquén, Río Negro,
Chubut, Santa Cruz y
Tierra del Fuego
Figura1: Campos medios de anomalías de geopotencial de 500 hpa. para la primera quincena (izq.) y
segunda quincena (der.) del mes de mayo de 2023.
Fuente: https://www.esrl.noaa.gov
A pesar de lo descripto anteriormente, hacia finales del mes, se produjo el ingreso de una
importante masa de aire frío, lo que provocó, además de un marcado descenso de las
temperaturas, nevadas en Patagonia y Cuyo, complicando la circulación en rutas y cruces
fronterizos.
La llegada del aire frío al centro, noreste y este del país sumado al arribo de humedad
desde el norte, dieron lugar a importantes precipitaciones. Cabe destacar los acumulados
en 24hs registrados en Paraná con 152mm (datos no oficiales mostraron valores que
incluso superaron los 200mm), Sunchales (Santa Fe) con 140mm, Las Lomitas con
115mm y valores muy importantes también en la provincia de Buenos Aires, como en el
AMBA, entre 50 y 100mm. De este modo, las zonas de cobertura de estas estaciones
determinaron en general las áreas con anomalías positivas de precipitación junto al
extremo noreste del país. Por el contrario, sobre las zonas con deficitarias se
concentraron sobre el centro, noroeste y parte del Litoral.
5 Informe Nacional de Peligros de Incendios de Vegetación
Resumen nacional
Durante el trimestre marzo-mayo, gran parte del territorio nacional presentó déficit
de precipitaciones, especialmente sobre el noroeste de Buenos Aires, noreste del
país y costa patagónica. Los desvíos alcanzaron los 200mm por debajo de la
media. Las temperaturas del período fueron superiores a las medias, excepto
sobre el sur del país donde las marcas fueron normales. El otoño 2023 fue el más
cálido de la serie 1961-2023 después de 2009 y 2015.
Con respecto a la situación del mes de mayo, los principales eventos de
precipitación se produjeron sobre el Litoral con algunos valores récords como por
ejemplo Paraná con 152mm y sobre el noroeste de Patagonia donde se
registraron también las primeras nevadas. Sobre el noreste patagónico y sobre el
centro del Litoral continuaron condiciones marcadas de déficit. Las temperaturas
que se registraron durante el mes, mostraron desvíos positivos de hasta 4°C,
particularmente sobre el centro del país y sobre el centro y oeste de Santa Cruz.
Las condiciones de sequía a nivel país mostraron, en mayo, un mejoramiento en el
noreste y un empeoramiento en el sur de Córdoba y de Santa Fe con respecto al
periodo anterior analizado.
Los valores de disponibilidad del combustible, estimados con el índice BUI se
hallan en valores inferiores a los asociados a comportamiento extremo del fuego
en todas las regiones del país. Sobre el norte de la provincia de Mendoza, se
incrementó notablemente durante mayo, la disponibilidad a consecuencia de la
casi nula existencia de precipitación y la permanencia de las condiciones de
sequía severa sobre la zona. En otras regiones, como por ejemplo el norte del
Litoral, Salta y Jujuy y zona serrana de Córdoba y San Luis, los valores alcanzan
los medios históricos, pero aún no superan el umbral de 90 para incendios
complejos. Es de esperar que continúe el ascenso debido a que comienza la
temporada crítica de incendios en el próximo mes. La región patagónica transita
su temporada de mayores precipitaciones, por lo tanto, los gráficos muestran
valores significativamente bajos.
El índice NDVI refleja bajos valores de actividad fotosintética sobre el centro del
Litoral, sur de Santiago del Estero, noroeste de La Pampa y noreste y sur de
Patagonia. Cabe recordar que este indicador se asocia a disponibilidad de
combustibles finos.
Las anomalías de focos de calor del mes de mayo muestran, con respecto a la
serie 2015-2022, valores por encima de los medios sobre las provincias de la
Regional NEA, Chaco, La Rioja, Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Río Negro y
Santa cruz. El resto de las provincias no superan sus valores medios. Durante
dicho período se reportaron 19 incendios con un área informada de 671,9ha.
También se reportó actividad en 6 incendios que tuvieron como inicio fechas
previas al 1° de mayo (ver pág. 17). Se destaca que se dio por extinguido el
6 Informe Nacional de Peligros de Incendios de Vegetación
incendio “Carmen vieja” en Tierra del Fuego, el cual demandó 167 días de trabajos
desde su inicio. No se solicitaron pronósticos especiales para los incendios
reportados.
Para el próximo trimestre se esperan temperaturas superiores a las normales
sobre el Litoral y centro y este de Buenos Aires como así también sobre el oeste
del país desde Mendoza a Jujuy. Sobre el centro del país serían normales o
superiores a las mismas y sobre el resto del territorio nacional, normales. El
extremo sur presentaría desvíos negativos de la temperatura. Con respecto a las
precipitaciones se destaca que, sobre las provincias de la Regional NOA, La Rioja
y San Juan se encuentra instala la estación seca por lo cual las precipitaciones
serían escasas o nulas. Sobre el centro-norte y extremo sur del país se esperan
acumulados similares a los normales. Finalmente, sobre el resto del país, las
precipitaciones serían superiores a las medias con los mayores desvíos sobre la
cordillera patagónica y sobre el centro-norte del Litoral.
Precipitación acumulada
en mm (izq.) y anomalía
de precipitación media
en mm (der)
Marzo - Mayo
2023
Precipitación acumulada
en mm (izq.) y anomalía
de precipitación media
en mm (der)
Mayo 2023
En el último trimestre, las condiciones de déficit abarcaron gran parte del país,
especialmente el noreste del mismo y norte de Buenos Aires. Sobre el sur
bonaerense y sobre el NOA se registraron superávit de hasta 100mm por encima
de la media.
En mayo, las condiciones de superávit se dieron sobre gran parte de Buenos
Aires, sobre Entre Ríos, Santa Fe, norte de Córdoba y sur de Santiago del Estero.
En menos medida sobre Formosa y norte del Litoral. El resto del país presentó
precipitaciones por debajo de las medias.
8 Informe Nacional de Peligros de Incendios de Vegetación
Temperatura
Las temperaturas del último mes se ubicaron por encima de los valores medios en
todo el país. Los mayores desvíos se dieron en el centro y norte del territorio
durante la primera década de mayo alcanzando en algunos sectores -4°C.
Durante la segunda década se produjeron las primeras nevadas sobre la cordillera
de Patagonia, sin embargo, los desvíos se mantuvieron positivos.
A nivel país, este otoño (marzo-abril-mayo) 2023 fue el tercero más cálido de los
últimos 60 años después del mismo período del 2009 y 2015.
El BUI es una de las componentes del Sistema o Índice Meteorológico FWI, que el
SFMF (Sistema Federal de Manejo del Fuego) está implementando gradualmente
en todo el territorio nacional como parte del Programa Nacional de Evaluación de
Peligro de Incendios y Alerta temprana.
El siguiente mapa muestra los focos de calor observados durante Mayo 2023 y las
anomalías respecto a los valores medios, máximos y mínimos del mismo mes para
el período 2015-2022.
Se utilizó la información del Sensor VIIRS-Suomi NPP (375 m. de resolución
espacial) obtenida de la plataforma https://firms.modaps.eosdis.nasa.gov/ y se
procesó por el área GIS del Servicio Nacional de Manejo del Fuego.
Superior a la normal sobre el Litoral, este de Buenos Aires, región del NOA y
Cuyo.
Normal o superior a la normal sobre Córdoba, oeste de Santa Fe, oeste de
Buenos Aires y La Pampa.
Normal sobre la región norte del país y sobre centro y norte de Patagonia.
Normal o inferior a la normal sobre el sur de Patagonia.
Nota: no se descarta que, hacia el centro y noreste del país, la amplitud térmica pueda ser superior a la
normal, con una frecuencia de temperaturas máximas más altas que lo normal y temperaturas mínimas
más bajas que lo normal. Más información https://pronosticosextremos.at.fcen.uba.ar