Monografia de CP
Monografia de CP
Monografia de CP
Investigación
AUTOR(ES):
ASESOR(A)(ES):
Mg. Estela Campos José Francisco (0000-0003-3947-7503)
CHICLAYO — PERÚ
2022
Vicerrectorado de
Investigación
ÍNDICE
¨Grupos de presión y Partidos políticos¨
I . Introducción
II. Grupos de presión
2.1 Concepto
2.2 Características
2.3 Clasificación
2.4 Las formas de presión utilizada
2.5 Los límites de la efectividad de los grupos de
presión
2.6. Sociedades e instituciones consideradas
como grupos de presión en el Perú
III. Partidos políticos
3.1 Concepto
3.2 El sistema de partidos políticos
3.3 Evolución de los partidos políticos en el Perú
IV. Conclusiones
V. Referencias
Introducción
Vicerrectorado de
Investigación
a) LOBBY:
Un grupo de presión, también conocido como grupo de cabildeo1 o
lobby (proveniente del inglés: ‘vestíbulo’, ‘salón de espera’),2 es un
colectivo con intereses comunes que realiza acciones dirigidas a influir
ante la administración pública para promover decisiones favorables a los
intereses de ese sector concreto de la sociedad. Las primeras
utilizaciones políticas de este término son del siglo XIX.
- Movimiento agrario:
Ya no buscan reforma agraria y en la medida en que las organizaciones
campesinas buscan cambios que tiene que ver con tenencias de la tierra
y de los recursos naturales . lo hacen mas bien como parte de otros
movimientos . hoy en dia , su agenda pasa por temas relacionados con
el mercado , precios y producción , esta evolución en su agenda e
identidad nos permite hablar hoy de un movimiento agrario .
- Movimiento cocalero : una caracterisitca particular de este movimiento
ha sido su poco vinculo con otros movimientos . no reivindican puntos
que no tengan relación con la coca , con sus propias organizaciones
representativas , que los separa de culaquier grupo
DÉCADA DEL 20
1923: Partido Aprista Peruano (APRA).
El Apra se fundó en el año 1924, por Víctor Raúl haya la torre, que fue
presidente de la federación de estudiantes del Perú y lideró en la oposición a la
dictadura de Leguía, volvió al Perú tras la caída de Leguía, con un grupo de
estudiosos y se fundó el partido aprista peruano en 1930. y participó en las
elecciones del año 1931.
IV. Conclusiones
Vicerrectorado de
Investigación
No hay lugar para los partidos políticos mientras la gente crea en un orden
natural de cosas dispuesto por Dios. Surgen de la lucha por el Poder puesta en
marcha por un orden moral que involucra el concepto de libre voluntad. El
propio Rousseau reconoció que una democracia real, en el sentido propio de la
palabra, nunca podría ser si tales sistemas, que datan de los tiempos de la
diligencia y pequeños grupos sociales, pueden seguir trabajando
adecuadamente en la era de las masas y velocidades supersónicas; si la
comunicación entre la sociedad y el Estado puede efectuarse en nuestra
sociológica y tecnología de la misma manera que lo era en una ideológica
anterior y edad preindustrial. Los objetivos del Estado, antes puramente
políticos, ahora son predominantemente económicos e involucran todos los
campos de la actividad social. Por eso se necesitan nuevas fórmulas para la
participación real de la sociedad en el Estado a nivel previo tiempo enviado. Si
los viejos partidos nunca lograron esto completamente en el pasado, son
mucho menos probable que satisfaga las demandas de hoy.
V. Referencias
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/
769B0F24BC77AA9505257CC2005CFB58/$FILE/Sistema_de_partidos_pol
%C3%ADticos_en_el_Per%C3%BA_(Libro).pdf
https://aceproject.org/ace-es/topics/lf/lfa/lfa02/lfa02c
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/
ONPE_3275dfac6e93efb7fa1746740274af45
https://cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/informe_final_-
_bsparrow_docampo.pdf
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1710521.pdf
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=118
https://es.slideshare.net/poesia123/grupos-de-presion-uap-derecho?
from_action=save
https://economipedia.com/definiciones/grupo-de-presion.html
https://aceproject.org/ace-es/topics/lf/lfb/lfb05/lfb05a/lfb05a01
Vicerrectorado de
Investigación
Bibliografía
Berlin, F. Diccionario de términos Parlamentarios, (1997)
Bobbio ,N. Diccionario de Política, 13 edición, Siglo xxi,(1983)
Carrion , J. y Zarate, P. Cultura Política de la Democracia en el Perú. Lima: Institutos
de Estudios Peruanos. (2010)
Del Campo, E. "Los grupos de presión", En sistema Político Español, (2001)
Oficina Nacional de Procesos Electorales. (2014). Paridos políticos, Sistemas de
partido. ONPE-Institucional
Páes , G. 31 de enero,(2020) Grupo de presión.Eciclopedia.Com
Sartori, Y. (1980). Klaus von Beyme. (1986.) Partidos políticos ,. 21 páginas.
Sánchez, E. (1983), Introducción a la Ciencia Política