0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas108 páginas

Universidad Nacional de Educación: Facultad de Ciencias Departamento Académico de Física

Esta tesis investiga si la construcción y aplicación de materiales educativos logrará el aprendizaje significativo de la electrostática en estudiantes de quinto grado. El material educativo construido fue un generador de Van de Graaff, el cual se usó para enseñar electrostática. La investigación incluyó dos grupos, uno experimental y uno de control. Mediante evaluaciones y observaciones se recogieron datos sobre el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal de los estudiantes. Los resultados muestran que el uso del generador de Van de Graaff logró un
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas108 páginas

Universidad Nacional de Educación: Facultad de Ciencias Departamento Académico de Física

Esta tesis investiga si la construcción y aplicación de materiales educativos logrará el aprendizaje significativo de la electrostática en estudiantes de quinto grado. El material educativo construido fue un generador de Van de Graaff, el cual se usó para enseñar electrostática. La investigación incluyó dos grupos, uno experimental y uno de control. Mediante evaluaciones y observaciones se recogieron datos sobre el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal de los estudiantes. Los resultados muestran que el uso del generador de Van de Graaff logró un
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

“ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”


Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FÍSICA

TESIS

CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS PARA

LOGRAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA ELECTROSTÁTICA EN

EL ÁREA DE CTA. EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE

SECUNDARIA DE LA I.E. N° 1197 “NICOLÁS DE PIÉROLA” EN EL AÑO 2 012

PRESENTADA POR:

BACH. Arteaga Vicharra, Jhan Carlos

ASESOR (A):

Ph.D. Arias Córdova, Esther

Para optar al título profesional de licenciado en educación,

especialidad de Física - Matemática

LIMA-PERÚ

2 015
DEDICATORIA:

A mi madre, por una vida de sacrificio y

ejemplo.

2
AGRADECIMIENTOS:

A la Ph.D. Esther Arias Córdova, por la

confianza depositada en este trabajo y en mí.

Por la asesoría constante que hizo posible la

culminación de la investigación.

A la I.E. 1197 “Nicolás de Piérola”, A los

docentes que me permitieron ejecutar la

investigación en sus aulas, y por supuesto a

las estudiantes del 5to grado por su

participación en las sesiones de aprendizaje.

A los docentes del departamento académico

de ciencias que validaron los instrumentos

para el recojo de datos utilizados en la

investigación.

Al Dr. Isidro Osorio De La Cruz, director de la

unidad de investigación de la FAC por su

gentil ayuda y buen humor.

3
RESUMEN

Esta investigación tiene por objetivo comprobar si la construcción y aplicación de

materiales educativos, logrará el aprendizaje significativo de la electrostática en el área

de Ciencia Tecnología y Ambiente en los estudiantes del 5to grado del nivel secundario

de la I.E. N° 1197 „Nicolás de Piérola‟. El trabajo de campo se llevó a cabo en el mes de

diciembre del año 2 012. El estudio se justifica pedagógica y metodológicamente porque

contribuye a superar problemas de aprendizaje de los alumnos y sus resultados

beneficiaran a la población educativa. El material educativo construido para la

investigación es un Generador de Van de Graaff que se utilizó para la enseñanza -

aprendizaje de la electrostática. La investigación es de tipo cuasi experimental, para lo

cual se tienen dos grupos: uno control y otro experimental. Mediante técnicas de

evaluación y observación, con los respectivos instrumentos validados por juicio de

expertos, se recogieron datos de los dos grupos con respecto a los contenidos de

aprendizaje (conceptual, procedimental y actitudinal). Se presentan los resultados

obtenidos mediante gráficos estadísticos y la validez de la hipótesis fueron comprobadas

mediante la prueba de la t de Student. Como conclusión las hipótesis se reconocen

como verdaderas.

4
ABSTRACT

This research aims to test whether the construction and application of educational

materials, achieve meaningful learning of electrostatics in the area of Science,

Technology and Environment in the 5th grade students of secondary level of I.E. N° 1197

'Nicolas de Piérola'. Fieldwork was conducted in December of year 2 012. The study is

justified because it contributes pedagogical and methodological problems to overcome

student learning and educational outcomes benefit the population. Educational materials

for research built a Van de Graaff generator was used for the teaching-learning of

electrostatics. The research is quasi-experimental, for which there are two groups: one

control and one experimental. Through observation and assessment techniques with the

respective instruments validated by expert opinion, data from the two groups were

collected with regard to learning content (conceptual, procedural and attitudinal). The

results obtained by statistical graphics and the validity of the hypotheses were tested by t

test of Student are presented. In conclusion assumptions are recognized as true.

5
ÍNDICE

RESUMEN.......................................................................................................................4

ABSTRACT .....................................................................................................................5

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................9

PRIMERA PARTE: ASPECTOS TEÓRICOS

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ............................................................... ..11


1.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL ................................................................... 11
1.1.2. A NIVEL NACIONAL .............................................................................. 12
1.2. BASES TEÓRICAS ........................................................................................... 14

SUB CAPÍTULO I:

1.2.1. MATERIAL EDUCATIVO ....................................................................... 14


1.2.1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS ........... 15
1.2.1.2. FUNCIÓN DEL MATERIAL EDUCATIVO ................................... 19
1.2.1.3. PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS ...................... 20
1.2.2. EL GENERADOR DE VAN DE GRAAFF COMO MATERIAL
EDUCATIVO… ...................................................................................... 24
1.2.2.1. POSIBILIDADES EDUCATIVAS DEL GENERADOR DE VAN DE
GRAAFF………………………………………………………………..25

SUB CAPITULO II:

1.2.3. APRENDIZAJE ...................................................................................... 29


1.2.3.1. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: UNA PERSPECTIVA
AUSUBELIANA .......................................................................... 29
1.2.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO ......................................................................... 29
1.2.3.3. FASES DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ............................ 32
1.2.3.4. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE............................................. 33

6
CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 39


2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 40
2.2.1. PROBLEMA GENERAL ......................................................................... 40
2.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ................................................................ 40
2.3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 41
2.3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 41
2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 41
2.4. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN .................................. 42
2.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 43

CAPÍTULO III: DE LA METODOLOGÍA

3.1. SISTEMA DE HIPÓTESIS ................................................................................. 44


3.1.1. HIPÓTESIS GENERAL .......................................................................... 44
3.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ................................................................... 44
3.2. SISTEMA DE VARIABLES ................................................................................ 45
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................ 45
3.4. TIPO, MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................ 46
3.4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 46
3.4.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN............................................................. 46
3.4.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 46
3.5. INSTRUMENTOS .............................................................................................. 47
3.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................... 47
3.7. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................ 48

SEGUNDA PARTE: ASPECTOS PRÁCTICOS

CAPÍTULO IV: DE LOS RESULTADOS

4.1. VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS .......................... 50


4.2. DESCRIPCIÓN DE OTRAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........ 53
4.3. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO ........................................................................ 54
4.3.1. GRUPO CONTROL: .............................................................................. 54
4.3.1.1. POST TEST SOBRE CONTENIDOS CONCEPTUALES ............ 54
4.3.1.2. POST TEST SOBRE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ...... 55
4.3.1.3. FICHA DE OBSERVACIÓN PARA CONTENIDOS
ACTITUDINALES ....................................................................... 56

7
4.3.2. GRUPO EXPERIMENTAL: .................................................................... 58
4.3.2.1. POST TEST SOBRE CONTENIDOS CONCEPTUALES ............ 58
4.3.2.2. POST TEST SOBRE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ...... 59
4.3.2.3. FICHA DE OBSERVACIÓN PARA CONTENIDOS
ACTITUDINALES ....................................................................... 60
4.3.2.4. ENCUESTA SOBRE EL USO DEL MATERIAL EDUCATIVO ..... 62
4.3.3. NORMALIDAD ....................................................................................... 65
4.3.4. CÁLCULO DE LA DE STUDENT ......................................................... 66
4.3.4.1. PARA CONTENIDOS CONCEPTUALES ................................... 66
4.3.4.2. PARA CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ............................. 67
4.3.4.3. PARA LA HIPÓTESIS GENERAL ............................................... 68
4.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS........................................................................ 68
4.4.1. IMPLICACIONES DE LOS RESULTADOS SOBRE LA HIPÓTESIS
ESPECÍFICA 1:...................................................................................... 68
4.4.2. IMPLICACIONES DE LOS RESULTADOS SOBRE LA HIPÓTESIS
ESPECÍFICA 2:...................................................................................... 69
4.4.3. IMPLICACIONES DE LOS RESULTADOS SOBRE LA HIPÓTESIS
ESPECÍFICA 3:...................................................................................... 70
4.4.4. IMPLICACIONES DE LOS RESULTADOS SOBRE LA HIPÓTESIS
GENERAL: ............................................................................................. 71

CONCLUSIONES ..........................................................................................................72

RECOMENDACIONES ..................................................................................................73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...............................................................................74

ANEXOS .......................................................................................................................78

8
INTRODUCCIÓN

La presente investigación titulada “Construcción y aplicación de materiales educativos

para lograr el aprendizaje significativo de la electrostática en el área de CTA. en los

estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. N° 1197 „Nicolás De Piérola‟ en el

año 2 012” fue desarrollada de acuerdo y en conformidad con los dispositivos legales

vigentes para optar por el título de licenciado en educación en la especialidad de

física-matemática.

El trabajo está estructurado en cuatro capítulos, que se dividen de la siguiente forma:

En el primer capítulo se desarrolla el marco teórico que fundamenta la investigación.

Este incluye los antecedentes nacionales e internacionales que sirvieron de referencia,

las bases teóricas respecto a las variables dependiente e independiente y algunos

términos básicos para una adecuada comprensión.

En el segundo capítulo se determina y formula el problema de investigación, se

establecen los objetivos de la investigación así como la importancia y limitaciones de

la misma.

El tercer capítulo muestra la metodología utilizada durante el desarrollo de la

investigación, las hipótesis planteadas y las variables consideradas. Además se

establecen las características y diseño de la investigación, los instrumentos y técnicas

usadas para la recolección de datos, y la población y muestra con la que se trabajó.

En el cuarto capítulo se desarrolla en función de los resultados, para ello se menciona

el proceso de validación de los instrumentos, el tratamiento estadístico empleado, y

luego de la discusión sobre los resultados obtenidos, se exponen las conclusiones a

las que se llegaron con la investigación.

9
PRIMERA PARTE:

ASPECTOS TEÓRICOS

10
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Para el desarrollo de la investigación se consultó las siguientes investigaciones

internacionales y nacionales que presentan problemas similares:

1.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL

 Lozano, R. (2 010), realizó la investigación titulada “Uso de material

didáctico para los procesos de enseñanza-aprendizaje de la biología en

educación media superior – 2 010, en la Universidad Pedagógica Nacional,

México” concluye que “el 85% de los docentes coincidieron en que es útil

realizar su propio material didáctico pues impacta en el alumno, se pueden

hacer correcciones del material, se puede dar mayor eficiencia,

congruencia, claridad y continuidad a los temas” además “el 83% de los

alumnos considero que el material didáctico utilizado en el tema

características de la molécula del ADN fue de gran utilidad en el

aprendizaje del tema, así como el 93% considero que el material didáctico

utilizado en el tema de fotosíntesis fue de gran utilidad en el aprendizaje

del tema. Señalan que el color y su originalidad en uno de los rasgos que

atraen su atención para participar”

 Gómez, C (2 010) en su investigación titulada “El material didáctico y su

influencia en el rendimiento académico – 2 010, en la Universidad

Panamericana, Guatemala” concluyo que “el personal docente y alumnos

del primer grado básico de instituto mixto de educación básica por

cooperativa del municipio de San Francisco el Alto, están de acuerdo

respecto a la importancia e influencia que la utilización del material

didáctico tiene en el rendimiento académico”

11
 Lambea, Larrén, Artal, Mur, Usón y Letosa (2 002). Realizaron una

experiencia en la universidad de Zaragoza en España, titulada “Una

Experiencia De Innovación Docente En La Enseñanza Del

Electromagnetismo". Esta “consistió en organizar un concurso entre los

estudiantes de la asignatura donde se seleccionó un trabajo de curso…El

trabajo seleccionado resultó ser un prototipo de máquina de Van de

Graaff...Dicho dispositivo constituye un recurso muy valioso en la

enseñanza de la electrostática”. De esta experiencia concluyen que: “Esta

acción docente no es un estímulo adecuado para aumentar la motivación

del grueso del alumnado. No obstante, la respuesta particular de unos

pocos estudiantes ha sido muy positiva, sirviendo para redoblar sus

esfuerzos en la consecución de un buen trabajo”.

1.1.2. A NIVEL NACIONAL

 Paucar (2 010) en su tesis titulada “Diseño y Elaboración de Equipos

Didácticos para el logro de Aprendizajes Significativos de la Física en la

Institución Educativa Felipe Santiago Estenós de la UGEL 06, en el año

2008” concluye que “…podemos afirmar que la enseñanza de la física en

base al empleo de materiales didácticos como el equipo didáctico conlleva

a desarrollar el aprendizaje significativo en el estudiante, puesto que

buscamos que la enseñanza de la física no tan solo sea teórica sino

también experimental de esa manera contextualizando con su realidad en

forma significativa”.

12
 Gómez (2 010) en su tesis titulada “Módulo Experimental De Circuitos

Eléctricos Con Resina Poliéster En El Aprendizaje Del Curso De Física

III En Estudiantes De La Especialidad De Física De La Universidad

Nacional De Educación” concluye que “La aplicación del módulo

experimental de circuitos eléctricos elaborado con resina poliéster mejora

de manera eficaz el aprendizaje del curso de Física III de los estudiantes

de la especialidad de Física de la UNE, en base a la experimentación y a la

observación, procesos fundamentales de la Física”

 Arias (1 998) en su trabajo titulado “Diseño Y Elaboración De

Materiales Didácticos Para La Enseñanza De Física En Educación

Secundaria” concluye que “La enseñanza de la física en base a

experimentos conlleva un aprendizaje significativo y dinámico haciendo

que el estudiante se vea identificado con la asignatura”,” Al emplear

material casero se hace posible la enseñanza experimental a pesar de no

contar con laboratorio y de no estar operativos los mismos”

 Pumacayo (2 000) en su trabajo titulado “La Eficiencia Educacional A

Través De La Construcción De Módulos Y Materiales Educativos Para El

Logro De Competencias En CTA. En Los Niveles Inicial, Primaria Y

Secundaria” Concluye que “En los centros educativos que tienen

laboratorio no recurren a la condiciones óptimas para el funcionamiento,

por falta de materiales de laboratorio, pero gracias al mini laboratorio

hacen que los alumnos conozcan y sepan usar los diferentes instrumentos

y equipos básicos de campo para el área de CTA.”

13
1.2. BASES TEÓRICAS

SUB CAPÍTULO I:

1.2.1. MATERIAL EDUCATIVO

Se debe precisar para empezar que cuando nos referimos a material

educativo, según nos dice Hidalgo, B. (2 007, p.24), “existe una amplia

variedad de términos y conceptos sobre el campo de los materiales que se

emplean con fines educativos, como: Medios auxiliares de enseñanza,

canales, equipos, materiales instruccionales, Medios auxiliares, recursos

educativos, medios didácticos, materiales didácticos, materiales de

enseñanza, entre otros”.

Según Gimeno y Loayza (1 988) citados por López, O (s.f), “los materiales

constituyen elementos concretos, físicos, que portan los mensajes

educativos, a través de uno o más canales de comunicación, y se utilizan en

distintos momentos o fases del proceso de enseñanza – aprendizaje”.

Santibáñez, V. (1 986, p.104) dice que “son recursos o instrumentos que

posibilitan o ayudan al docente y al discente a vivir activamente experiencias

educativas en interacción dinámica con la realidad (objetos, cosas,

fenómenos y procesos), en procura de conocimientos integrales (formativos

e informativos) o sea, saberes conceptuales, procedimentales y

actitudinales”.

14
1.2.1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS

Los materiales educativos se pueden clasificar de las siguientes

formas:

 Según el canal de percepción

 Según su generación

 Según la finalidad que cumple

 Según el grado de concreción

 Según diferentes criterios

A) SEGÚN EL CANAL DE PERCEPCIÓN:

Según Méndez (1993, p.135) se pueden clasificar de tres formas:

visuales, auditivos y audiovisuales.

MEDIO O CANAL MATERIALES

-Material impreso: textos, revistas,


materiales simbólicos (mapas,
planos, gráficos)

VISUALES -Computadoras

-Transparencias

-Pizarra

Radio

AUDITIVOS CD

Palabra halada(exposición, dialogo)

videos

AUDIOVISUALES multimedia

teatro

15
B) SEGÚN SU GENERACIÓN

Saco (1 989, p. 149) propone clasificar los materiales según su

generación. Y estos pueden ser de primera, segunda, tercera y hasta

cuarta generación:

GENERACIÓN CARACTERÍSTICAS

DE PRIMERA manuscritos, objetos de exposición, pizarra,


GENERACIÓN etc.

Aparecen a mediados del siglo XV con el


uso de la imprenta:
DE SEGUNDA
GENERACIÓN
manuales, textos escolares, folletos, guías,
test impresos, etc.

Aparecen desde el siglo XIX con las


máquinas que aumentan el alcance de la
DE TERCERA vista y el oído:
GENERACIÓN
Fotografías, diapositivas, películas,
grabaciones de sonido, etc.

Aparecen en la segunda mitad del siglo XX


con la interacción entre máquina y hombre-
DE CUARTA
máquinas de enseñanza, máquinas
GENERACIÓN
digitales, laboratorios, aplicación de
computadoras.

16
C) SEGÚN LA FINALIDAD QUE CUMPLE Loayza (1 988, p.65)

TIPO CARACTERÍSTICAS

Proporciona a los estudiantes los primeros


elementos de una línea de acción educativa.
DE INICIACIÓN O Así tenemos, por ejemplo:
APRESTAMIENTO
Textos de introducción, manuales pre-
universitarios

Desarrolla sistemáticamente los contenidos


DE FORMACIÓN de una línea de acción educativa o de una
BÁSICA asignatura. Por ejemplo textos de lenguaje,
las fichas de matemática

Amplían y enriquecen algunos aspectos que


no son suficientemente desarrollados en los
materiales de formación básica. Por
DE
ejemplo:
COMPLEMENTACIÓN
Un folleto sobre numeración textos de
complemento.

D) SEGÚN EL GRADO DE CONCRECIÓN Loayza (1 988, p.65)

GRADO CARACTERÍSTICAS

- Excursiones escolares, trabajos


de campo

-objetivos ejemplares y modelos:


EXPERIENCIA DIRECTA CON museos escolares, exposiciones,
LA REALIDAD acuarios planetarios etc.

-auxiliares de la actividad:
dramatizaciones, demostraciones,
bibliotecas, marionetas, etc.

Ilustraciones, tarjetas e impresos

AUXILIARES VISUALES Diapositivas

Fotografías

17
AUXILIARES AUDITIVOS Radio. Mp3, cd

Films, televisión multimedia


AUXILIARLES AUDIOVISUALES

Pizarrón láminas, carteles, etc.


SÍMBOLOS DE
REPRESENTACIÓN PLANA

E) SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS Loayza (1 988, p. 63)

CRITERIO CARACTERÍSTICAS

MATERIAL PERMANENTE DE Pizarrón, tiza, cuadernos, etc.


TRABAJO

Mapas, libros, diccionarios,


MATERIAL INFORMATIVO
ficheros, etc.

MATERIAL ILUSTRATIVO Esquemas, cuadros sinópticos,


VISUAL O AUDIOVISUAL dibujos discos, films

Aparatos variados que se prestan


MATERIAL EXPERIMENTAL para la realización de
experimentos en general.

18
1.2.1.2. FUNCIÓN DEL MATERIAL EDUCATIVO

El Ministerio de educación (2 007, p. 14) menciona que “la función de

los materiales educativos está relacionada con los procesos de

motivación, fijación, refuerzo y socialización de los aprendizajes de

los estudiantes”. A continuación una pequeña descripción de cada

uno.

- MOTIVACIÓN: Despierta el interés por el aprendizaje, haciéndolo

más dinámico y accesible.

- FIJACIÓN: El aprendizaje se hace más duradero, gracias a la

observación directa o indirecta de la representación física del objeto

del aprendizaje o la manipulación del mismo.

- REFUERZO: Aclara aquellos aspectos que no han sido

comprendidos y proporciona información adicional a la que pueden

transmitir las palabras solas.

- SOCIALIZACIÓN: Desarrolla habilidades sociales al despertar

actitudes de colaboración, solidaridad, responsabilidad compartida,

etc.

La principal y esencial función de los materiales educativos es de

apoyo para la ejecución curricular y el aprendizaje, siendo un auxiliar

importante de los docentes y elementos de trabajo insustituibles de

los alumnos.

19
1.2.1.3. PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

Si bien existen diversos modelos de producción en función de la

naturaleza del material educativo en particular y del enfoque propio

de cada docente o especialista responsable de la producción, aquí se

presenta un esquema básico a partir del cual se puede crear un

propio material educativo. El modelo general al que nos referimos es

adaptación del propuesto por Saco y (1 981) citado por López, O (s.f)

y consta de seis etapas secuenciales, que enseguida se detalla:

A) DISEÑO DE MATERIAL

Una vez que se ha definido en el contenido temático y los objetivos

a lograr, se inicia con el “Diseño del equipo Didáctico” el cual nos

servirá para hacer la adquisición de los materiales los cuales

deben reunir ciertas características.

De ninguna manera debemos proceder a desarrollar un material

educativo prescindiendo de la etapa de diseño que consta de dos

grandes momentos. Trabajar por “ensayo y error” siempre resulta

un proceso más largo y costoso y con menos posibilidades de éxito.

DISEÑO DEL MATERIAL

Reunir información sobre usuarios y contexto.

PASOS PREVIOS Analizar recursos disponibles.

Recopilar bibliografía y documentación.

Definir: Objetivos específicos

DISEÑO Contenidos del material


PROPIAMENTE
DICHO Precisar características físicas y didácticas

Resultado: Esqueleto del material

20
B) DESARROLLO DEL MATERIAL

DISEÑO DESARROLLO

En función al diseño del material y la planificación desarrollaremos

los contenidos dándoles las características físicas y didácticas

previas. Se trata de “darle cuerpo al esqueleto” utilizando la

información recopilada y estructurada en la etapa anterior.

C) REVISIÓN Y CORRECCIÓN

DISEÑO DESARROLLO REVISIÓN Y


CORRECCIÓN

Una vez armado el material, cualquiera sea éste, se realizan

revisiones periódicas y los reajustes necesarios.

Es importante verificar si:

 El material responde al objetivo para el cual ha sido diseñado.

 Los contenidos han sido desarrollados adecuadamente.

 Los ejemplos permiten comprender los conceptos.

 El tamaño del material es el adecuado.

21
D) ELABORACIÓN DEL PROTOTIPO Y PRODUCCIÓN

EXPERIMENTAL

ELABORACIÓN DEL
DISEÑO DESARROLLO REVISIÓN Y PROTOTIPO Y
CORRECCIÓN PRODUCCIÓN
EXPERIMENTAL

Después de la revisión y corrección, elaboraremos el prototipo de

material o modelo original. Este es un ejemplar del material tal

como quedará definitivamente, en el que se ha determinado de

modo el aspecto formal y el contenido.

Una vez listo el prototipo del material, corresponde efectuar la

producción experimental.

Esta consiste, en el caso de esta investigación, a reproducir el

fenómeno físico para el cual fue construido el material educativo.

En esta tarea procuraremos que el material educativo funcione en

base a una guía de práctica o a su función como recurso para una

sesión de aprendizaje de electrostática.

E) EVALUACIÓN EN FUNCIÓN

ELABORACIÓN DEL
REVISIÓN Y PROTOTIPO Y
DISEÑO DESARROLLO CORRECCIÓN PRODUCCIÓN
EXPERIMENTAL

EVALUACIÓN EN
FUNCIÓN

Nos estamos refiriendo a lo que algunos autores denominan

“Evaluación de campo” o “experimentación”. A través de ella

averiguaremos cómo funciona el material y si cumple con los

22
objetivos para los cuales se construyó. Para ello, los estudiantes en

situación real de estudio o trabajo emplean el material educativo

con una guía de práctica, y los evaluadores haciendo uso de una

rúbrica, registran cuidadosamente los objetivos logrados y la

eficiencia del material educativo.

F) REAJUSTE Y PRODUCCIÓN FINAL

ELABORACIÓN DEL
REVISIÓN Y PROTOTIPO Y
DISEÑO DESARROLLO CORRECCIÓN PRODUCCIÓN
EXPERIMENTAL

REAJUSTE Y EVALUACIÓN EN
PRODUCCIÓN FUNCIÓN
FINAL

Toda la información procesada y registrada en la etapa anterior

permite comprobar si el material funciona y cumple sus objetivos.

En base a ella es que podemos introducir los reajustes al

prototipo, y continuar utilizando el material educativo en otras

sesiones de aprendizaje.

Es fundamental que el responsable de la producción del material

realice un seguimiento y control de calidad de este producto.

23
1.2.2. EL GENERADOR DE VAN DE GRAAFF COMO MATERIAL EDUCATIVO

Robert J. Van de Graaff diseñó en 1 929 el generador eléctrico que llevaría

su nombre en el Instituto de Tecnología de Massachusetts con el fin de

realizar experimentos en el campo de la física nuclear. Hoy dadas sus

posibilidades educativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje puede

ser considerado un eficiente material educativo, pues cumple con las

funciones de un material educativo señalados por el Ministerio de

educación: motivación, fijación, refuerzo y socialización.

La siguiente tabla muestra la clasificación del generador de Van de Graaff

basándonos las diferentes clasificaciones de material educativo ya

mencionadas.

Es de cuarta generación:
SEGÚN SU
GENERACIÓN Pues existe interacción entre hombre y la
máquina

Es de complementación:
SEGÚN LA
FINALIDAD QUE
Pues sirve de refuerzo y consolidación de
CUMPLE
conceptos.

Es de experiencia directa con la realidad:


SEGÚN EL GRADO
DE CONCRECIÓN Pues con él se observan y demuestran
fenómenos físicos.

Es un material experimental:
SEGÚN
DIFERENTES
Pues se presta para la realización de distintos
CRITERIOS
experimentos relacionados con la electrostática

24
1.2.2.1. POSIBILIDADES EDUCATIVAS DEL GENERADOR DE VAN DE

GRAAFF

Hay una serie de fenómenos relacionados con la electricidad que

se pueden estudiar con la ayuda de un generador de Van de Graaff.

Los fenómenos a estudiar son tomados de acuerdo al diseño

curricular nacional de 5to año de secundaria y teniendo como

referencia la programación curricular del área de CTA y el libro de

texto que proporciona el ministerio de educación a las instituciones

educativas.

En base a esos contenidos curriculares, a continuación

presentamos las experiencias educativas que pueden ser

realizadas con el Generador de Van de Graaff. Además en el anexo

N° 4 se proporciona la sesión de aprendizaje para estos contenidos

y la guía de práctica de laboratorio. Y en el anexo N°6, una breve

descripción de la construcción del generador de Van de Graaff.

A) ELECTRIZACIÓN

Estas experiencias pueden ser aprovechadas para explicar el

funcionamiento del generador de Van de Graaff:

- Por contacto: Con un péndulo eléctrico, al ponerlo en contacto

con la esfera será cargado eléctricamente con el mismo tipo de

carga que el generador. Además esto se comprueba con un

electroscopio.

- Por rozamiento: Con el generador en funcionamiento se

puede mostrar el rozamiento entre correa y los rodillos y

además de explicar la tabla triboeléctrica.

25
- Inducción eléctrica: Para esto el generador funciona como

inductor. Al acercar un cuerpo neutro este quedara inducido

dando lugar a un fenómeno conocido como polarización

eléctrica, y se comprueba con un electroscopio.

B) ATRACCIÓN Y REPULSIÓN

- Campanas de Franklin: Se fabrica un dispositivo con dos latas

de gaseosa una lapicera plástica y un péndulo hecho con un

cabello y uno de los anillitos de apertura de las latas. Una de

las latas se la conecta con un cable a generador y a la otra con

un cable a tierra, se enciende el generador provocando un

golpeteo del péndulo contra ambas latas varias veces por

segundo.

- Otro experimento sencillo y que causa impacto en los alumnos

consiste en colocar trozos de papel higiénico cortado en flecos

pegado con unas cintas adhesivas sobre el generador y luego

encenderlo.

- También se puede cortar pequeños trozos de papel (pica pica),

los que son colocados en un envase plástico sobre la esfera

del generador, luego se enciende el generador y se produce un

efecto como de erupción de un volcán

- Otra forma es colocando moldecitos de aluminio para tartaletas

apilados encima del generador, a medida que se van cargando

de a uno se van despidiendo.

26
- También se pueden hacer pompas de jabón cerca del

generador encendido para observar como las burbujas son

atraídas y repelidas.

C) DIELÉCTRICOS Y CONDUCTORES

- Jaula de Faraday: Se construye con tejido mosquitero metálico

una especie de jaula en cuyo interior se coloca un

electroscopio, luego se acerca el conjunto al generador y se

constata que el electroscopio no acusa carga, luego se hace el

mismo experimento sin la jaula y se comprueba que las

plaquitas se distancian.

- Viento iónico: Al pegar una aguja metálica a la esfera y

acercar a ella una vela encendida se puede observar cómo se

mueve la llama. Esta experiencia es una muestra de lo que se

conoce como el poder de las puntas.

- Motor iónico: Pegamos una aguja metálica a la esfera y sobre

la punta de esta colocamos unas hélices metálicas (molinete)

de forma que estas puedan girar pero no salgan despedidas.

Esta experiencia es una muestra de lo que se conoce como el

poder de las puntas.

- Carga de una persona: Para esta experiencia es

recomendable buscar a una persona con cabello, largo, fino y

limpio. Si pone su mano sobre la esfera antes de encenderla y

está un tiempo con ella puesta cuando el generador está

funcionando, puede llegar a observarse que los pelos se le

ponen de punta (siempre que haya buenas condiciones).

27
- Experiencia con un foco fluorescente: Al ser colocado en

serie con la esfera del generador y el centellador, en el foco

fluorescente se ionizara el gas y se iluminará. Conviene realizar

esta experiencia en un ambiente oscuro.

D) CAMPO ELÉCTRICO

- Líneas de fuerza alrededor de una esfera: Se puede ver la

distribución de las líneas de fuerza introduciendo un dispositivo

(pequeña esfera de tecnopor cubierta de papel aluminio)

conectado al generador, en un recipiente con aceite y semillas

de té.

- También podemos comprobar la existencia del campo eléctrico,

acercando un electroscopio al generador o con la ayuda de un

dispositivo conectado al generador y acercando este al

electroscopio.

E) CONDENSADOR ELÉCTRICO.

- Carga de un condensador: El experimento es interesante

pero debe ser realizado solo por el profesor ya que los

condensadores se cargan con gran cantidad de corriente y si

uno toca las dos placas puede provocarle hasta una fibrilación

cardiaca. Se acerca el condensador a la esfera hasta hacer

contacto con la misma luego con un cable se muestra la chispa

de descarga entre las dos placas. También se puede acercar a

un electroscopio que marcara la presencia de carga eléctrica.

También con esta experiencia se puede explicar cierto tipo de

armas de defensa personal que se basan en esto.

28
SUB CAPITULO II:

1.2.3. APRENDIZAJE

1.2.3.1. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: UNA PERSPECTIVA

AUSUBELIANA

“El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona

un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del

que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Esa

interacción con la estructura cognitiva no se produce

considerándola como un todo, sino con aspectos relevantes

presentes en la misma, que reciben el nombre de sub sumidores o

ideas de anclaje”. Ausubel (1 976) citado por Rodríguez, L (2 004,

p. 2).

“Aprendizaje significativo es el proceso a través del cual una nueva

información (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no

arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura cognitiva de la

persona que aprende. En el curso del aprendizaje significativo, el

significado lógico del material de aprendizaje se transforma en

significado psicológico para el sujeto” Moreira, M (s.f, p.2)

1.2.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

No-arbitrariedad y sustantividad son las características básicas del

aprendizaje significativo, señala Moreira, M (s.f, p. 2):

No-arbitrariedad quiere decir que el material potencialmente

significativo se relaciona de manera no-arbitraria con el

29
conocimiento ya existente en la estructura cognitiva del aprendiz. O

sea, la relación no es con cualquier aspecto de la estructura

cognitiva sino con conocimientos específicamente relevantes a los

que Ausubel llama sub sumidores. El conocimiento previo sirve de

matriz “ideacional” y organizativa para la incorporación,

comprensión y fijación de nuevos conocimientos cuando éstos “se

anclan” en conocimientos específicamente relevantes (sub

sumidores) pre existentes en la estructura cognitiva. Nuevas ideas,

conceptos, proposiciones, pueden aprenderse significativamente (y

retenerse) en la medida en que otras ideas, conceptos,

proposiciones, específicamente relevantes e inclusivos estén

adecuadamente claros y disponibles en la estructura cognitiva del

sujeto y funcionen como puntos de “anclaje” a los primeros.

Sustantividad significa que lo que se incorpora a la estructura

cognitiva es la sustancia del nuevo conocimiento, de las nuevas

ideas, no las palabras precisas usadas para expresarlas. El mismo

concepto o la misma proposición pueden expresarse de diferentes

maneras a través de distintos signos o grupos de signos,

equivalentes en términos de significados. Así, un aprendizaje

significativo no puede depender del uso exclusivo de determinados

signos en particular.

La esencia del proceso de aprendizaje significativo está, por lo

tanto, en la relación no arbitraria y sustantiva de ideas

simbólicamente expresadas con algún aspecto relevante de la

estructura de conocimiento del sujeto, esto es, con algún concepto

o proposición que ya le es significativo y adecuado para interactuar

con la nueva información. De esta interacción emergen, para el

30
aprendiz, los significados de los materiales potencialmente

significativos (o sea, suficientemente no arbitrarios y relacionables

de manera no-arbitraria y sustantiva a su estructura cognitiva). En

esta interacción es, también, en la que el conocimiento previo se

modifica por la adquisición de nuevos significados.

Ahora bien para que se produzca aprendizaje significativo han de

darse dos condiciones fundamentales. Rodríguez, L (2 004, p, 2):

o Actitud potencialmente significativa de aprendizaje por parte del

aprendiz, sea, predisposición para aprender de manera

significativa.

o Presentación de un material potencialmente significativo. Esto

requiere: Por una parte, que el material tenga significado lógico,

esto es, que sea potencialmente relacionable con la estructura

cognitiva del que aprende de manera no arbitraria y sustantiva; Y,

por otra, que existan ideas de anclaje o sub sumidores adecuados

en el sujeto que permitan la interacción con el material nuevo que

se presenta.

Atendiendo al objeto aprendido, el aprendizaje significativo puede

ser representacional, de conceptos y proposicional. Si se utiliza

como criterio la organización jerárquica de la estructura cognitiva, el

aprendizaje significativo puede ser subordinado, superordenado o

combinatorio.

31
1.2.3.3. FASES DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

“Shuell postula que el aprendizaje significativo ocurre en una serie

de fases que dan cuenta de una complejidad y profundidad

progresiva. Es decir que para lograr el aprendizaje significativo son

necesarias 3 fases” (Barriga, F y Hernández, G. 2 002, p 43-46):

FASES DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


FASE INICIAL FASE INTERMEDIA FASE FINAL

• Hechos o partes de información • Formación de • Mayor integración de


que están aislados estructuras a partir de las estructuras y esquemas.
conceptualmente. partes de información
aisladas. • Mayor control automático
• Memoriza hechos y usa en situaciones (cubra
esquemas pre existente • Comprensión más abajo).
(aprendizaje por acumulación). profunda de los
contenidos por aplicarlos a • Menor consciente. La
• El procedimiento es global. situaciones diversas. ejecución llega a ser
automática, inconsciente y
-Escaso conocimiento específico • Hay oportunidad para la sin tanto esfuerzo.
del dominio (esquema pre reflexión y recepción de
existente). realimentación sobre la • El aprendizaje que
ejecución. ocurre en esta fase
-Uso de estrategias generales consiste en:
independientes del dominio. • Conocimiento más
abstracto que puede ser a) Acumulación de nuevos
-Uso de conocimientos de otro generalizado a varias hechos a los esquemas
dominio. situaciones (menos pre existentes (dominio).
dependientes del contexto
• La información adquirida es específico). b) Incremento de los
concreta y vinculada al contexto niveles de interrelación
específico (uso de estrategias de • Uso de estrategias de entre los elementos de las
aprendizaje). procedimiento más estructuras (esquemas).
sofisticadas.
• Ocurre en forma simple de • Manejo hábil de
aprendizaje. • Organización. estrategias específicas.

- Condicionamiento. • Mapeo cognitivo.

- Aprendizaje verbal.

- Estrategias mnemónicas.

• Gradualmente se va formando
una visión globalizada del dominio.

- Uso del conocimiento previo.

- Analogías con otro dominio.

32
1.2.3.4. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

Denominamos contenidos de aprendizaje o contenidos curriculares

a una serie de contenidos de distintas características. Ya sean

conocimientos diversos (nombres de los países de los distintos

continentes, los acontecimientos históricos de mayor importancia,

los modelos interpretativos del mundo natural, etc.); habilidades,

técnicas y estrategias (leer, escribir, calcular, medir, describir,

analizar, etc.); y comportamientos determinados (solidaridad,

tolerancia, respeto hacia la naturaleza, etc.).

“Una de las formas de clasificar los contenidos de aprendizaje es la

que realizó M.D. Merrill en 1 983, esta fue recogida por César Coll

en 1 983, y fueron adoptados por los currículums oficiales, en la

cual se establece una distribución en tres grandes grupos: los

contenidos conceptuales, los contenidos procedimentales y los

contenidos actitudinales. Esta clasificación, aparentemente sencilla

es, sin embargo, de una gran potencialidad pedagógica, ya que

diferencia claramente los contenidos de aprendizaje según el uso

que de ellos debe hacerse. Así, habrá contenidos que hay que

«saber» (conceptuales), contenidos que hay que «saber hacer»

(procedimentales) y contenidos que comportan «ser»

(actitudinales)”. (Zabala, Alsina, Bantulà, Carranza, Dilmé,

Forrellad, Gratacós, Noguerol, Oliver, Oró, Pérez, Ríos. 1 994, p. 5)

33
A) CONTENIDOS CONCEPTUALES

“Podemos definir el saber que como aquella competencia referida al

conocimiento de datos, hechos conceptos y principios. Algunos han

preferido denominarlo conocimiento declarativo, porque es un saber

que se dice, que se declara o se conforma por medio del lenguaje”

(Barriga, B y Hernández, G. 2 002, p. 52)

“Además dentro del aprendizaje declarativo puede hacerse una

importante distinción taxonómica con claras consecuencias

pedagógicas: el conocimiento factual y el conocimiento conceptual”.

(Pozo 1 992, citado por Barriga, B y Hernández, G. 2 002, p. 52):

APRENDIZAJE FACTUAL APRENDIZAJE DE


O DE HECHOS CONCEPTOS

Asimilación y relación con


Consiste en Memorización literal
los conocimientos previos

Forma de
Todo o nada Progresiva
adquisición

Tipo de
Litas, datos aislados Redes conceptuales
almacenaje

Actividad básica Búsqueda del significado


realizada por el Repetición o repaso (elaboración y
alumno construcción personal)

B) CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

“Para entender que son contenidos procedimentales partiremos de la

definición que hace César Coll en 1 986: „Un procedimiento - dicho

también muchas veces regla, técnica, método, destreza, habilidad -

es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir,

34
dirigidas hacia la consecución de un objetivo‟. En esta definición se

utiliza el término procedimiento por extensión, refiriéndose a todos

los contenidos procedimentales” (Zabala, Alsina, Bantulà, Carranza,

Dilmé, Forrellad, Gratacós, Noguerol, Oliver, Oró, Pérez, Ríos. 1 994,

p. 5)

Se ha establecido que un aprendizaje de este tipo ocurre en etapas

que comprenden:

i. La apropiación de datos relevantes respecto a la tarea y sus

condiciones. Esta etapa es donde resalta el conocimiento

declarativo, sin todavía de ejecución de la tarea. Se centra en

proporcionar al aprendiz la información o conocimiento factual

relacionado con el procedimiento en general y las tareas

puntuales a desarrollar, explicar las propiedades y condiciones

para su realización, así como las reglas generales de aplicación.

ii. La actuación o ejecución del procedimiento, donde al inicio el

aprendiz procede por tanteo y error, mientras el docente lo va

corrigiendo mediante episodios de práctica con

retroalimentación. En esta etapa se maneja un doble código:

declarativo y procedimental.

iii. La automatización del procedimiento, como resultado de su

ejecución continúa en situaciones pertinentes. Una persona que

ha automatizado un procedimiento muestra facilidad, ajuste,

unidad y ritmo continuo cuando lo ejecuta

El perfeccionamiento indefinido del procedimiento, para el cual

en realidad no hay final. Marca claramente la diferencia entre un

experto (el que domina el procedimiento) y el novato (el que se

inicia en su aprendizaje)

35
C) CONTENIDOS ACTITUDINALES

Según Coll, C y Pozo, J. (1 994), podemos, pues, definir las actitudes

como tendencias o disposiciones adquiridas y relativamente

duraderas a evaluar de un modo determinado un objeto, persona,

suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación.

Las actitudes poseen, por tanto, tres componentes básicos y

definitorios que reflejan la complejidad de la realidad social. La

formación y el cambio de actitudes operan siempre con estos tres

componentes, que son:

- Componente cognitivo (conocimientos y creencias).

- Componente afectivo (sentimientos y preferencias).

- Componente conductual (acciones manifiestas y declaraciones

de intenciones).

Estos tres componentes actúan de modo interrelacionado y así han

de ser tratados en todo enfoque que trate de aproximarse a la

realidad y de explicar qué es lo que ocurre.

Componente cognitivo (conocimiento y creencias)

Componentes
de las Componente afectivo (sentimientos y preferencias)
actitudes

Componente conductual o conativo (acciones


manifiestas y declaraciones de intenciones)

36
1.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

- ANÁLISIS: Proceso intelectual que considera por separado las partes de un

todo.

- APRENDIZAJE: Proceso de cambios en la capacidad o conducta de los

organismos vivos, más o menos estables y que persisten pese al tiempo

transcurrido. Es producto de la interacción del individuo con el medio

- APRENDIZAJE ACTITUDINAL: Consiste en la modificación o adquisición de

actitudes. Se logra con mayor eficacia por exposición a modelos o provocando

situaciones de conflicto que hagan evidentes las contradicciones entre el juicio, el

sentimiento y la acción

- APRENDIZAJE CONCEPTUAL: Es la incorporación de datos, conceptos y

principios a la estructura mental de comprensión. Permite describir, entender,

explicar, fundamentar y proyectar la acción.

- APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL: Adquisición de técnicas o estrategias de

acción. Desarrollo de capacidades hasta constituirse en secuencias de

habilidades.

- COGNICIÓN: El conocimiento, el cato y la capacidad de conocer.

- ENSEÑANZA: La enseñanza es una serie de actos que realiza el docente con el

propósito de crear condiciones que les den a los alumnos la posibilidad de

aprender, es decir de vivir experiencias que le permitan adquirir nuevas conductas

o modificar las existentes

- EVALUACIÓN: Es valorar la comparación entre un producto, unos objetivos y un

proceso. Esta habilidad implica otra como examinar criticar, estimar y juzgar.

37
- MATERIAL EDUCATIVO: El conjunto de medios, recursos que facilitan la

enseñanza y el aprendizaje.

- MÉTODO: Procedimiento consistente que el hombre se propone para obtener un

fin, concretamente para resolver un problema.

- MOTIVACIÓN: Son las actividades que realiza el maestro con el propósito de

mantener la atención de los estudiantes.

- OBSERVACIÓN: Es dar dirección intencional a nuestra percepción, implica

atender, fijarse, concentrarse, identificar, buscar y encontrar datos, elementos u

objeto que previamente hemos predeterminado.

- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Es la descripción de un conjunto de

elementos metodológicos ponderados y fundamentados que permiten valorar la

viabilidad de una investigación. Se puede considerar como la aplicación práctica

de un método.

- TÉCNICA: Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o

un arte.

38
CAPÍTULO II:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Es evidente que en la época en la que vivimos, si hablamos de educación,

debemos necesariamente hablar de aprendizaje significativo. En ese sentido,

Rodríguez, L. (2004, p. 6) señala que para que se produzca un aprendizaje

significativo han de darse dos condiciones fundamentales: Una actitud

potencialmente significativa de aprendizaje por parte del aprendiz, y la

presentación de un material potencialmente significativo.

Ahora, es función del educador proveer por lo menos la segunda condición, es

decir un material que sea capaz de relacionar lo que el estudiante ya sabía y lo

que va a aprender. Y a su vez que este material motive un cambio de actitud

positiva en los estudiantes. Estas son ideas básicas si pretendemos lograr un

aprendizaje significativo, y más aun de la física.

Si bien así es como se debería dar la educación en las instituciones educativas,

sobre todo en la enseñanza-aprendizaje de la física, la realidad es otra, pues aún

muchos docentes mantienen esquemas tradicionales, que como menciona

Herrera (2 006) citado por Flores, Chávez, Luna, González y Hernández (2 008, p.

2), “se centran en el uso del pizarrón y de situaciones didácticas enfocadas en

objetos físicos que se encuentran en el aula”.

Ante esta situación, y ante la necesidad de que los estudiantes de secundaria

logren un aprendizaje significativo de la física, se hace evidente la necesidad de

nuevas estrategias que motiven y despierten el interés en los estudiantes por la

ciencia y por la experimentación con fenómenos físicos, implicando así el uso de

materiales educativos, ya que como menciona Santibáñez, V. (1 986), estos

39
ayudan al docente y al estudiante a vivir activamente experiencias educativas en

interacción dinámica con la realidad.

Dados estos fundamentos, se puede plantear que el docente de CTA. busque la

innovación en el uso de materiales educativos, cuando los estudiantes ingresen al

mundo de la física. E incluso opten por construirlos, pues son muchas las

instituciones educativas estatales que carecen de laboratorios correctamente

implementados.

Motivo por el cual nuestro interés en construir un material educativo y aplicarlo

para lograr el aprendizaje significativo en los estudiantes del quinto grado de

secundaria de la I.E. Nº 1197 “Nicolás de Piérola” en el año 2 012, para lo cual

nos planteamos las siguientes interrogantes:

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿La construcción y aplicación de materiales educativos, logrará el

aprendizaje significativo de la electrostática en el área de CTA. en los

estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. Nº 1197 “Nicolás de

Piérola” en el año 2 012?

2.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

P. ESPECÍFICO 1:

¿La construcción y aplicación de materiales educativos, logrará el

aprendizaje conceptual de la electrostática en el área de CTA. en los

estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. Nº 1197 “Nicolás de

Piérola” en el año 2 012?

40
P. ESPECÍFICO 2:

¿La construcción y aplicación de materiales educativos, logrará el

aprendizaje procedimental de la electrostática en el área de CTA. en los

estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. Nº 1197 “Nicolás de

Piérola” en el año 2 012?

P. ESPECÍFICO 3:

¿La construcción y aplicación de materiales educativos, logrará el

aprendizaje actitudinal de la electrostática en el área de CTA. en los

estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. Nº 1197 “Nicolás de

Piérola” en el año 2 012?

2.3. OBJETIVOS

2.3.1. OBJETIVO GENERAL

Comprobar si la construcción y aplicación de materiales educativos, logrará

el aprendizaje significativo de la electrostática en el área de CTA. en los

estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. Nº 1197 “Nicolás de

Piérola” en el año 2 012.

2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

O. ESPECÍFICO 1:

Identificar en qué medida la construcción y aplicación de materiales

educativos, logrará el aprendizaje conceptual de la electrostática en el área

de CTA. en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. Nº

1197 “Nicolás de Piérola” en el año 2 012.

41
O. ESPECÍFICO 2:

Precisar en qué medida la construcción y aplicación de materiales

educativos, logrará el aprendizaje procedimental de la electrostática en el

área de CTA. en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E.

Nº 1197 “Nicolás de Piérola” en el año 2 012.

O. ESPECÍFICO 3:

Conocer en qué medida la construcción y aplicación de materiales

educativos, logrará el aprendizaje actitudinal de la electrostática en el área

de CTA. en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. Nº

1197 “Nicolás de Piérola” en el año 2 012.

2.4. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

El aprendizaje de la física en el área de CTA., demanda una serie de estrategias

en los procesos educativos de modo que los estudiantes consigan superar sus

limitaciones y se logre impactar favorable y significativamente en su formación en

la educación básica.

Ahora bien, el aporte educativo de la investigación, yace en la propuesta de

consolidar los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales en los

estudiantes usando equipos diseñados como materiales educativos motivadores.

Es decir lograr el aprendizaje significativo de la electrostática en estudiantes de

secundaria con materiales construidos y validados previamente por el propio

docente.

La investigación puede ser de gran utilidad como referencia para aquellos

docentes que opten por dejar atrás los enfoques tradicionales de enseñanza-

aprendizaje de la física, y decidan ahondar en el uso de distintos materiales o

42
medios didácticos y de ese modo poder crear una especie de efecto multiplicador,

que tenga como beneficiado principal al estudiante de educación básica.

Además durante el desarrollo de la investigación se diseñaron y validaron

instrumentos para el recojo de información que servirán de guía para aquellos

docentes y estudiantes de educación que inicien investigaciones similares. Del

mismo modo los resultados, conclusiones y recomendaciones apoyarían a que

posteriores investigaciones se desarrollen con éxito.

2.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

- La inasistencia de algunos estudiantes a por lo menos una de las sesiones

donde se aplicaron los instrumentos de recojo de información, presentan una

limitación en la medición y el posterior tratamiento de los datos. En una de las

secciones asistieron 16 de los 23 estudiantes matriculados, y en la otra sección

asistieron 21 de los 22 estudiantes matriculados.

- Inconvenientes con el cumplimento de las horas académicas, por motivos

ajenos o inesperados, que afectaron el normal desarrollo del cronograma de la

investigación. El no contar con las horas pedagógicas suficientes impidió el

desarrollo de prácticas de laboratorio donde cada estudiante manipule el

material educativo.

- Algunos estudiantes al no estar acostumbrados a aprender la física usando

materiales didácticos experimentales, no tomaron la seriedad del caso.

43
CAPÍTULO III:

DE LA METODOLOGÍA

3.1. SISTEMA DE HIPÓTESIS

3.1.1. HIPÓTESIS GENERAL

La construcción y aplicación de materiales educativos, logrará el

aprendizaje significativo de la electrostática en el área de CTA. en los

estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. Nº 1197 “Nicolás de

Piérola” en el año 2 012.

3.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

H. ESPECÍFICA 1:

La construcción y aplicación de materiales educativos, logrará el

aprendizaje conceptual de la electrostática en el área de CTA. en los

estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. Nº 1197 “Nicolás de

Piérola” en el año 2 012.

H. ESPECÍFICA 2:

La construcción y aplicación de materiales educativos, logrará el

aprendizaje procedimental de la electrostática en el área de CTA. en los

estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. Nº 1197 “Nicolás de

Piérola” en el año 2 012.

H. ESPECÍFICA 3:

La construcción y aplicación de materiales educativos, logrará el

aprendizaje actitudinal de la electrostática en el área de CTA. en los

estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. Nº 1197 “Nicolás de

Piérola” en el año 2 012.

44
3.2. SISTEMA DE VARIABLES

3.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: Material educativo

3.2.2. VARIABLE DEPENDIENTE: Aprendizaje significativo

3.2.3. VARIABLES INTERVINIENTES:

- Edad :15 -17 años

- Sexo : Femenino

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO


- Despierta el interés por el
Motivación
aprendizaje.
- El aprendizaje se hace más
Fijación
duradero.

- Aclara aquellos aspectos que


Variable
no han sido comprendidos Encuesta sobre
independiente: Refuerzo
- Proporciona información uso de
Material
adicional. materiales
educativo
- Desarrolla habilidades
sociales
- Despierta actitudes de
Socialización
colaboración.
- Solidaridad, responsabilidad
compartida, entre otros.
-Analiza
-Organiza Evaluación de
A. Conceptual.
-Interpreta CTA.
(Post test para
-Infiere contenidos
Variable
-Analiza conceptuales y
dependiente:
A. Procedimental. -Resuelve problemas procedimentales)
Aprendizaje
-Aplica principios
significativo
-Experimenta
Ficha de
-Participa activamente
observación para
A. Actitudinal -Aporta ideas
contenidos
-Respeta
actitudinales

45
3.4. TIPO, MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es del tipo experimental, ya que como menciona Tamayo,

M. (2 004, p. 47) “esta se presenta mediante la manipulación de una

variable experimental no comprobada…con el fin de describir de qué modo

o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular”

3.4.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

La metodología usada fue experimental y para ello se utilizaron técnicas de

recolección y procesamiento de datos como: La evaluación, estadísticas,

encuestas, la observación, situaciones orales de evaluación.

3.4.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño es cuasi-experimental, pues se manipula al menos una variable

independiente y los sujetos no son asignados al azar a los grupos, sino

que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento, es decir

son grupos intactos.

El diseño especifico empleado es con post prueba únicamente y grupos

intactos. Es decir se utilizaron dos grupos, uno recibe el tratamiento

experimental “X” y el otro no. Los grupos son comparados en la post

prueba para analizar si el tratamiento experimental tuvo un efecto sobre la

variable dependiente. El diseño puede diagramarse del siguiente modo:

G.E: X O1
G.C: __ O2

Dónde: X constituye la variable independiente

O1 y O2, son las mediciones a ambos grupos.

46
3.5. INSTRUMENTOS

Para la medición de la variable dependiente (aprendizaje significativo), se

elaboraron 2 instrumentos:

- Instrumento N° 1: “Evaluación de CTA.”, como post test para contenidos

conceptuales y procedimentales (ver anexo N° 2)

- Instrumento N° 2: “Ficha de observación para contenidos actitudinales” (ver

anexo N° 2)

Para la medición de la variable independiente (material educativo) se consideró

usar el siguiente instrumento:

- Instrumento N° 3: “Encuesta sobre el uso de material educativo” (ver anexo N°

2)

3.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas usadas para recolectar datos fueron la evaluación, la observación y

la encuesta.

- Evaluación: Para los contenidos conceptuales y procedimentales.

- Observación: Para los contenidos actitudinales.

- Encuesta: para la medición de la variable independiente.

47
3.7. POBLACIÓN Y MUESTRA

- La población: Constituida por los estudiantes del quinto grado de secundaria

de la I.E. Nº 1197 “Nicolás de Piérola”. La institución contaba con 62

estudiantes en dicho grado, divididos en tres secciones.

- La muestra: Es no probabilística, es decir los grupos ya se encontraban

formados como secciones antes de iniciar la investigación. Y estuvo

conformada por estudiantes de las secciones “A” y “B” del quinto grado de

secundaria de la I.E. Nº 1197 “Nicolás de Piérola”.

La siguiente tabla muestra los grupos y el número aproximado de estudiantes:

GRUPO EXPERIMENTAL (G.E) Y


SECCIONES N° ESTUDIANTES
GRUPO CONTROL (G.C)

5TO “A” 16 1 G.E

5TO “B” 21 1 G.C

Además en el anexo N° 5 se muestra una breve descripción de la I.E. Nº 1197

“Nicolás de Piérola”.

48
SEGUNDA PARTE:

ASPECTOS PRÁCTICOS

49
CAPÍTULO IV:

DE LOS RESULTADOS

4.1. VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Para la validación de estos instrumentos se recurrió al juicio de expertos. Para ello

se contó con la colaboración de tres docentes del departamento académico de

física de la facultad de ciencias de la UNE:

- EXPERTO 1: Mg. Darío villar Valenzuela

- EXPERTO 2: Lic. Pablo Cuadros Cárdenas

- EXPERTO 3: Mg. Gilmer Gómez Ferrer

Las categorías a considerar en la validación fueron: Redacción, contenido,

congruencia y pertinencia. (Ver anexo N° 7: fichas de validación por juicio de

expertos)

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS


PARA EL INSTRUMENTO N° 1: “EVALUACIÓN DE CTA.”
CRITERIOS EXPERTO 1 EXPERTO 2 EXPERTO 3 Promedio

Congruencia de Ítems 100% 75% 75% 83,3 %

Amplitud de contenido 75% 75% 75% 75%

Redacción de los Ítems 100% 75% 75% 83,3 %

Claridad y precisión 75% 75% 75% 75%

Pertinencia 100% 75% 75% 83,3 %

Promedio 90% 75% 75% 80%

50
Consideramos el siguiente cuadro de valores de los niveles de validez propuesto

por Cabanillas, G (2 004) citado por Huamán, M. Rojas, B. Vilcapuma, R. (2 013)

VALORES (%) NIVELES DE VALIDEZ


81 – 100 Excelente
61 – 80 Muy bueno
41 – 60 Bueno
21 – 40 Regular
0 – 20 Deficiente

De acuerdo con esta valoración el instrumento N° 1: “Evaluación de CTA.” con un

80% se ubica en un nivel de “muy bueno” por lo cual se consideró pertinente su

aplicación en la recolección de datos de la investigación.

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS


PARA EL INSTRUMENTO N° 2:
“FICHA DE OBSERVACIÓN PARA CONTENIDOS ACTITUDINALES”
CRITERIOS EXPERTO 1 EXPERTO 2 EXPERTO 3 Promedio

Congruencia de Ítems 100% 75% 75% 83,3 %

Amplitud de contenido 100% 75% 75% 83,3 %

Redacción de los Ítems 100% 75% 75% 83,3 %

Claridad y precisión 100% 75% 75% 83,3 %

Pertinencia 100% 75% 75% 83,3 %

Promedio 100% 75% 75% 83,3 %

Consideramos el siguiente cuadro de valores de los niveles de validez:

VALORES (%) NIVELES DE VALIDEZ


81 - 100 Excelente
61 - 80 Muy bueno
41 - 60 Bueno
21 - 40 Regular
0 - 20 Deficiente

51
De acuerdo con esta valoración, el instrumento N° 2: “Ficha de observación para

contenidos actitudinales” con un 83,3 % se ubica en un nivel de “excelente” por lo

cual se consideró pertinente su aplicación en la recolección de datos de la

investigación.

Para el instrumento 3 “encuesta sobre el uso del material educativo” se optó por

replicar y adecuar un instrumento ya validado por Huamán, M. Rojas, B.

Vilcapuma, R. (2 013) ya que responde al mismo propósito.

La confiabilidad de los instrumentos 1 y 2 se realizó mediante Alfa de Crombach,

con la aplicación de los instrumentos en dos tiempos y en un mismo grupo

COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD DEL POST TEST DEL


APRENDIZAJE CONCEPTUAL
1era aplicación 2da aplicación
sujetos XY
X X2 Y Y2
1 18 324 18 324 324
2 16 256 15 225 240
3 15 225 15 225 225
4 15 225 16 256 240
5 17 289 17 289 289
6 15 225 16 256 240
7 16 256 16 256 256
Suma 112 1800 113 1831 1814

∑ ∑ ∑
√[ ∑ ∑ ][ ∑ ∑ ]

r = Es el coeficiente de correlación entre las dos administraciones de la prueba.

N = Número se sujetos

Sustituyendo los valores tenemos que el coeficiente de correlación es 0,81 esto

indica que la confiabilidad del instrumento se encuentra en el nivel alto.

52
COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD DEL POST TEST DEL
APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL
1era aplicación 2da aplicación
sujetos XY
X X2 Y Y2
1 16 256 16 256 256
2 16 256 15 225 240
3 17 289 16 256 272
4 16 256 16 256 256
5 18 324 17 289 306
6 16 256 16 256 256
7 16 256 15 225 240
Suma 115 1893 111 1763 1826

∑ ∑ ∑
√[ ∑ ∑ ][ ∑ ∑ ]

r = Es el coeficiente de correlación entre las dos administraciones de la prueba.

N = Número se sujetos

Sustituyendo los valores tenemos que el coeficiente de correlación es 0,75 esto

indica que la confiabilidad del instrumento se encuentra en un nivel alto.

4.2. DESCRIPCIÓN DE OTRAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En la investigación solo se utilizaron las técnicas de evaluación y observación

antes mencionadas.

53
4.3. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

4.3.1. GRUPO CONTROL:

4.3.1.1. POST TEST SOBRE CONTENIDOS CONCEPTUALES

NOTAS OBTENIDAS DE LA EVALUACIÓN DE CONTENIDOS


CONCEPTUALES ( n = 21 )
00 11 11 11 06 07 16
16 11 18 16 20 13 11
14 12 10 03 10 00 12

GRÁFICO DE BARRAS N°1. RESULTADO DEL POST TEST AL


GRUPO CONTROL SOBRE CONTENIDOS CONCEPTUALES
8 7
7
6
N° DE ALUMNAS

5
5 [ 00 – 04 ›
4
4 [ 04 – 08 ›
3
3 2 [ 08 - 12 ›
2
[ 12 – 16 ›
1
[ 16 – 20 ›
0
[ 00 – 04 › [ 04 – 08 › [ 08 - 12 › [ 12 – 16 › [ 16 – 20 ›
INTERVALOS DE NOTAS

INTERPRETACIÓN: observamos 7 estudiantes (33,3%) con


notas aprobatorias entre 08 y 16, así como 5 estudiantes (23,8%)
con notas aprobatorias entre 16 y 20.

CÁLCULO DE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN

DESVIACIÓN ESTANDAR (S)


MEDIA ARITMÉTICA
 xi. fi  ( Xi  x) 2
fi

 fi n

54
4.3.1.2. POST TEST SOBRE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

NOTAS OBTENIDAS DE LA EVALUACIÓN DE CONTENIDOS


PROCEDIMENTALES (n=21)
03 12 14 07 08 09 00
05 10 13 13 17 02 14
02 12 07 00 07 07 12

GRÁFICO DE BARRAS N° 2. RESULTADO DEL POST TEST


AL GRUPO CONTROL SOBRE CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
8 7
N° DE ALUMNAS

6 5 5 [ 00 – 04 ›
4 3 [ 04 – 08 ›
[ 08 - 12 ›
2 1
[ 12 – 16 ›
0
[ 16 – 20 ›
[ 00 – 04 › [ 04 – 08 › [ 08 - 12 › [ 12 – 16 › [ 16 – 20 ›
INTERVALOS DE NOTAS

INTERPRETACIÓN: Observamos a 7 estudiantes (30%) con


notas aprobatorias entre 12 y 16. Además se puede observar a
10 estudiantes (en dos intervalos) con notas desaprobatorias por
debajo de 08.

CÁLCULO DE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN

DESVIACIÓN ESTÁNDAR (S)


MEDIA ARITMÉTICA
 xi. fi  ( Xi  x) 2
fi

 fi n

55
4.3.1.3. FICHA DE OBSERVACIÓN PARA CONTENIDOS

ACTITUDINALES

De los resultados de la aplicación del instrumento N°2 “Ficha de

observación de para contenidos actitudinales”, para el grupo

control, presentamos los siguientes gráficos para cada ítem.

ÍTEM 1: Participa activamente, realizando


preguntas
3 Alumnas,
7 Alumnas , 14%
33%
SI
NO
A VECES

11 Alumnas,
53%

INTERPRETACIÓN: Un 53% del total de estudiantes


del grupo control no participa activamente realizando
preguntas en clase

ÍTEM 2: Aporta ideas y participa en el


desarrollo de los ejercicios de aplicación.
5 Alumnas,
24%
6 Alumnas,
28%

SI
NO
A VECES

10 Alumnas,
48%

INTERPRETACIÓN: Un 48% del total de estudiantes del


grupo control, no aporta ideas ni participa en el desarrollo
de los ejercicios de aplicación.

56
ÍTEM 3: Respeta las normas de convivencia
establecidas por el profesor.

7 Alumnas,
33%
SI
NO
A VECES

10 Alumnas,
4 Alumnas, 48%
19%

INTERPRETACIÓN: El 48% del total de los estudiantes del grupo


control respeta las normas de convivencia establecidas por el
profesor.

ÍTEM 4: Respeta la opinión e ideas de los


integrantes del grupo.
5 Alumnas,
24%
SI
NO
A VECES

10 Alumnas,
6 Alumnas, 48%
28%

INTERPRETACIÓN: El 48% del total de estudiantes del grupo


control respeta las opiniones e ideas de los integrantes del grupo.

57
4.3.2. GRUPO EXPERIMENTAL:

4.3.2.1. POST TEST SOBRE CONTENIDOS CONCEPTUALES

NOTAS OBTENIDAS DE LA EVALUACIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES


(n=16)
16 16 18 06 18 16 14 16
16 16 16 16 16 14 14 14

GRÁFICO DE BARRAS N° 3. RESULTADOS DEL POST TEST


AL GRUPO EXPERIMENTAL EN CONTENIDOS
CONCEPTUALES

15 13
N° DE ALUMNAS

10 [ 05 – 08 ›
[ 08 – 11 ›
5 [ 11 - 14 ›
2
1
0 0 [ 14 – 17 ›
0
[ 05 – 08 › [ 08 – 11 › [ 11 - 14 › [ 14 – 17 › [ 17 – 20 › [ 17 – 20 ›
INTERVALOS DE NOTAS

INTERPRETACIÓN: Se puede observar claramente como 13


estudiantes (81%) aprobaron el post test de contenidos
conceptuales con notas desde 14 a 17

CÁLCULO DE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN

MEDIA ARITMÉTICA DESVIACIÓN ESTÁNDAR (S)


 xi. fi  ( Xi  x) 2
fi
 fi n

58
4.3.2.2. POST TEST SOBRE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

NOTAS OBTENIDAS DE LA EVALUACIÓN DE CONTENIDOS


PROCEDIMENTALES (n=16)
20 16 16 11 14 15 13 00
12 14 00 15 14 06 17 16

GRÁFICO DE BARRAS N°4. RESULTADOS DEL POST


TEST AL GRUPO EXPERIMENTAL EN CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
8 7
N° DE ALUMNAS

6 5 [ 00 – 04 ›
4 [ 04 – 08 ›
2
2 1 1 [ 08 - 12 ›
[ 12 – 16 ›
0
[ 00 – 04 › [ 04 – 08 › [ 08 - 12 › [ 12 – 16 › [ 16 – 20 ] [ 16 – 20 ]
INTERVALOS DE NOTAS

INTERPRETACIÓN: Se puede observar que un 43,7 % (7


estudiantes), aprobaron el post test de contenidos
procedimentales con notas entre 12 a 16. Además hay 5
estudiantes (31,3 %) que aprobaron con notas entre 12 a 20.

CÁLCULO DE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN

DESVIACIÓN ESTÁNDAR (S)


MEDIA ARITMÉTICA
 xi. fi  ( Xi  x) 2
fi

 fi n

59
4.3.2.3. FICHA DE OBSERVACIÓN PARA CONTENIDOS

ACTITUDINALES

De los resultados de la aplicación del instrumento N°2 “ficha de

observación de para contenidos actitudinales”, para el grupo

experimental, presentamos los siguientes gráficos para cada ítem.

ÍTEM 1: Participa activamente, realizando


preguntas
3 Alumnas,
21%

SI
NO
A VECES

7 Alumnas,
50%
4 Alumnas,
29%

INTERPRETACIÓN: El 50% del total de los estudiantes


del grupo experimental, participa activamente realizando
preguntas.

ÍTEM 2: Aporta ideas y participa en el


desarrollo los ejercicios de aplicación.

4 Alumnas,
25%
7 Alumnas,
44%
SI
NO
A VECES

5 Alumnas,
31%

INTERPRETACIÓN: El 44% del total de estudiantes del


grupo control aporta ideas y participa en el desarrollo de los
ejercicios de aplicación.

60
ÍTEM 3: Respeta las normas de convivencia
establecidas por el profesor.

4 Alumnas,
25%
SI
NO
A VECES

8 Alumnas,
4 Alumnas, 50%
25%

INTERPRETACIÓN: Un 50% del total de los estudiantes del


grupo experimental, respeta las normas de convivencia
establecidas por el profesor.

ÍTEM 4: Respeta la opinión e ideas de los


integrantes del grupo.
4 Alumnas,
25% SI
NO
A VECES

3 Alumnas, 9 Alumnas,
19% 56%

INTERPRETACIÓN: El 56% del total de los estudiantes del grupo


experimental, respeta las opiniones e ideas de los estudiantes del
grupo.

61
4.3.2.4. ENCUESTA SOBRE EL USO DEL MATERIAL EDUCATIVO

ÍTEM 01: En cuanto al aprendizaje sobre el tema de


electrostática, el material educativo que se utilizo el
profesor para la explicación de la clase:
2
alumnas,12,5
% Te motivo
0 Te desmotivo

14 alumnas, Te fue tedioso


87,5 %

INTERPRETACIÓN: El 87,5 % de los estudiantes considera que el


material motivo su aprendizaje de la electrostática.

ÍTEM 02: El modulo empleado por el profesor para la


explicación de la clase, ¿fue adecuado para el tema?

1 alumna, 6,3
%
0 Si
No
Poco adecuado

15 alumnas,
93,7 %

INTERPRETACIÓN: El 93,7 % de los estudiantes considera que el


material fue adecuado para el tema de electrostática.

ÍTEM 03:¿Las explicaciones hechas por el profesor con


la ayuda del material sobre el tema de electrostática,
fueron precisas, se entendieron los principios
científicos?
0
0

Si
No
Poco presisas

16 alumnas,
100 %

INTERPRETACIÓN: El 100 % de los estudiantes considera las


explicaciones con ayuda del material fueron precisas.

62
ÍTEM 04: ¿Es resistente el material didáctico?

2 alumnas,
12,5 %
Si
0 No
Poco resistente
14 alumnas,
87,5 %

INTERPRETACIÓN: El 187,5 % de los estudiantes considera el


material como resistente.

ÍTEM 05: ¿Fue novedoso el material educativo?

0 0
Si
No
Poco novedoso
16 alumnas,
100 %

INTERPRETACIÓN: El 100 % de los estudiantes considera que el


material fue novedoso.

ÍTEM 06: ¿El profesor pudo manipular con facilidad el


material educativo en la explicación de su clase?
2 alumnas, Si
0
12,5 %

Con algunas
dificultades
Tiene dificultades
14 alumnas,
87,5 %

INTERPRETACIÓN: El 87,5 % considera que el profesor pudo


manipular el material educativo con facilidad.

63
ÍTEM 07: ¿Fue ameno para la clase el material
educativo?

0 0
Si
No
Poco ameno
16 alumnas,
100 %

INTERPRETACIÓN: El 100 % de los estudiantes considera el


material ameno para la clase.

ÍTEM 08: ¿El material educativo te ayudo a fijar tus


conocimientos?
2 alumnas,
12,5 %
0 Si
No
Poco
14 alumnas,
87,5 %

INTERPRETACIÓN: El 87,5 % considera que el material ayudo a


fijar los conocimientos.

64
4.3.3. NORMALIDAD

Antes de realizar la prueba de hipótesis, determinamos si los datos

obtenidos tienen una distribución normal para así seleccionar el tipo de

instrumento más adecuado.

Dado que el tamaño de la muestra es inferior a 50 utilizaremos la prueba

Shapiro – Wilk, con los datos obtenidos para las variables específicas

aprendizaje conceptual y aprendizaje procedimental.

a) Hipótesis:

H0: La variable aprendizaje conceptual no tiene una

distribución normal

H1: La variable aprendizaje conceptual tiene una distribución

normal

b) El estadístico de prueba:

∑ ̅

Donde el término b ∑ [ ] siendo es el valor de un

coeficiente que se encuentra tabulado para cada tamaño de muestra y la

posición i de cada observación.

Al aplicar el estadístico de prueba para los datos obtenidos, se tiene que:

65
c) Zona de aceptación para Ho.

La zona de aceptación para Ho está formada por todos los valores del

estadístico de prueba W c menores al valor esperado o tabulado W t


ZA  W /Wc Wt 

Como el valor de Wc = 0,9553 es mayor al valor esperado o tabular W t =

0,906 se rechaza H0, por lo tanto se concluye que se tiene una confianza

del 95% y la variable aprendizaje conceptual se distribuye normalmente.

De igual modo se procedió para determinar la distribución de los datos

para la variable aprendizaje procedimental, obteniendo ,

siendo este valor mayor al valor esperado o tabular W t = 0,906 se rechaza

H0, por lo tanto se concluye que se tiene una confianza del 95% y la

variable aprendizaje procedimental se distribuye normalmente.

4.3.4. CÁLCULO DE LA DE STUDENT

4.3.4.1. PARA CONTENIDOS CONCEPTUALES (hipótesis específica 1)

Para el cálculo de la de Student utilizamos la siguiente formula:

66
Donde:

: Media aritmética del grupo control

: Media aritmética del grupo experimental

: Desviación estándar en el grupo control

: Desviación estándar en el grupo experimental

: Número de estudiantes del grupo control

: Número de estudiantes del grupo experimental

Con lo cual obtenemos que:

Valor tabular
gl (grado de
1 (Hernández, R)
libertad)

1, 689 6 2, 438

4.3.4.2. PARA CONTENIDOS PROCEDIMENTALES (hipótesis

específica 2)

Para el cálculo de la de Student usamos la fórmula:

Donde:

: Media aritmética del grupo control

: Media aritmética del grupo experimental

: Desviación estándar en el grupo control

: Desviación estándar en el grupo experimental

67
: Número de estudiantes del grupo control

: Número de estudiantes del grupo experimental

Valor tabular
gl (grado de
2 (Hernández, R)
libertad)

1, 689 6 2, 438

4.3.4.3. PARA LA HIPÓTESIS GENERAL

Valor tabular
gl (grado de
(Hernández, R)
libertad)
( 1 + 2)/2

1, 689 6 2, 438

4.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.4.1. IMPLICACIONES DE LOS RESULTADOS SOBRE LA HIPÓTESIS

ESPECÍFICA 1:

Para aceptar o rechazar la hipótesis 1, necesitábamos mostrar que el

aprendizaje de contenidos conceptuales en el grupo experimental era

superior al del grupo control. Luego mediante la prueba de la de Student

confirmar o negar la hipótesis. Para esto consideramos los siguientes

resultados:

- : La media aritmética del grupo experimental es superior a

la media aritmética del grupo control

68
- : El valor de la t de Student resulta superior al valor

de la tabla en un nivel de confianza de 0,01 (

Con estos resultados podemos aceptar la hipótesis 1 que menciona que

“La construcción y aplicación de materiales educativos, logrará el

aprendizaje conceptual de la electrostática en el área de CTA. en los

estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. Nº 1197 “Nicolás de

Piérola” en el año 2 012”

4.4.2. IMPLICACIONES DE LOS RESULTADOS SOBRE LA HIPÓTESIS

ESPECÍFICA 2:

Para aceptar o rechazar la hipótesis 2, necesitábamos mostrar que el

aprendizaje de contenidos procedimentales en el grupo experimental era

superior al del grupo control. Luego mediante la prueba de la de Student

confirmar o negar la hipótesis. Para esto consideramos los siguientes

resultados:

- : La media aritmética del grupo experimental es superior a

la media aritmética del grupo control

- : El valor de la t de Student resulta mayor al valor de

la tabla en un nivel de confianza de 0,05 (

Con estos resultados podemos aceptar la hipótesis 2 que menciona que

“La construcción y aplicación de materiales educativos, logrará el

aprendizaje procedimental de la electrostática en el área de CTA. en los

estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. Nº 1197 “Nicolás de

Piérola” en el año 2 012”

69
4.4.3. IMPLICACIONES DE LOS RESULTADOS SOBRE LA HIPÓTESIS

ESPECÍFICA 3:

Para aceptar o rechazar la hipótesis 3, necesitábamos mostrar que el

aprendizaje de contenidos actitudinales en el grupo experimental era

superior al del grupo control. Para esto consideramos los siguientes

resultados:

CUADRO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS SOBRE APRENDIZAJE


ACTITUDINAL
Grupo
ÍTEM Grupo control
experimental
SI: 14% SI: 50%
1. Participa activamente, realizando NO: 53% NO: 29%
preguntas.
A VECES: 33% A VECES: 21%
2. Aporta ideas y participa en el SI: 24% SI: 44%
desarrollo los ejercicios de NO: 48% NO: 31%
aplicación. A VECES: 28% A VECES: 25%
3. Respeta las normas de SI: 48% SI: 50%
convivencia establecidas por el NO: 19% NO: 25%
profesor. A VECES: 33% A VECES: 25%
SI: 48% SI: 56%
4. Respeta la opinión e ideas de los NO: 28% NO: 19%
integrantes del grupo.
A VECES: 24% A VECES: 25%

El grupo experimental, en comparación con el grupo control, evidencia

mayor predisposición al aprendizaje a través de la participación más activa

de los estudiantes en clase.

Con estos resultados podemos aceptar la hipótesis 3 que menciona que

“La construcción y aplicación de materiales educativos, logrará el

aprendizaje actitudinal de la electrostática en el área de CTA. en los

estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. Nº 1197 „Nicolás de

Piérola‟ en el año 2 012”

70
4.4.4. IMPLICACIONES DE LOS RESULTADOS SOBRE LA HIPÓTESIS

GENERAL:

Para aceptar o rechazar la hipótesis general, necesitábamos mostrar que

el aprendizaje de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales

en el grupo experimental era superior al del grupo control. Esto se

comprueba en los puntos anteriores mediante la prueba de la de Student,

pero además consideramos que la de Student para la hipótesis general

es el promedio de las obtenidas para la hipótesis 1 y 2:

- : El valor de la t de Student resulta mayor al valor de la

tabla en un nivel de confianza de 0,01 (

Con esto podemos aceptar la hipótesis general que menciona que “La

construcción y aplicación de materiales educativos, logrará el aprendizaje

significativo de la electrostática en el área de CTA. en los estudiantes del

quinto grado de secundaria de la I.E. Nº 1197 “Nicolás de Piérola” en el

año 2 012”

71
CONCLUSIONES

1. Podemos afirmar que se logró el aprendizaje de contenidos conceptuales con la

aplicación del material educativo en el grupo experimental. Así lo evidencia la

prueba de la de Student, cuyo valor es superior al valor tabular en un

nivel de confianza de 0,01 (

2. Asimismo, podemos afirmar que se logró el aprendizaje de contenidos

procedimentales con la aplicación del material educativo en el grupo experimental.

Pues así lo demuestra la prueba de la de Student, cuyo valor es

superior al valor tabular en un nivel de confianza de 0,05 (

3. En base a la comparación de los datos obtenidos en ambos grupos sobre

contenidos actitudinales, se evidencia la influencia del material educativo en la

actitud de los estudiantes hacia el área de CTA., nos permite comprobar el logro de

estos aprendizajes en el grupo experimental y así demostrar la hipótesis planteada.

4. De los puntos 1,2 y 3 se puede afirmar que: La aplicación del material educativo

construido para el tema de electrostática, logra un aprendizaje significativo en los

estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. Nº 1197 “Nicolás de Piérola”.

72
RECOMENDACIONES

1. Para investigaciones similares se recomienda dar mayor importancia a la

realización de prácticas de laboratorio para mejores resultados en los contenidos de

aprendizaje procedimental. Además, una constante coordinación y gestión con la o

las instituciones educativas para evitar inconvenientes en el cumplimiento de las

horas pedagógicas o del cronograma de trabajo

2. Es aconsejable que los docentes del área de CTA. construyan sus propios

materiales educativos con materiales caseros, y así mostrar a los estudiantes lo

accesible que puede ser la demostración y experimentación de los fenómenos

físicos.

3. Se considera conveniente que los docentes motiven a los estudiantes a que

repliquen el material educativo (Generador de Van de Graaff), o a la realización de

otros materiales para otros temas de física, y así propiciar la investigación y la

experimentación a través de prácticas individuales o grupales.

4. Es necesario una mayor intervención de la universidad a través de convenios con

colegios, para que este tipo de investigaciones de grado se puedan desarrollar sin

inconvenientes y con el número de sesiones suficientes. Además así se podrían

realizar investigaciones similares a una escala mayor, es decir en más de un centro

educativo.

73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amoretti, M. Bravo, N. Chalco, E. (2 010). Los materiales educativos y su relación con las

habilidades cognitivas en el aprendizaje del idioma ingles en los alumnos del

segundo grado de educación secundaria en la institución educativa PNP Teodosio

Franco García de Ica. Disponible en

http://www.une.edu.pe/humanidades/Idiomas/materiales_educativos_teodosio_fra

nco.pdf

Arias, E. (1 998). Diseño y elaboración de Materiales didácticos para la enseñanza de

física en educación secundaria.

Arias, J. Coronado, J. Aparicio, A .Flórez, J. (2 004). Revista colombiana de física. Diseño

y construcción de una máquina de wimshurst para la enseñanza de la

electrostática disponible en

http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/instrumentación/3602430.pdf

Barriga, F. Hernández, G. (2 002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo

2da ed. México: McGraw-Hill.

Coll, C. Pozo, J. Sarabia, B. Valls, E. (1994). Los contenidos en la reforma. El aprendizaje

y enseñanza de actitudes. 2da ed. Santillana

Díaz, I. Romero, A. (2 010). Construcción de un van der graaff casero. Disponible en

http://www.i-cpan.es/concurso2/docs/accesit2_experimentos.pdf

Estremadoyro, G. (1 983). Física II: óptica-electromagnetismo. 8va ed. Lima: Brasa

Flores, Chávez, Luna, González y Hernández (2 008). El aprendizaje de la física y las

matemáticas en contexto. Disponible en

http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=2734252&orden=0

74
Gómez, C. (2 010). El material didáctico y su influencia en el rendimiento académico en el

año 2 010. Universidad Panamericana, Guatemala.

Gómez, G. (2 010). Módulo experimental de circuitos eléctricos con resina poliéster en el

aprendizaje del curso de física III en estudiantes de la especialidad de física

de la universidad nacional de educación.

Güémez, J. (2 007). Física de juguetes y dispositivos sencillos. Máquinas electrostáticas.

Disponible en

http://www.loreto.unican.es/Carpeta2007/00TorreonCartes2007/EM02MaqElectros

tat.pdf

Hernández, R. Fernández, C. baptista, P. (2 006). Metodología de la investigación 4ta ed.

México: Mc Graw Hill

Hidalgo, B. (2 007). Materiales educativos 3ra ed. Lima: servicios gráficos silva

Huamán, M. Rojas, B. Vilcapuma, R. (2 013). Influencia de los materiales didácticos en el

aprendizaje de la física electricidad en los alumnos del cuarto grado de educación

secundaria de la Institución Educativa Particular La Sagrada Familia de Santa

Clara Vitarte, año 2 012.

López, O. (s.f). Los medios y materiales educativos. Disponible en

http://www.slideshare.net/guest549104/los-medios-y-materiales-educativos-

presentation

Lozano, R. (2 010). Uso de material didáctico para los procesos de enseñanza-

aprendizaje de la biología en educación media superior. Universidad Pedagógica

Nacional, México.

75
Marlés, E. Ávila, R. (2 006). Construcción de un van de graaff de 200kvcd. Disponible en

http://ingenieria.uao.edu.co/hombreymaquina/revistas/26%202006-

1/articulo%205%20No%2026.pdf

Ministerio de educación (2 007). Guía para el desarrollo de los procesos cognitivos. Lima-

Perú: Editorial Metrocolor S.A.

Ministerio de educación (2 008). Ciencia tecnología y ambiente 5 – manual para el

docente. Electricidad. Lima: Santillana S.A.

Ministerio de educación (2 009).diseño curricular nacional de educación básica regular.

Área de ciencia tecnología y ambiente. Lima-Perú

Moreira, M. (s.f). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Disponible en

http://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf

Paucar, C. (2 010). Diseño y Elaboración de Equipos Didácticos para el logro de

Aprendizajes Significativos de la Física en la Institución Educativa Felipe Santiago

Estenós de la UGEL 06, en el año 2008.

Pérez, W. (2 007). Compendio de física para estudiantes preuniversitarios 1ra ed. Lima:

Oso Blanco.

Pumacayo, Z. (2 000). “La eficiencia educacional a través de la construcción de módulos

y materiales educativos para el logro de competencias en CTA en los niveles

inicial, primaria y secundaria”. La Cantuta. Perú.

Ribera, L. (s.f). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes.

Fundamentos básicos de la investigación. Disponible en

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2004_n14/a

07.pdf

76
Rodríguez, L. (2 004.). La teoría del aprendizaje significativo. Disponible en

http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf

Santibáñez, V. (1 986). Hacia un enfoque renovado del material educativo. Lima-Perú:

editorial USMP.

Tamayo, M. (2 004). El proceso de la investigación científica 4ta ed. México: Editorial

Limusa

Universidad de Piura. Biblioteca Central. Área de Procesos Técnicos. (2 011). Guía para

la elaboración y presentación de trabajos de investigación, según el estilo APA.

Disponible en www.biblioteca.udep.edu.pe/.../Guia-ElabCitas-y-Ref-Estilo-

APA.pdf

Universidad Nacional de Educación. (2 011) Lineamientos de investigación. Perú.

Vargas, H. (2 010). Fundamentos básicos de la investigación. Disponible en

http://www.une.edu.pe/investigacion/CSH%20CIENCIAS%20SOC%20Y%20HUM

%202010/CSH-2010-038%20VARGAS%20SALGADO%20HUMBERTO.pdf

Villar, D. (2 003). ¿Tenemos un sistema de unidades de medida? Todo sobre el SLUMP

2da ed. Lima: Editorial San Marcos

Young, H. Freedman, R. (2 009). Física universitaria con física moderna vol. 2. 12va ed.

México: Pearson Educación.

Zabala, Alsina, Bantulà, Carranza, Dilmé, Forrellad, Gratacós, Noguerol, Oliver, Oró,

Pérez, Ríos. (1 994). Como trabajar los contenidos procedimentales en el aula.

Barcelona: Graó

77
ANEXOS
ANEXO N° 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

ANEXO N° 2: INSTRUMENTOS

ANEXO N° 3: REGISTROS DE NOTAS

ANEXO N° 4: SESIÓN DE APRENDIZAJE, GUIA DE PRÁCTICA DE


LABORATORIO Y SEPARATAS

ANEXO N° 5: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA I.E. Nº 1197 “NICOLÁS DE


PIÉROLA”

ANEXO N° 6: BREVE RESEÑA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL GENERADOR DE


VAN DE GRAAFF

ANEXO N° 7: FICHAS DE VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS

78
ANEXO N° 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS PARA LOGRAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA ELECTROSTÁTICA EN EL ÁREA DE CTA. EN LOS ESTUDIANTES DEL
QUINTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA I.E. N° 1197 ‘NICOLÁS DE PIÉROLA’ EN EL AÑO 2 012
F. PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
P. GENERAL: O. GENERAL: H. GENERAL:
¿La construcción y aplicación de Comprobar si la construcción y aplicación La construcción y aplicación de VARIABLE TIPO DE INVESTIGACIÓN:
materiales educativos, logrará el de materiales educativos, logrará el materiales educativos, logrará el INDEPENDIENTE: Experimental.
aprendizaje significativo de la aprendizaje significativo de la aprendizaje significativo de la El diseño cuasi experimental
electrostática en el área de CTA. en los electrostática en el área de CTA. en los electrostática en el área de CTA. en los Material sigue el modelo:
estudiantes del quinto grado de estudiantes del quinto grado de estudiantes del quinto grado de educativo
secundaria de la I.E. N° 1197 “Nicolás de secundaria de la I.E. N° 1197 “Nicolás de secundaria de la I.E. N° 1197 “Nicolás de G.E: X O1
Piérola” en el año 2 012? Piérola” en el año 2 012. Piérola” en el año 2 012. VARIABLE G.C: __ O2
DEPENDIENTE:
P. ESPECIFICO 1 O. ESPECIFICO 1 H. ESPECIFICA 1
POBLACIÓN:
¿La construcción y aplicación de Identificar en qué medida la construcción La construcción y aplicación de
Aprendizaje Constituida por los estudiantes
materiales educativos, logrará el y aplicación de materiales educativos, materiales educativos, logrará el
significativo del quinto grado de secundaria
aprendizaje conceptual de la logrará el aprendizaje conceptual de la aprendizaje conceptual de la
de la I.E. N° 1197 “Nicolás de
electrostática en el área de CTA. en los electrostática en el área de CTA. en los electrostática en el área de CTA. en los
VARIABLES Piérola”. La institución contaba
estudiantes del quinto grado de estudiantes del quinto grado de estudiantes del quinto grado de
INTERVINIENTES: con 62 estudiantes en dicho
secundaria de la I.E. N° 1197 “Nicolás de secundaria de la I.E. N° 1197 “Nicolás de secundaria de la I.E. N° 1197 “Nicolás de
grado, divididos en tres
Piérola” en el año 2 012? Piérola” en el año 2 012. Piérola” en el año 2 012.
-Edad: 15 -17 secciones.
P. ESPECIFICO 2 O. ESPECIFICO 2 H. ESPECIFICA 2 años
¿La construcción y aplicación de Precisar en qué medida la construcción y La construcción y aplicación de -Sexo: Femenino MUESTRA:
materiales educativos, logrará el aplicación de materiales educativos, materiales educativos, logrará el Es no probabilística, es decir
aprendizaje procedimental de la logrará el aprendizaje procedimental de aprendizaje procedimental de la los grupos ya se encontraban
electrostática en el área de CTA. en los la electrostática en el área de CTA. en los electrostática en el área de CTA. en los formados como secciones
estudiantes del quinto grado de estudiantes del quinto grado de estudiantes del quinto grado de antes de iniciar la
secundaria de la I.E. N° 1197 “Nicolás de secundaria de la I.E. N° 1197 “Nicolás de secundaria de la I.E. N° 1197 “Nicolás de investigación. Y estuvo
Piérola” en el año 2 012? Piérola” en el año 2 012. Piérola” en el año 2 012. conformada por estudiantes de
las secciones “A” y “B” del
P. ESPECIFICO 3 O. ESPECIFICO 3 H. ESPECIFICA 3 quinto grado de secundaria de
¿La construcción y aplicación de Conocer en qué medida la construcción y La construcción y aplicación de la I.E. N° 1197 “Nicolás de
materiales educativos, logrará el aplicación de materiales educativos, materiales educativos, logrará el Piérola”.
aprendizaje actitudinal de la logrará el aprendizaje actitudinal de la aprendizaje actitudinal de la
electrostática en el área de CTA. en los electrostática en el área de CTA. en los electrostática en el área de CTA. en los
estudiantes del quinto grado de estudiantes del quinto grado de estudiantes del quinto grado de
secundaria de la I.E. N° 1197 “Nicolás de secundaria de la I.E. N° 1197 “Nicolás de secundaria de la I.E. N° 1197 “Nicolás de
Piérola” en el año 2 012? Piérola” en el año 2 012 Piérola” en el año 2 012.

79
ANEXO N° 2: INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN DE CTA
POST TEST PARA CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES

NOTA:
Estudiante:

Grado y sección: Fecha:

INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de ejercicios referidos al tema


de electrostática, por favor lea detenidamente antes de contestar, escriba con letra legible
y evite los borrones.

I. Escriba V si la proposición es verdadera o F si es falsa:

a. La carga que obtiene una varilla de vidrio al ser frotado es negativa……... ( )


b. Los cuerpos que permiten el paso de la electricidad son
denominados malos conductores……..…………………………..……………( )
c. En un cuerpo hueco las cargas se sitúan sólo en la superficie
exterior del cuerpo………………………………………………………………..( )
d. El cuerpo humano es un buen conductor de la electricidad………………… ( )

II. Completar correctamente las proposiciones:

a. La _______________es la ciencia que estudia las cargas eléctricas en reposo.


b. Dos cuerpos con cargas de la misma naturaleza (o signo) se _____________,
y dos cuerpos de naturaleza diferente (signos diferentes) se ______________.
c. Al espacio que rodea a un cuerpo con carga eléctrica se le denomina
_______________.
d. A la propiedad de las cargas de situarse en las zonas de mayor curvatura se le
denomina ________________________.

III. Marca la alternativa correcta:

1. La unidad de carga eléctrica en el SLUMP (Sistema legal de unidades de


medida del Perú) es el:
a. newton
b. coulomb
c. joule
d. voltio
2. Fenómeno por el cual un cuerpo es cargado eléctricamente luego de ser
frotado con otro:
a. Inducción eléctrica
b. Electrización por frotamiento
c. Electrización por contacto
d. Repulsión eléctrica
80
IV. Resolver los siguientes problemas:

a. ¿Cuál es la fuerza que actuará b. En la figura Hallar la fuerza eléctrica


sobre un cuerpo que tiene 3 C de resultante sobre: qC. Si: qA = 7 mC, qB =
carga positiva que está a 0,5 m de
8 mC, qC=1 mC.
una carga positiva de 10 C?

c. Dos esferas conductoras del mismo d. Determinar la fuerza eléctrica total sobre
radio con carga de 2 C y -1 C se la carga q0 = 3 mC,
encuentran separadas una distancia Si: q1 = 60 mC; q2 = -50 mC.
de 15 cm. Hallar la fuerza eléctrica
entre ellas.

81
SOLUCIONARIO DEL INSTRUMENTO 1:
EVALUACIÓN DE CTA
POST TEST PARA CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES

NOTA:
Estudiante:

Grado y sección: Fecha:

INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de ejercicios referidos al tema


de electrostática, por favor lea detenidamente antes de contestar, escriba con letra legible
y evite los borrones.

V. Escriba V si la proposición es verdadera o F si es falsa:

a. La carga que obtiene una varilla de vidrio al ser frotado es negativa……... ( F )


b. Los cuerpos que permiten el paso de la electricidad son
denominados malos conductores……..…………………………...……………( F )
c. En un cuerpo hueco las cargas se sitúan sólo en la superficie
exterior del cuerpo………………………………………………………………...( V )
d. El cuerpo humano es un buen conductor de la electricidad………………… ( V )

VI. Completar correctamente las proposiciones:

a. La electrostática es la ciencia que estudia las cargas eléctricas en reposo.


b. Dos cuerpos con cargas de la misma naturaleza (o signo) se repelen, y dos
cuerpos de naturaleza diferente (signos diferentes) se atraen.
c. Al espacio que rodea a un cuerpo con carga eléctrica se le denomina campo
eléctrico.
d. A la propiedad de las cargas de situarse en las zonas de mayor curvatura se le
denomina poder de las puntas.

VII. Marca la alternativa correcta:

3. La unidad de carga eléctrica en el SLUMP (Sistema legal de unidades de


medida del Perú) es el :
a. newton
b. coulomb
c. joule
d. voltio
4. Fenómeno por el cual un cuerpo es cargado eléctricamente luego de ser
frotado con otro:
a. Inducción eléctrica
b. Electrización por frotamiento
c. Electrización por contacto
d. Repulsión eléctrica

82
VIII. Resolver los siguientes problemas:

a. ¿Cuál es la fuerza que actuará b. En la figura Hallar la fuerza eléctrica


sobre un cuerpo que tiene 3 C de resultante sobre: qC. Si: qA = 7 mC, qB =
carga positiva que está a 0,5 m de 8 mC, qC=1 mC.
una carga positiva de 10 C?

RESOLUCIÓN:
La fuerza que actúa sobre dos
cargas esta dada por la ley de
RESOLUCIÓN:
Coulomb:
La fuerza resultante que actuará sobre la
carga „C‟ será igual a la suma de todas las
fuerzas que actúan sobre „C‟, y estas están
Del problema tenemos que:
dadas por la ley de Coulomb:
Tenemos que:

Remplazando los valores en la ley


de Coulomb:

Reduciendo obtenemos que la


fuerza que actuara sobre la carga
mencionada será:

Por lo tanto la fuerza resultante sobre la


carga „C‟ será:

83
c. Dos esferas conductoras del d. Determinar la fuerza eléctrica total
mismo radio con carga de 2 C sobre la carga q0 = 3 mC,
y -1 C se encuentran Si: q1 = 60 mC; q2 = -50 mC.
separadas una distancia de 15
cm. Hallar la fuerza eléctrica
entre ellas.

RESOLUCIÓN: RESOLUCIÓN:
La fuerza que actúa sobre dos cargas La fuerza resultante que actuará sobre la
esta dada por la ley de Coulomb: carga „0‟ será igual a la suma de todas las
fuerzas que actúan sobre „0‟, y estas están
dadas por la ley de Coulomb:
Del problema tenemos que: Tenemos que:

Remplazando los valores en la ley de


Coulomb:

Reduciendo obtenemos que la fuerza


que actuara sobre la carga ( )
mencionada será:

Por lo tanto la fuerza resultante sobre la


carga „0‟ será:

84
FICHA DE OBSERVACIÓN PARA CONTENIDOS ACTITUDINALES

Ítem 2: Aporta Ítem 3: Respeta


Ítem 1: Participa Ítem 4: Respeta la
INDICADORES ideas y participa las normas de
activamente, opinión e ideas
en el desarrollo convivencia
N° realizando de los integrantes
los ejercicios de establecidas por
preguntas. del grupo.
aplicación. el profesor.
ESTUDIANTES
A A A A
SI NO SI NO SI NO SI NO
veces veces veces veces
1

10

11

12

85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
“ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE CIENCIAS

Construcción y aplicación de materiales educativos para lograr el aprendizaje significativo de


la electrostática en el área de CTA. en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la
I.E. N° 1197 ‘Nicolás de Piérola’ en el año 2 012

ENCUESTA SOBRE EL USO DE MATERIAL EDUCATIVO

INSTRUCCIÓN: Estimado alumno(a) a continuación le presentamos estas preguntas sobre el uso de


material didáctico en el tema de electrostática y con el fin de recabar información y mejorar la
enseñanza-aprendizaje en el área de CTA.

Para seleccionar tu respuesta deberás marcar dentro los paréntesis y solo una alternativa por
pregunta.

N° ÍTEM ALTERNATIVAS
En cuanto al aprendizaje sobre el tema de Te Te fue
Te motivo
01 electrostática, el material educativo que se utilizó desmotivo tedioso
( )
el profesor para la explicación de la clase ( ) ( )
El modulo empleado por el profesor para la Poco
Si No
02 explicación de la clase, ¿fue adecuado para el adecuado
( ) ( )
tema? ( )
¿Las explicaciones hechas por el profesor con la
Poco
ayuda del material sobre el tema de electrostática, Si No
03 precisas
fueron precisas, se entendieron los principios ( ) ( )
( )
científicos?
Poco
Si No
04 ¿Es resistente el material didáctico? resistente
( ) ( )
( )
Poco
Si No
05 ¿Fue novedoso el material educativo? novedoso
( ) ( )
( )
Con algunas Tiene
¿El profesor pudo manipular con facilidad el Si
06 dificultades dificultades
material educativo en la explicación de su clase? ( )
( ) ( )
Poco
Si No
07 ¿Fue ameno para la clase el material educativo? ameno
( ) ( )
( )

¿El material educativo te ayudo a fijar tus Si No Poco


08
conocimientos? ( ) ( ) ( )

86
ANEXO N° 3: REGISTROS DE NOTAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


“ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE CIENCIAS

Construcción y aplicación de materiales educativos para lograr el aprendizaje significativo de


la electrostática en el área de CTA. en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la
I.E. N° 1197 ‘Nicolás de Piérola’ en el año 2 012

REGISTRO AUXILIAR-GRUPO CONTROL (5to B)

N° APELLIDOS Y NOMBRES POST TEST


C. CONCEP C. PROCED
1 ARCE AYALA, Yessica 00 03
2 ARRIOLA FLORES, Mirian Mariela 11 12
3 BONIFACIO VÁSQUEZ, Briguith Analy 11 14
4 BRAVO ROBLES, Carla Antonia 11 07
5 CARBAJAL CHUQUIYAURI, Estefany Nancy 06 08
6 CHACCHI OSCO, Rosangelica Thalía 07 09
7 CIEZA BERRIOS, Ruth Azucena 16 00
8 CÓRDOVA LLANTOY, Linette Olenka 16 05
9 CORONEL CASTILLA, Norma 11 10
10 ESTRADA CHACHACCI, Yoselin Jasmine 18 13
11 GALARZA SERRANO, Maria Isabel 16 13
12 GUZMAN LOPEZ, Tania Fiorela 20 17
13 HUAMANCIZA RUBINA, Alexandra 13 02
14 HUINCHO LOPEZ, Marilyn María 11 14
15 LLACUACHAQUI FLORES, Betzi Yesselin 14 02
16 LUJAN VALERA, Noely Yanira 12 12
17 MEDOZA AGUILAR, Yesica 10 07
18 ORBEZO ORIHUELA, Luz Marcela 03 00
19 RODRIGUEZ CIEZA, Sheyla 10 07
20 ROMANI TORRES, Milagros Mercedes ----------- -----------
21 SOSA ZAPATA, Tulasi Devi 00 07
22 SULLA RODRIGUEZ, Angie Camila 12 12
23
24
25
26
27
28
29
30

87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
“ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE CIENCIAS

Construcción y aplicación de materiales educativos para lograr el aprendizaje significativo de


la electrostática en el área de CTA. en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la
I.E. N° 1197 ‘Nicolás de Piérola’ en el año 2 012

REGISTRO AUXILIAR - GRUPO EXPERIMENTAL (5to A)

N° APELLIDOS Y NOMBRES POST TEST


C. CONCEP C. PROCED
1 ALANIA Solís, Martha 16 20
2 ALMESTAR HUAROTO, Gianella ----------- -----------
3 ALZAMORA LOZANO, Yanira Katherine 16 16
4 ÁREAS GUTIERREZ, Helinda Allisson 18 16
5 AREVALO ALVARES, Alizon Olenka ----------- -----------
6 AYALA ARIAS Mayra Alexandra ----------- -----------
7 AYME FERNANDEZ, Yesenia Katty 06 11
8 BAYONA PADILLA, Kyara 18 14
9 CAICO VEGA, Maricela ----------- -----------
10 CALLO GARCIA, Hari Priya 16 15
11 CAMPOS INOCENTE, Melani Alejandrina 14 13
12 CASTILLO LOPEZ, Fiorella 16 00
13 ELME RODRIGUEZ, Joselyn ----------- -----------
14 GUILLEN SUAREZ, Thamya 16 12
15 HUAMAN ALVAREZ, Gerald t 16 14
16 LUYO FIGUEROA, Lilibeth Mariana 16 00
17 MANCO JESÚS, Allison Michely 16 15
18 MERCADO CASTILLO, Xiomara Merly ----------- -----------
19 PEÑA REYES, Greysi Tatiana 16 14
20 QUITO ARMAS, Clendy Karla 14 06
21 RAYMUNDO AUGUÍ, Jhani 14 17
22 RODRIGUEZ CORREA, Tania ----------- -----------
23 SANCHEZ INGA, Cinthya Emperatriz 14 16
24
25
26
27
28
29
30

88
ANEXO N°4: SESIÓN DE APRENDIZAJE, GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Y SEPARATAS.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
“Alma Mater Del Magisterio Nacional”

TÍTULO DE LA SESIÓN: “ESTUDIAMOS FENÓMENOS ELECTROSTÁTICOS”


I. DATOS GENERALES

1.1. I.E. : I.E. 1197 Nicolás de Piérola


1.2. ÁREA : CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
1.3. GRADO Y SECCIONES : 5° A y B
1.4. DURACIÓN : 3h
1.5. DOCENTE : ARTEAGA VICHARRA, Jhan Carlos
1.6. FECHA : 2 012-12-10 / 2 012-12-12
II. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la equidad de genero.

III. ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

CONOCIMIENTO CAPACIDADES ACTITUD ANTE EL ÁREA


- Observa e identifica los fenómenos
ELECTROSTÁTICA. - Valora los aportes de la
electrostáticos que ocurren a su alrededor.
- Carga eléctrica. electricidad en la mejora de la
- Describe el campo eléctrico usando líneas de
- Ley de Coulomb. calidad de vida de las
fuerza.
- Campo eléctrico. personas.
- Analiza las interacciones eléctricas y resuelve
ENERGÍA POTENCIAL ELÉCTRICA. - Valora la importancia de
problemas a partir de la ley de Coulomb.
- Potencial eléctrico seguir normas de seguridad
- Utiliza instrumentos y equipos de laboratorio
EL CONDENSADOR ELÉCTRICO. para evitar accidentes.
relacionados con la electricidad.

89
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

SITUACIONES EVALUACIÓN
Dura
DE ESTRATEGIA RECURSOS
ción CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS
APRENDIZAJE
 Breve discusión sobre: ¿Qué
sabemos del tema? ¿Qué
INICIO entendemos por electricidad? - Observa e identifica los
Recuperación la electricidad en la vida fenómenos electrostáticos
de saberes cotidiana. que ocurren a su alrededor.
previos -Pizarra -organiza y relaciona
10‟
Conflicto  El docente consolida las -Plumones conceptos de electrostática
cognitivo ideas y plantea el título de la -Separatas - Describe el campo eléctrico
Planteamiento sesión: “Estudiamos -Papelógrafos usando líneas de fuerza.
del problema -Generador de Comprensión
fenómenos electrostáticos”
Van de Graaff de la
-Péndulo información - Analiza las interacciones
-Evaluación de
eléctrico eléctricas a partir de la ley de
 El docente desarrolla los CTA
-Electroscopio Coulomb.
fundamentos teóricos sobre -Aceite y Indagación y -Registra las observaciones
electrostática. Para cada - Ficha de
granos de té experimentac y resultados.
concepto se realiza la observación
-Campanas de ión. -Elabora un informe de
demostración del fenómeno Franklin práctica de laboratorio
-Ficha de meta
con el generador de Van de -Botellas de
cognición
PROCESO Graaff y otros mecanismos, Leyden
Indagación -Molinete Actitud ante -Participa activamente,
contando con la participación
Análisis e electrostático el área realizando preguntas.
de los estudiantes. -Vela, alambre 105‟ -Aporta ideas y participa en
interpretación
Procesamiento de cobre el desarrollo los ejercicios
de información  Se desarrolla la práctica de aplicación.
titulada: “El generador de van -Respeta las normas de
de graaff y los fenómenos convivencia establecidas por
electrostáticos”. Aquí los el profesor.
estudiantes experimentan -Respeta la opinión e ideas
según la guia de práctica de de los integrantes del grupo.
laboratorio y bajo supervisión

90
del docente.

 El docente guía un breve


repaso solicitando a los
SALIDA
estudiantes conclusiones
Sustentación de
conclusiones finales. 10‟
Reflexión y
valoración  Los estudiantes completan
la ficha de meta cognición

V. BIBLIOGRAFÍA

PARA EL ESTUDIANTE:

Alvarenga, B. Máximo, A. (1 993). Física general 3ra. Edición. México: Harla

Ministerio de educación. CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 5. LIMA: Santillana S.A.

PARA EL DOCENTE:

Leyva, H. (2 003). Electrostática y magnetismo. Lima: editorial Moshera.

Ministerio de educación (2 008). Ciencia tecnología y ambiente 5 – manual para el docente. Electricidad. Lima: Santillana S.A.

Pérez, W. (2 007). Compendio de física para estudiantes preuniversitarios. Lima: editorial Oso Blanco.

91
GUIA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE ELECTROSTÁTICA

TÍTULO: “EL GENERADOR DE VAN DE GRAAFF Y LOS FENÓMENOS

ELECTROSTÁTICOS”

OBJETIVO(S):

O. GENERAL:
Observar y explicar cualitativamente fenómenos electrostáticos usando el generador
de Van de Graaff.

O. ESPECÍFICOS:

- Electrizar cuerpos por rozamiento, contacto e inducción eléctrica, usando el GVG.


- Experimentar con la atracción y repulsión de pequeños cuerpos cargados
eléctricamente.
- Comprobar la distribución de las cargas en dieléctricos y conductores.
- Visualizar las líneas de fuerza de una carga y comprobar con un electroscopio la
existencia del campo eléctrico generado por un cuerpo cargado eléctricamente.
- Cargar un condensador (botella de Leyden) con el GVG y comprobar sus
propiedades con el electroscopio.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

ATRACCIÓN Y REPULSIÓN DE PEQUEÑOS CUERPOS.- Existen dos tipos de cargas:


por convención los protones tienen carga positiva y los electrones carga negativa. La
interacción entre dos cargas esta dada mediante la ley Coulomb, pero
cualitativamente se sabe que “dos cargas positivas se repelen entre sí, al igual que
dos cargas negativas. Una carga positiva y una negativa se atraen”.

ELECTRIZACIÓN DE LOS CUERPOS.- Podemos cargar eléctricamente un cuerpo


usando tres métodos sencillos:
Por rozamiento: ocurren cuando se frotan dos cuerpos mutuamente. Sobre este
principio y según la tabla triboeléctrica, se basa el funcionamiento del GVG.
Por contacto: Cuando se pone un metal de carga neutra en contacto con otro cuerpo
cargado eléctricamente, y el cuerpo neutro quedara cargado con el mismo signo que el
cuerpo cargado previamente.

92
Por inducción: en este método un cuerpo previamente cargado (inductor) se aproxima
a un objeto de metal (inducido) dando lugar a un fenómeno conocido como
polarización eléctrica.

DIELÉCTRICOS Y CONDUCTORES.- Cuando algunos cuerpos se cargan


eléctricamente tienen la propiedad de mantener el exceso o déficit de electrones en
regiones localizada, tales cuerpos son denominados dieléctricos. Otros cuerpos como
los metales tienen la propiedad de distribuir el exceso o déficit de electrones en toda
su superficie, tales cuerpos son denominados conductores.

CAMPO ELÉCTRICO.- El espacio que rodea al cuerpo con carga eléctrica y dentro
del cual se manifiestan fuerzas eléctricas, se denomina campo eléctrico. El campo
eléctrico se puede representar mediante líneas de fuerza, y cada línea de fuerza es la
trayectoria que seguirá una carga positiva que se encuentre en el campo eléctrico.

EL CONDENSADOR ELÉCTRICO.- Un condensador eléctrico es aquel dispositivo capaz


de retener cargas eléctricas de manera que la energía potencial eléctrica quede
almacenada. Un condensador se puede cargar de forma muy simple usando un
generador electrostático (generador de Van der Graaff o de Wimshurst)

MATERIALES E INSTRUMENTOS:
- Generador de Van de - Molinete - Recipiente pequeño
- Campanas de electrostático de plástico
Franklin - Péndulo eléctrico - Esfera forrada con
- Jaula de Faraday - Vela y fósforos papel aluminio
- Botellas de Leyden - Papel higiénico. - Una bolsita de aceite
(condensador) - Moldes de aluminio - Bolsita de te
- Electroscopio para tartaletas - Juguete para hacer
pompas de jabón

INSTRUCCIONES:
Consideraciones sobre el funcionamiento del generador de van de graaff:
- El equipo funciona por los principios de electrización por frotamiento, inducción y
contacto entre dos rodillos y una correa de distintos materiales siguiendo la serie
triboeléctrica.

93
- Estos principios se manifiestan mejor en ambientes secos, es decir donde no hay
mucha humedad en el aire, por lo que si existiese mucha humedad es necesario
quitarla del generador usando una secadora de cabello.
- El generador funciona por impulso de un motor el cual funciona con 220 V. Se debe
tener cuidado en no exceder las velocidades del motor.
- El generador presenta un terminal en su parte inferior que debe ser conectado a tierra
para iniciar su funcionamiento, luego se puede conectar al centellador de ser
necesario.
- Cada que se usa el electroscopio o un péndulo eléctrico, es necesario descargarlos
para volver a utilizarlos

I. EXPERIENCIAS DE ELECTRIZACIÓN:
En estas experiencias usaremos el generador de Van de Graaff, un electroscopio y un
péndulo eléctrico.
- Observa el generador de Van de Graaff e identificar sus materiales y clasificalos
según la tabla triboeléctrica (ver anexo).
- Con ayuda del docente, y observando el generador encendido, explica el
funcionamiento del generador de Van de Graaff. Según esto, ¿Cuál es la carga
eléctrica que adquiere el generador?

Electrización por contacto:


- Con el generador encendido, acercar un péndulo eléctrico con carga neutra, hasta
tocar el domo una vez. ¿Qué carga adquiere la esferita del péndulo? Haz un
diagrama para explicar el fenómeno.
- Luego acercar la esferita del péndulo a un electroscopio para comprobar que este
cargado.

Electrización por inducción:


- Para esto el generador funcionara como inductor.
- tomar un péndulo eléctrico con carga neutra y acercarlo al domo del generador,
pero sin llegar a hacer contacto.
- Luego acercar un lado de la esferita del péndulo a un electroscopio para
comprobar si la esferita se encuentra cargada eléctricamente.
¿Cómo se distribuyeron las cargar en la esferita del péndulo? Haz un diagrama para
explicar el fenómeno.

94
II. EXPERIENCIAS DE ATRACCIÓN Y REPULSIÓN DE CUERPOS PEQUEÑOS:
Para estas cuatro experiencias usaremos el generador, campanas de Franklin (2 latas
de gaseosa y un lapicero de plástico), péndulo eléctrico, papel, recipiente pequeño
de plástico, juguete para hacer pompas de jabón.

1. Campanas de Franklin:
-La campana de franklin se fabrica con dos latas de gaseosa una lapicera plástica y
un péndulo hecho con un cabello y uno de los anillitos de apertura de las latas.
-Una de las latas se conecta al domo del generador mediante un cable de cobre, y
la otra lata se conecta a tierra mediante otro cable de cobre.
-Se enciende el generador. ¿Qué sucede? Explica el fenómeno.

2. Con el generador encendido acercar el péndulo eléctrico al domo del generador.


¿Qué sucede? Explica el fenómeno. Luego poner el péndulo entre el domo y la
palma de una mano. ¿Qué sucede? Explica el fenómeno.

3. Recortar tiras de papel servilleta y con un pedazo de cinta pegarlo en el domo del
generador estando este apagado. Luego encender el generador. ¿Qué sucede?
Explica el fenómeno.

4. Con el generador encendido, soplar pompas de jabón en dirección del domo del
generador. ¿Qué sucede? Explica el fenómeno.

5. Cortar pequeños trozos de papel y colocarlos en un pequeño recipiente plástico,


luego poner el recipiente sobre el domo del generador estando este apagado, y
encender el generador. ¿Qué sucede? Explica el fenómeno.

III. EXPERIENCIAS CON DIELÉCTRICOS Y CONDUCTORES:

Para estas experiencias usaremos el generador, jaula de Faraday, electroscopio, foco


fluorescente, alambre de cobre, vela y fósforos, y el molinete electrostático.

1. Jaula de Faraday:
- Acercamos el electroscopio al generador para comprobar que esta cargado
eléctricamente.
-Luego colocamos el electroscopio dentro de la jaula de Faraday y acercamos el
conjunto al generador y observamos el electroscopio. ¿Qué sucede? Explica el
fenómeno.
95
2. Viento iónico:
-Estando el generador apagado, pegar con cinta adhesiva el alambre de cobre a un
lado del domo del generador.
-Prendemos la vela y la acercamos al cable de cobre para luego encender el
generador. ¿Qué sucede? Explica el fenómeno.
3. Motor iónico:
-Estando el generador apagado, colocar el molinete electrostático sobre el domo
para luego encender el generador. ¿Qué sucede? Explica el fenómeno.
4. Carga de una persona:
-Para esta buscar una persona con cabello largo, fino y limpio.
-La persona debe poner una mano sobre el generador, estando este encendido.
¿Qué sucede? Explica el fenómeno.
5. Experiencia con un foco fluorescente:
-Realizar esta experiencia en un lugar oscuro.
-Encender el generador y con ayuda de una tela o algún aislante, colocar sobre el
generador el foco fluorescente. Si el foco es de dos polos tocar el otro extremo
con el centellador.
-¿Qué sucede? Explica el fenómeno.

IV. EXPERIENCIA SOBRE CAMPO ELÉCTRICO


Para esta experiencia usaremos el generador, esfera forrada con papel aluminio,
recipiente plástico, aceite y una bolsita de semillas de té.
-Conectar la esferita forrada con papel aluminio al generador con un cable de cobre.
-En el recipiente vaciar aceite suficiente como para sumergir la esferita.
-Luego esparcir las semillas de té sobre el aceite.
-Encender el generador y luego sumergir la esferita en el aceite, teniendo cuidado de
no tocar la esferita con las manos.
-¿Qué sucede? Explica el fenómeno.
- Para comprobar la existencia de campo eléctrico acercamos el electroscopio al
generador sin llegar a tocarlo. ¿Qué sucede? Explica el fenómeno.

96
V. EXPERIENCIAS CON UN CONDENSADOR ELÉCTRICO
Para esta experiencia usamos el generador, botellas de Leyden y un electroscopio.
- Es preferible que esta experiencia sea realiza solo por el docente, para evitar algún
accidente por manipular el condensador.
-Con el generador encendido se acerca el condensador (botellas de Leyden) al domo,
y se mantiene ahí unos momentos.
-Luego de retirar el condensador, se acerca al electroscopio. ¿Qué sucede? Explicar el
fenómeno.
-Luego con un cable se muestra la chispa de descarga entre las dos placas. ¿Qué
sucede? Explica el fenómeno.

VI. EXPERIENCIAS CON DIFERENCIA DE POTENCIAL ELÉCTRICO

En esta experiencia aprovecharemos la diferencia de potencial que existe en el campo


eléctrico producido por el generador de Van de Graaff, para graficar las líneas
equipotenciales de una configuración de cargas sobre un papel conductor.
Usamos el generador de Van de Graaff, un voltímetro, un papel carbón, un papel bond y
un papel conductor de aluminio.
- Colocar como base el papel bond, luego el papel carbón y arriba el papel conductor.
- Se divide el largo de del papel en seis partes iguales con 5 puntos de referencia,
presionando para que queden marcados en la hoja bond.
- Los dos extremos del papel conductor se conectan al generador mediante 2 cables de
aluminio. Un cable al domo y el otro al centellador. Luego se enciende el generador.
- Ubicar una de las agujar exploradoras del voltímetro a uno de los puntos de referencia
antes marcados en el papel conductor, y la otra aguja se desplaza suavemente sobre
la superficie mientras se observa el voltímetro.
- Cuando el voltímetro marca cero, significa que se ubico un punto equipotencial respecto
al punto de referencia, por lo que se presiona la aguja contra el papel para marcar
dicho punto.
- Se debe encontrar al menos 6 puntos equipotenciales, 3 a un lado y 3 al otro. Luego se
repite los mismos pasos para cada punto de referencia.
- Retirar el papel bond y unir los puntos para trazar las líneas (curvas) equipotenciales.
¿A que configuración de cargas corresponden las curvas equipotenciales halladas?

97
BIBLIOGRAFÍA

Alvarenga, B. Máximo, A. (1 993). Física general 3ra. Edición. México: Harla


Leyva, H. (2 003). Electrostática y magnetismo. Lima: editorial Moshera.
Ministerio de educación (2 008). Ciencia tecnología y ambiente 5 – manual para el
docente. Electricidad. Lima: Santillana S.A.
Ministerio de educación. CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 5. LIMA: Santillana S.A.
Pérez, W. (2 007). Compendio de física para estudiantes preuniversitarios. Lima: editorial
Oso Blanco.

ANEXO

98
ELECTROSTÁTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Una barra de cierto material


descargada pierde 50 electrones, 6. Dos cargas Q1 y Q2 separadas por
determinar la carga que adquiere. cierta distancia "d", se atraen con una
fuerza de 10N. Si una de ellas se
a) +8.10-18C b) -8.10-18C cuadruplica. ¿Cuál deberá ser la
nueva distancia de separación para
c) 80C d) -10.10-19C
que la fuerza no se altere?
e) -80.10-19C4. d d
a) 2 b) 4 c) 2d
2. Un trozo de plástico gana 200
d) 4d e) d
electrones, entonces la carga que
adquiere es:
7. Se muestran dos cargas positivas (Q1
> Q2). Se desea colocar una carga
a) -32.10-18C b) 64.10-18C "+q" en la recta que pasa por Q1 y Q2
c) 320.10-19C d) 80.10-17C de manera que quede en equilibrio
e) 16.10-20C para ello la carga "q" debe ser
colocada:

3. Dos esferas conductoras del mismo


radio con carga de 20mC y -10mC se Q1 Q2
ponen en contacto y luego se les
separa una distancia de 30cm. Hallar
a) A la izquierda de Q1
la fuerza eléctrica entre ellas.
b) En el punto medio entre Q1 y Q2
a) 1N b) 1,5 c) 2 c) Entre Q1 y Q2, más cerca de Q1
d) 2,5 e) 3 d) Entre Q1 y Q2, más cerca de Q2
e) A la derecha de Q2
4. Determinar la fuerza eléctrica total
sobre la carga q0 = 2mC, si: q1 =
50mC; q2 = -40mC. 8. En la figura, halle la fuerza eléctrica
resultante sobre la carga q0 = 5mC
3cm 2cm
q1 q2 q0 a) 625N
a) 1440N b) 125
b) 1800 c) 375
c) 360 d) 250
d) 2160 e) 500
e) 1840
9. Hallar la fuerza eléctrica resultante
5. Determinar la fuerza eléctrica total sobre: qC. Si: qA = 8mC, qB = 9mC,
sobre qB = 10mC. Si: qA = -9mC; qC qC=1mC.
= 16mC
a) 90N
a) 900N b) 45
c) 135
b) 900 2 d) 5
c) 600 e) 180
d) 600 2
e) 300
99
10. Halle la fuerza resultante sobre q0.
(q0 = q1 = q2 = 5 mC)
a) 7000 N / C b) 9000 c) 9000
  
a) 6N
d) 8000 e) 8000
b) 6 3  

c) 12 3
15. Halle el módulo y dirección del
d) 12 campo eléctrico en el punto “P”
e) 18 3 debido a que las cargas mostradas
q4 = 8 x 10-8C, q2 = 4 x 10-8 C.

11. Halle el módulo y dirección del a) 100 N/C b) 110 c) 120


campo eléctrico en el punto “P” d) 150 e) N.A.
debido a Q = 36 x 10-8 C.
16. Halle el módulo y dirección del
Q campo eléctrico en el punto “P”
18 m (P)
debido a Q = 36 x 10-8 C.

10 N / C 10 20
a)  b)  c)  Q
20 15 18 m (P)
d)  e) 

10 N / C 10 20
12. Halle el módulo y dirección del a)  b)  c) 

campo eléctrico en el punto “P” 20 15


d)  e) 
debido a Q = -6 x 10-5 C.
Q
17. Halle el módulo y dirección del
(P) 10 m campo eléctrico en el punto “P”
6000 N / C 6000 5400
debido a Q = -6 x 10-5 C.
a)  b)  c) 
Q
5400 5000
d)  e) 
(P) 10 m
6000 N / C 6000 5400
13. Halle el módulo y dirección del a)  b)  c) 
campo eléctrico en el punto “P” 5400 5000
debido a Q = 4 x 10-7 C. d)  e) 

Q 18. Halle el módulo y dirección del


3m (P)
campo eléctrico en el punto “P”
debido a Q = 4 x 10-7 C.
100 N / C 200 200
a)  b)  c) 
Q
400 400
d)  e)  3m (P)

14. Halle el módulo y dirección del 100 N / C 200 200


a)  b)  c) 
campo eléctrico en el punto “P”
debido a Q = -16 x 10-10 C. 400 400
d)  e) 
Q
ANEXO N°5:
(P) 4 cm
100
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA I.E. Nº 1197 “NICOLÁS DE PIÉROLA”

Los siguientes dados fueron extraídos del PEI 2011 al 2015 de la institución educativa N°

1197 “Nicolás de Piérola”.

REGIÓN PROVINCIA DISTRITO


LOCALIZACIÓN
15. Lima 1501 Lima Lurigancho
CÓDIGO MODULAR DE LA
Primaria 319228/ Secundaria 0765412
IIEE
NIVEL Primaria/ Secundaria
MODALIDAD Escolarizada
CATEGORÍA DE LA IIEE Poli docente Completo
UGEL A LA QUE REGIÓN LIMA
PERTENECE 15. Lima UGEL 06
TURNOS Mañana (mujeres)/ Tarde(mixto)
META DE ATENCIÓN – ALUMNOS
Nivel Modalidad Cantidad
Primaria Escolarizada 180
Secundaria Escolarizada 400
NÚMERO DE DOCENTES EN SERVICIO
Nivel Modalidad Cantidad
POBLACIÓN
Primaria Escolarizada 11
Secundaria Escolarizada 23
NÚMERO DE AUXILIARES EN SERVICIO
Nivel Modalidad Cantidad
Primaria Escolarizada 0
Secundaria Escolarizada 2
- Infraestructura separada por niveles.
INSTALACIONES - Laboratorio de física, química y biología.
- Complejo deportivo.
- Aulas audiovisuales primaria y secundaria

101
ANEXO N° 6:

BREVE RESEÑA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL GENERADOR DE VAN DE GRAAFF

MATERIALES UTILIZADOS:

PARTES CANTIDAD DIMENSIONES


Base de madera 1 L: 0,35m A: 0,19 m E:0,025m
Tubo aislante de PVC Altura: 0,38 m
1
Diámetro: 0,08 m(3 Pulgadas)
Domo(olla de aluminio) Diámetro horizontal=0,20 m
1
Espesor= 1,5 mm
Rodillo superior(tubo de L: 0,05 m diámetro: 0,06 m
1
PVC)
Rodillo inferior(envase de L: 0,05 m diámetro: 0,06 m
1
goma en barra)
Correa(microporoso) 1 Largo: 0,7 m ancho: 0,04 m
Escobillas 0,2 m de largo
recolectoras(cable de 2 1 m de largo
cobre)
220-230 V
50-60 Hz
Motor 1
180 W
21 000 RPM
Eje superior(tubo de PVC) 1 Largo: 0,075m diámetro: 0,02m
Eje inferior(tornillo) 1 L: 0,16 m
Centellador(esfera pequeña Diámetro de la esfera: 0,08 m
tubo de PVC y cable de 1 Tubo: 0, 27 m de largo
cobre) Cable de 0,47 m de largo
Papel aluminio 1 L:1m A: 0,05m
Teflón 1
Otros (Cinta aislante, arandelas, tornillos, pernos, pegamento, tubo de plástico pequeño,
etc.)

102
SECUENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN:

1. El tubo de PVC de 3 pulgadas:

Se le realizan orificios opuestos en los extremos donde se insertaran los ejes de


los rodillos. Además de dos agujeros más para insertar los cables de las
escobillas.
Se le realiza el corte a modo de ventanilla que se observa en la imagen con el fin
que permita observar luego el rose entre correa y rodillos.
El disco de aluminio se usara para fijar el tubo a la base de madera mediante
tornillos.
En los agujeros inferiores se le coloco unos pequeños tubos de latón a fin de
evitar que el rozamiento del eje móvil desgaste el tubo.

2. El domo: Es una olla a la cual


se le retiran las asas, y en cuya
tapa se le realiza un agujero de
0,08 m de diámetro por donde
lo unimos al tubo aislante de 3
pulgadas.

103
3. Los ejes: El de la parte inferior (móvil) es un
tornillos de 0,16 m que ingresa por los
agujeros opuestos del tubo de 3 pulgadas y se
ajusta con pernos. El otro eje es fijo y consiste
en un el tornillo de 0,1 m y el tubo de 0,075m
de largo y 0,02m de diámetro, se justa con
pernos de modo que no se mueva.

4. Los rodillos: Se toma el tubo de 0,06 m de diámetro, ya cortados a 0,05 m de


largo, y se forra uno con el papel de aluminio, esta ira en el eje fijo. El otro rodillo
es de un envase de goma en barra cortado a 0,05 m de largo que se forra con
teflón de fontanería se atornilla en el eje móvil. Se debe tener en cuenta que al
forrar debemos darle forma de barriles pues esto influirá en el comportamiento de
la correa.

5. La correa: Medimos la correa de rodillo


a rodillo a fin de que encaje antes pegar
sus extremos, y como los ejes son
ajustados con pernos podemos mover
los ejes una vez pegados los extremos
de la banda. Colocamos los ejes y los
rodillos en el tubo de PBC de 3 pulgadas
y luego podremos colocar la correa.

104
6. Las escobillas recolectoras: cortamos 0,2 m de cable de cobre y pelamos sus
extremos, uno ira pegado al interior de la olla y el otro por el agujero superior que
dejamos en el tubo de 3 pulgadas sin llegar a tocar la correa. Cortamos otro
pedazo de 1 m de cable de cobre y pelamos sus extremos, uno ira por el agujero
inferior que dejamos en el tubo de 3 pulgadas sin llegar a tocar la correa y el otro
conectado a tierra.

7. El motor: Lo adaptamos con un tornillo y


un tubo de plástico para luego adaptarlo al
eje móvil.

8. Centellador: Se pelan los extremos del


cable de cobre se ingresa en el tubo de
PVC, para pegar un extremo al interior
de la esfera.

105
9. El generador se conecta al motor con el tubo de plástico y pernos. Fijamos por
último el tubo y el motor a la base de madera.

106
ANEXO N° 7: FICHAS DE VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS

JUICIO DE EXPERTO SOBRE LA PERTINENCIA DEL INSTRUMENTO


Para el instrumento N°1: “Evaluación de CTA.”
INSTRUCCIONES:
Marque en cada casilla el aspecto cualitativo que le parece que cumple cada
Ítem y alternativa de respuesta, según los criterios que a continuación se
detallan.

E= Excelente, B= Bueno, M= Mejorar, X= Eliminar, C= Cambiar


Las categorías a evaluar son: Redacción, contenido, congruencia y
pertinencia. En la casilla de observaciones puede sugerir el cambio o
correspondencia.
PREGUNTAS ALTERNATIVAS OBSERVACIONES Y/O
Nº Ítem E B M X C SUGERENCIA
a
b
I
c
d
a
b
II
c
d
1
III
2
a
b
IV
c
d

Luego de hacer las observaciones pertinentes, puedo formular las siguientes


apreciaciones.

DEFICIENTE ACEPTABLE BUENO EXCELENTE


Congruencia de
Ítems
Amplitud de
contenido
Redacción de los
Ítems
Claridad y precisión

Pertinencia

107
CODIFICACIÓN: Deficiente: 0,5 Aceptable: 1,0 Bueno: 1,5 Excelente: 2,0
JUICIO DE EXPERTO SOBRE LA PERTINENCIA DEL INSTRUMENTO
Para el instrumento N°2: “Ficha de observación para contenidos
actitudinales”

INSTRUCCIONES:
Marque en cada casilla el aspecto cualitativo que le parece que cumple cada
Ítem y alternativa de respuesta, según los criterios que a continuación se
detallan.

E= Excelente, B= Bueno, M= Mejorar, X= Eliminar, C= Cambiar


Las categorías a evaluar son: Redacción, contenido, congruencia y
pertinencia. En la casilla de observaciones puede sugerir el cambio o
correspondencia.
ALTERNATIVAS
ÍTEM OBSERVACIONES
E B M X C
1
2
3
4

Luego de hacer las observaciones pertinentes, puedo formular las siguientes


apreciaciones.
DEFICIENTE ACEPTABLE BUENO EXCELENTE
Congruencia de
Ítems
Amplitud de
contenido
Redacción de los
Ítems
Claridad y
precisión
Pertinencia

CODIFICACIÓN: Deficiente: 0,5 Aceptable: 1,0 Bueno: 1,5 Excelente: 2,0

108

También podría gustarte