077 Copefrut Dom Exp - JLT

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Cotización: 077/2019

SEGURO DE CRÉDITO EXPORTACIÓN


PROPUESTA PRELIMINAR

Asegurado: COPEFRUT S.A. (Incluye ventas Mercado Doméstico).


RUT: 81.836.000-2
Dirección: Longitudinal Sur Km. 185, Romeral, Curicó
Corredor/Agente: JLT
Fecha: 20 de febrero de 2018

ANTECEDENTES

Materia asegurada: : Ventas de fruta fresca de exportación a distintos clientes a nivel


mundial, incluido Chile, de acuerdo a nómina de clientes y líneas de
crédito que se entregará oportunamente al asegurador
seleccionado.
Ventas de pesticidas a clientes nacionales, de acuerdo a nómina de
clientes y líneas de crédito que se entregará oportunamente al
asegurador seleccionado.
Servicios de almacenaje, procesamiento y almacenaje de fruta de
terceros
Condiciones Generales : Condiciones Generales inscritas en el Depósito de Pólizas bajo el
Código POL 420131771.

Divisa del contrato : USD


Monto Asegurado Anual : USD 183.110.000.- (Incluye Impuestos)

CONDICIONES

Vigencia : Desde las 00:00 hrs. del día 1º de Abril de 2019, hasta las 00:00 hrs.
del día 1º de Abril de 2020.
Plazo Máximo Facturación : 120 días.
Cobertura : 90%. Exportación y Doméstico

Clientes Innominados Clientes con limites inferior a USD 20.000.-

Tasa de prima : 0.25% + IVA sobre las ventas asegurables.

Prima mínima anual : USD 366.220.- + IVA


Indemnización Máxima : 35 veces la prima de riesgo anual devengada.
Anual
Costo Estudios : USD 60 + IVA por vigencia por cada comprador aprobado de
exportación.
USD 20 + IVA por vigencia por cada comprador aprobado de
doméstico.
Costo Aviso de Siniestro : Sin Costo
Umbral : USD 1.000.-
Constitución de siniestro : 90 días calendarios desde la fecha de Aviso de Impago.

Profit : Tendrá derecho a la devolución del 7% del saldo beneficiario entre


primas pagadas y siniestros pagados y por pagar generados durante
la vigencia y pagadero sujeto a la renovación de la póliza y a una
siniestralidad inferior al 70%.

Período de Gestiones : 90 días contados desde la fecha original de vencimiento de la


Propias factura.
Costo Prórroga no : Sin costo.
Facultativa
Forma de pago prima : Trimestral, Ajuste de prima al término de la vigencia.

OTRAS CLÁUSULAS

ÁMBITO TERRITORIAL: Mundial, Mercado Doméstico Chile y Mercado de


Exportación resto del Mundo

Están excluidas de cobertura las comisiones del deudor y las


EXCLUSIONES: diferencias en el valor de la mercadería como consecuencia de las
mermas de peso, deterioro o calidad en la misma, atribuibles a
terceros.

Si la tasa de aceptación es inferior al 70% con respecto a la tasa de


Cláusula de Salida: aceptación inicial, Copefrut podrá poner término al contrato.

Módulo ventas en Definición de Venta en Consignación


Consignación: Para los efectos de esta póliza se entiende por Venta en
Consignación Libre a aquella en la cual el valor de la mercadería
tiene un carácter meramente referencial ya que ésta se envía a un
consignatario en el exterior para que proceda a su recepción y venta
conforme a las instrucciones impartidas por el consignante o a lo
convenido entre ambos.
Asimismo, para efecto de la Venta en Consignación con Mínimo a
Firme se entenderá que corresponde a aquella en la cual una parte
mínima del valor de la mercadería es pactado bajo la modalidad de
venta a firme. El valor definitivo de la mercadería queda sujeto al
cumplimiento de las demás condiciones que se convengan entre el
exportador y su comprador en el exterior. Se emite la factura
comercial a la fecha de embarque bajo la Modalidad Mínimo
Garantizado por el valor mínimo a firme acordado. Una vez fijado el
precio definitivo, se deberá emitir una nueva factura o nota de ajuste
por el mayor valor obtenido (saldo).

Notificación
Para las ventas en consignación el Asegurado declarará el valor
facturado y al recibir de parte de su cliente la liquidación de la
operación, podrá en la siguiente declaración de ventas realizar el
ajuste por nota de Crédito o de Débito, en caso de ser necesario.

El Asegurado está obligado a cancelar cualquier diferencia de prima


que se genere producto de los ajustes de las declaraciones
señaladas.

Monto a liquidar en caso de Siniestro

Para efectos del cálculo de la indemnización en caso de siniestro, el


valor de la mercadería será el indicado en el Informe de Liquidación
emitido por el Cliente o Deudor. Si el Asegurado no hubiese
ajustado las declaraciones conforme el artículo 2 de estas
condiciones, el monto a considerar estará limitado al monto
declarado en la notificación de ventas o al considerado en el Informe
de Liquidación si éste fuera menor al notificado.

En ausencia del Informe de Liquidación y para efectos de valorizar la


mercadería, se utilizará como referencia el precio promedio de 10
días desde la fecha de arribo a puerto registrado en el USDA o en el
equivalente a cualquier registro oficial en el país de destino de la
mercadería.

El asegurado tiene la facultad de incluir cuando lo estime


conveniente a la cobertura de la póliza empresas relacionadas
siempre que el rubro de estas, estén bajo el marco de la cobertura
INCLUSIÓN DE FILIALES de la matriz.
COBERTURA INICIAL O
DE PRIMERA VENTA
Para los efectos de esta póliza se establece que desde que el
Asegurado solicita la aceptación de un cliente nominado y hasta que
la Compañía le comunica su decisión, aunque ésta sea un rechazo,
podrá efectuarle ventas con cobertura de un 60%, siempre que se
cumplan las siguientes condiciones:
- Se trate de las primeras ventas, después de solicitada la
línea de crédito a la Compañía, y mientras no se haya dado
respuesta a la solicitud.
- Las ventas sean, en suma, de un monto igual o menor a
USD 25.000.-

Se establece que si la decisión de la Compañía es aceptar al cliente


en cuestión, las primeras ventas efectuadas tendrán, con efecto
retroactivo, la cobertura normal que establece esta póliza.

Cláusula de predominio de
En caso de contradicción entre una determinada Condición
condiciones particulares por
Particular y una General, las partes convienen expresamente que
condiciones generales: primarán las primeras respecto de las segundas.

CLÁUSULA COMPROMISORIA Cualquier dificultad o controversia que se produzca entre los


CAM SANTIAGO contratantes respecto de la aplicación, interpretación, duración,
validez o ejecución de este contrato o cualquier otro motivo será
sometida a arbitraje, conforme al Reglamento Procesal de Arbitraje
del Centro de Arbitraje y Mediación de Santiago, vigente al momento
de solicitarlo.

Las partes confieren poder especial irrevocable a la Cámara de


Comercio de Santiago A.G., para que, a petición escrita de
cualquiera de ellas, designe a un árbitro arbitrador de entre los
integrantes del cuerpo arbitral del Centro de Arbitraje y Mediación de
Santiago. En contra de las resoluciones del arbitrador no procederá
recurso alguno, renunciando las partes expresamente a ellos. El
árbitro queda especialmente facultado para resolver todo asunto
relacionado con su competencia y/o jurisdicción.
CLASIFICACIÓN INNOMINADA: Pauta de cobertura para clientes innominados:
Cumplidas las demás condiciones establecidas en la presente
póliza, los créditos otorgados a los clientes innominados quedarán
automáticamente cubiertos en cuanto a su respecto se cumplan las
siguientes condiciones:

a) El cliente debe haber sido aceptado por la Compañía mediante


el sistema de crédito de AVLA, para lo cual el Asegurado
ingresa el RUT del cliente en la página web (www.avla.com,
link, seguro de crédito). El cliente debe tener iniciación de
actividades igual o mayor a un año.
Una vez aprobado el cliente, el Asegurado podrá efectuarle
ventas mientras la Compañía no revoque su aceptación.

b) El cliente debe tener una antigüedad en operaciones crediticias


con el Asegurado de al menos 3 meses y mínimo 3
experiencias de pago favorables y ningún atraso en sus pagos.
Se pierde la condición de antigüedad si el cliente no ha
efectuado ninguna compra en los últimos 12 meses contados
hacia atrás desde la fecha en que el Asegurado desea hacer la
nueva venta.

Si el cliente no cumple las condiciones de antigüedad y experiencias


de pago favorables, podrá quedar cubierto sólo en la medida en que
documente la venta con letras de cambio debidamente aceptadas o
cheques personalizados propios o de terceros, que sean girados en
contra de una cuenta corriente de un Banco local, siempre que se
cumplan los siguientes requisitos:
a- La consulta al sistema de crédito de HDI deberá hacerse
tanto respecto del Rut del cliente comprador como del Rut
del titular de la cuenta corriente contra la cual se gira el
cheque, obteniéndose la aprobación para cada uno de
ellos.;

b- Los cheques de terceros, de haberlos, deben extenderse a


la orden del cliente comprador y éste endosarlos a la razón
social del asegurado, sin otras menciones.

c) Las ventas deben estar garantizadas o documentadas según


corresponda a cada cliente de acuerdo a su historia de
operaciones. Esto significa que, en caso de haber existido,
deberán mantenerse las garantías (hipotecas, prendas, avales,
etc.) y seguir exigiéndose la documentación (letra, pagaré,
cheque, etc.) que previamente se hubiere convenido con cada
cliente, aparte de cumplirse también lo dispuesto en la letra
anterior. No obstante, después de obtener el cliente la
antigüedad experiencias de pago favorables indicadas en la
letra anterior y atraso en sus pagos, podrá el Asegurado
eximirlo de la exigencia de documentar la venta con letras de
cambio o cheques, si no contradice de este modo su pauta de
otorgamiento de créditos.

d) El cliente -y el tercero, en su caso- no debe registrar, al


momento de la venta, créditos vencidos con el Asegurado. Se
entiende que el crédito está vencido si no ha sido íntegramente
pagado al día de su vencimiento original, o dentro del período
de prórroga otorgada por el Asegurado conforme a la cláusula
Aviso de Impago y Prórroga.

Para los efectos de esta póliza en relación a las ventas realizadas


en Chile, si es que no se cuenta con la cuarta copia de la factura
(título ejecutivo cedible ante la Ley, completa como corresponde),
para poder gozar de cobertura, debe existir algún documento que
acredite la venta (en este caso en particular, la aceptación conforme
CLÁUSULA DE CUARTA COPIA por parte del receptor vía mail o firma física de la Orden de Compra
y/o Servicio, Nota de Compra y/o Servicio, Comprobante de
Recepción, Ingreso de Mercaderías, Conteo de Mercaderías, Guía
de Despacho, Cheques, Letras, aceptación y acuse de recibo
electrónico de la factura, etc.). No obstante el asegurado hará sus
mejores esfuerzos para disponer de la cuarta copia.

Si la Compañía aprobare un cliente por un monto que resulte inferior


al 50% del monto solicitado y efectivamente otorgado en crédito por
el Asegurado, entonces podrá el Asegurado, a su solo arbitrio,
excluir a ese cliente de la nómina de sus clientes asegurados, lo que
deberá manifestar a la Compañía dentro de los 15 días corridos
CLÁUSULA DE APROBACIÓN siguientes a la fecha en que el cliente respectivo hubiere alcanzado,
PARCIAL por primera vez desde la correspondiente aprobación de la
Compañía, un monto de crédito superior a la proporción indicada. La
misma facultad tendrá el Asegurado en el caso que la Compañía,
después de haber aprobado un cliente por un monto superior al
mencionado 50%, lo disminuyere bajo ese porcentaje.

En caso de que el Asegurado se acoja a esta cláusula y el cliente


deudor haya sido sujeto de un aviso de impago, los recuperos, si es
que los hay, irán a pagar las facturas más antiguas.
Podrán ser descontadas de la declaración de cifra de venta las
notas de crédito conforme a lo siguiente:
Se emita de acuerdo a las normas legales, contables y tributarias
que le sea aplicable. Se emitan dentro del plazo de 90 días
siguientes a la fecha en que se hubiere emitido la factura que
CLÁUSULA ESPECIAL NOTAS
descuenta.
DE CRÉDITO
Se emitan por los siguientes conceptos: devolución de mercadería,
cambio de producto, mermas, problemas de volumen y calidad;
motivo que deberá constar en la correspondiente glosa de la nota de
crédito.
Deben ser declaradas conjuntamente con las ventas indicando
expresamente la fecha de emisión y el número de la factura sobre a
cuál se está aplicando la nota de crédito.
Quedan excluidas las notas de crédito emitidas por descuentos
comerciales (Rapel, metas de ventas de los clientes y similares).

En el esquema de triangulación, el comprador y responsable de


pago de las mercaderías pide que se despache a un tercero llamado
Consignatario (que normalmente es un Agente de Aduana) que tiene
los permisos y cuotas necesarias para hacer el ingreso de las
mercaderías.
CLÁUSULA DE TRIANGULACIÓN

Estos Consignatarios no suelen ser sujetos de crédito, pero aunque


lo fueran, no son los responsables finales del pago por lo que no se
pueden hacer gestiones de cobro ante ellos.

Dado lo anterior, en caso de operar bajo este esquema, para gozar


de cobertura el Asegurado debe:
- Pedir línea a la Compañía Aseguradora por la empresa que
es la responsable el pago y con la cual se cerró el negocio.

- Emitir el BL a quién su comprador designe (Consignatario)

- La factura debe ser emitida a la empresa que es


responsable de pago y sobre la cual hay línea aprobada en
la Compañía (aunque el BL vaya direccionado a otra
empresa)

- Lo anterior rige tanto para la factura de exportación (la que


se presenta al SII) como para la factura comercial o
proforma.

- Es imprescindible que en estas facturas se haga mención


expresa al BL que están cobrando y, si es posible, identificar
al consignatario al que se despachó la mercadería.

- Es importante que haya una Orden de Compra o un correo


electrónico que indique que el responsable del pago instruyó
que el BL fuera emitido a un tercero (Consignatario).

- Dicha OC o correo sirve como prueba de que fue esa


empresa (la responsable de pago final), la que solicitó la
mercadería y, por lo mismo, debería pagarla en base a lo
acordado en el cierre de negocios.”

CASOS ESPECIALES DE TRIANGULACIÓN.


Se establece la operatividad respecto de las ventas a Crédito que
realice el Asegurado a sus clientes con línea de Credito aprobada,
que se encuentren en Brasil, China, y Rusia.
- Todas las Facturas de Venta a crédito para Clientes en los
países mencionados, serán emitidas por el Asegurado a un
Consignatario (Agente de Aduanas u otro), el cual no asume
responsabilidad de pago respecto de las Mercaderías
importadas.

- El responsable de pago de la factura es el Cliente, deudor


con línea de crédito aprobada por la Compañía, lo que
deberá constar por escrito en el detalle de las instrucciones
de negocios suscritas entre el Asegurado y su cliente, en el
inicio de cada temporada.

- El asegurado debe hacer llegar este detalle de instrucciones


de negocio al comienzo de cada vigencia o temporada, así
como las modificaciones que a este detalle que se produzca
durante la vigencia.

- En la factura de Venta debe quedar estipulado el Nombre y


Dirección del Cliente, y señalar expresamente en la Glosa
que es una venta por orden y cuenta de un tercero.

El asegurado tiene derecho a ceder su derecho de indemnización a


un tercero, siempre y cuando la aseguradora lo acepte previamente
por escrito. Esta cesión de derechos no libera al asegurado de
ninguna de sus obligaciones contractuales derivadas de esta póliza
de seguro. Asimismo, el beneficiario no podrá pretender obtener
más derechos de los que le correspondían al asegurado, y los
derechos de la aseguradora no serán perjudicados por dicha cesión
de derechos.
CLÁUSULA CESIÓN DEL
DERECHO DE INDEMNIZACIÓN Y
CESIÓN DE CRÉDITOS
A reserva de la transmisión del derecho de indemnización como está
previsto en el párrafo anterior, el asegurado podrá ceder sus
créditos a la entidad financiera que se beneficia de esta póliza de
seguro, previa autorización de la aseguradora por escrito mediante
la emisión de un endoso.

De acuerdo con la Siniestralidad que se observe durante la vigencia,


y sujeto a la renovación de la póliza, la Compañía realizará una
devolución de Prima por Experiencia Favorable.

La siniestralidad es la proporción de los Siniestros Indemnizados y


provisionados, respecto a la Prima Pagada por el Asegurado en una
vigencia, y su cálculo se realizará con la siguiente fórmula:
CLÁUSULA PROFIT:

- [(Siniestros pagados y por pagar) – Proporción Recuperos Compañía]


S% =
Prima Mínima o Real Devengada (la que resulte mayor)

Tabla de Distribución de Profit

Siniestralidad (S%) PROFIT (P%)


0% a 30% 12%
Entre 30% y 40% 3%
Mayor a 40% 0%

Artículo Preliminar: REGLAS APLICABLES AL CONTRATO

Se aplicarán al presente contrato de seguro las disposiciones


contenidas en los artículos siguientes y lasnormas legales de
carácter imperativo establecidas en el Título VIII, del Libro II, del
Código de Comercio. Sin embargo, se entenderán válidas las
estipulaciones contractuales que sean más beneficiosas para el
Asegurado o el beneficiario.

El Art. 21, final, contiene definiciones de conceptos utilizados en el


presente contrato
Art. 1. OBJETO DEL CONTRATO

1.1. El presente contrato de seguro tiene por objeto otorgar al


Asegurado cobertura de riesgos de impago de sus Clientes.

1.2. A su vez, la Aseguradora prestará al Asegurado, directamente


o a través de terceros, relacionados o no, servicios de análisis,
selección y administración de riesgo de su cartera de Clientes.

1.3. Del mismo modo, directamente o a través de terceros,


relacionados o no, la Aseguradora prestará al Asegurado servicios
de cobranza de los créditos cubiertos impagos.

Art. 2. COBERTURA Y MATERIA ASEGURADA

2.1. En los términos y condiciones del presente contrato, la


Aseguradora indemnizará al Asegurado la Pérdida Final producida
por el impago del Crédito Cubierto, en caso de Insolvencia de sus
Clientes.

2.2. La cobertura comienza en el momento que las mercaderías son


expedidas o, si se encontraren en el país de destino al efectuarse la
venta (en consignación, deposito aduanero, exposición en feria),
bajo la condición que hayan sido entregadas y que exista un
comprobante de entrega.
2.3. La cobertura se extiende al importe de la factura o precio, al IVA
y otros impuestos especiales, a los intereses calculados hasta el
vencimiento original (no los moratorios ni las multas) y a los gastos
de embalaje, transporte y seguros, siempre que estén contenidos en
la factura.

2.4. El importe del crédito que al tiempo de su otorgamiento exceda


del Límite de Crédito otorgado por la Aseguradora carecerá
inicialmente de cobertura; pero, será considerado para efectos del
cálculo del Costo del Seguro a fin de que pueda ser incluido en la
cobertura por orden cronológico, en la medida que los créditos
anteriores vayan siendo pagados.

Art. 3. EXCLUSIONES

Se excluye de la cobertura del presente contrato:

A. El crédito otorgado a una persona con la cual el Asegurado tenga


algún vínculo económico o jurídico de sociedad o asociación, o de
sociedad filial o coligada, cuando se trate de sociedades anónimas.
B. El crédito otorgado a entidades que, formando parte de la
administración del Estado, no poseen personalidad jurídica ni
patrimonio propios.

C. La pérdida que ocurra cuando el cumplimiento de las


obligaciones del Cliente se ha hecho imposible por causa de guerra
civil o extranjera, ocupación parcial o total del territorio por una
potencia extranjera, revolución, huelga general, tumultos,
desórdenes sociales o políticos, confiscación, requisición o
destrucción de bienes por orden de autoridades ejerciendo poder
legal y consecuencias provenientes de cualquier modificación en la
estructura atómica de la materia.

D. La pérdida que ocurra cuando el cumplimiento de las


obligaciones del Cliente se ha hecho imposible por una decisión
tomada por el Gobierno de Chile que impida la ejecución del
contrato de compraventa o el pago del crédito.

Art. 4. OBLIGACIONES Y CARGAS DEL ASEGURADO


Sin perjuicio de las obligaciones que contempla el Art. 524 del
Código de Comercio, el Asegurado asume, en la forma establecida
en las presentes Condiciones Generales y las respectivas CP, las
siguientes obligaciones y cargas:

A. Declarar sinceramente todos los hechos o circunstancias que


conozca y sirvan para apreciar la extensión del riesgo de impago de
sus créditos y el grado de solvencia de sus Clientes, al tenor de lo
solicitado por la Aseguradora.

B. Solicitar a la Aseguradora la clasificación crediticia de los


Clientes.

C. Declarar las ventas, conforme al Art. 6 de estas Condiciones


Generales.

D. Abstenerse de vender, conforme al Art. 8 de estas Condiciones


Generales.

E. Otorgar prórrogas, conforme al Art. 9 de estas Condiciones


Generales.

F. Dar los avisos, aportar la información, entregar la documentación,


concurrir al financiamiento de la cobranza contra el Deudor y, en
general, realizar los actos y gestiones a que se refieren los Arts. 12,
13 y 14 de estas Condiciones Generales, relativos a impago del
Crédito Cubierto, siniestro y recupero.

Art. 5. CLASIFICACION CREDITICIA DE LOS CLIENTES

5.1. El Asegurado debe solicitar a la Aseguradora la aprobación de


Límites de Crédito para todos los Clientes comprendidos en la
Globalidad, tan pronto la Póliza sea suscrita. Respecto de los
nuevos Clientes, el Asegurado debe formular su solicitud en cuanto
establezca una relación comercial con ellos o a más tardar hasta 5
días desde la emisión de la primera factura respectiva.

5.2. Obligación de informar. El Asegurado debe:

a. Informar veraz y oportunamente a la Aseguradora todos los


antecedentes que tuviere en su poder sobre cada Cliente respecto
del cual solicita aprobación o aumento de Límite de Crédito, relativos
a su solvencia, estado de situación financiera, comportamiento de
pago, moralidad comercial y cualquier otro que le permita a la
Aseguradora evaluar correctamente su riesgo de impago. Es
también obligación del Asegurado aportar estados financieros del
Cliente, si se encuentran en su poder.

b. Informar del mismo modo respecto de los Clientes cuya


aprobación de Límite de Crédito se encuentre vigente o cuya deuda
para con el Asegurado se encuentre pendiente de pago.

5.3. Es inexigible la obligación de la Aseguradora de indemnizar en


los casos de los Clientes respecto de los cuales el Asegurado
hubiere incumplido su obligación de informar.

5.4. Mediante Aviso de Clasificación la Aseguradora da cuenta de la


aprobación de un Límite de Crédito, su rechazo, aumento,
disminución, modificación de condiciones o cancelación. Produce
efectos desde la fecha indicada en el documento, salvo que se trate
de un rechazo, disminución, modificación gravosa para el Asegurado
o cancelación, en cuyo caso produce efectos desde su notificación o
fecha posterior eventualmente indicada en él.

5.5. La aprobación de un Límite de Crédito dada sin expresión de


vigencia final se mantendrá en vigor mientras la Aseguradora no la
modifique o cancele.

5.6. El Asegurado puede solicitar la cancelación del Límite de


Crédito de los Clientes con los cuales haya terminado su relación
comercial, y de ese modo evita pagar el costo de mantención del
período siguiente; pero, debe solicitar nuevamente su aprobación en
caso de restablecer esa relación comercial.

Art. 6. DECLARACIÓN DE VENTAS

6.1. Con la periodicidad establecida en las CP, y dentro de los


treinta días siguientes al término del respectivo período, el
Asegurado informará a la Aseguradora sobre todas las ventas
efectuadas en el período anterior a todos los Clientes que tuvieren
límite de crédito aprobado, indicando,
a. Respecto de cada cliente:
- nombre o razón social
- País
- RUT o número de identificación del país correspondiente
- Monto de la venta en el periodo informado

b. Respecto de cada documento (factura u otro):


- Tipo (según códigos de SII)
- Número
- Fecha de emisión
- Fecha de vencimiento
- Monto bruto (impuestos incluidos)

c. Los otros antecedentes establecidos en las CP.

6.2. En el monto de la venta se incluirán todas las facturas del


período informado, sin descontar las notas de crédito, salvo aquéllas
emitidas dentro del mismo mes de la factura respectiva y siempre
que hayan sido emitidas para corregir errores de la misma factura.
Las notas de crédito que se descuenten deberán identificarse con
número y fecha, más la mención del número del documento al que
se aplican.

6.3. El monto de la declaración de venta mensual será convertido a


la moneda o divisa del presente contrato al valor o tipo de cambio
vigente al último día hábil del mes declarado.

Art. 7. INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES DE SOLICITAR


LIMITE DE CREDITO Y DECLARAR VENTAS

El incumplimiento de las obligaciones del Asegurado de solicitar


Límite de Crédito y efectuar declaración de venta, produce los
siguientes efectos copulativos:

A. La venta efectuada a un Cliente cuyo Límite de Crédito no


hubiere sido solicitado a la Aseguradora, como asimismo la venta
que se hubiere efectuado sin ser oportunamente declarada,
carecerán de cobertura.

B. El Asegurado deberá pagar, a título de costo de suscripción de la


Póliza o gasto de formalización del contrato, el monto equivalente al
Costo del Seguro que hubiere correspondido aplicar a la venta
efectuada a un Cliente respecto del cual:

(a) no se solicitó aprobación oportuna de Límite de Crédito o

(b) no se hizo declaración oportuna de la venta. Si la Póliza


estableciere varios costos y no fuese posible determinar el más
apropiado, se aplicará el mayor.
Art. 8. ABSTENCIÓN DE VENDER

8.1. Carece de cobertura la venta efectuada a un Cliente:

a. que al momento de la venta se encuentra en Peligro de Siniestro,


o

b. si la Aseguradora le ha notificado al Asegurado un Aviso de


Clasificación cancelando su Límite de Crédito.

8.2. En los mismos casos, el producto de eventuales ventas "al


contado" deberá imputarse, para los efectos del presente seguro, al
pago del crédito de las ventas efectuadas con anterioridad, por
orden de antigüedad.

Art. 9. PRÓRROGAS.

9.1. Prórroga facultativa. El Asegurado tiene la facultad de otorgar


prórrogas de la fecha de vencimiento del crédito, con sujeción a las
siguientes condiciones:

a. La prórroga no podrá ser mayor que el plazo original.

b. El término de la prórroga no podrá exceder del término del


Período de Gestiones Propias.

c. Al momento de ser otorgada la prórroga, el Límite de Crédito del


Cliente debe encontrarse vigente y no haber sido disminuido ni
condicionado con posterioridad a la fecha de la factura cuyo
vencimiento se encuentra siendo prorrogado.

9.2. El Asegurado carecerá de la facultad de otorgar prórrogas en


los siguientes casos:

a. Si la Aseguradora hubiere restringido esta facultad en las CP o


mediante Aviso de Clasificación.

b. Si el Cliente ha garantizado o documentado su deuda con letra,


cheque o pagaré, y estos documentos al ser prorrogados pierden su
vigencia, total o parcialmente.

c. Si el Deudor se encontrare en situación de haber sido o ser objeto


de un Aviso de Impago.

d. Si el Deudor se encontrare en Peligro de Siniestro.

9.3. Prórroga autorizada. Toda prórroga de un Crédito Cubierto que


el Asegurado no tenga la facultad de otorgar, requiere autorización
dada por escrito por la Aseguradora para mantener su cobertura.

9.4. Por cada mes o fracción de mes de prórroga, sea ésta


facultativa o autorizada, se aplicará la tasa estipulada en las CP.

Art. 10. COSTOS DEL SEGURO

En razón de la cobertura que otorga y demás servicios que la


Aseguradora presta al Asegurado, se establecen los siguientes
costos, cuyos valores o tasas se estipulan en las CP:

A. Costo del Seguro. Monto fijo o variable, y en este caso como


resultado de la aplicación de la tasa al monto de la venta que debe
ser declarada. Se distribuye entre prima y costo variable de estudio
de Clientes en la forma indicada en las CP.

B. Costo de Prórroga. Monto variable, como resultado de la


aplicación de la tasa al monto de venta prorrogada. Se distribuye
entre prima y costo variable de análisis de Clientes en la forma
indicada en las CP.

C. Costo Estudio de Cliente. Monto fijo que se aplica por cada


Cliente aprobado en la Póliza, salvo Clientes Innominados, en cuyo
caso se cobra por estudio, aunque resulten rechazados.

D. Costo Mantención de Cliente. Monto fijo que se aplica a partir del


inicio de vigencia de la anualidad siguiente a aquélla en la que el
Cliente ha sido aprobado en la Póliza.

E. Costo Aviso de Impago, para la apertura de expediente de


siniestro. Monto fijo aplicado al momento de ser formulado el Aviso
de Impago o dentro de los diez días siguientes.

Art. 11. EFECTOS DEL NO PAGO DE PRIMA

La falta de pago de la prima producirá la terminación del contrato a


la expiración del plazo de quince días contado desde la fecha de
envío de la comunicación que, con ese objeto, dirija la Aseguradora
al Asegurado y dará derecho a aquélla para exigir que se le pague la
prima devengada hasta la fecha de terminación y los gastos de
formalización del contrato. Si el vencimiento del plazo de quince días
recién señalado recayere en día sábado, domingo o festivo, se
entenderá prorrogado para el primer día hábil inmediatamente
siguiente que no sea sábado. No termina el contrato si dentro del
plazo indicado el Asegurado paga el saldo insoluto de la prima.
Producida la terminación, la responsabilidad de la Aseguradora por
los siniestros posteriores cesará de pleno derecho, sin necesidad de
declaración judicial alguna.

Art. 12. IMPAGO Y SINIESTRO

12.1. Del impago de una factura de vencimiento no prorrogado,


deberá el Asegurado dar Aviso de impago o solicitar un prorroga a la
Aseguradora dentro de los 15 días hábiles siguientes al término del
Período de Gestiones Propias.

12.2. Del impago de una factura de vencimiento prorrogado


autorizado por la aseguradora, deberá el Asegurado dar Aviso de
impago dentro de los 15 días hábiles siguientes al vencimiento
prorrogado de la factura.

12.3. Es inexigible la obligación de la Aseguradora de indemnizar el


siniestro del crédito de cuyo impago no se da oportuno Aviso de
Impago.

12.4 Se entiende producida la Insolvencia de un Cliente que adeuda


una factura cubierta, y constituido el siniestro, en los siguientes
casos:

a. Cuando el Deudor haya sido declarado en quiebra mediante


resolución judicial firme;

b. Cuando haya celebrado con sus acreedores, convenio regulado


por la Ley de Quiebras que le otorgue condonaciones;

c. Cuando habiendo sido demandado ejecutivamente, se establezca


que el Deudor no posee bienes suficientes para solucionar la deuda
o que, por su ocultamiento, se haga imposible la prosecución del
juicio; d. Si el Asegurado y la Aseguradora acuerdan que el crédito
resulta incobrable, y

e. Si transcurren cinco meses contados desde la fecha del Aviso de


Impago.

12.5. Para la constitución del siniestro en el caso de quiebra, como


asimismo en los de convenio en que sea aplicable, será necesario
que el crédito del Asegurado se encuentre verificado y reconocido o
definitivamente no impugnado.

12.6. El Asegurado está obligado a rembolsar a la Aseguradora la


indemnización pagada si posteriormente resultare que ésta no
tendría que haber sido pagada al tenor del presente contrato y, en el
caso de quiebra o convenio con sus acreedores (Art. 12.4. letras a y
b), si su crédito contra el Deudor no es admitido en el pasivo de este
último.

Art. 13. INDEMNIZACIÓN. PLAZO Y DOCUMENTACIÓN

13.1. La Pérdida Final corresponderá al valor inicial del Crédito


Cubierto previo descuento de los pagos recibidos, hasta el Límite de
Crédito, multiplicado por el Porcentaje de Cobertura. La Pérdida
Final estará sujeta a las franquicias y al Límite de Indemnización
estipulados en las CP.

13.2. En caso de la existencia de una controversia relativa al crédito,


la cobertura se suspende hasta que los derechos del Asegurado
hayan sido reconocidos por sentencia definitiva y ejecutoriada
dictada por un tribunal ordinario o arbitral competente. Se entiende
por controversia toda discusión fundada sobre el importe o la validez
de los derechos del Asegurado o de su crédito así como sobre el
principio de un pago por compensación sobre la base de los créditos
que su Cliente detentare contra el Asegurado. No obstante, podrá la
Aseguradora, en consideración a los antecedentes del caso, admitir
el Aviso de Impago conforme a la Póliza. En este caso cualquier
pago de indemnización tendrá el carácter de provisional en tanto no
se cuente con la referida sentencia.

13.3. La indemnización debida por la Aseguradora será pagada en


el plazo de treinta días, contado desde la constitución del siniestro,
siempre que el Asegurado: (i) hubiere dado oportuno Aviso de
Impago; (ii) al dar tal Aviso o dentro de los diez días siguientes,
hubiere hecho entrega de toda la documentación demostrativa de
sus derechos, incluyendo los antecedentes señalados en el Art.

13.4; (iii) hubiere entregado oportunamente la documentación que


habilite a la Aseguradora para efectuar, directamente o a través de
terceros, la cobranza de los créditos impagos, conforme a lo
estipulado en el Art. 13.5, y (iv) hubiere entregado la Cuenta
Corriente Histórica del Deudor, firmada ante Notario por
representantes o apoderados del Asegurado, dentro de los diez días
siguientes a la constitución del siniestro (Art. 12.4).

13.4. El Asegurado deberá proveer a la Aseguradora de la siguiente


documentación:

a. Formulario de Aviso de Impago;

b. Copia de las facturas impagas;


c. Cuarta copia cedible de las facturas, en situación de ser cobradas
como títulos ejecutivos conforme a la ley;

d. Órdenes de compra, de entrega, contratos de compraventa, si los


hubiere;

e. Letras de cambio, pagarés o cheques, si los hubiere;

f. Documentos constitutivos de las garantías, si las hubiere;

g. Correspondencia mantenida con el Cliente, incluidos los correos


electrónicos, y

h. Los otros antecedentes indicados en las CP.

13.5. Los mandatos, cesiones de derechos y otros actos jurídicos


que la Aseguradora requiera para ejercer acciones en contra el
Deudor, serán otorgados y entregados por el Asegurado tan pronto
como le sean solicitados y en todo caso dentro del plazo de diez
días.

13.6. En caso de que las facturas reflejen una moneda o divisa que
no sea la prevista en el presente contrato, su conversión al valor o la
divisa del contrato establecida en las CP de esta Póliza se realiza de
la siguiente manera:

a. Para el cálculo del crédito impago:


Al valor o tipo de cambio en vigor al último día hábil del mes de la
emisión de las facturas. Los pagos del crédito se convierten según el
mismo valor o tipo de cambio aplicado a las facturas a las que se
imputan aquéllos.

b. Para el pago de la indemnización: Se considerará el valor o tipo


de cambio vigente a la fecha de la constitución del siniestro.

c. Para los recuperos registrados después del pago de la


indemnización: Según su valor o tipo de cambio real o en su defecto
según el valor o tipo de cambio en vigor a la fecha de su recepción.

Art. 14. RECUPEROS

14.1. Todo pago del crédito recibido antes del pago de la


indemnización sea que lo obtenga el propio Asegurado o la
Aseguradora, pertenece en su totalidad al Asegurado, previo
reembolso de los costos de cobranza en que hubiere incurrido el
Asegurado con autorización de la Aseguradora, o ésta directamente
o a través de terceros.

14.2. Con posterioridad a la indemnización, los recuperos, sea que


los obtenga el propio Asegurado o la Aseguradora, y previo
reembolso de los costos de cobranza en que se hubiere incurrido
por parte de la Aseguradora o con su autorización serán distribuidos
proporcionalmente entre Asegurado y Aseguradora a prorrata entre
la parte indemnizada y la que no la haya sido.

14.3 El Asegurado deberá concurrir proporcionalmente al


financiamiento de los gastos de cobranza, cuando su parte del
crédito impago exceda del 10% de total.
14.4. Las reglas de la presente cláusula se aplican para los efectos
del presente contrato, independientemente de los acuerdos que
pudieren existir entre el Asegurado y su Cliente.

Art. 15. COMUNICACIÓN ENTRE LAS PARTES

15.1. Toda comunicación entre la Aseguradora y el Asegurado debe


ser efectuada por escrito, sea por correo electrónico o carta
entregada en el domicilio del receptor, otro medio electrónico o
cualquier otro medio fehaciente.

15.2. La Aseguradora podrá poner a disposición del Asegurado


medios electrónicos con funcionalidades destinadas a efectuar
consultas diversas y, además, a gestiones tales como:
a. Solicitudes relativas a Límites de Crédito.

b. Declaraciones de ventas.

c. Avisos de Impago. 15.3. Las solicitudes, declaraciones y Avisos


del Asegurado en tales medios electrónicos se entenderán
realizados en la fecha en que hubieren sido ingresados.

Art. 16. FACULTAD DE CONTROL

Con el objeto de comprobar la veracidad y exactitud de las


declaraciones del Asegurado y el cumplimiento de sus obligaciones,
puede la Aseguradora, en cualquier momento, realizar peritajes a la
contabilidad del Asegurado y a la correspondencia y documentación
relativa a las operaciones aseguradas o que debieron formar parte
de la Globalidad de la Póliza.

Art. 17. ARBITRAJE

Cualquier dificultad que se suscite entre el Asegurado, el


Contratante o el Beneficiario, según corresponda, y la Aseguradora,
en relación con la validez o ineficacia del contrato de seguro, o con
motivo de la interpretación o aplicación de sus Condiciones
Generales o Particulares, su cumplimiento o incumplimiento, o sobre
la procedencia o el monto de una indemnización reclamada al
amparo del mismo, será resuelta por un árbitro arbitrador, nombrado
de común acuerdo por las partes cuando surja la disputa. Si los
interesados no se pusieren de acuerdo en la persona del árbitro,
éste será designado por la justicia ordinaria, y en tal caso, el árbitro
tendrá las facultades de arbitrador en cuanto al procedimiento,
debiendo dictar sentencia conforme a derecho.

Art. 18. PLAZOS

Los plazos de días establecidos en la presente Póliza se entienden


de días corridos, salvo lo previsto en el Art. 11.

Art. 19. PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Mediante la presente Póliza pueden también ser cubiertos los


créditos provenientes de la prestación de servicios, si así se
establece en las CP, en cuyo caso toda referencia hecha en esta
Póliza a la venta
y las mercaderías debe entenderse extendida a tales servicios y la
prestación de los mismos, en cuanto resulte aplicable.

Art. 20. VIGENCIA

El presente contrato tendrá la vigencia indicada en las CP, y será


renovado por períodos sucesivos de un año, salvo que cualquiera de
las partes diere aviso en contrario a la otra parte con al menos 30
días de anticipación al término del respectivo período. Sólo las
facturas emitidas por el Asegurado dentro del período de vigencia
son cubiertas por la Aseguradora, en cuanto se cumplan las demás
condiciones del presente contrato.

Art. 21. DEFINICIONES

Sin perjuicio de las definiciones comprendidas en otros artículos,


para los efectos del presente contrato los siguientes conceptos,
destacados con sus iniciales en mayúscula, tendrán el significado
definido a continuación, sea que se expresen en singular o plural.

1) Asegurado. Persona jurídica titular de los créditos para cuya


cobertura se celebra el presente contrato. Se individualiza en las CP

2) Aseguradora. La compañía de seguros de crédito emisora de la


Póliza. 3) Aviso de Clasificación. El documento descrito en el Art.
5.4.

4) Aviso de Impago. La comunicación del Asegurado a la


Aseguradora, en formulario establecido por ésta, del hecho de haber
ocurrido el vencimiento de una factura sin haber sido recibido su
pago.

5) Cliente o Deudor. Persona jurídica o persona natural con giro


comercial, a la cual el Asegurado le vende a plazo, esto es, le otorga
crédito comercial, y que se encuentra contractualmente obligada al
pago de la factura emitida por el Asegurado.

6) Clientes Innominados. Ver Clientes Menores.

7) Clientes Menores o Innominados. Aquéllos cuyo Límite de


Crédito, de monto relativamente bajo, resulta aprobado o rechazado
mediante un sistema maestro o automático que por regla general
sólo verifica la inexistencia o existencia de antecedentes negativos.
Por esa causa, los créditos que el Asegurado les otorga son
cubiertos en un porcentaje menor al general de la Póliza y siempre
bajo condición de cumplir la Pauta que se estipula en las CP.

8) Costo del Seguro. Concepto definido en el Art. 10 A.

9) Costo del Seguro Mínimo. Ver Prima Mínima.

10) CP. Las Condiciones Particulares de la Póliza.

11) Crédito Cubierto. Importe en dinero que adeuda al Asegurado el


Cliente y que cumple con todas las siguientes condiciones:

a. Consta en una factura emitida por el Asegurado conforme a la ley,


más el plazo y la forma de pago.

b. Proviene de una venta a plazo efectuada por el Asegurado. Se


considera a plazo toda venta que es pagada después de la entrega
de la mercadería. La venta pagada con un cheque cuyos fondos no
se encuentran disponibles en la cuenta corriente bancaria del
Asegurado al momento de la entrega de la mercadería, se considera
hecha a plazo.

c. No excede del respectivo Límite de Crédito aprobado por la


Aseguradora.

d. Corresponde a mercaderías incluidas en la Globalidad y


entregadas al Cliente dentro del período de vigencia de la Póliza.

12) Cuenta Corriente Histórica. Planilla que contiene el detalle de


todos los movimientos (de las ventas a crédito y de las ventas al
contado) efectuados desde al menos un año antes de la fecha de
emisión de la primera factura impaga y hasta la fecha de envío de la
misma planilla a la Aseguradora, con mención de cada factura
emitida al Deudor siniestrado en ese período (indicando su número,
fecha de emisión, fecha de vencimiento y monto), otros documentos
(tales como notas de débito o de crédito, con los mismos detalles de
la factura), los pagos o abonos, los descuentos, las eventuales
compensaciones y el saldo.
13) Deudor. Ver Cliente.

14) Franquicia Agregada. Importe acumulado de siniestros


soportado por el Asegurado, a partir del cual nace la obligación de
indemnizar por parte de la Aseguradora. En el caso de convenirse,
se determina en las CP. Se aplica a cada período de vigencia de la
Póliza.

15) Franquicia de Aprobación. Importe de crédito máximo que el


Asegurado otorga a ciertos Clientes y que, por ser considerado de
escasa cuantía, no queda amparado por la cobertura del presente
contrato. En consecuencia, las ventas respectivas no se declaran ni
se paga prima por ellas, y el Asegurado se abstiene de solicitar la
aprobación de Límites de Crédito para estos Clientes, mientras su
exposición de crédito no exceda esta franquicia. En el caso de
convenirse, se determina en las CP.

16) Franquicia Deducible Individual. Importe a deducir de cada pago


de siniestro, asumido por cuenta del Asegurado. En el caso de
convenirse, se determina en las CP.

17) Franquicia Pura o Umbral. Importe de cada siniestro por debajo


del cual no se paga indemnización, de forma que la pérdida ha de
ser soportada íntegramente por el Asegurado. Si el importe del
siniestro es mayor, la Aseguradora indemniza sin aplicar esta
franquicia. Tiene por objeto evitar las gestiones de cobro de
siniestros de escasa cuantía. En el caso de convenirse, se
determina en las CP.

18) Globalidad. Todas las ventas a crédito del Asegurado a todos los
Clientes a los cuáles se les efectúen esas ventas, o la parte de
aquéllas o éstos descrita en las CP.

19) Insolvencia. La situación descrita en el Art. 12.4.

20) Límite de Crédito. Monto máximo de cobertura fijado por la


Aseguradora para cada Cliente del Asegurado mediante Aviso de
Clasificación.

21) Límite de Crédito Discrecional. El monto establecido en las CP


para los Clientes Menores o Innominados, en el caso de convenirse.

22) Límite de Indemnización. Monto máximo que la Aseguradora


deberá pagar por los eventuales siniestros originados en facturas
emitidas durante el período de vigencia de la Póliza. Se establece
en las CP en términos de suma cierta o número de veces el Costo
del Seguro o la prima del período de vigencia considerado.

23) Peligro de siniestro. Situación de un Cliente que según


información del Asegurado:

a. Tiene protesto vigente de cheque, letra o pagaré;

b. Está siendo objeto de una solicitud de quiebra, por iniciativa


propia o de terceros;

c. Ha celebrado o se encuentra negociando un convenio de pago


con sus acreedores, o

d. Mantiene una o más facturas impagas con el Asegurado con


posterioridad al vencimiento del respectivo Período de Gestiones
Propias o de una prórroga autorizada por la Aseguradora. Se
entiende que ésta es una situación constitutiva de agravación de
riesgos asegurados, en los términos del Art. 526 del Código de
Comercio.

24) Pérdida Final. El resultado descrito en el Art. 13.1.

25) Período de Gestiones Propias. Establecido en las CP, es el


lapso de tiempo posterior al vencimiento original de la factura
durante el cual el Asegurado, por regla general, puede (i) otorgar
prórrogas sin previa autorización de la Aseguradora, (ii) realizar
gestiones de cobro sin necesidad de ejercer acciones judiciales y (iii)
dar Aviso de Impago.

26) Póliza. El documento justificativo del contrato de seguro


compuesto por las presentes condiciones generales, las condiciones
particulares, los endosos y la previa propuesta del Asegurado.
También forman parte del contrato las declaraciones del Asegurado
sobre sus operaciones y sobre cada uno de sus Clientes.

27) Porcentaje de Cobertura. Parte del crédito cuyo riesgo de


impago asume la Aseguradora. La diferencia (coaseguro), respecto
de 100%, debe ser retenida por el Asegurado. Se determina en las
CP y se aplica a todo Cliente, salvo que la Aseguradora, al aprobar
un Límite de Crédito, fije un porcentaje diferente, en cuyo caso se
aplica éste.

28) Prima Mínima o Costo del Seguro Mínimo. Importe estipulado en


las CP para un período determinado y que el Asegurado se obliga a
pagar en el evento que la aplicación de la respectiva tasa al volumen
de venta declarado resulte inferior.

29) Umbral. Ver Franquicia Pura.

Importante:
- Los términos y condiciones de la presente Propuesta Preliminar tienen una vigencia de 30 días
calendario contados desde la fecha de su emisión por parte de AVLA Seguros de Crédito y
Garantías S.A. (“AVLA Chile” o “Aseguradora”). Dichos términos y condiciones podrán ser
modificados por la Aseguradora en los siguientes supuestos: (i) cambios en los volúmenes
asegurados, solicitados por el potencial Asegurado; (ii) informes de riesgos o siniestralidad que
reciba la Aseguradora durante el plazo de vigencia de la Propuesta Preliminar.
- La emisión de la presente Propuesta Preliminar no otorga cobertura alguna al Asegurado.
- Con la aceptación por escrito de la Propuesta Preliminar y la suscripción de las
correspondientes Condiciones Generales y Particulares por parte de los representantes legales
del Asegurado se dará inicio a la cobertura ofrecida.
AVLA Seguros de Crédito y Garantías S.A. COPEFRUT S.A.
Asegurador Asegurado

También podría gustarte