Tema 4. Clase 2-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

TEMA 4

QUÍMICA DEL SUELO


TEMA 4: QUÍMICA DEL SUELO

Clase 2.
Sumario:
- Propiedades físico, químicas y biológicas de la parte solida del suelo
PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL SUELO

La comprensión de las relaciones suelo-agua permite conocer el conjunto de factores y procesos físicos que
ocurren dentro del suelo y en su superficie, que son importantes para el crecimiento de las plantas y manejo
del suelo y el agua.
Los tres componentes principales de los suelos son:
- Sólidos (que pueden ser inorgánicos o minerales y orgánicos).
- Agua.
- Aire.
Las proporciones de aire y agua están sujetas a rápidas y grandes fluctuaciones. Así mismo, la composición
del subsuelo difiere de la capa superficial. El subsuelo tiene menor contenido en materia orgánica, el espacio
poroso es algo menor y contiene un alto porcentaje de pequeños poros que se encuentra llenos más tiempo
por agua que por aire, es decir, el suelo junto con proveer anclaje y soporte físico, reserva de agua y
nutrientes, es un medio dinámico
FASE SÓLIDA.
CONSTITUYENTES INORGÁNICOS.
La porción inorgánica de los suelos es bastante variable en tamaño y composición. Dentro de los componentes
minerales del suelo podemos distinguir aquellos minerales que persisten con pequeños cambios en su
composición, conocidos como minerales primarios (por ejemplo cuarzo y feldespatos). Son los que predominan
en la fracción arena. Otros minerales, como silicatos de la arcilla y óxidos de hierro, han sido formados por
alteración de minerales menos resistentes. Son llamados minerales secundarios y predominan en la fracción
arcilla
CONSTITUYENTES ORGÁNICOS.
La materia orgánica contenida en un suelo mineral es pequeña, variando de 1 a 6% en la zona superficial y
menor en el subsuelo. A pesar de su pequeña cantidad, su influencia en las propiedades de los suelos es muy
grande: agrega las partículas minerales, incrementa la cantidad de agua que puede retener el suelo, es fuente
de nutrientes (N, P, S), es capaz de retener iones, etc. La materia orgánica es un constituyente transitorio del
suelo, permaneciendo desde unas pocas horas hasta unos cientos de años.

Además de los residuos de plantas y animales y sus productos de


ruptura, la materia orgánica del suelo incluye compuestos
complejos que son relativamente resistentes a la degradación.
Estos materiales complejos junto con otros que han sido
sintetizados por los microorganismos del suelo, son conocidos como
humus.
PROPIEDADES DE LA FASE SÓLIDA
PROPIEDADES FÍSICAS
Las principales propiedades físicas del suelo son el color, la textura, la estructura y las relacionadas con la
capacidad de retención de agua en el suelo
- Color
- Textura
- Estructura
- Densidad
COLOR.
Esta propiedad permite deducir rasgos importantes en el suelo: un color oscuro o negro indica contenido alto
en materia orgánica, color blancuzco presencia de carbonatos y/o yesos, colores grises/verdes/azulados
hidromorfía permanente
TEXTURA.

El suelo está constituido por partículas de diferente


tamaño. Conocer la granulometría es esencial para
cualquier estudio del suelo. Para agrupar a los
constituyentes del suelo según su tamaño se han
establecido muchas clasificaciones. Básicamente
todas aceptan los términos de grava, arena, limo y
arcilla, pero difieren en los valores de los límites
establecidos para definir cada clase. Definimos
textura del suelo como la relación existente entre
los porcentajes de las diferentes fracciones (arena,
limo y arcilla). Las combinaciones posibles de estos
porcentajes pueden agruparse en unas pocas clases
de tamaño de partículas o clases texturales. Se
utilizan numerosos tipos de diagramas (circulares,
de barras), pero el más ampliamente empleado es
el triángulo de texturas o Diagrama textural.
ESTRUCTURA.
Las partículas no se suelen presentar en el suelo de un modo totalmente independiente, sino que se encuentran más
o menos ligadas unas a otras, constituyendo los agregados. Así, la estructura de un suelo se puede definir como “el
modo de agregación o unión de los constituyentes del suelo (partículas minerales, materia orgánica, etc.)”.

Entre los factores que influyen o determinan la


morfología de la estructura están: a) la
cantidad o porcentaje del material o matriz
que une las partículas del suelo (carbonatos,
arcilla, materia orgánica); b) la textura; c) la
actividad biológica del suelo (lombrices) y d)
la influencia humana (en el horizonte cultivado
se forma una estructura con una morfología
totalmente distinta a la natural que poseía el
suelo).
DENSIDAD
El suelo como todo cuerpo poroso tiene dos densidades. La densidad real (densidad media de sus partículas
sólidas) y la densidad aparente (teniendo en cuenta el volumen de poros).
La densidad aparente refleja el contenido total de porosidad en un suelo y es importante para el manejo de
los suelos (refleja la compactación y facilidad de circulación de agua y aire). También es un dato necesario
para transformar muchos de los resultados de los análisis de los suelos en el laboratorio (expresados en % en
peso) a valores de % en volumen en el campo.
PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS. CAMBIO IÓNICO

Se define el cambio iónico como los procesos reversibles por los cuales las partículas sólidas del suelo,
adsorben iones de la fase líquida liberando al mismo tiempo otros iones en cantidades equivalentes,
estableciéndose el equilibrio entre ambos
Es un proceso dinámico que se desarrolla en la superficie de las partículas. Como los iones adsorbidos quedan en
posición asimilable constituyen la reserva de nutrientes para las plantas.

Las causas que originan el intercambio iónico son los desequilibrios eléctricos de las partículas del suelo. Para
neutralizar las cargas se adsorben iones, que se pegan a la superficie de las partículas. Quedan débilmente
retenidos sobre las partículas del suelo y se pueden intercambiar con la solución del suelo.
Existen tres teorías que tratan de explicar el porqué de este proceso:

• Red cristalina. Considera las partículas de los minerales como sólidos iónicos. Los iones de los bordes están débilmente
retenidos por lo que pueden abandonar la estructura y pueden cambiarse con los de la solución del suelo.

• Doble capa eléctrica. Considera el contacto entre el sólido y la fase líquida como un condensador plano. Entre el
metal (el sólido) y el electrólito (la disolución) existe una diferencia de potencial que atrae a los iones de la solución del
suelo. Se forma una doble capa eléctrica formada por los iones del sólido y los atraídos en la solución.

• Membrana semipermeable. La interfase sólido-líquido actúa como una membrana semipermeable que deja pasar los
iones de la solución y a los de la superficie de las partículas pero no a los del interior de los materiales.

Básicamente las tres teorías son compatibles y simplemente se trata de enfoques distintos:
- iones débilmente retenidos para la teoría cristalina.
- desequilibrios eléctricos para la teoría de la doble capa eléctrica.
- diferentes concentraciones para la teoría de la membrana semipermeable
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO DE CATIONES, CIC
Dentro del cambio iónico el más importante y mejor conocido es la capacidad de intercambio catiónico. En el
suelo son varios los materiales que pueden cambiar cationes, los principales son las arcillas y la materia
orgánica (los dos materiales presentan propiedades coloidales). Una suspensión o dispersión coloidal es un
sistema físico que está compuesto de un material en forma líquida o gaseosa, en el cual hay inmersas
partículas, por lo general sólidas, de pequeño tamaño, en principio, del orden de las micras.
ACIDEZ DEL SUELO

La acidez del suelo mide la concentración en


hidrogeniones (H+). En los suelos los hidrogeniones
están en la solución, pero también existen en el
complejo de cambio. Así hay dos tipos de acidez: una
la activa o real (debida a los H+ en solución) y otra
de cambio o de reserva (para los H+ adsorbidos).
Ambas están en equilibrio dinámico. Si se eliminan H+
de la solución se liberan otros tantos H+ adsorbidos.
Como consecuencia el suelo muestra una fuerte
resistencia a cualquier modificación de su pH.
Los factores que hacen que el suelo tenga un
determinado valor de pH son diversos,
fundamentalmente: naturaleza del material original,
factor biótico, precipitaciones, complejo adsorbente
(saturado en cationes ácidos o básicos).
PROPIEDADES QUÍMICAS

Las más importantes desde el punto de vista de la génesis del suelo son la alteración mineral y la formación de
nuevas especies, así como lo relativo a la destrucción de la materia orgánica fresca y la formación de las
sustancias húmicas. Además se deben considerar compuestos que perteneciendo a la fase sólida del suelo,
pueden pasar fácilmente a la fase líquida por ser extraordinariamente solubles, por lo que tienen una
extraordinaria movilidad.
Corresponden fundamentalmente a los contenidos de diferentes sustancias importantes como macronutrientes (N,
P, Ca, K, Mg , S) y micronutrientes (Fe, Mn, Cu, Zn, B, Mo, Cl) para las plantas, o por dotar al suelo de
determinadas características (Carbono orgánico, Carbonato cálcico, Fe en diferentes estados). Es lo que
consideramos las sales solubles del suelo, que incluyen a aquellas cuya solubilidad es más alta que la del yeso y
cuya consecuencia es la salinidad.
La salinización natural del suelo es un fenómeno asociado a condiciones climáticas de aridez y a la presencia de
materiales originales ricos en sales, como sucede con ciertas margas. No obstante, existe una salinidad adquirida
por el riego prolongado con aguas de elevado contenido salino, en suelos de baja permeabilidad y bajo climas
secos subhúmedos o más secos
PROPIEDADES BIOLÓGICAS

La biología del suelo es la ciencia que se ocupa del estudio de los organismos que de una u otra forma actúan
sobre el suelo modificando su composición, su estructura y su funcionamiento. Los microorganismos del suelo se
clasifican según su tamaño:
MACROFAUNA
Son organismos mayores a 1 cm de diámetro. Es decir, se pueden observar a simple vista y efectúan sobre el
suelo cambios fisicos y, en algunos casos, cambios químicos. Pueden ser: vertebrados, organismos que tienen
relación directa con el suelo y que son de vida silvestre. Invertebrados, dentro de los cuales están moluscos como
el caracol y las babosas, anélidos como la lombriz de tierra, onicoforos como la oruga, artropodos como los
curstáceos. insectos y milipedos
MESOFAUNA

Son aquellos con diámetros que est.án entre doscientas micras y 1 cm. Se encargan de producir en el suelo
cambios fislcos Y químicos, En la mesofauna, los de mayor Importancla son los nemátodos
MICROFAUNA

Son los responsables de las transformaciones químicas


correspondientes a los procesos de humificaclón y mineralización
de la materia orgánica. Tienen un diámetro entre 20 y 200
micras. Los de mayor importancia son los protistos. Las bacterias
son los microorganismos más proliferos en el suelo y los más
Importantes para transformar químicamente diferentes
compuestos a formas asimilables por las plantas. En su mayoria
son heterotrofas y saprofitas (descomponen compuestos) y
algunas son autotroficas (fabrican su propio alimento).

También podría gustarte