Universidad Nacional de Educación: Facultad de Ciencias Departamento Académico de Física
Universidad Nacional de Educación: Facultad de Ciencias Departamento Académico de Física
TESIS
PRESENTADA POR:
ASESOR (A):
LIMA-PERÚ
2 015
DEDICATORIA:
ejemplo.
2
AGRADECIMIENTOS:
culminación de la investigación.
investigación.
3
RESUMEN
de Ciencia Tecnología y Ambiente en los estudiantes del 5to grado del nivel secundario
cual se tienen dos grupos: uno control y otro experimental. Mediante técnicas de
expertos, se recogieron datos de los dos grupos con respecto a los contenidos de
como verdaderas.
4
ABSTRACT
This research aims to test whether the construction and application of educational
Technology and Environment in the 5th grade students of secondary level of I.E. N° 1197
'Nicolas de Piérola'. Fieldwork was conducted in December of year 2 012. The study is
student learning and educational outcomes benefit the population. Educational materials
for research built a Van de Graaff generator was used for the teaching-learning of
electrostatics. The research is quasi-experimental, for which there are two groups: one
control and one experimental. Through observation and assessment techniques with the
respective instruments validated by expert opinion, data from the two groups were
collected with regard to learning content (conceptual, procedural and attitudinal). The
results obtained by statistical graphics and the validity of the hypotheses were tested by t
5
ÍNDICE
RESUMEN.......................................................................................................................4
ABSTRACT .....................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................9
SUB CAPÍTULO I:
6
CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
7
4.3.2. GRUPO EXPERIMENTAL: .................................................................... 58
4.3.2.1. POST TEST SOBRE CONTENIDOS CONCEPTUALES ............ 58
4.3.2.2. POST TEST SOBRE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ...... 59
4.3.2.3. FICHA DE OBSERVACIÓN PARA CONTENIDOS
ACTITUDINALES ....................................................................... 60
4.3.2.4. ENCUESTA SOBRE EL USO DEL MATERIAL EDUCATIVO ..... 62
4.3.3. NORMALIDAD ....................................................................................... 65
4.3.4. CÁLCULO DE LA DE STUDENT ......................................................... 66
4.3.4.1. PARA CONTENIDOS CONCEPTUALES ................................... 66
4.3.4.2. PARA CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ............................. 67
4.3.4.3. PARA LA HIPÓTESIS GENERAL ............................................... 68
4.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS........................................................................ 68
4.4.1. IMPLICACIONES DE LOS RESULTADOS SOBRE LA HIPÓTESIS
ESPECÍFICA 1:...................................................................................... 68
4.4.2. IMPLICACIONES DE LOS RESULTADOS SOBRE LA HIPÓTESIS
ESPECÍFICA 2:...................................................................................... 69
4.4.3. IMPLICACIONES DE LOS RESULTADOS SOBRE LA HIPÓTESIS
ESPECÍFICA 3:...................................................................................... 70
4.4.4. IMPLICACIONES DE LOS RESULTADOS SOBRE LA HIPÓTESIS
GENERAL: ............................................................................................. 71
CONCLUSIONES ..........................................................................................................72
RECOMENDACIONES ..................................................................................................73
ANEXOS .......................................................................................................................78
8
INTRODUCCIÓN
año 2 012” fue desarrollada de acuerdo y en conformidad con los dispositivos legales
física-matemática.
la misma.
9
PRIMERA PARTE:
ASPECTOS TEÓRICOS
10
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
México” concluye que “el 85% de los docentes coincidieron en que es útil
aprendizaje del tema, así como el 93% considero que el material didáctico
del tema. Señalan que el color y su originalidad en uno de los rasgos que
11
Lambea, Larrén, Artal, Mur, Usón y Letosa (2 002). Realizaron una
forma significativa”.
12
Gómez (2 010) en su tesis titulada “Módulo Experimental De Circuitos
hacen que los alumnos conozcan y sepan usar los diferentes instrumentos
13
1.2. BASES TEÓRICAS
SUB CAPÍTULO I:
educativo, según nos dice Hidalgo, B. (2 007, p.24), “existe una amplia
Según Gimeno y Loayza (1 988) citados por López, O (s.f), “los materiales
actitudinales”.
14
1.2.1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS
formas:
Según su generación
VISUALES -Computadoras
-Transparencias
-Pizarra
Radio
AUDITIVOS CD
videos
AUDIOVISUALES multimedia
teatro
15
B) SEGÚN SU GENERACIÓN
cuarta generación:
GENERACIÓN CARACTERÍSTICAS
16
C) SEGÚN LA FINALIDAD QUE CUMPLE Loayza (1 988, p.65)
TIPO CARACTERÍSTICAS
GRADO CARACTERÍSTICAS
-auxiliares de la actividad:
dramatizaciones, demostraciones,
bibliotecas, marionetas, etc.
Fotografías
17
AUXILIARES AUDITIVOS Radio. Mp3, cd
CRITERIO CARACTERÍSTICAS
18
1.2.1.2. FUNCIÓN DEL MATERIAL EDUCATIVO
uno.
etc.
los alumnos.
19
1.2.1.3. PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS
adaptación del propuesto por Saco y (1 981) citado por López, O (s.f)
A) DISEÑO DE MATERIAL
20
B) DESARROLLO DEL MATERIAL
DISEÑO DESARROLLO
C) REVISIÓN Y CORRECCIÓN
21
D) ELABORACIÓN DEL PROTOTIPO Y PRODUCCIÓN
EXPERIMENTAL
ELABORACIÓN DEL
DISEÑO DESARROLLO REVISIÓN Y PROTOTIPO Y
CORRECCIÓN PRODUCCIÓN
EXPERIMENTAL
producción experimental.
E) EVALUACIÓN EN FUNCIÓN
ELABORACIÓN DEL
REVISIÓN Y PROTOTIPO Y
DISEÑO DESARROLLO CORRECCIÓN PRODUCCIÓN
EXPERIMENTAL
EVALUACIÓN EN
FUNCIÓN
22
objetivos para los cuales se construyó. Para ello, los estudiantes en
ELABORACIÓN DEL
REVISIÓN Y PROTOTIPO Y
DISEÑO DESARROLLO CORRECCIÓN PRODUCCIÓN
EXPERIMENTAL
REAJUSTE Y EVALUACIÓN EN
PRODUCCIÓN FUNCIÓN
FINAL
sesiones de aprendizaje.
23
1.2.2. EL GENERADOR DE VAN DE GRAAFF COMO MATERIAL EDUCATIVO
mencionadas.
Es de cuarta generación:
SEGÚN SU
GENERACIÓN Pues existe interacción entre hombre y la
máquina
Es de complementación:
SEGÚN LA
FINALIDAD QUE
Pues sirve de refuerzo y consolidación de
CUMPLE
conceptos.
Es un material experimental:
SEGÚN
DIFERENTES
Pues se presta para la realización de distintos
CRITERIOS
experimentos relacionados con la electrostática
24
1.2.2.1. POSIBILIDADES EDUCATIVAS DEL GENERADOR DE VAN DE
GRAAFF
educativas.
A) ELECTRIZACIÓN
electroscopio.
25
- Inducción eléctrica: Para esto el generador funciona como
B) ATRACCIÓN Y REPULSIÓN
segundo.
encenderlo.
26
- También se pueden hacer pompas de jabón cerca del
atraídas y repelidas.
C) DIELÉCTRICOS Y CONDUCTORES
plaquitas se distancian.
27
- Experiencia con un foco fluorescente: Al ser colocado en
D) CAMPO ELÉCTRICO
de té.
electroscopio.
E) CONDENSADOR ELÉCTRICO.
uno toca las dos placas puede provocarle hasta una fibrilación
28
SUB CAPITULO II:
1.2.3. APRENDIZAJE
AUSUBELIANA
p. 2).
SIGNIFICATIVO
29
conocimiento ya existente en la estructura cognitiva del aprendiz. O
signos en particular.
30
aprendiz, los significados de los materiales potencialmente
significativa.
se presenta.
combinatorio.
31
1.2.3.3. FASES DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
- Aprendizaje verbal.
- Estrategias mnemónicas.
• Gradualmente se va formando
una visión globalizada del dominio.
32
1.2.3.4. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
que realizó M.D. Merrill en 1 983, esta fue recogida por César Coll
que de ellos debe hacerse. Así, habrá contenidos que hay que
33
A) CONTENIDOS CONCEPTUALES
Forma de
Todo o nada Progresiva
adquisición
Tipo de
Litas, datos aislados Redes conceptuales
almacenaje
B) CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
34
dirigidas hacia la consecución de un objetivo‟. En esta definición se
p. 5)
que comprenden:
declarativo y procedimental.
inicia en su aprendizaje)
35
C) CONTENIDOS ACTITUDINALES
de intenciones).
Componentes
de las Componente afectivo (sentimientos y preferencias)
actitudes
36
1.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
todo.
sentimiento y la acción
habilidades.
proceso. Esta habilidad implica otra como examinar criticar, estimar y juzgar.
37
- MATERIAL EDUCATIVO: El conjunto de medios, recursos que facilitan la
enseñanza y el aprendizaje.
de un método.
un arte.
38
CAPÍTULO II:
Herrera (2 006) citado por Flores, Chávez, Luna, González y Hernández (2 008, p.
39
ayudan al docente y al estudiante a vivir activamente experiencias educativas en
mundo de la física. E incluso opten por construirlos, pues son muchas las
implementados.
P. ESPECÍFICO 1:
40
P. ESPECÍFICO 2:
P. ESPECÍFICO 3:
2.3. OBJETIVOS
O. ESPECÍFICO 1:
41
O. ESPECÍFICO 2:
O. ESPECÍFICO 3:
en los procesos educativos de modo que los estudiantes consigan superar sus
la educación básica.
docente.
docentes que opten por dejar atrás los enfoques tradicionales de enseñanza-
42
medios didácticos y de ese modo poder crear una especie de efecto multiplicador,
material educativo.
43
CAPÍTULO III:
DE LA METODOLOGÍA
H. ESPECÍFICA 1:
H. ESPECÍFICA 2:
H. ESPECÍFICA 3:
44
3.2. SISTEMA DE VARIABLES
- Sexo : Femenino
45
3.4. TIPO, MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
G.E: X O1
G.C: __ O2
46
3.5. INSTRUMENTOS
elaboraron 2 instrumentos:
anexo N° 2)
2)
la encuesta.
47
3.7. POBLACIÓN Y MUESTRA
conformada por estudiantes de las secciones “A” y “B” del quinto grado de
“Nicolás de Piérola”.
48
SEGUNDA PARTE:
ASPECTOS PRÁCTICOS
49
CAPÍTULO IV:
DE LOS RESULTADOS
expertos)
50
Consideramos el siguiente cuadro de valores de los niveles de validez propuesto
51
De acuerdo con esta valoración, el instrumento N° 2: “Ficha de observación para
investigación.
Para el instrumento 3 “encuesta sobre el uso del material educativo” se optó por
∑ ∑ ∑
√[ ∑ ∑ ][ ∑ ∑ ]
N = Número se sujetos
52
COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD DEL POST TEST DEL
APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL
1era aplicación 2da aplicación
sujetos XY
X X2 Y Y2
1 16 256 16 256 256
2 16 256 15 225 240
3 17 289 16 256 272
4 16 256 16 256 256
5 18 324 17 289 306
6 16 256 16 256 256
7 16 256 15 225 240
Suma 115 1893 111 1763 1826
∑ ∑ ∑
√[ ∑ ∑ ][ ∑ ∑ ]
N = Número se sujetos
antes mencionadas.
53
4.3. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO
5
5 [ 00 – 04 ›
4
4 [ 04 – 08 ›
3
3 2 [ 08 - 12 ›
2
[ 12 – 16 ›
1
[ 16 – 20 ›
0
[ 00 – 04 › [ 04 – 08 › [ 08 - 12 › [ 12 – 16 › [ 16 – 20 ›
INTERVALOS DE NOTAS
fi n
54
4.3.1.2. POST TEST SOBRE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
6 5 5 [ 00 – 04 ›
4 3 [ 04 – 08 ›
[ 08 - 12 ›
2 1
[ 12 – 16 ›
0
[ 16 – 20 ›
[ 00 – 04 › [ 04 – 08 › [ 08 - 12 › [ 12 – 16 › [ 16 – 20 ›
INTERVALOS DE NOTAS
fi n
55
4.3.1.3. FICHA DE OBSERVACIÓN PARA CONTENIDOS
ACTITUDINALES
11 Alumnas,
53%
SI
NO
A VECES
10 Alumnas,
48%
56
ÍTEM 3: Respeta las normas de convivencia
establecidas por el profesor.
7 Alumnas,
33%
SI
NO
A VECES
10 Alumnas,
4 Alumnas, 48%
19%
10 Alumnas,
6 Alumnas, 48%
28%
57
4.3.2. GRUPO EXPERIMENTAL:
15 13
N° DE ALUMNAS
10 [ 05 – 08 ›
[ 08 – 11 ›
5 [ 11 - 14 ›
2
1
0 0 [ 14 – 17 ›
0
[ 05 – 08 › [ 08 – 11 › [ 11 - 14 › [ 14 – 17 › [ 17 – 20 › [ 17 – 20 ›
INTERVALOS DE NOTAS
58
4.3.2.2. POST TEST SOBRE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
6 5 [ 00 – 04 ›
4 [ 04 – 08 ›
2
2 1 1 [ 08 - 12 ›
[ 12 – 16 ›
0
[ 00 – 04 › [ 04 – 08 › [ 08 - 12 › [ 12 – 16 › [ 16 – 20 ] [ 16 – 20 ]
INTERVALOS DE NOTAS
fi n
59
4.3.2.3. FICHA DE OBSERVACIÓN PARA CONTENIDOS
ACTITUDINALES
SI
NO
A VECES
7 Alumnas,
50%
4 Alumnas,
29%
4 Alumnas,
25%
7 Alumnas,
44%
SI
NO
A VECES
5 Alumnas,
31%
60
ÍTEM 3: Respeta las normas de convivencia
establecidas por el profesor.
4 Alumnas,
25%
SI
NO
A VECES
8 Alumnas,
4 Alumnas, 50%
25%
3 Alumnas, 9 Alumnas,
19% 56%
61
4.3.2.4. ENCUESTA SOBRE EL USO DEL MATERIAL EDUCATIVO
1 alumna, 6,3
%
0 Si
No
Poco adecuado
15 alumnas,
93,7 %
Si
No
Poco presisas
16 alumnas,
100 %
62
ÍTEM 04: ¿Es resistente el material didáctico?
2 alumnas,
12,5 %
Si
0 No
Poco resistente
14 alumnas,
87,5 %
0 0
Si
No
Poco novedoso
16 alumnas,
100 %
Con algunas
dificultades
Tiene dificultades
14 alumnas,
87,5 %
63
ÍTEM 07: ¿Fue ameno para la clase el material
educativo?
0 0
Si
No
Poco ameno
16 alumnas,
100 %
64
4.3.3. NORMALIDAD
Shapiro – Wilk, con los datos obtenidos para las variables específicas
a) Hipótesis:
distribución normal
normal
b) El estadístico de prueba:
∑ ̅
65
c) Zona de aceptación para Ho.
La zona de aceptación para Ho está formada por todos los valores del
ZA W /Wc Wt
0,906 se rechaza H0, por lo tanto se concluye que se tiene una confianza
H0, por lo tanto se concluye que se tiene una confianza del 95% y la
66
Donde:
Valor tabular
gl (grado de
1 (Hernández, R)
libertad)
1, 689 6 2, 438
específica 2)
Donde:
67
: Número de estudiantes del grupo control
Valor tabular
gl (grado de
2 (Hernández, R)
libertad)
1, 689 6 2, 438
Valor tabular
gl (grado de
(Hernández, R)
libertad)
( 1 + 2)/2
1, 689 6 2, 438
ESPECÍFICA 1:
resultados:
68
- : El valor de la t de Student resulta superior al valor
ESPECÍFICA 2:
resultados:
69
4.4.3. IMPLICACIONES DE LOS RESULTADOS SOBRE LA HIPÓTESIS
ESPECÍFICA 3:
resultados:
70
4.4.4. IMPLICACIONES DE LOS RESULTADOS SOBRE LA HIPÓTESIS
GENERAL:
Con esto podemos aceptar la hipótesis general que menciona que “La
año 2 012”
71
CONCLUSIONES
actitud de los estudiantes hacia el área de CTA., nos permite comprobar el logro de
4. De los puntos 1,2 y 3 se puede afirmar que: La aplicación del material educativo
72
RECOMENDACIONES
2. Es aconsejable que los docentes del área de CTA. construyan sus propios
físicos.
colegios, para que este tipo de investigaciones de grado se puedan desarrollar sin
educativo.
73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amoretti, M. Bravo, N. Chalco, E. (2 010). Los materiales educativos y su relación con las
http://www.une.edu.pe/humanidades/Idiomas/materiales_educativos_teodosio_fra
nco.pdf
electrostática disponible en
http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/instrumentación/3602430.pdf
http://www.i-cpan.es/concurso2/docs/accesit2_experimentos.pdf
http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=2734252&orden=0
74
Gómez, C. (2 010). El material didáctico y su influencia en el rendimiento académico en el
Disponible en
http://www.loreto.unican.es/Carpeta2007/00TorreonCartes2007/EM02MaqElectros
tat.pdf
Hidalgo, B. (2 007). Materiales educativos 3ra ed. Lima: servicios gráficos silva
http://www.slideshare.net/guest549104/los-medios-y-materiales-educativos-
presentation
Nacional, México.
75
Marlés, E. Ávila, R. (2 006). Construcción de un van de graaff de 200kvcd. Disponible en
http://ingenieria.uao.edu.co/hombreymaquina/revistas/26%202006-
1/articulo%205%20No%2026.pdf
Ministerio de educación (2 007). Guía para el desarrollo de los procesos cognitivos. Lima-
http://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf
Pérez, W. (2 007). Compendio de física para estudiantes preuniversitarios 1ra ed. Lima:
Oso Blanco.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2004_n14/a
07.pdf
76
Rodríguez, L. (2 004.). La teoría del aprendizaje significativo. Disponible en
http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf
editorial USMP.
Limusa
Universidad de Piura. Biblioteca Central. Área de Procesos Técnicos. (2 011). Guía para
Disponible en www.biblioteca.udep.edu.pe/.../Guia-ElabCitas-y-Ref-Estilo-
APA.pdf
http://www.une.edu.pe/investigacion/CSH%20CIENCIAS%20SOC%20Y%20HUM
%202010/CSH-2010-038%20VARGAS%20SALGADO%20HUMBERTO.pdf
Young, H. Freedman, R. (2 009). Física universitaria con física moderna vol. 2. 12va ed.
Zabala, Alsina, Bantulà, Carranza, Dilmé, Forrellad, Gratacós, Noguerol, Oliver, Oró,
Barcelona: Graó
77
ANEXOS
ANEXO N° 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
ANEXO N° 2: INSTRUMENTOS
78
ANEXO N° 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS PARA LOGRAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA ELECTROSTÁTICA EN EL ÁREA DE CTA. EN LOS ESTUDIANTES DEL
QUINTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA I.E. N° 1197 ‘NICOLÁS DE PIÉROLA’ EN EL AÑO 2 012
F. PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
P. GENERAL: O. GENERAL: H. GENERAL:
¿La construcción y aplicación de Comprobar si la construcción y aplicación La construcción y aplicación de VARIABLE TIPO DE INVESTIGACIÓN:
materiales educativos, logrará el de materiales educativos, logrará el materiales educativos, logrará el INDEPENDIENTE: Experimental.
aprendizaje significativo de la aprendizaje significativo de la aprendizaje significativo de la El diseño cuasi experimental
electrostática en el área de CTA. en los electrostática en el área de CTA. en los electrostática en el área de CTA. en los Material sigue el modelo:
estudiantes del quinto grado de estudiantes del quinto grado de estudiantes del quinto grado de educativo
secundaria de la I.E. N° 1197 “Nicolás de secundaria de la I.E. N° 1197 “Nicolás de secundaria de la I.E. N° 1197 “Nicolás de G.E: X O1
Piérola” en el año 2 012? Piérola” en el año 2 012. Piérola” en el año 2 012. VARIABLE G.C: __ O2
DEPENDIENTE:
P. ESPECIFICO 1 O. ESPECIFICO 1 H. ESPECIFICA 1
POBLACIÓN:
¿La construcción y aplicación de Identificar en qué medida la construcción La construcción y aplicación de
Aprendizaje Constituida por los estudiantes
materiales educativos, logrará el y aplicación de materiales educativos, materiales educativos, logrará el
significativo del quinto grado de secundaria
aprendizaje conceptual de la logrará el aprendizaje conceptual de la aprendizaje conceptual de la
de la I.E. N° 1197 “Nicolás de
electrostática en el área de CTA. en los electrostática en el área de CTA. en los electrostática en el área de CTA. en los
VARIABLES Piérola”. La institución contaba
estudiantes del quinto grado de estudiantes del quinto grado de estudiantes del quinto grado de
INTERVINIENTES: con 62 estudiantes en dicho
secundaria de la I.E. N° 1197 “Nicolás de secundaria de la I.E. N° 1197 “Nicolás de secundaria de la I.E. N° 1197 “Nicolás de
grado, divididos en tres
Piérola” en el año 2 012? Piérola” en el año 2 012. Piérola” en el año 2 012.
-Edad: 15 -17 secciones.
P. ESPECIFICO 2 O. ESPECIFICO 2 H. ESPECIFICA 2 años
¿La construcción y aplicación de Precisar en qué medida la construcción y La construcción y aplicación de -Sexo: Femenino MUESTRA:
materiales educativos, logrará el aplicación de materiales educativos, materiales educativos, logrará el Es no probabilística, es decir
aprendizaje procedimental de la logrará el aprendizaje procedimental de aprendizaje procedimental de la los grupos ya se encontraban
electrostática en el área de CTA. en los la electrostática en el área de CTA. en los electrostática en el área de CTA. en los formados como secciones
estudiantes del quinto grado de estudiantes del quinto grado de estudiantes del quinto grado de antes de iniciar la
secundaria de la I.E. N° 1197 “Nicolás de secundaria de la I.E. N° 1197 “Nicolás de secundaria de la I.E. N° 1197 “Nicolás de investigación. Y estuvo
Piérola” en el año 2 012? Piérola” en el año 2 012. Piérola” en el año 2 012. conformada por estudiantes de
las secciones “A” y “B” del
P. ESPECIFICO 3 O. ESPECIFICO 3 H. ESPECIFICA 3 quinto grado de secundaria de
¿La construcción y aplicación de Conocer en qué medida la construcción y La construcción y aplicación de la I.E. N° 1197 “Nicolás de
materiales educativos, logrará el aplicación de materiales educativos, materiales educativos, logrará el Piérola”.
aprendizaje actitudinal de la logrará el aprendizaje actitudinal de la aprendizaje actitudinal de la
electrostática en el área de CTA. en los electrostática en el área de CTA. en los electrostática en el área de CTA. en los
estudiantes del quinto grado de estudiantes del quinto grado de estudiantes del quinto grado de
secundaria de la I.E. N° 1197 “Nicolás de secundaria de la I.E. N° 1197 “Nicolás de secundaria de la I.E. N° 1197 “Nicolás de
Piérola” en el año 2 012? Piérola” en el año 2 012 Piérola” en el año 2 012.
79
ANEXO N° 2: INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN DE CTA
POST TEST PARA CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES
NOTA:
Estudiante:
c. Dos esferas conductoras del mismo d. Determinar la fuerza eléctrica total sobre
radio con carga de 2 C y -1 C se la carga q0 = 3 mC,
encuentran separadas una distancia Si: q1 = 60 mC; q2 = -50 mC.
de 15 cm. Hallar la fuerza eléctrica
entre ellas.
81
SOLUCIONARIO DEL INSTRUMENTO 1:
EVALUACIÓN DE CTA
POST TEST PARA CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES
NOTA:
Estudiante:
82
VIII. Resolver los siguientes problemas:
RESOLUCIÓN:
La fuerza que actúa sobre dos
cargas esta dada por la ley de
RESOLUCIÓN:
Coulomb:
La fuerza resultante que actuará sobre la
carga „C‟ será igual a la suma de todas las
fuerzas que actúan sobre „C‟, y estas están
Del problema tenemos que:
dadas por la ley de Coulomb:
Tenemos que:
83
c. Dos esferas conductoras del d. Determinar la fuerza eléctrica total
mismo radio con carga de 2 C sobre la carga q0 = 3 mC,
y -1 C se encuentran Si: q1 = 60 mC; q2 = -50 mC.
separadas una distancia de 15
cm. Hallar la fuerza eléctrica
entre ellas.
RESOLUCIÓN: RESOLUCIÓN:
La fuerza que actúa sobre dos cargas La fuerza resultante que actuará sobre la
esta dada por la ley de Coulomb: carga „0‟ será igual a la suma de todas las
fuerzas que actúan sobre „0‟, y estas están
dadas por la ley de Coulomb:
Del problema tenemos que: Tenemos que:
84
FICHA DE OBSERVACIÓN PARA CONTENIDOS ACTITUDINALES
10
11
12
85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
“ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE CIENCIAS
Para seleccionar tu respuesta deberás marcar dentro los paréntesis y solo una alternativa por
pregunta.
N° ÍTEM ALTERNATIVAS
En cuanto al aprendizaje sobre el tema de Te Te fue
Te motivo
01 electrostática, el material educativo que se utilizó desmotivo tedioso
( )
el profesor para la explicación de la clase ( ) ( )
El modulo empleado por el profesor para la Poco
Si No
02 explicación de la clase, ¿fue adecuado para el adecuado
( ) ( )
tema? ( )
¿Las explicaciones hechas por el profesor con la
Poco
ayuda del material sobre el tema de electrostática, Si No
03 precisas
fueron precisas, se entendieron los principios ( ) ( )
( )
científicos?
Poco
Si No
04 ¿Es resistente el material didáctico? resistente
( ) ( )
( )
Poco
Si No
05 ¿Fue novedoso el material educativo? novedoso
( ) ( )
( )
Con algunas Tiene
¿El profesor pudo manipular con facilidad el Si
06 dificultades dificultades
material educativo en la explicación de su clase? ( )
( ) ( )
Poco
Si No
07 ¿Fue ameno para la clase el material educativo? ameno
( ) ( )
( )
86
ANEXO N° 3: REGISTROS DE NOTAS
87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
“ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE CIENCIAS
88
ANEXO N°4: SESIÓN DE APRENDIZAJE, GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Y SEPARATAS.
89
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA
SITUACIONES EVALUACIÓN
Dura
DE ESTRATEGIA RECURSOS
ción CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS
APRENDIZAJE
Breve discusión sobre: ¿Qué
sabemos del tema? ¿Qué
INICIO entendemos por electricidad? - Observa e identifica los
Recuperación la electricidad en la vida fenómenos electrostáticos
de saberes cotidiana. que ocurren a su alrededor.
previos -Pizarra -organiza y relaciona
10‟
Conflicto El docente consolida las -Plumones conceptos de electrostática
cognitivo ideas y plantea el título de la -Separatas - Describe el campo eléctrico
Planteamiento sesión: “Estudiamos -Papelógrafos usando líneas de fuerza.
del problema -Generador de Comprensión
fenómenos electrostáticos”
Van de Graaff de la
-Péndulo información - Analiza las interacciones
-Evaluación de
eléctrico eléctricas a partir de la ley de
El docente desarrolla los CTA
-Electroscopio Coulomb.
fundamentos teóricos sobre -Aceite y Indagación y -Registra las observaciones
electrostática. Para cada - Ficha de
granos de té experimentac y resultados.
concepto se realiza la observación
-Campanas de ión. -Elabora un informe de
demostración del fenómeno Franklin práctica de laboratorio
-Ficha de meta
con el generador de Van de -Botellas de
cognición
PROCESO Graaff y otros mecanismos, Leyden
Indagación -Molinete Actitud ante -Participa activamente,
contando con la participación
Análisis e electrostático el área realizando preguntas.
de los estudiantes. -Vela, alambre 105‟ -Aporta ideas y participa en
interpretación
Procesamiento de cobre el desarrollo los ejercicios
de información Se desarrolla la práctica de aplicación.
titulada: “El generador de van -Respeta las normas de
de graaff y los fenómenos convivencia establecidas por
electrostáticos”. Aquí los el profesor.
estudiantes experimentan -Respeta la opinión e ideas
según la guia de práctica de de los integrantes del grupo.
laboratorio y bajo supervisión
90
del docente.
V. BIBLIOGRAFÍA
PARA EL ESTUDIANTE:
PARA EL DOCENTE:
Ministerio de educación (2 008). Ciencia tecnología y ambiente 5 – manual para el docente. Electricidad. Lima: Santillana S.A.
Pérez, W. (2 007). Compendio de física para estudiantes preuniversitarios. Lima: editorial Oso Blanco.
91
GUIA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE ELECTROSTÁTICA
ELECTROSTÁTICOS”
OBJETIVO(S):
O. GENERAL:
Observar y explicar cualitativamente fenómenos electrostáticos usando el generador
de Van de Graaff.
O. ESPECÍFICOS:
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
92
Por inducción: en este método un cuerpo previamente cargado (inductor) se aproxima
a un objeto de metal (inducido) dando lugar a un fenómeno conocido como
polarización eléctrica.
CAMPO ELÉCTRICO.- El espacio que rodea al cuerpo con carga eléctrica y dentro
del cual se manifiestan fuerzas eléctricas, se denomina campo eléctrico. El campo
eléctrico se puede representar mediante líneas de fuerza, y cada línea de fuerza es la
trayectoria que seguirá una carga positiva que se encuentre en el campo eléctrico.
MATERIALES E INSTRUMENTOS:
- Generador de Van de - Molinete - Recipiente pequeño
- Campanas de electrostático de plástico
Franklin - Péndulo eléctrico - Esfera forrada con
- Jaula de Faraday - Vela y fósforos papel aluminio
- Botellas de Leyden - Papel higiénico. - Una bolsita de aceite
(condensador) - Moldes de aluminio - Bolsita de te
- Electroscopio para tartaletas - Juguete para hacer
pompas de jabón
INSTRUCCIONES:
Consideraciones sobre el funcionamiento del generador de van de graaff:
- El equipo funciona por los principios de electrización por frotamiento, inducción y
contacto entre dos rodillos y una correa de distintos materiales siguiendo la serie
triboeléctrica.
93
- Estos principios se manifiestan mejor en ambientes secos, es decir donde no hay
mucha humedad en el aire, por lo que si existiese mucha humedad es necesario
quitarla del generador usando una secadora de cabello.
- El generador funciona por impulso de un motor el cual funciona con 220 V. Se debe
tener cuidado en no exceder las velocidades del motor.
- El generador presenta un terminal en su parte inferior que debe ser conectado a tierra
para iniciar su funcionamiento, luego se puede conectar al centellador de ser
necesario.
- Cada que se usa el electroscopio o un péndulo eléctrico, es necesario descargarlos
para volver a utilizarlos
I. EXPERIENCIAS DE ELECTRIZACIÓN:
En estas experiencias usaremos el generador de Van de Graaff, un electroscopio y un
péndulo eléctrico.
- Observa el generador de Van de Graaff e identificar sus materiales y clasificalos
según la tabla triboeléctrica (ver anexo).
- Con ayuda del docente, y observando el generador encendido, explica el
funcionamiento del generador de Van de Graaff. Según esto, ¿Cuál es la carga
eléctrica que adquiere el generador?
94
II. EXPERIENCIAS DE ATRACCIÓN Y REPULSIÓN DE CUERPOS PEQUEÑOS:
Para estas cuatro experiencias usaremos el generador, campanas de Franklin (2 latas
de gaseosa y un lapicero de plástico), péndulo eléctrico, papel, recipiente pequeño
de plástico, juguete para hacer pompas de jabón.
1. Campanas de Franklin:
-La campana de franklin se fabrica con dos latas de gaseosa una lapicera plástica y
un péndulo hecho con un cabello y uno de los anillitos de apertura de las latas.
-Una de las latas se conecta al domo del generador mediante un cable de cobre, y
la otra lata se conecta a tierra mediante otro cable de cobre.
-Se enciende el generador. ¿Qué sucede? Explica el fenómeno.
3. Recortar tiras de papel servilleta y con un pedazo de cinta pegarlo en el domo del
generador estando este apagado. Luego encender el generador. ¿Qué sucede?
Explica el fenómeno.
4. Con el generador encendido, soplar pompas de jabón en dirección del domo del
generador. ¿Qué sucede? Explica el fenómeno.
1. Jaula de Faraday:
- Acercamos el electroscopio al generador para comprobar que esta cargado
eléctricamente.
-Luego colocamos el electroscopio dentro de la jaula de Faraday y acercamos el
conjunto al generador y observamos el electroscopio. ¿Qué sucede? Explica el
fenómeno.
95
2. Viento iónico:
-Estando el generador apagado, pegar con cinta adhesiva el alambre de cobre a un
lado del domo del generador.
-Prendemos la vela y la acercamos al cable de cobre para luego encender el
generador. ¿Qué sucede? Explica el fenómeno.
3. Motor iónico:
-Estando el generador apagado, colocar el molinete electrostático sobre el domo
para luego encender el generador. ¿Qué sucede? Explica el fenómeno.
4. Carga de una persona:
-Para esta buscar una persona con cabello largo, fino y limpio.
-La persona debe poner una mano sobre el generador, estando este encendido.
¿Qué sucede? Explica el fenómeno.
5. Experiencia con un foco fluorescente:
-Realizar esta experiencia en un lugar oscuro.
-Encender el generador y con ayuda de una tela o algún aislante, colocar sobre el
generador el foco fluorescente. Si el foco es de dos polos tocar el otro extremo
con el centellador.
-¿Qué sucede? Explica el fenómeno.
96
V. EXPERIENCIAS CON UN CONDENSADOR ELÉCTRICO
Para esta experiencia usamos el generador, botellas de Leyden y un electroscopio.
- Es preferible que esta experiencia sea realiza solo por el docente, para evitar algún
accidente por manipular el condensador.
-Con el generador encendido se acerca el condensador (botellas de Leyden) al domo,
y se mantiene ahí unos momentos.
-Luego de retirar el condensador, se acerca al electroscopio. ¿Qué sucede? Explicar el
fenómeno.
-Luego con un cable se muestra la chispa de descarga entre las dos placas. ¿Qué
sucede? Explica el fenómeno.
97
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
98
ELECTROSTÁTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
c) 12 3
15. Halle el módulo y dirección del
d) 12 campo eléctrico en el punto “P”
e) 18 3 debido a que las cargas mostradas
q4 = 8 x 10-8C, q2 = 4 x 10-8 C.
10 N / C 10 20
a) b) c) Q
20 15 18 m (P)
d) e)
10 N / C 10 20
12. Halle el módulo y dirección del a) b) c)
Los siguientes dados fueron extraídos del PEI 2011 al 2015 de la institución educativa N°
101
ANEXO N° 6:
MATERIALES UTILIZADOS:
102
SECUENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN:
103
3. Los ejes: El de la parte inferior (móvil) es un
tornillos de 0,16 m que ingresa por los
agujeros opuestos del tubo de 3 pulgadas y se
ajusta con pernos. El otro eje es fijo y consiste
en un el tornillo de 0,1 m y el tubo de 0,075m
de largo y 0,02m de diámetro, se justa con
pernos de modo que no se mueva.
104
6. Las escobillas recolectoras: cortamos 0,2 m de cable de cobre y pelamos sus
extremos, uno ira pegado al interior de la olla y el otro por el agujero superior que
dejamos en el tubo de 3 pulgadas sin llegar a tocar la correa. Cortamos otro
pedazo de 1 m de cable de cobre y pelamos sus extremos, uno ira por el agujero
inferior que dejamos en el tubo de 3 pulgadas sin llegar a tocar la correa y el otro
conectado a tierra.
105
9. El generador se conecta al motor con el tubo de plástico y pernos. Fijamos por
último el tubo y el motor a la base de madera.
106
ANEXO N° 7: FICHAS DE VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS
Pertinencia
107
CODIFICACIÓN: Deficiente: 0,5 Aceptable: 1,0 Bueno: 1,5 Excelente: 2,0
JUICIO DE EXPERTO SOBRE LA PERTINENCIA DEL INSTRUMENTO
Para el instrumento N°2: “Ficha de observación para contenidos
actitudinales”
INSTRUCCIONES:
Marque en cada casilla el aspecto cualitativo que le parece que cumple cada
Ítem y alternativa de respuesta, según los criterios que a continuación se
detallan.
108