Monografia de CP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Vicerrectorado de

Investigación

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

¨Grupos de presión y partidos políticos¨

AUTOR(ES):

Varela Tapia, Aaron (0000-0003-2029-6528)


Eneque Sanchez, Darcy Noelia (0000-0001-8807-7261)
Chilon Povis , Dayanara Nadine(0000-0002-1579-4865)
Lorenzo Vinces, Josselyn Selene (0000-0003-4101-9122)
Llaguento Sanchez, Isabeth (0000-0003-4101-9122)

ASESOR(A)(ES):
Mg. Estela Campos José Francisco (0000-0003-3947-7503)

CHICLAYO — PERÚ
2022
Vicerrectorado de
Investigación

ÍNDICE
¨Grupos de presión y Partidos políticos¨

I . Introducción
II. Grupos de presión
2.1 Concepto
2.2 Características
2.3 Clasificación
2.4 Las formas de presión utilizada
2.5 Los límites de la efectividad de los grupos de
presión
2.6. Sociedades e instituciones consideradas
como grupos de presión en el Perú
III. Partidos políticos
3.1 Concepto
3.2 El sistema de partidos políticos
3.3 Evolución de los partidos políticos en el Perú
IV. Conclusiones
V. Referencias

Introducción
Vicerrectorado de
Investigación

El tema a tratar es refrenté a los grupos de presión y los partidos


políticos , la investigación comprende tanto como su división y
clasificación por ambos lados .
Indicando a los grupos de presión como grupos de personas, una
organización que intenta influir sobre las políticas públicas
defendiendo una idea en particular.
Estas organizaciones operan en representación de
diferentes empresas, organizaciones o individuos. Son
contratadas para influir sobre la toma decisiones y disminuir el
riesgo de que estas perjudiquen a sus agremiados. Se debe
destacar que no forman parte, directamente, del poder político.
Estos grupos juegan un papel importante dentro de los sistemas
democráticos. Las organizaciones se encargan de transmitir a los
funcionarios públicos las opiniones de sus representados. De esta
forma, aumenta la representatividad de la sociedad en la esfera
de poder. Por tanto, los hacedores de políticas podrán capturar de
forma más efectiva las demandas de la sociedad.
En un artículo publicado en 1958, sobre el tema los Grupos de
interés y el proceso político en Gran 'Bretaña, definía la presión
como la aplicación o la amenaza de aplicar una sanción cuando
se deniegue una petición, la presión implica que se aplicará una
determinada sanción si se rechaza una petición. Usar el término
presión y no el de influencia, si bien es cierto que la referencia a la
noción de influencia nos conduce a aplicar ipso fado a nuestro
campo uno de los principios esenciales del análisis social, es
decir, que la noción de influencia, mucho más que la de presión,
es compatible con este intercambio de influencia, al que no
escapan siquiera las relaciones entre autoridades públicas y
grupos socioeconómicos, también es cierto que nos topamos ante
un obstáculo difícil de salvar, se trata de la incapacidad, que no es
propia de la Ciencia Política, de medir la influencia .
Por otro lado con respecto a los partidos políticos ,hablamos
sobre las democracias representativas, los partidos políticos son tan
importantes que, suele describirse a los Estados democráticos
como “Estados de partidos”. Entre las funciones más importantes
de los partidos políticos figuran las siguientes:
 constituyen los canales básicos para el desarrollo, la
elaboración y la representación de los intereses y los
puntos de vista políticos en los procesos electorales;
Vicerrectorado de
Investigación

 contribuyen a la selección de los dirigentes y gobernantes


políticos;
 formulan los programas y las ideologías que compiten en el
ruedo político, combinan los intereses y las preferencias
ideológicas; y
 por último, pueden funcionar como contrapeso de las
decisiones gubernamentales.
En consideración del papel esencial que cumplen los partidos
políticos en los sistemas electorales pluralistas, es indispensable
que el marco jurídico garantice que todos los partidos políticos y
candidatos compiten sobre la base de la igualdad de trato ante la
ley.
Los partidos políticos también pueden definirse como grupos de
ciudadanos voluntarios formados con el propósito de contribuir a
la determinación de la política del Estado (o del territorio
correspondiente) mediante la conformación de la voluntad política
de los ciudadanos, la designación de los candidatos y el apoyo a
estos, el desarrollo de programas políticos, y cualquier otra
actividad orientada hacia el logro de esos objetivos.
Dado que los partidos políticos son un vehículo para acceder a
cargos de elección popular, también es posible que se les exijan
ciertos requisitos especiales si el Estado financia o subsidia
algunas de sus actividades.
Los partidos políticos pueden tener estructuras muy diferentes. En
los sistemas democráticos contemporáneos, hay dos tipos
principales de partidos: los partidos pequeños caracterizados por
las ideas liberales surgidas de las revoluciones francesa y
norteamericana, y los partidos socialdemócratas grandes que
emergieron a partir de la segunda mitad del siglo xix.
El marco jurídico también debe tener en cuenta el financiamiento
de los partidos políticos, ya que se han convertido en los canales
casi exclusivos por los cuales los electores eligen a sus
gobernantes. Por tanto, se considera que los partidos políticos
son un elemento esencial de las democracias actuales en aras del
ejercicio de los derechos políticos, la participación ciudadana y el
pluralismo.
Ambas partes son de un campo extenso por lo tanto la
investigación cumplirá el objetivo de aclarar dudas sobres estos.
Vicerrectorado de
Investigación
Vicerrectorado de
Investigación

II. Grupos de presión


2.1 Concepto
Grupo de personas cuyo objetivo es influir en las diversas esferas del aparato
estatal o de las organizaciones políticas fundamentalmente para obtener
beneficios concretos mediante el empleo de recursos económicos, chantaje
político u organización adecuada de instrumentos de comunicación masiva que
suelen poner a su disposición para incidir en la vida política y social de la
nación.

También son aquellos grupos de intereses organizados que no desean de


forma directa el control del poder político sino sólo influir o presionar a los
centros de tomas de decisiones, ya sea en el ámbito Legislativo o del Ejecutivo
y de las diferentes organizaciones y administraciones públicas locales. Se
diferencian de los partidos políticos porque éstos buscan directamente el poder
político.

En México las asociaciones que actúan como grupos de presión están


integradas entre otros por: obreros, empresarios, comerciantes, miembros de
las iglesias, banqueros, profesionistas, intelectuales y académicos. Su
influencia y grado de actuación está determinado generalmente por las
circunstancias económicas, políticas y sociales prevalecientes y por la posible
afectación de los intereses concretos que representan. (Sánchez, 1983.)
2.2 Características
Los rasgos que caracterizan al grupo de presión son los de ser:
1) un grupo organizado.
2) expresar conscientemente intereses parciales o particulares.
3) ejercer presión sobre el poder público para obtener sus fines.
4) no buscan ejercer por sí mismos el poder público.
5) no asumen la responsabilidad de las decisiones adoptadas bajo
su influencia.
2.3 Clasificación:
Los grupos de presión pueden clasificarse atendiendo a diferentes criterios:
• Grupos de personas y grupos de organizaciones
Este criterio atiende a la naturaleza del grupo. Hay grupos de presión
integrados de personas naturales (sindicatos, asociaciones gremiales,
Vicerrectorado de
Investigación

asociaciones profesionales, asociaciones de vecinos, etc.), como hay grupos


de presión constituidos por otros grupos o asociaciones (federaciones y
confederaciones de sindicatos o asociaciones profesionales; federaciones o
confederaciones de organizaciones campesinas; federaciones o
confederaciones de asociaciones estudiantiles; federaciones o confederaciones
de organizaciones empresariales, etc.).
• Grupos de masas y grupos de cuadros
Los grupos de presión de masas están compuestos de una gran cantidad de
miembros, con una organización bien estructurada y con aportes financieros
pequeños y regulares (organizaciones sindicales de trabajadores industriales o
de campesinos). Los grupos de presión de cuadros están compuestos de una
cantidad pequeña de miembros con fuerte influencia económica o social
(asociaciones de banqueros, asociaciones de grandes empresarios industriales
o agrícolas, etc.).
• Grupos de presión exclusivos y grupos de presión parciales
Los grupos de presión exclusivos son aquellos cuya razón de ser para
constituirse es ejercer presión (los lobbies en Estados Unidos). Los grupos de
presión parciales son aquellos grupos en los que la presión es utilizada en
momentos específicos o como instrumento adicional, no siendo ella la única
finalidad del grupo (asociaciones profesionales, asociaciones de cooperativas,
asociaciones empresariales, etc.).
• Grupos de presión promocionales y grupos de presión funcionales o
seccionales
Los grupos de presión promocionales o de causa tienen por objeto promover
un ideal o una causa determinada, su número de adherentes no es susceptible
de apreciarse. Tales asociaciones buscan atraer miembros con base en
compartir determinados valores o una visión determinada de ciertos problemas
(sociedades protectoras de animales, asociaciones opuestas al uso de
centrales atómicas, Amnesty International, etc.). Los grupos de presión
seccionales o funcionales son aquellos que hablan en nombre de una función o
sección reconocible de la sociedad (agrupaciones de comerciantes, federación
de sindicatos industriales, colegios profesionales).
• Grupos de presión privados y grupos de presión públicos
Los primeros son todos aquellos que emergen de la organización de la
sociedad civil, mientras que los segundos están compuestos de personas o
agrupaciones de ellas que desarrollan sus funciones dentro del poder
gubernamental o estatal (organizaciones de funcionarios públicos, las fuerzas
armadas, organizaciones militares, industriales).
Vicerrectorado de
Investigación

• Grupos de presión nacionales y grupos de presión internacionales


Los grupos de presión nacionales son aquellos que desarrollan su acción
dentro de los límites de un Estado. Los grupos de presión internacionales
ejercen su acción traspasando los límites de un Estado, sin que
necesariamente puedan ser identificados con las organizaciones
internacionales.
• Grupos de presión directos y grupos de presión indirectos
Los primeros son aquellos que presionan en búsqueda de su propio interés
(agrupaciones profesionales, asociaciones empresariales, asociaciones
sindicales). Los segundos son aquéllos que ponen al servicio de otros grupos
su influencia a cambio de una remuneración (los lobbies en Estados Unidos).
• Los grupos de presión material y los grupos de presión moral
Entre los últimos que tienen intereses morales o valóricos, encontramos las
asociaciones filantrópicas, agrupaciones culturales, las iglesias. Entre los
primeros que son aquellos que persiguen un interés material generalmente de
carácter financiero (aumento de remuneraciones, alzas de precios,
deducciones tributarias, bonificaciones), aunque también pueden ser de otro
orden (mejoramiento de las condiciones de trabajo, ventajas previsionales,
entre otras).
(Kirkpatric, 1972)

2.4 Las formas de presión utilizada :


Los grupos de presión utilizan tres formas o tipos de presión: la persuasión, la
corrupción, y la intimidación.
- La persuasion: Esta forma de presión se emplea a través de las
negociaciones,la información y la propaganda, con el objeto de
convencer de que ella está orientada hacia el bien común, aun cuando
en la práctica representa el interés particular o sectorial que sirve al
grupo de presión respectivo.
- La intimidación: Esta forma de presión lleva aparejada una amenaza
velada o abierta del uso de la fuerza o de no colaboración con el
gobierno en el caso de no aceptarse la propuesta del grupo de presión
- La corrupción : Constituye éste el mecanismo más contrario al
ordenamiento jurídico, siempre se realiza fuera del escenario público,
utilizándose generalmente medios económicos para recompensar la
decisión política favorable al grupo de presión
Vicerrectorado de
Investigación

2.5 Los límites de la efectividad de los grupos de presión

La fuerza y efectividad del grupo de presión dependen de la importancia


del grupo más que de la forma jurídica que éste adopte. La efectividad
del grupo de presión dependerá del sistema político en que éste se
inserte y de los recursos que controle, de la facilidad de acceso a las
autoridades competentes para adoptar la decisión política. Los recursos
económicos constituyen una manera de facilitar la influencia directa o
indirecta, ya que ellos permiten adquirir y orientar los medios de
comunicación, entregar información orientada, influir en la opinión
pública, etc. La fuerza del grupo de presión es creciente a medida que
controle un bien escaso, sea éste material o inmaterial (conocimiento,
capacidad, riqueza), ya que ello lo sitúa en una posición negociadora
más fuerte. En los regímenes democráticos el número de las personas
que conforman el grupo de presión y el apoyo de la opinión pública
constituyen un elemento importante de su fuerza negociadora, ya que el
poder político se sustenta en la decisión ciudadana que se expresa
normalmente a través del sufragio. Los límites de la eficacia de los
grupos de presión están dados porque éstos son diversos y persiguen
objetivos paralelos o muchas veces contradictorios entre sí, como
asimismo, al hecho de que la presión no es sólo unidireccional, vale
decir, de los grupos de presión hacia el poder público, sino que también
el poder público puede influir en los grupos de presión a través de las
decisiones que adopte.

Otro factor limitante de la eficacia de los grupos de presión es que las


personas que los integran pertenecen a otros grupos, ello hace que su
lealtad a cada grupo del que participan sea una lealtad parcial y
condicional, dependiendo la mayor o menor lealtad de la importancia de
los propósitos del grupo de presión para la vida de sus integrantes.
Finalmente, la compatibilidad o incompatibilidad de los intereses del
grupo con los valores predominantes de la sociedad respectiva,
constituye un elemento que puede favorecer o limitar la eficacia del
grupo de presión.

2.6 Sociedades e instituciones consideradas como grupos de


presion en el Perú
Vicerrectorado de
Investigación

a) LOBBY:
Un grupo de presión, también conocido como grupo de cabildeo1 o
lobby (proveniente del inglés: ‘vestíbulo’, ‘salón de espera’),2 es un
colectivo con intereses comunes que realiza acciones dirigidas a influir
ante la administración pública para promover decisiones favorables a los
intereses de ese sector concreto de la sociedad. Las primeras
utilizaciones políticas de este término son del siglo XIX.

b) Movimientos Sociales :Es un proceso de acción colectiva politizada


dirigido a las luchas contra las condiciones que reproducen la
inequidad e injusticia , y con una vision alternativa de Sociedad y
Desarrollo . bajo este concepto identeficamos diez movimientos
sociales presents en el peru de hoy .

- Movimiento agrario:
Ya no buscan reforma agraria y en la medida en que las organizaciones
campesinas buscan cambios que tiene que ver con tenencias de la tierra
y de los recursos naturales . lo hacen mas bien como parte de otros
movimientos . hoy en dia , su agenda pasa por temas relacionados con
el mercado , precios y producción , esta evolución en su agenda e
identidad nos permite hablar hoy de un movimiento agrario .
- Movimiento cocalero : una caracterisitca particular de este movimiento
ha sido su poco vinculo con otros movimientos . no reivindican puntos
que no tengan relación con la coca , con sus propias organizaciones
representativas , que los separa de culaquier grupo

- Movimiento ambientalista : Son diferentes grupos que tienen en


comun la defensa por temas ambientales , pero que no trabajan
conjuntamente ni mantienen una misma identidad o agenda,
encontraremos a los marrones , con preocupaciones que tienen que ver
con las consecuencias ambientales y humanas de la industralizacion , la
mineria y la urbanización . Tambien estan los ¨verdes¨ o
conservacionistas , por conserver la naturaleza y la biodiversidad .

- Movimiento feminista: el feminista ha sido un movimiento con historia


en el Peru .HaTenido Visibilidad y logros importantes. Es el movimiento
que tiene proposito lucharpor la autonomia , igualdad y diversidad de lso
derechos de la mujer peruana.

- Movimiento indigena: el tema indigena existe desde hace mucho


tiempo . sin embargo , por mucho tiempo fue un tema que estuvo
reducido a la amzonia . es recien en esta decada, y durane el gobierno
Vicerrectorado de
Investigación

del presidente Toledo , que la problematica indigena alcanzo niveles


nacionales y pore so es que consideramos que recien entonces
Podemos hablar de un movimiento indigena nacional .

III. Partidos políticos


3.1 Concepto
Los partidos políticos son instituciones recientes si los comparamos con el
origen de la política. En otro cuaderno de Divulgación de Educación Electoral y
Democracia vimos que la política es inherente a la vida en sociedad, por lo
tanto la política existió desde la Antigüedad.
También partidos políticos cumplen un rol esencial en los procesos de una
democracia. Dado que la democracia directa es muy costosa, los ciudadanos
requieren de instituciones que personalicen sus intereses en los distintos
niveles de gobierno (Urrunaga, Hiraoka y Risso, 2001). En palabras de
Grompone (2005). Los partidos políticos no sólo brindan importantes beneficios
a la sociedad a través de la representación ciudadana. Diversos estudios han
argumentado que estas organizaciones son centrales en el proceso de
consolidación democrática (Dix, 1992; Rueschmeyer, 1992; Norden, 1998). Los
partidos políticos en el Perú se encuentran en un estado de crisis como
resultado de una serie de shocks históricos que han afectado gravemente su
desarrollo. Los partidos no sólo dependen de las políticas o regulación que se
puedan implantar con el fin de imponer mayor disciplina al interior de estas
organizaciones. Una parte de la tarea de fortalecer la institucionalidad partidaria
recae en el electorado.
3.2 El sistema de partidos políticos
Entendemos por sistema de partidos al conjunto de partidos situados en un
determinado Estado y a los elementos que caracterizan su estructura: cantidad
de partidos, relaciones que desarrollan entre sí, tanto respecto a la magnitud de
ellos como a sus fuerzas de relación, ubicaciones mutuas, ideológicas y
estratégicas, como elementos para determinar las formas de interacción;
relaciones con el medio circundante, con la base social y el sistema político.
Es, en pocas palabras, aquel conjunto de relaciones que establecen los
partidos al interior de un sistema político.
el número de agrupaciones que hay que considerar para realizar una tipología
de los sistemas de partidos, es uno de los problemas planteados, mientras más
partidos existan, el sistema político y sus relaciones se hacen más complejos.
Vicerrectorado de
Investigación

Según Duverger los sistemas de partidos se dividen en el partido único, el


bipartidismo y el multipartidismo:
a) partido único: Cuando un partido político monopoliza el poder político.
Sólo existe y sólo se permite la existencia de un partido
Se diferencian por el grado de coacción o de represión:

- Unipartidista-totalitario: El partido en el poder se basa en un fuerte


componente ideológico y demuestra fortaleza.

- Unipartidista-autoritario: El partido y el régimen carecen de una


ideología fuerte y de poder de movilización, y cuentan con los
instrumentos regulares de poder, incluyendo al Poder Judicial.

- Unipartidista pragmático: Se encontraría en el extremo opuesto del


continuum, es decir, lejos de la mentalidad ideológica; dando paso a la
mentalidad pragmática.

b) Partido bipartidismo: Este sistema tiene las siguientes características:


dos partidos políticos compiten por una mayoría absoluta que se
encuentra al alcance de cualquiera de los dos; el partido en el poder
esta dispuesto a gobernar solo; la existencia de terceros partidos no
impide que los partidos principales gobiernen solos

c) Partido multipartidismo: prevalecen en el marco de nuestro estudio, en


los cuales es posible observar que ningún partido político obtiene
mayoría absoluta.

3.3 Evolución de los partidos políticos en el Perú


Los partidos políticos, aparecieron en Inglaterra (primer tercio del
S. XIX). Estos surgieron cuando la política dejó de ser un asunto
que solo intervenía la minoría. A partir de esto surgió la extensión
del sufragio, se generalizó la aparición del fenómeno de los
partidos políticos.
1871: Partido Civil.
Este fue el primer partido político en ser fundado en 1871, en sus inicios este
estaba bajo el nombre de Sociedad Independencia Electoral. Los miembros de
este partido eran conocidos como `` Civilistas” Este fue el partido más
dominante a finales del siglo XIX hasta la tercera década del siglo XX, este
partido estaba dirigido. por la oligarquía limeña de esos tiempos. El fundador de
este partido fue el primer presidente electo en el Perú, Manuel Pardo y Lavalle.
Vicerrectorado de
Investigación

DÉCADA DEL 20
1923: Partido Aprista Peruano (APRA).
El Apra se fundó en el año 1924, por Víctor Raúl haya la torre, que fue
presidente de la federación de estudiantes del Perú y lideró en la oposición a la
dictadura de Leguía, volvió al Perú tras la caída de Leguía, con un grupo de
estudiosos y se fundó el partido aprista peruano en 1930. y participó en las
elecciones del año 1931. 

1928: Partido Socialista del Perú (PSP).


José Carlos Mariátegui funda el partido socialista del Perú el 7 de octubre
1928, anti imperialista que se proponía estar en América Latina. En 1964 se
produce una escisión, ocasionado que el partido quede en manos de la facción
pro soviética, que recibió el nombre de su semanario: "unidad". Mientras que el
grupo que se separo (propekinés) tomó el nombre de "Bandera Roja".
membrete de su publicación.
DÉCADA DEL 50 Y 60
1956: Democracia Cristiana (PDC).
se fundó el 17 de enero de 1956, por un grupo político, este fue un partido
basado en la doctrina social cristiana luego de varias transformaciones se
quedaron como el ¨PPC¨
1956: Acción Popular.
Fundado el 7 de julio por Fernando Belaunde, En el año 1963, el jefe
acciopopulista Belaúnde socio con la DC y las izquierdas, venció al líder aprista
Haya de la Torre aliado del pradismo. Es sustituido por la dictadura militar el 69
y posteriormente retorna a la potestad en los 80. El 2001 rige el Gobierno de
Transición.
DÉCADA DEL 80 Y 90
1988: El frente Democrático (FREDEMO).
Fue conformada en 1988 por los partidos, movimiento libertad, acción popular y
partido popular cristiano, que participó en las elecciones municipales de 1989 y
las elecciones generales de 1990. Su candidato presidencial fue Mario Vargas
Llosa, que quedó en segundo lugar, siendo derrotado por el ingeniero Alberto
Fujimori.

Crisis de partidos Políticos:


Desde finales del siglo XX el Perú ha sido testigo de una crisis del sistema de
partidos de la que para muchos entendidos aún no se ha salido, prueba de
ellos es la fragilidad del sistema, la aparición de nuevos actores políticos en
cada proceso eleccionario y la desaparición de la arena política entre otros
tantos.
SIGLO XXI

IV. Conclusiones
Vicerrectorado de
Investigación

No hay lugar para los partidos políticos mientras la gente crea en un orden
natural de cosas dispuesto por Dios. Surgen de la lucha por el Poder puesta en
marcha por un orden moral que involucra el concepto de libre voluntad. El
propio Rousseau reconoció que una democracia real, en el sentido propio de la
palabra, nunca podría ser si tales sistemas, que datan de los tiempos de la
diligencia y pequeños grupos sociales, pueden seguir trabajando
adecuadamente en la era de las masas y velocidades supersónicas; si la
comunicación entre la sociedad y el Estado puede efectuarse en nuestra
sociológica y tecnología de la misma manera que lo era en una ideológica
anterior y edad preindustrial. Los objetivos del Estado, antes puramente
políticos, ahora son predominantemente económicos e involucran todos los
campos de la actividad social. Por eso se necesitan nuevas fórmulas para la
participación real de la sociedad en el Estado a nivel previo tiempo enviado. Si
los viejos partidos nunca lograron esto completamente en el pasado, son
mucho menos probable que satisfaga las demandas de hoy.
V. Referencias

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/
769B0F24BC77AA9505257CC2005CFB58/$FILE/Sistema_de_partidos_pol
%C3%ADticos_en_el_Per%C3%BA_(Libro).pdf
https://aceproject.org/ace-es/topics/lf/lfa/lfa02/lfa02c
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/
ONPE_3275dfac6e93efb7fa1746740274af45
https://cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/informe_final_-
_bsparrow_docampo.pdf
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1710521.pdf
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=118
https://es.slideshare.net/poesia123/grupos-de-presion-uap-derecho?
from_action=save
https://economipedia.com/definiciones/grupo-de-presion.html

https://aceproject.org/ace-es/topics/lf/lfb/lfb05/lfb05a/lfb05a01
Vicerrectorado de
Investigación

CITAS AL ESTILO APA

Bibliografía
Berlin, F. Diccionario de términos Parlamentarios, (1997)
Bobbio ,N. Diccionario de Política, 13 edición, Siglo xxi,(1983)
Carrion , J. y Zarate, P. Cultura Política de la Democracia en el Perú. Lima: Institutos
de Estudios Peruanos. (2010)
Del Campo, E. "Los grupos de presión", En sistema Político Español, (2001)
Oficina Nacional de Procesos Electorales. (2014). Paridos políticos, Sistemas de
partido. ONPE-Institucional
Páes , G. 31 de enero,(2020) Grupo de presión.Eciclopedia.Com
Sartori, Y. (1980). Klaus von Beyme. (1986.) Partidos políticos ,. 21 páginas.
Sánchez, E. (1983), Introducción a la Ciencia Política

También podría gustarte