CC - Ss Contenido Friso
CC - Ss Contenido Friso
CC - Ss Contenido Friso
Un nuevo
militarismo
C I E N C I A S S O C I A L E S
P R E S E N T A D O P O R
Arles Guevara
Sarmiento
I N T R O D U C C I Ó N
LA SUBLEVACIÓN O REVOLUCIÓN DE
TRUJILLO
Fue un movimiento de insurgencia subversiva de carácter
popular animada por el APRA (Alianza Popular
Revolucionaria Americana), organización política de intensa
actividad en la costa norte peruana, con la intervención de
campesinos, obreros y estudiantes en la ciudad de Trujillo,
ocurrida a partir del 7 en julio de 1932, durante el gobierno
de Luis Miguel Sánchez Cerro y que luego se extendió a las
ciudades de Cajabamba y Huaraz. Se produjeron
enfrentamientos entre militantes del partido, civiles y las
fuerzas armadas peruanas, masacres a ciudadanos y el
bombardeo de la ciudad desde el aire con el ánimo de apagar
al movimiento insurgente. Este periodo es conocido como el
"Año de la Barbarie"
O B J E T I V O S
Óscar R. Benavides fue un militar y político peruano que gobernó el país en dos periodos no consecutivos. Su primer
mandato presidencial tuvo lugar entre 1914 y 1915, y su segundo periodo abarcó desde 1933 hasta 1939.
No obstante, el gobierno de Benavides también fue criticado por su estilo autoritario y la represión de la
oposición política. Durante su mandato, se restringieron las libertades civiles y se tomaron medidas para
limitar la participación política de aquellos que se oponían a su gobierno.
Además, su segundo periodo presidencial se vio afectado por la crisis económica mundial de los años 30,
lo que generó dificultades financieras para el país y afectó a la población con altas tasas de desempleo y
pobreza.
Apreciación Crítica: El segundo gobierno de Óscar R. Benavides fue una época de intento de
modernización e infraestructura en Perú, pero también estuvo marcado por una política económica
proteccionista y autoritaria, así como por la represión de la oposición política y los movimientos
sociales. La crisis económica mundial y la agitación social también afectaron su gobierno.
3 -
E L G O B I E R N O
D E S Á N C H E Z
C E R R O ( 1 9 3 1 - 1 9 3 3 )
Luis Sánchez Cerro fue un militar y político peruano que gobernó como
presidente del Perú desde 1931 hasta su asesinato en 1933. Durante su
mandato, se estableció un gobierno constitucional que tuvo un impacto
significativo en la historia del país.
Estabilidad económica: Sánchez Cerro trabajó para estabilizar la economía del país después de la
crisis que se vivió durante el gobierno anterior. Implementó políticas para controlar la inflación y
mejorar la situación financiera del país.
Se promulgó una nueva Constitución que otorgaba mayor poder al Ejecutivo y establecía el sufragio
femenino. Su gobierno buscó la estabilidad económica mediante el control de la inflación, el fomento
de la industria nacional, la reforma tributaria y el impulso a la agricultura. También se invirtió en
infraestructura y obras públicas. Sin embargo, su estilo de gobierno autoritario y represivo generó
tensiones y conflictos sociales. Sánchez Cerro fue asesinado en 1933, marcando un punto crucial en la
historia del país y teniendo implicaciones políticas y económicas en los años siguientes.
Política de nacionalismo económico: El Política represiva: A pesar de su gobierno
constitucional, Sánchez Cerro gobernó de manera
gobierno de Sánchez Cerro buscó fomentar el
autoritaria y represiva. Durante su mandato, se
nacionalismo económico y la industria nacional.
llevaron a cabo acciones contra opositores
Se realizaron esfuerzos para fortalecer la
políticos y se restringieron las libertades civiles.
producción local y reducir la dependencia de las
Estas medidas llevaron a tensiones y conflictos
importaciones extranjeras. sociales.
Asesinato: Lamentablemente, el 30 de abril de 1933, Sánchez Cerro fue asesinado en Lima por un
joven opositor llamado Abraham Valdelomar. Tras su muerte, el gobierno pasó a manos de Óscar R.
Benavides.
El presidente Luis Sánchez Cerro fue asesinado el 30 de abril de 1933 por un militante aprista
llamado Abelardo Mendoza Leyva. Durante una ceremonia religiosa en la Catedral de Lima,
Mendoza Leyva se acercó al presidente y le disparó a quemarropa, lo que causó la muerte del
mandatario poco después en el Hospital Arzobispo Loayza debido a las heridas sufridas.
El asesinato de Sánchez Cerro provocó una conmoción política en el país y tuvo un profundo
impacto en la historia peruana. Tras su muerte, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Óscar
R. Benavides, asumió la presidencia de manera provisional y convocó a elecciones para restaurar la
estabilidad política en el país.
1. Ofensiva peruana: Perú lanzó una ofensiva militar y ocupó gran parte de la provincia ecuatoriana de El Oro, así como algunas áreas
en la región de Loja.
2. Mediación de Estados Unidos: Ante el peligro de una guerra prolongada y los esfuerzos de mediación de los Estados Unidos y otros
países latinoamericanos, ambas naciones acordaron un alto el fuego el 31 de julio de 1941.
3. Tratado de Río de Janeiro: El alto el fuego condujo a la firma del Tratado de Río de Janeiro el 29 de enero de 1942. En este tratado,
Ecuador cedió a Perú una parte significativa de la provincia de El Oro y algunos territorios en la región de Loja, estableciendo una
nueva línea fronteriza.
Consecuencias: El conflicto tuvo diversas consecuencias:
1. Cambios territoriales: Ecuador perdió una porción significativa de su territorio en la provincia de El Oro y en la región de Loja, lo
que afectó su soberanía en esa zona.
2. Relaciones bilaterales tensas: A pesar del tratado, las relaciones bilaterales entre Perú y Ecuador continuaron siendo tensas
durante muchos años después del conflicto.
3. Repercusiones políticas internas: El conflicto generó divisiones internas en ambos países y tuvo un impacto en la política y la
percepción pública hacia los gobiernos de la época.
Legado histórico: El conflicto de 1941 dejó una huella en la historia de las relaciones entre Perú y Ecuador. A lo largo de los años, ambos
países han trabajado para mantener una relación de diálogo y cooperación, y han buscado resolver sus diferencias de manera pacífica.
Sin embargo, los temas limítrofes siguen siendo una cuestión sensible y de interés en las relaciones bilaterales entre ambas naciones.
2. PERÚ EN LA SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL
Durante la Segunda Guerra Mundial, Perú se mantuvo oficialmente
neutral. El país adoptó una política de no intervención en el conflicto
global, pero también mantuvo relaciones diplomáticas con ambas partes
beligerantes, los Aliados y el Eje.
Aunque Perú no envió tropas a combatir en la guerra, el gobierno de
Manuel Prado brindó apoyo logístico y económico a los países aliados.
Perú exportó materiales estratégicos como minerales, metales y
alimentos para ayudar a los países aliados en su esfuerzo de guerra.
Asimismo, se establecieron relaciones comerciales con los Estados Unidos
y otros países aliados.
Es importante destacar que, a pesar de su neutralidad oficial, algunos
sectores de la sociedad peruana manifestaron su apoyo a los Aliados o al
Eje, lo que generó tensiones internas. Sin embargo, su neutralidad no fue
absoluta y tuvo implicaciones en el ámbito económico y diplomático:
Es importante destacar que, a pesar de la posición oficial de neutralidad, algunos peruanos se unieron voluntariamente a
las fuerzas armadas de los países Aliados para luchar en el conflicto.
En resumen, Perú mantuvo una postura oficial de neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial, pero brindó apoyo
económico a los países Aliados. El país rompió relaciones diplomáticas con los países del Eje y aplicó restricciones
comerciales a estas naciones. Su participación se centró en asegurar su soberanía y mantener una posición que
favoreciera a los Aliados sin entrar en el conflicto directamente.
Apreciación Crítica: Yo creo que su gobierno fue criticado por su falta de una postura clara y decidida en momentos clave,
como durante la Segunda Guerra Mundial, lo que generó dudas sobre su gobierno y compromiso con los intereses de los
demás países. Además, su gobierno estuvo marcado por tensiones políticas y sociales, y su política económica fue
criticada por no abordar adecuadamente las desigualdades sociales y la pobreza en el país.
5 - E L G O B I E R N O D E
J O S É L U I S B U S T A M A N T E
Y R I V E R O
José Luis Bustamante y Rivero fue un político y abogado peruano que
gobernó como presidente de Perú desde 1945 hasta 1948. Durante su
mandato, se llevaron a cabo importantes acontecimientos y reformas que
marcaron su gobierno. A continuación, te presento algunos aspectos
destacados del gobierno de José Luis Bustamante y Rivero:
Durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero en Perú, que tuvo lugar desde 1945 hasta 1948, el
país experimentó una etapa marcada por la democracia, la promoción de la Constitución y una activa
participación en el escenario internacional. Bustamante se destacó por su enfoque en el respeto a las
instituciones democráticas y la defensa de los derechos humanos. Durante su mandato, Perú fue uno de
los países fundadores de las Naciones Unidas y promovió principios de no intervención y
autodeterminación de los pueblos en el ámbito internacional. El gobierno también impulsó reformas
educativas y la búsqueda de una distribución más equitativa de la tierra mediante la reforma agraria. A
pesar de estos avances, el mandato de Bustamante se vio interrumpido por tensiones políticas internas
que llevaron a su destitución en 1948. No obstante, su legado como defensor de la democracia y los
derechos humanos perduró en su posterior carrera política y diplomática.
En conclusión, el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero en Perú fue un periodo marcado por su
compromiso con la democracia y los derechos humanos. A nivel internacional, su política de no
intervención y su participación en la fundación de las Naciones Unidas demostraron su enfoque en la
paz y la cooperación global. A nivel nacional, las reformas educativas reflejaron su interés en mejorar
la calidad de la educación y ampliar su acceso. Su legado perduró más allá de su mandato, dejando una
huella significativa en la historia política del país.
Apreciación Crítica: Sobre su gobierno podría señalar que si bien su enfoque democrático y su
compromiso con los derechos humanos son aspectos muy buenos, su mandato también enfrentó
desafíos y críticas. Algunos críticos argumentan que las reformas educativas podrían haber sido más
ambiciosas y abarcar otros sectores sociales desfavorecidos.