CC - Ss Contenido Friso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

F R I S O

Un nuevo
militarismo
C I E N C I A S S O C I A L E S

P R E S E N T A D O P O R

Arles Guevara
Sarmiento
I N T R O D U C C I Ó N

EL "NUEVO MILITARISMO PERUANO" ES UN TÉRMINO QUE HACE


REFERENCIA A UN PERIODO ESPECÍFICO EN LA HISTORIA POLÍTICA DE
PERÚ, CARACTERIZADO POR LA CRECIENTE INFLUENCIA Y
PARTICIPACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LA VIDA POLÍTICA Y
SOCIAL DEL PAÍS. ESTE FENÓMENO SE REMONTA A LA DÉCADA DE 1960 Y
TUVO UN PAPEL DESTACADO DURANTE LA CRISIS POLÍTICA Y
ECONÓMICA QUE VIVIÓ PERÚ EN LOS AÑOS 80 Y 90.

EN ESTA INTRODUCCIÓN, EXPLORAREMOS LOS FACTORES Y


ACONTECIMIENTOS QUE LLEVARON AL SURGIMIENTO DEL NUEVO
MILITARISMO EN PERÚ, ASÍ COMO SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD Y LA
POLÍTICA DEL PAÍS. ANALIZAREMOS CÓMO LAS FUERZAS ARMADAS
INTERVINIERON EN LA GOBERNANZA DEL PAÍS, TANTO EN MOMENTOS
DE CRISIS COMO DE ESTABILIDAD, Y CÓMO ESTO AFECTÓ LAS
INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS Y LOS DERECHOS HUMANOS.

ASIMISMO, EXAMINAREMOS LAS DIVERSAS PERSPECTIVAS Y OPINIONES


SOBRE EL PAPEL DE LOS MILITARES EN LA VIDA POLÍTICA, DESDE
AQUELLOS QUE LOS VEN COMO PROTECTORES DEL ORDEN Y LA
ESTABILIDAD, HASTA AQUELLOS QUE CUESTIONAN SU
INVOLUCRAMIENTO EN ASUNTOS CIVILES Y DEMOCRÁTICOS.

ES FUNDAMENTAL COMPRENDER EL CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL


QUE PROPICIÓ EL AUGE DEL NUEVO MILITARISMO PERUANO, ASÍ COMO
LAS IMPLICACIONES QUE ESTO HA TENIDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA
DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO DEL PAÍS. A TRAVÉS DE ESTE ANÁLISIS,
BUSCAMOS ARROJAR LUZ SOBRE UNO DE LOS ASPECTOS MÁS
COMPLEJOS Y CONTROVERTIDOS DE LA HISTORIA PERUANA
CONTEMPORÁNEA, Y CÓMO ESTE HA MOLDEADO SU TRAYECTORIA
POLÍTICA Y SOCIAL.
1 - L A I N S U R G E N C I A
D E L A P R A

LA SUBLEVACIÓN O REVOLUCIÓN DE
TRUJILLO
Fue un movimiento de insurgencia subversiva de carácter
popular animada por el APRA (Alianza Popular
Revolucionaria Americana), organización política de intensa
actividad en la costa norte peruana, con la intervención de
campesinos, obreros y estudiantes en la ciudad de Trujillo,
ocurrida a partir del 7 en julio de 1932, durante el gobierno
de Luis Miguel Sánchez Cerro y que luego se extendió a las
ciudades de Cajabamba y Huaraz. Se produjeron
enfrentamientos entre militantes del partido, civiles y las
fuerzas armadas peruanas, masacres a ciudadanos y el
bombardeo de la ciudad desde el aire con el ánimo de apagar
al movimiento insurgente. Este periodo es conocido como el
"Año de la Barbarie"

O B J E T I V O S

El objetivo del movimiento era derrocar al presidente Luis


Miguel Sánchez Cerro e iniciar una revolución. Sin embargo,
el resultado fue masacres, bombardeo de Trujillo y fracaso
de la revolución

El objetivo del gobierno peruano respondió a la Insurgencia


Aprista con una represión brutal. Las Fuerzas Armadas
peruanas recibieron la orden de reprimir la rebelión, y lo
hicieron con una violencia extrema. El gobierno declaró la
ley marcial y suspendió las libertades civiles, y se le dio al
ejército el poder de arrestar, detener y ejecutar a cualquier
persona sospechosa de estar involucrada en la insurgencia.
El gobierno también utilizó la propaganda para demonizar a
los insurgentes y justificar sus acciones. La rebelión fue
finalmente aplastada, pero a un gran costo para la gente de
Trujillo. La respuesta del gobierno a la insurgencia es
ampliamente considerada como uno de los períodos más
oscuros de la historia peruana.vimiento era derrocar al
presidente Luis Miguel Sánchez Cerro e iniciar una
revolución. Sin embargo, el resultado fue masacres,
bombardeo de Trujillo y fracaso de la revolución
L A R E B E L I Ó N :
TOMA DEL CUARTEL RICARDO
O’DONOVAN
El 7 de julio de 1932, a las dos de la madrugada, un grupo compuesto fundamentalmente por peones cañeros de la
Hacienda Laredo y estudiantes del Colegio Nacional San Juan asaltaron el cuartel de artillería “Ricardo
O’Donovan”, ubicado en la entonces entrada de la ciudad. En el Comando de la Revolución estuvo Agustín Haya de
la Torre, en tanto, al frente de las masas, estuvieron Víctor Eloy Calderón Muñoz, Víctor Augusto Silva Solís,
Remigio Esquivel y el obrero Manuel Barreto Risco (alías “El búfalo”),3​reconocido
líder aprista de imponente presencia.4​La pelea duró más de tres horas, causando
numerosas bajas por ambos lados y finalizando con el triunfo de los insurgentes.5​
Uno de los primeros en caer fue “El búfalo” Barreto, pero los insurrectos fueron
ganando terreno, tomando poco después el Cuartel de Seguridad y el local de la
Prefectura, cuya jefatura fue asumida de facto por el joven aprista Alfredo Tello
Salavarria, quien logró tomar el cuartel, marchando triunfante a Trujillo, en donde
entrega el comando a Agustín Haya de la Torre (hermano del líder aprista). El
mando militar fue entregado al capitán EP Leoncio Manffaurt. Entre los rebeldes,
también se encontraba el joven escritor Ciro Alegría.
El levantamiento se extendió a Salaverry, Samne, diversos lugares del valle de
Chicama, Otuzco, Santiago de Chuco y Huamachuco. También alcanzó hasta
Cajabamba en Cajamarca y repercutió en Huaraz.

REACCIÓN DEL GOBIERNO Y POSTERIOR


BOMBARDEO DE TRUJILLO
Ante la insurgencia trujillana, el Congreso de la República se reunió de urgencia aprobando el estado de sitio y la
creación de cortes marciales; por su parte, el gobierno de Sánchez Cerro mandó tropas desde Lima, cuyo mando asumió
el mayor Alfredo Miró Quesada. Al frente del Regimiento de Infantería N.º 7 y con el apoyo de dos compañías llegadas
por tierra desde Chimbote, Miró Quesada recuperó el puerto de Salaverry, que también había sido capturado por los
"rebeldes".
Al atardecer del sábado 9 las tropas de Miró Quesada se acercaron a Trujillo, pero hallaron tan porfiada resistencia, que
optaron por retirarse a Salaverry, sufriendo pérdidas de vidas y de material bélico en la zona denominada “La Floresta”.
Los "insurgentes" celebraron el triunfo con algarabía, cometiendo el error de no perseguir a las tropas gobiernistas.
El gobierno entregó el mando de la represión al jefe de la I Región Militar con sede en Lambayeque, coronel Manuel
Ruíz Bravo, que se desplazó desde el norte. Bajo sus órdenes estaban el Regimiento de Infantería N.º 7, una compañía
del Regimiento de Infantería N.º 1, una compañía de fusileros y una sección de ametralladoras del Regimiento de
Infantería N.º 11 acantonado en Cajamarca y varios destacamentos de la Guardia Civil.
El coronel Ruíz Bravo, junto con su Estado Mayor encabezado por el teniente coronel Eloy Ureta (futuro Mariscal),
planeó meticulosamente el asalto a Trujillo. El plan combinaba dos frentes de acción: uno cuya base era el puerto de
Salaverry, con las tropas provenientes de Lima al mando de Miró Quesada; y otro con las tropas provenientes del norte.
Previamente, se ordenó un ataque aéreo, para limpiar los nidos de ametralladoras y otros focos de resistencia en la
ciudad, operación que fue la primera acción de la aviación militar en el Perú, usando los recién adquiridos aviones de
caza.
En medio del bombardeo al que era sometida la ciudad, los líderes insurgentes pasaron a la clandestinidad y el pueblo,
alzado en armas, se preparó para resistir la acción del ejército. El ataque de las tropas de tierra sobre Trujillo se inició
en la madrugada del 10 de julio.
2 - E L G O B I E R N O
D E B E N A V I D E S
( 1 9 3 3 - 1 9 3 9 )

Óscar R. Benavides fue un militar y político peruano que gobernó el país en dos periodos no consecutivos. Su primer
mandato presidencial tuvo lugar entre 1914 y 1915, y su segundo periodo abarcó desde 1933 hasta 1939.

PRIMER PERIODO (1914-1915)


Óscar R. Benavides asumió la presidencia de
Perú el 4 de marzo de 1914. Durante su breve
mandato, se enfocó en cuestiones económicas y
sociales. Implementó medidas para promover la
industria nacional y mejorar la infraestructura,
particularmente el sistema de carreteras. Sin
embargo, su gobierno enfrentó dificultades
económicas y problemas en la relación con
países vecinos, lo que generó descontento entre
algunos sectores.

SEGUNDO PERIODO (1933-1939):


Benavides regresó al poder en 1933, esta vez con
un mandato más prolongado. Su segundo
gobierno estuvo marcado por un enfoque en la
modernización del país y el fomento del
desarrollo industrial. Durante este periodo, se
realizaron inversiones en infraestructura, como
la construcción de carreteras y proyectos de
irrigación. También se promovieron políticas
para mejorar la educación y la salud pública.

No obstante, el gobierno de Benavides también fue criticado por su estilo autoritario y la represión de la
oposición política. Durante su mandato, se restringieron las libertades civiles y se tomaron medidas para
limitar la participación política de aquellos que se oponían a su gobierno.
Además, su segundo periodo presidencial se vio afectado por la crisis económica mundial de los años 30,
lo que generó dificultades financieras para el país y afectó a la población con altas tasas de desempleo y
pobreza.

En resumen, el gobierno de Óscar R. Benavides se caracterizó por un intento de modernizar el país y


fomentar el desarrollo industrial, pero también estuvo marcado por medidas represivas y problemas
económicos durante su segundo mandato presidencial entre 1933 y 1939.
G O B I E R N O D E B E N A V I D E S
Modernización y Desarrollo: Durante su segundo
periodo presidencial, Benavides impulsó una serie
de proyectos de modernización e infraestructura
para mejorar el país. Se construyeron carreteras,
puentes, escuelas, hospitales y otras obras de
desarrollo que buscaban mejorar la calidad de vida
de los peruanos y facilitar la comunicación y el
comercio entre diferentes regiones del país.

Política económica y enfrentamiento con las


compañías extranjeras: Benavides adoptó una
política económica nacionalista y proteccionista,
lo que significó un enfrentamiento con compañías
extranjeras que operaban en Perú. Hubo
conflictos con empresas mineras y petroleras, y se
buscó aumentar la intervención estatal en
sectores clave de la economía.

Crisis económica y agitación social: Aunque se


realizaron proyectos de desarrollo, el país también
enfrentó una grave crisis económica durante la
Gran Depresión mundial de los años 30. La
agitación social aumentó debido a la desigualdad
económica y las dificultades económicas de la
población, lo que provocó protestas y disturbios
en varias partes del país.

Represión política: Durante su gobierno, se


tomaron medidas represivas contra la oposición
política y los movimientos sindicales. Hubo
persecución y represión de líderes políticos y
sindicalistas que eran considerados opositores al
régimen. La represión política fue una
característica distintiva de su gobierno, lo que
generó críticas y controversias tanto en su época
como en la posterioridad.

Apreciación Crítica: El segundo gobierno de Óscar R. Benavides fue una época de intento de
modernización e infraestructura en Perú, pero también estuvo marcado por una política económica
proteccionista y autoritaria, así como por la represión de la oposición política y los movimientos
sociales. La crisis económica mundial y la agitación social también afectaron su gobierno.
3 -
E L G O B I E R N O
D E S Á N C H E Z
C E R R O ( 1 9 3 1 - 1 9 3 3 )
Luis Sánchez Cerro fue un militar y político peruano que gobernó como
presidente del Perú desde 1931 hasta su asesinato en 1933. Durante su
mandato, se estableció un gobierno constitucional que tuvo un impacto
significativo en la historia del país.

Nueva Constitución: Durante su mandato, se promulgó


Ascenso al poder: Sánchez Cerro llegó al
una nueva Constitución en 1933, la cual otorgaba
poder tras liderar un golpe de Estado el 27
mayores poderes al Ejecutivo y limitaba la influencia de
de agosto de 1930 que derrocó al los partidos políticos. También se estableció el sufragio
presidente Augusto B. Leguía. Esta acción femenino, permitiendo a las mujeres peruanas votar
se conoce como la "Revolución de Trujillo." por primera vez en la historia del país.

Estabilidad económica: Sánchez Cerro trabajó para estabilizar la economía del país después de la
crisis que se vivió durante el gobierno anterior. Implementó políticas para controlar la inflación y
mejorar la situación financiera del país.
Se promulgó una nueva Constitución que otorgaba mayor poder al Ejecutivo y establecía el sufragio
femenino. Su gobierno buscó la estabilidad económica mediante el control de la inflación, el fomento
de la industria nacional, la reforma tributaria y el impulso a la agricultura. También se invirtió en
infraestructura y obras públicas. Sin embargo, su estilo de gobierno autoritario y represivo generó
tensiones y conflictos sociales. Sánchez Cerro fue asesinado en 1933, marcando un punto crucial en la
historia del país y teniendo implicaciones políticas y económicas en los años siguientes.
Política de nacionalismo económico: El Política represiva: A pesar de su gobierno
constitucional, Sánchez Cerro gobernó de manera
gobierno de Sánchez Cerro buscó fomentar el
autoritaria y represiva. Durante su mandato, se
nacionalismo económico y la industria nacional.
llevaron a cabo acciones contra opositores
Se realizaron esfuerzos para fortalecer la
políticos y se restringieron las libertades civiles.
producción local y reducir la dependencia de las
Estas medidas llevaron a tensiones y conflictos
importaciones extranjeras. sociales.

Asesinato: Lamentablemente, el 30 de abril de 1933, Sánchez Cerro fue asesinado en Lima por un
joven opositor llamado Abraham Valdelomar. Tras su muerte, el gobierno pasó a manos de Óscar R.
Benavides.

El presidente Luis Sánchez Cerro fue asesinado el 30 de abril de 1933 por un militante aprista
llamado Abelardo Mendoza Leyva. Durante una ceremonia religiosa en la Catedral de Lima,
Mendoza Leyva se acercó al presidente y le disparó a quemarropa, lo que causó la muerte del
mandatario poco después en el Hospital Arzobispo Loayza debido a las heridas sufridas.
El asesinato de Sánchez Cerro provocó una conmoción política en el país y tuvo un profundo
impacto en la historia peruana. Tras su muerte, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Óscar
R. Benavides, asumió la presidencia de manera provisional y convocó a elecciones para restaurar la
estabilidad política en el país.

Apreciación Crítica: Su gobierno se caracterizó por su autoritarismo y represión hacia la oposición,


lo que limitó las libertades civiles y políticas en el país. Su enfoque centralizado del poder y su estilo
de gobierno generaron tensiones y conflictos sociales, lo que llevó a una situación política inestable
durante su gobierno.
4 - E L G O B I E R N O D E
M A N U E L P R A D O
El gobierno de Manuel Prado Ugarteche en Perú se dividió en dos
periodos: de 1939 a 1945 y de 1956 a 1962. A continuación, te proporciono
información sobre los aspectos que mencionaste durante ambos
periodos:

1. CONFLICTO CON ECUADOR


Durante el primer periodo de gobierno de Manuel Prado, en 1941, se
produjo un conflicto armado entre Perú y Ecuador conocido como la
"Guerra peruano-ecuatoriana de 1941." Las tensiones entre ambos países
sobre la delimitación de sus fronteras habían persistido durante mucho
tiempo. La chispa que desencadenó el conflicto fue un enfrentamiento
armado entre patrullas militares en la región fronteriza de El Oro.
El conflicto se desarrolló en varias fases, con enfrentamientos en la zona
fronteriza. Perú logró avances significativos y ocupó gran parte de la
provincia ecuatoriana de El Oro, así como algunas áreas en la región de
Loja. Sin embargo, la mediación de los Estados Unidos llevó a un alto el
fuego en 1941 y al posterior Tratado de Río de Janeiro, firmado en 1942.
Según este tratado, Ecuador cedió la mayor parte de la provincia de El
Oro a Perú, y se estableció una nueva línea fronteriza.

1. Ofensiva peruana: Perú lanzó una ofensiva militar y ocupó gran parte de la provincia ecuatoriana de El Oro, así como algunas áreas
en la región de Loja.
2. Mediación de Estados Unidos: Ante el peligro de una guerra prolongada y los esfuerzos de mediación de los Estados Unidos y otros
países latinoamericanos, ambas naciones acordaron un alto el fuego el 31 de julio de 1941.
3. Tratado de Río de Janeiro: El alto el fuego condujo a la firma del Tratado de Río de Janeiro el 29 de enero de 1942. En este tratado,
Ecuador cedió a Perú una parte significativa de la provincia de El Oro y algunos territorios en la región de Loja, estableciendo una
nueva línea fronteriza.
Consecuencias: El conflicto tuvo diversas consecuencias:
1. Cambios territoriales: Ecuador perdió una porción significativa de su territorio en la provincia de El Oro y en la región de Loja, lo
que afectó su soberanía en esa zona.
2. Relaciones bilaterales tensas: A pesar del tratado, las relaciones bilaterales entre Perú y Ecuador continuaron siendo tensas
durante muchos años después del conflicto.
3. Repercusiones políticas internas: El conflicto generó divisiones internas en ambos países y tuvo un impacto en la política y la
percepción pública hacia los gobiernos de la época.
Legado histórico: El conflicto de 1941 dejó una huella en la historia de las relaciones entre Perú y Ecuador. A lo largo de los años, ambos
países han trabajado para mantener una relación de diálogo y cooperación, y han buscado resolver sus diferencias de manera pacífica.
Sin embargo, los temas limítrofes siguen siendo una cuestión sensible y de interés en las relaciones bilaterales entre ambas naciones.
2. PERÚ EN LA SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL
Durante la Segunda Guerra Mundial, Perú se mantuvo oficialmente
neutral. El país adoptó una política de no intervención en el conflicto
global, pero también mantuvo relaciones diplomáticas con ambas partes
beligerantes, los Aliados y el Eje.
Aunque Perú no envió tropas a combatir en la guerra, el gobierno de
Manuel Prado brindó apoyo logístico y económico a los países aliados.
Perú exportó materiales estratégicos como minerales, metales y
alimentos para ayudar a los países aliados en su esfuerzo de guerra.
Asimismo, se establecieron relaciones comerciales con los Estados Unidos
y otros países aliados.
Es importante destacar que, a pesar de su neutralidad oficial, algunos
sectores de la sociedad peruana manifestaron su apoyo a los Aliados o al
Eje, lo que generó tensiones internas. Sin embargo, su neutralidad no fue
absoluta y tuvo implicaciones en el ámbito económico y diplomático:

Neutralidad y apoyo a los Aliados: El gobierno peruano declaró


oficialmente su neutralidad en el conflicto, pero simpatizaba con los
países Aliados, que incluían a naciones como Estados Unidos, Reino
Unido y la Unión Soviética. Perú tenía lazos comerciales y culturales más
fuertes con los Aliados que con el Eje.

Apoyo económico a los Aliados: Aunque Perú no envió tropas a combatir,


proporcionó apoyo logístico y económico a los países Aliados. Exportó
materiales estratégicos, como minerales y metales, para ser utilizados en
la producción de armas y equipos militares por parte de los países
Aliados.

Restricciones a los países del Eje: Perú aplicó restricciones comerciales y


financieras a los países del Eje, incluyendo a Alemania, Italia y Japón.
Estas restricciones dificultaron las transacciones comerciales entre Perú
y los países del Eje.

Aislamiento diplomático con países del Eje: Perú rompió relaciones


diplomáticas con Alemania, Italia y Japón después del ataque a Pearl
Harbor en diciembre de 1941. Esto reflejó la adhesión de Perú a las
políticas internacionales lideradas por los países Aliados.

Es importante destacar que, a pesar de la posición oficial de neutralidad, algunos peruanos se unieron voluntariamente a
las fuerzas armadas de los países Aliados para luchar en el conflicto.
En resumen, Perú mantuvo una postura oficial de neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial, pero brindó apoyo
económico a los países Aliados. El país rompió relaciones diplomáticas con los países del Eje y aplicó restricciones
comerciales a estas naciones. Su participación se centró en asegurar su soberanía y mantener una posición que
favoreciera a los Aliados sin entrar en el conflicto directamente.

Apreciación Crítica: Yo creo que su gobierno fue criticado por su falta de una postura clara y decidida en momentos clave,
como durante la Segunda Guerra Mundial, lo que generó dudas sobre su gobierno y compromiso con los intereses de los
demás países. Además, su gobierno estuvo marcado por tensiones políticas y sociales, y su política económica fue
criticada por no abordar adecuadamente las desigualdades sociales y la pobreza en el país.
5 - E L G O B I E R N O D E
J O S É L U I S B U S T A M A N T E
Y R I V E R O
José Luis Bustamante y Rivero fue un político y abogado peruano que
gobernó como presidente de Perú desde 1945 hasta 1948. Durante su
mandato, se llevaron a cabo importantes acontecimientos y reformas que
marcaron su gobierno. A continuación, te presento algunos aspectos
destacados del gobierno de José Luis Bustamante y Rivero:

Durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero en Perú, que tuvo lugar desde 1945 hasta 1948, el
país experimentó una etapa marcada por la democracia, la promoción de la Constitución y una activa
participación en el escenario internacional. Bustamante se destacó por su enfoque en el respeto a las
instituciones democráticas y la defensa de los derechos humanos. Durante su mandato, Perú fue uno de
los países fundadores de las Naciones Unidas y promovió principios de no intervención y
autodeterminación de los pueblos en el ámbito internacional. El gobierno también impulsó reformas
educativas y la búsqueda de una distribución más equitativa de la tierra mediante la reforma agraria. A
pesar de estos avances, el mandato de Bustamante se vio interrumpido por tensiones políticas internas
que llevaron a su destitución en 1948. No obstante, su legado como defensor de la democracia y los
derechos humanos perduró en su posterior carrera política y diplomática.

1. Elecciones y gobierno constitucional: José Luis


Bustamante fue elegido democráticamente como
presidente en las elecciones de 1945. Su gobierno se
caracterizó por su enfoque en el respeto a las
instituciones democráticas y la promoción de la
Constitución del Perú.

2. Política exterior y la ONU: Bustamante destacó


por su enérgica defensa de los principios de no
intervención y autodeterminación de los pueblos
en la política exterior del Perú. Durante su
mandato, Perú fue uno de los países fundadores de
las Naciones Unidas (ONU) en 1945 y desempeñó un
papel activo en el escenario internacional.

3. Reformas educativas: El gobierno de Bustamante promovió reformas en el ámbito educativo, con el


objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza en el país. Se implementaron programas para fortalecer
la educación pública y ampliar el acceso a la educación en áreas rurales y marginadas.

Las reformas educativas de José Luis Bustamante durante su


gobierno en Perú buscaron mejorar la calidad y accesibilidad
de la educación. Se implementaron programas para fortalecer
la educación pública y ampliar el acceso a la enseñanza en
áreas rurales y marginadas. Estas reformas sentaron las bases
para futuros esfuerzos en el campo educativo en el país.
4. Reforma agraria: Bustamante también
impulsó la reforma agraria, con el objetivo de
mejorar las condiciones de los campesinos y
promover una distribución más equitativa de la
tierra. Aunque algunas de las reformas no fueron
completamente implementadas durante su
gobierno, sentaron las bases para futuros
esfuerzos en esta área.

5. Conflictos políticos y destitución: Durante su


gobierno, Bustamante enfrentó tensiones
políticas y oposición, especialmente por parte de
sectores conservadores. La situación política se
volvió tensa, y en 1948, un golpe de Estado
liderado por militares destituyó a Bustamante de
la presidencia, finalizando así su mandato antes
de tiempo.

6. Legado y posterior carrera política: Tras su


destitución, Bustamante continuó su carrera
política y diplomática. Se destacó por su
participación en el ámbito internacional y su
contribución al derecho internacional. Además,
continuó siendo un defensor de la democracia y
los derechos humanos en el Perú y en el
extranjero.

En conclusión, el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero en Perú fue un periodo marcado por su
compromiso con la democracia y los derechos humanos. A nivel internacional, su política de no
intervención y su participación en la fundación de las Naciones Unidas demostraron su enfoque en la
paz y la cooperación global. A nivel nacional, las reformas educativas reflejaron su interés en mejorar
la calidad de la educación y ampliar su acceso. Su legado perduró más allá de su mandato, dejando una
huella significativa en la historia política del país.

Apreciación Crítica: Sobre su gobierno podría señalar que si bien su enfoque democrático y su
compromiso con los derechos humanos son aspectos muy buenos, su mandato también enfrentó
desafíos y críticas. Algunos críticos argumentan que las reformas educativas podrían haber sido más
ambiciosas y abarcar otros sectores sociales desfavorecidos.

También podría gustarte