Generalidades de Anatomía para El Paciente Edéntulo
Generalidades de Anatomía para El Paciente Edéntulo
Generalidades de Anatomía para El Paciente Edéntulo
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Conceptos
CLINICOS Y DE LABORATORIO PARA
LA ELABORACIONDE PROTESIS
TOTAL Y REMOVIBLE
anatómicos
Factores anatómicos determinantes
Reabsorción ósea: El grado de reabsorción ósea determina mayor o menor retención protésica: A
mayor pérdida ósea, menor éxito protésico.
Forma de los rebordes: Rebordes con paredes expulsivas, con formas geométricas en V, son de
mal pronóstico para la estabilidad y biomecánica protésica.
B. reabsorción moderada del proceso alveolar. C. Reabsorción avanzada del proceso alveolar.
D. Reabsorción inicial del hueso basal. E. Reabsorción avanzada del hueso basal (1).
Clasificación de Cadwood y Howell: Clase I: Rebordes dentados. Clase II: Cresta alveolar post
extracción. Clase III: Reborde alveolar con adecuada altura y anchura. Clase IV: Crestas en filo de
cuchillo, con adecuada altura pero insuficiente anchura. Clase V: Reborde con inadecuada altura y
anchura. Clase VI: Presencia de depresiones en los rebordes.
Atrofia muscular: A mayor atrofia, menos estabilidad en movimientos céntricos y excéntricos.
Espacio lingual: Un espacio lingual reducido impide el asentamiento natural de la lengua sobre los
plancos linguales, y ocasiona movimientos continuos y permanentes de la prótesis acompañado al
movimiento lingual.
Clasificación del velo del paladar: Clase I: Elevación mínima requerida para conseguir un cierre
velofaringeal, es el paladar más favorable para lograr un sello palatal posterior. Clase II: Va a
requerir más actividad parao obtener un cierre posterior palatal. Clase III: El menos favorable,
requiere actividad muscular considerable para el cierre de la nasofaringe, y esta acción hace mas
difícil colocar un sello periferal palatal posterior.
Profundidad del bolsillo lingual: De su profundidad depende la longitud del flanco protésico, lo
cual determina mayor o menor retención.
Profundidad del paladar: Un paladar demasiado plano o muy profundo afectan el resultado
protésico. Los que presentan mejor pronóstico son los redondeados o en forma de U.
Rugas palatinas: Si bien son importantes, en general no son determinantes en el éxito protésico.
Saliva: La cantidad y fluidez de saliva favorece directa e indirectamente los fenómenos biofísicos de
adhesión protésico.
Tipo de oclusión: El buen manejo de la oclusión bien sea bilateral balanceada u oclusión
lingualizada, facilita la retención y estabilidad protésica.
Extensión protésica: En la medida que se pueda extender la prótesis sobre el asiento basal sin
interferir con las inserciones sobre tejidos blandos, la estabilidad se aumenta proporcionalmente.
1. Frenillo labial. 2. Fondo del surco. 3. Frenillos laterales. 4. Fondo del surco. 5. Espacio
coronomandibular. 6. Reborde alveolar. 7. Tuberosidad. 8. Surco hamular. 9. Selle palatino. 10.
Fosas palatinas. 11. Rafe medio. 12. Papila incisiva. 13. Rugas palatinas
A. Reborde alveolar. B. Paladar. C. Zona de postdaming. D. Pared alveolar.
Maxilar inferior
1. Frenillo labial. 2. Flanco labial. 3. Frenillo lateral. 4. Flanco bucal. 5. Reborde alveolar.
6. Anaquel bucal. 7. Papila retromolar. 8. Rafe pterigomandibular. 9. Bolsillo lingual. 10. Flanco
lingual. 11. Flanco lingual. 12. Frenillo lingual. 13. Eminencia milohioidea.
Zonas de alivio
Para los dos maxilares se consideran como zonas de alivio, aquellas áreas anatómicas funcionales
que en movimientos de gesticulación y oclusión pueden desalojar la prótesis, como son: las
inserciones de frenillos, inserciones musculares, áreas retentivas sobretodo en zonas de
tuberosidad y de bolsillo retromolar y pliegues en zonas de rebordes, especialmente en zona de
molares inferiores, las cuales deben ser aliviadas suavemente con pimpollos y siliconas.
Igualmente, en rebordes muy retentivos, donde la vía de inserción protésica ocasiona laceración al
tejido, se realizan alivios; o bien en el momento de entregar las prótesis terminadas se realizan
suaves alivios en las zonas de retención facilitando la inserción de la prótesis.
Bibliografía
1. Pérez Villaseñor, Jorge, & Villanueva Jurado, David. (2014). Reconstrucción de proceso alveolar maxilar con
injerto autólogo de cresta iliaca. Revista odontológica mexicana, 18(4), 263-270. Recuperado en 26 de julio de
2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2014000400009&lng=es&tl
ng=es.
2. Barragan F, Matiz J. Manual de procedimientos clínicos y laboratorio para la elaboración de prótesis total y
removible para pregrado. (2020). Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Colombia.