Informe Evaluación Estructural Aduana Sini
Informe Evaluación Estructural Aduana Sini
Informe Evaluación Estructural Aduana Sini
PROYECTO:
1. INTRODUCCION ......................................................................................................4
2. GENERALIDADES....................................................................................................5
2.1. OBJETIVOS ......................................................................................................5
2.2. NORMATIVIDAD ...............................................................................................5
2.3. UBICACIÓN ......................................................................................................6
2.4. ANTECEDENTES .............................................................................................6
ANEXOS: ................................................................................................... 37
1. INTRODUCCION
La Condición Estructural se mide por las Condiciones de Los Elementos Estructurales, así
como la capacidad de resistir fuerzas o Cargas de servicio que comprimen a todo el Sistema
de Estructuras como Conjunto tanto en La Plataforma de Aforo como La Oficina de
Especialistas.
Actividades Realizadas:
2.1 OBJETIVOS
Otro objetivo es conocer las condiciones de los Elementos Estructurales tales como Las
Zapatas, Columnas, Vigas y Cobertura, observando y midiendo el estado de sus
componentes como son el Concreto y el Acero de Refuerzo.
Conocer el estado del concreto aplicando el método del Esclerómetro, ya que es un método
no destructivo.
2.2 NORMATIVIDAD
Los alcances de la evaluación estructural incluyen tanto los trabajos de campo como los de
laboratorio, así como los análisis y recomendaciones correspondientes, de conformidad con
las especificaciones técnicas y demás condiciones establecidas en las normas:
2.4 ANTECEDENTES
El Estudio de Mecánica de Suelos nos ayuda a conocer las características y propiedades del
suelo y exclusivamente del estrato de fundación donde se cimentará el proyecto.
Por último, el Especialista en Mecánica de Suelos, deberá reconocer y definir los estratos de
fundación en la etapa de construcción, para verificar los tipos de suelos encontrados en las
prospecciones y tomar decisiones frente a variaciones o situaciones atípicas, que en
ocasiones son comunes en los suelos debido a su heterogeneidad y cambios en la
morfología del terreno.
Los más utilizados son de frecuencias comprendidas entre 105 y 107 ciclos por segundo, y
se propagan en línea recta, pudiendo atravesar espesores de acero de varios metros. Su
amortiguación es grande en gases e intermedia en líquidos.
Fue creada en 1940 por el Ingeniero Ernest Schmidt dándole como primer nombre Martillo
SCHMIDT, siendo su valor “R” (Índice de Rebote) una unidad adimensional que relaciona la
dureza superficial del concreto con su resistencia del modo experimental.
El instrumento consta de una masa de acero que se enviara con una energía de impacto fija
que no destruirá la superficie que lo reciba, el resorte liberado golpea la superficie de
concreto y según su dureza rebotara con la misma o menor energía que se generó la cual
puede ser de 10 a 100.
Con el uso de este equipo es posible detectar la ubicación de armaduras de acero en las
estructuras, separación de refuerzos, diámetros y espesores de recubrimientos para una
verificación de carga. Este equipo es sobrepuesto en el elemento y con un plano cartesiano
se realiza un barrido del área a ser estudiada haciendo el movimiento referente al lugar
donde
- Especificaciones Técnicas
- Planos de Cimentaciones y Planos de Estructuras a Detalle
- Dimensiones de Cimiento, Vigas de Conexión, Cimientos Corridos, Columnas y Vigas
Metálicas.
El Estudio de Mecánica de Suelos tiene tres etapas fundamentales, los cuales son la etapa
de Campo, la etapa de Ensayos de Laboratorio y la etapa de Gabinete
ETAPA DE CAMPO
En la etapa de Campo se realizaron la exploración del suelo a través de la excavación
manual de una (01) calicatas, los cuales son cortes, cavidad, hundimiento o depresión
hecha por el hombre en la superficie del terreno con herramientas adecuadas, Se extrae
material manualmente y luego se rellena con el mismo material así descrito en la Norma
NTP 339-151 Extracción de Muestras Alteradas e Inalteradas de Suelos.
Para realizar las exploraciones con Calicatas o Trincheras, deben tomarse las medias de
seguridad correspondiente en una excavación angosta en relación con su altura, hecha bajo
la superficie del terreno; en la cual su profundidad es mayor que el ancho, así descritos en la
Norma NTP 339-150 Descripción e Identificación del Suelo con Procedimiento Visual-
Manual y en la Norma NTP 339-134 Técnica de Exploración de Campo con Propósitos de
Ingeniería.
Los Métodos para proteger a los trabajadores de los derrumbes de material que pudiese
caer o rodar desde una cara de la excavación o hacia el interior de la misma, también, del
colapso de las estructuras adyacentes. Pueden ser sistemas de soporte, sistemas de
taludes y escalonados, sistemas de escudos y otros sistemas que proporcionan la
protección necesaria.
Escudos, son estructura que es capaz de soportar las fuerzas que le impone un derrumbe y,
de este modo, proteger a los trabajadores dentro de la estructura.
Es la etapa de donde se llevan las muestras al laboratorio de suelos para ser ensayados y
obtener las propiedades y características de los suelos donde se cimentará el proyecto.
Ensayos Estándar:
- Contenido de Humedad NTP 339-127
- Análisis Granulométrico por Tamizado NTP 339-128
- Límites de Consistencia NTP 339-129
- Peso Específico NTP 339-131
Ensayos Especiales:
- Corte Directo NTP 339-171
- Compresión Triaxial UU, CU o CD NTP 339-164 y NTP 339-166
Ensayos Químicos:
- Contenido de Sales Totales NTP 339-152
- Contenido de Sulfatos NTP 339-169
- Contenido de Cloruros NTP 339-177
ETAPA DE GABINETE
Es la etapa de donde se sintetiza e interpreta tanto los resultados de laboratorio como las
observaciones vistas en la etapa de campo.
Los ensayos, han permitido caracterizar los distintos tipos de suelos, así como definir los
parámetros para el cálculo de su capacidad portante, así como La Profundidad de Desplante
como el Tipo de Cimentación y el tipo de Cemento a usar.
Los datos obtenidos por el equipo de ultrasonido pueden ser visualizados en diferentes
formatos.
A continuación, los tres más conocidos son la Representación que muestra la cantidad de
energía recibida como función del tiempo, donde las cantidades relativas de energía son
presentadas en el eje vertical mientras que el tiempo transcurrido es presentado en el eje
horizontal, luego la Representación que genera un perfil correspondiente a la sección
transversal de la pieza que se está analizando, donde el tiempo de viaje de la onda o su
equivalente en profundidad es visualizado en el eje vertical, mientras que la posición del
cabezal es representada en el eje horizontal y finalmente la Representación donde se
presenta una vista del plano analizado de la pieza, donde estas visualizaciones son
producidas por sistemas de escáner automáticos como escaneos por inmersión controlados
por computadora, La amplitud de la señal de la onda es censada a intervalos regulares al
mismo tiempo que el cabezal es desplazado por toda la superficie a analizar y dicha
amplitud es presentada utilizando una escala de grises o de colores en cada posición
proveyendo una imagen de las características reflejadas.
Este procedimiento evalúa la parte del ultrasonido que se ha transmitido a través de la pieza
a ensayar, a un lado de la pieza se aplica el emisor y al otro el receptor.
El Procedimiento Pulso Eco, este procedimiento utiliza la porción reflejada del sonido para
evaluar los defectos, el cabezal piezoeléctrico funciona tanto como emisor como receptor y
como la energía recibida es mucho más débil que a emitida, aquí no puede operarse sobre
la base de sonido continuo, se emplean exclusivamente impulsos de sonido.
Debe tenerse en cuenta que no solamente las superficies límites generan ecos múltiples,
sino que también los defectos lo hacen.
Puesto que se puede medir el tiempo de recorrido y se conoce la velocidad del sonido en el
medio ensayado este método permite establecer la distancia que existe entre el cabezal y
las superficies reflectantes, sean estas superficies de la pieza o discontinuidades internas.
Por eso este método es muy utilizado, a la vez que solo existe una superficie de
acoplamiento por lo que resulta mucho más sencillo mantener constante el acoplamiento.
Los ensayos no destructivos de medición del índice de rebote se realizan con equipo
esclerómetro (Concrete Test Hammer), con la finalidad de verificar la calidad del concreto
endurecido de las estructuras de la edificación (Zapatas, Columnas, Vigas y Viguetas).
Los datos de esclerometría, nos arroja el valor de la resistencia a la compresión del concreto
de los diferentes elementos estructurales de la infraestructura existente.
Previo a la ejecución de los mismos, se ubicaron los puntos, posteriormente se procedió a retirar el
revestimiento en los elementos estructurales y se ubicaron mediante el empleo de escáner detector
de acero embebido en concreto las posibles interferencias debidas a la presencia de acero de
refuerzo, estas interferencias originan errores en las lecturas al momento de los ensayos, por lo que
los mismos se efectuaron en zonas no coincidentes con el acero de refuerzo
Para tal fin se empleó una cortadora de concreto para retirar el tarrajeo y se empleó un detector de
metal y para ubicar el acero existente y así evitar en lo posible ubicar los puntos de muestreo en
zonas de armadura ya sea acero principal o los estribos.
Para la prueba se utilizó un equipo esclerómetro CONCRETE TEST HAMMER, HT-225B de número
de serie B190725001.
- Detector de Metal
- Cortadora de Concreto.
- Extensiones de electricidad Llaves, desarmador, llave inglesa y otros
Es preciso señalar que, para no sesgar los resultados debido a valores muy dispersos de
rebote, se siguió un procedimiento de selección de resultados mediante criterios de
descarte.
Los criterios de descarte de valores del número de rebote según el ensayo de esclerometría
tomados son los siguientes:
CORRELACION DE RESULTADOS
Para correlacionar valores de lectura del número de rebote proveniente de los ensayos de
esclerometría con los resultados obtenidos, se ha preparado el siguiente cuadro que
muestra el número de rebote para un determinado ensayo de esclerometría y su
correspondiente valor de resistencia a la compresión obtenido del ensayo.
La correlación entre ambos valores se muestra con la línea de tendencia, está dependiendo
de los datos puede ser exponencial, lineal, logarítmica, polinómica y potencial.
La selección de la línea de tendencia que más se ajusta a los valores será la que nos dé el
valor de coeficiente de determinación R2 tendiendo a 1. En los siguientes gráficos se
muestran las líneas de tendencia con sus respectivas ecuaciones y valores de R2.
Se observa que la línea de tendencia que correlaciona mejor los datos corresponde a la que
muestra una función polinómica, teniendo un coeficiente de determinación (R2) igual a
0.0152, siendo representada con la siguiente ecuación:
y = 260.88e-3E-04x
R² = 0.0043
280
210
140
190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320
ENSAYO DE ESCLEROMETRIA (KG/CM2)
CORRELACION LINEAL
350
ENSAYO DE DIAMANTINA (KG/CM2)
y = -0.0911x + 265.02
R² = 0.0051
280
210
140
190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320
ENSAYO DE ESCLEROMETRIA (KG/CM2)
y = 404.41x-0.095
R² = 0.0053
280
210
140
190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320
ENSAYO DE ESCLEROMETRIA (KG/CM2)
CORRELACION POLINOMICA
350
ENSAYO DE DIAMANTINA (KG/CM2)
280
210
140
190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320
ENSAYO DE ESCLEROMETRIA (KG/CM2)
REBOTE Vs RESISTENCIA
R Vs f´c
600
Resistencia a la compresion (kg/cm2)
500
400
300
100
20 25 30 35 40 45 50 55
REBOTE Vs RESISTENCIA
R Vs f´c
600
y = 1.0246x1.6119
Resistencia a la compresion (kg/cm2)
500
y = 0.7629x1.6827
y = 0.0698x2.2526
400
y = 0.1188x2.1269
300
y = 0.3833x1.8448
200
100
20 25 30 35 40 45 50 55
Con apoyo de las auscultaciones se determinó las medidas del acero de refuerzo.
Se inició los trabajos realizando una visita técnica de inspección ocular In situ, de acuerdo
con el Plan de Trabajo aprobado.
La inspección se realizó con detalle y en todos los elementos estructurales, mediante el uso
de fichas técnicas.
CALICATAS
N° CÓDIGO EXCAVACIÓN ELEMENTO UBICACIÓN
1 C-1 Calicata Suelo de Fundación Jardín
ULTRASONIDO
N° CÓDIGO INSPECCIÓN ELEMENTO UBICACIÓN
1 U1-1 Ultrasonido Tijerales Horizontales Plataforma de Aforo
2 U1-2 Ultrasonido Tijerales Verticales Plataforma de Aforo
3 U1-3 Ultrasonido Arriostres Plataforma de Aforo
4 U2-1 Ultrasonido Columna Metálica Oficina de Especialistas
5 U2-2 Ultrasonido Viga Metálica Oficina de Especialistas
6 U2-3 Ultrasonido Arriostres Oficina de Especialistas
ESCLEROMETRÍA
N° CÓDIGO PRUEBA ELEMENTO UBICACIÓN
1 E1-1 Esclerometría Tijerales Horizontales Plataforma de Aforo
2 E1-1 Esclerometría Tijerales Verticales Plataforma de Aforo
3 E1-2 Esclerometría Arriostres Plataforma de Aforo
4 E2-1 Esclerometría Columna Metálica Oficina de Especialistas
5 E2-2 Esclerometría Viga Metálica Oficina de Especialistas
6 E2-3 Esclerometría Arriostres Oficina de Especialistas
ESCÁNER
N° CÓDIGO PRUEBA ELEMENTO UBICACIÓN
1 S1-1 Escáner Tijerales Horizontales Plataforma de Aforo
2 S1-2 Escáner Tijerales Verticales Plataforma de Aforo
3 S1-3 Escáner Arriostres Plataforma de Aforo
4 S2-1 Escáner Columna Metálica Oficina de Especialistas
5 S2-2 Escáner Viga Metálica Oficina de Especialistas
6 S2-3 Escáner Arriostres Oficina de Especialistas
ESCÁNER
N° CÓDIGO PRUEBA ELEMENTO UBICACIÓN
1 A1-1 Auscultación Tijerales Horizontales Plataforma de Aforo
2 A1-2 Auscultación Tijerales Verticales Plataforma de Aforo
3 A1-3 Auscultación Arriostres Plataforma de Aforo
4 A2-1 Auscultación Columna Metálica Oficina de Especialistas
5 A2-2 Auscultación Viga Metálica Oficina de Especialistas
6 A2-3 Auscultación Arriostres Oficina de Especialistas
Del Estudio de Mecánica de Suelos se sabe que, se ha realizado una (01) calicata a cielo
abierto cuyas Profundidades fueron de 3.00 m., Donde no se encontró Nivel Freático.
Se ha verificado en la excavación, que el subsuelo del área en estudio está constituido por
intercalaciones de Arenas y cuentan con clasificación SUCS: SP Arena Pobremente
Graduada.
Se ha evaluado la cimentación sobre suelos tipo: SP, en su estrato denso sobre el que se
recomienda siempre cimentar las estructuras principales y las obras menores tipo cercos u
otros. Así se obtuvo una capacidad portante de qperm = 2.46 kg/cm2 y un asentamiento
máximo de Si = 1.12 cm.
Los resultados muestran que los elementos metálicos estructurales cumplen con los
Espesores de las planchas y con la lámina de pintura, y no existen fallas en sus caras y
presentan buenas costuras de las soldaduras.
En conclusión, se puede decir que los elementos metálicos que forman parte de las
estructuras se encuentran en buen estado tanto para la plataforma de aforo como para la
oficina de especialistas.
Los resultados muestran una resistencia de fluencia estándar, siendo esta fy = 4,200 kg/cm2
y un Módulo de Elasticidad de Es=2038901.92 kg/cm2.
En conclusión, se puede decir que los elementos metálicos que forman parte de las
estructuras se encuentran en buen estado tanto para la plataforma de aforo como para la
oficina de especialistas.
El principal objetivo de la auscultación con escáner, fue de medir el diámetro del acero de
refuerzo y de los estribos de los elementos estructurales, el cual fueron plasmados en los
planos de estructuras, los datos Obtenidos de la auscultación con escáner:
PROPIEDADES DE LA ESTRUCTURA
METRADO DE CARGAS
Se considera el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos y otros elementos móviles
soportados por la edificación, se consideró:
ANALISIS ESTRUCTURAL
El análisis estructural de la edificación, se fundamentalmente en las fuerzas producidas por
la carga muerta, carga viva y carga por la acción del sismo.
MODELO DE LA ESTRUCTURA
MODELO DE LA ESTRUCTURA
DIRECCIÓN X:
Distorsión máxima=0.000134
Distorsión real = 0.75*R*0.001427=0.75*6*0.001427=0.0006<0.0050
(OK CUMPLE SEGÚN E030)
DIRECCIÓN Y:
Distorsión máxima=0.001011
Distorsión real = 0.75*R*0.001427=0.75*6*0.001427=0.0045<0.0050
(OK CUMPLE SEGÚN E030)
OFICINA DE ESPECIALISTAS
- Los elementos metálicos más afectados por infiltración del agua pluvial, son las Vigas
Canaletas de los Laterales, específicamente la parte de las esquinas y las columnas de
las esquinas, donde se observa corrosión moderada de los elementos metálicos por
filtración y descarga del agua pluvial, por lo que se requiere cambiar toda esas 4
columnas incluyendo sus base y mejorar su sistema de drenaje pluvial.
- Existe una Zona ya reparada del Arco Techo, lo cual se considera que se encuentra en
regular estado, por lo que se recomienda un cambio total de todo el techo en un futuro
dependiendo del estado de servicio, por lo que se recomienda realizar una inspección
anual del Arco Techo y de toda la estructura.
- Los elementos a reparar están especificados en los planos, como en los metrados y el
presupuesto.
- Se recomienda reparar y cambiar los elementos en los ejes finales y más cortos de la
estructura, asi como se ven en el lado izquierdo de la imagen presentada abajo.
- Los elementos metálicos más afectados por la intemperie son las columnas reticuladas
específicamente la parte de la columna que no está protegida por la cobertura, donde
se observan corrosión moderada de algunos elementos, por lo que se recomienda
ampliar la cobertura hasta cubrir todo el área de esas columnas reticuladas.