Práctica9 Ensayos Dureza-Grupo1
Práctica9 Ensayos Dureza-Grupo1
Práctica9 Ensayos Dureza-Grupo1
ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS
FÍSICAS Y MATEMÁTICA
INGENIERÍA CIVIL
PRÁCTICA No. 9
“ENSAYOS DE DUREZA E IMPACTO”
ING. JORGE FRAGA FIGUEROA
AYUDANTE: BYRON ADAME
GRUPO No. 1
INTEGRANTES:
JUMBO MORA CÉSAR AUGUSTO
REASCOS GALARRAGA JULISA NICOLE
TERCER SEMESTRE-PARALELO 1
17 DE JUNIO DE 2019
24 DE JUNIO DE 2019
MARZO- AGOSTO 2019
1.- INTRODUCCIÓN
La presente practica tiene como objetivo determinar una de las propiedades características
principales de los materiales, así como lo es la dureza, en sus diferentes escalas propuestas
por varios autores a lo largo de los años. La dureza se define como la mayor o menor
resistencia que un cuerpo opone a ser rayado o penetrado por otro o bien, de un cuerpo
respecto a otro tomado como elemento de comparación. (Instituto Nacional Superior del
Profesorado Técnico, 2012) Existen diversas escalas para medir la dureza, para las cuales
existen distintos procedimientos para obtener el valor de la dureza.
La dureza Brinell hace referencia a una escala de medición de dureza mediante el método
de identación, midiendo la penetración del objeto en el material a estudiar, este ensayo se
realiza en materiales de baja dureza y pequeño espesor. El ensayo se realiza utilizando
una esfera de acero templado con diámetro con un valor típico de 10 [mm] y aplicando
cargas de 500, 1000 o 3000 kilopondios, observado el diámetro del del casquete que se
forma en en la superficie del material.
1
2.- OBJETIVOS
Máquina Universal
1 30 [ton] ± 1 [kg]
2
Microscopio
1 - ± 0.1 [mm]
3
Tabla 3.2: HERRAMIENTAS
Calibrador
Pinzas Metálicas
2
Long aprox. 150 [mm]
4
Termómetro
b: 150 [mm]
a= 50 [mm] 1
h= 50 [mm]
5
Probeta de Acero grado 40
b: 50 [mm]
a= 50 [mm] 1
h= 10 [mm]
b: 50 [mm]
a= 10[mm] 12
h= 10 [mm]
V= 100 [mL] 1
Gas Licuado de
Petróleo (GLP)
1
40% de butano 60% de
propano
DUREZA BRINELL
Foto #1: Acople para ensayo de dureza Brinell 1) Ubicar el acople para ensayo de
dureza Brinell en la máquina
universal.
7
Foto #4: Medición diámetro de identación. 4) Realizar dos medidas del diámetro
de identación con ayuda del
microscopio y anotar en la trabla 1.
Foto #6: Acople para ensayo de dureza Janka. 6) Ubicar el acople para ensayo de
dureza Janka en la máquina
universal.
8
Foto #8: Probeta al finalizar ensayo de dureza 8) Realizar el mismo procedimiento,
Janka en todas las orientaciones de las fibras. pero tomando en cuenta la
orientación de las fibras, siendo
estas, radial a las fibras, tangencial a
las fibras y en los extremos.
9
Foto #11: Probeta al finalizar ensayo de dureza 11) Encerar la máquina de dureza
Janka en todas las orientaciones de las fibras. Rockwell ubicando la pluma del
medidor de dureza en cero.
10
Foto #14: Probeta a -0°C 14) Mantener las probetas de acero a
distintas temperaturas. Con ayuda
de agua congelar en conjunto con la
probeta para tenerla a temperatura
aproximada de 0°C.
11
Foto #18: Ubicación de la probeta en máquina de 18) Con ayuda de las pinzas ubicar cada
impacto Charpy una de las probetas en la máquina de
impacto Charpy
12
5.- DATOS TABULADOS
13
Tabla #3: Ensayo de Impacto Charpy
°C kg*m kg*m
3,6
20 4,2 3,9
4,0
4,4
4,6
4,2
0 4,0
3,8
5,0
5,6
1,0
1,0
14
6.- DIAGRAMAS
Diagrama #1: Tenacidad vs Temperatura
15
7.-CÁLCULOS REPRESENTATIVOS
16
• En el ensayo Janka para maderas se comprobó que el material muestra mayor
dureza al estar sometido en la dirección radial a las fibras, debido a que en este
plano existe mayor oposición a ser rayado o penetrado el material, teniendo un
valor de 637 kg/cm2, mientras que la menor dureza se observó en el plano
tangencial a las fibras, teniendo un valor de 561 kg/cm2, esto debido a que las
fibras en este plano se encuentran organizadas de tal manera que la oposición a
ser penetrada es muy baja.
• En el ensayo de impacto Charpy realizado a probetas de acero a distintas
temperaturas, se comprobó que entre menor sea la temperatura el material se
volverá menos tenaz, es decir absorberá menos energía y sufrirá de una rotura
instantánea. Mientras que a mayor temperatura el material absorbe más energía y
sufre una pequeña deformación antes de sufrir la rotura.
Reascos Galarraga Julisa Nicole
9.-RECOMENDACIONES
Jumbo Mora César Augusto
• Para un correcto ensayo se recomienda proceder de la manera más meticulosa a
la toma de medidas de las probetas sujetas a ensayar, para que los datos obtenidos
sean lo más cercanos posibles a los datos técnicos de los materiales.
• Para una correcta toma de datos es recomendable que el operario de la máquina
universal este muy al pendiente al momento de tomar las lecturas en cuanto se
requiera, de acuerdo a los parámetros previos establecidos, para que no exista una
relación equívoca entre los parámetros y los datos tomados.
17
• Tener mucha precaución al momento de ubicar las probetas en la máquina de
impacto Charpy ya que se trabaja con temperaturas muy elevadas y muy bajas,
que son peligrosas.
• En el ensayo de dureza Rockwell tener muy en cuenta la escala a la que se va a
trabajar el ensayo para no confundir la punta ni la carga con la que se debe
proceder.
Reascos Galarraga Julisa Nicole
• En la realización del ensayo Brinell se debe tener un espacio mayor o igual a dos
veces el diámetro de la esfera entre cada ensayo consecutivo.
• Tener cuidado con el manejo de las probetas a diferentes temperaturas en la
realización del ensayo de Impacto Charpy.
• Se debe tener cuidado con el uso de la acetona, hielo seco y el soplete ya que estos
podrían causar quemaduras o heridas.
• En el ensayo de dureza Rockwell la cara de la muestra a ser ensayada debe ser lisa
y plana, se debe aplicar una carga perpendicular a la misma y esta debe mantenerse
fija durante la realización del ensayo.
10.- ANEXOS
“Acero estructural especificado dentro de la norma G40.21 de la Asociación Canadiense
de Normas (CSA). Este grado se utiliza en fabricación general y construcción. También
se conoce como 300W, que es su designación métrica. Este material también está
disponible con el ensayo de Charpy cuando se incluye en su referencia la letra "T", como
en 44WT / 300WT” (Chapel Steel, 2010). En la norma se da a conocer diversos tipos de
clasificación para los materiales donde el tipo G es para el acero para construcción en
general. Los aceros de este tipo cumplen con los requisitos mínimos de resistencia; sin
embargo, el control químico no es tal que todos estos aceros puedan soldarse
satisfactoriamente en condiciones normales de campo. Están diseñados principalmente
para aplicaciones que involucran conexiones atornilladas o para soldadura en condiciones
de taller cuidadosamente controladas.
18
HB-40-13-2 116 408,1 0,25 HB-60-13-2 170 600,2 0,52
HB-40-13-3 113 399,6 0,24 HB-60-13-3 165 583,2 0,67
Promedio 113 399,1 0,23 Promedio 170 600,2 0,64
HB-40-16-1 121 427,9 0,29 HB-60-16-1 128 453,3 0,60
HB-40-16-2 123 445,5 0,33 HB-60-16-2 166 584,6 0,64
HB-40-16-3 125 442,7 0,32 HB-60-16-3 166 584,6 0,34
Promedio 124 438,7 0,31 Promedio 153 540,9 0,61
HB-40-19-1 127 447,1 0,33 HB-60-19-1 158 556,4 0,61
HB-40-19-2 129 456,3 0,35 HB-60-19-2 155 548,6 0,52
HB-40-19-3 133 470,4 0,38 HB-60-19-3 144 508,4 0,55
Promedio 130 457,9 0,35 Promedio 152 537,8 0,53
HB-40-25-1 155 548,6 0,53 HB-60-25-1 161 567,0 0,45
HB-40-25-2 134 473,1 0,38 HB-60-25-2 173 612,2 0,51
HB-40-25-3 136 480,8 0,40 HB-60-25-3 183 645,4 0,57
Promedio 142 500,8 0,44 Promedio 172 608,2 0,66
HB-40-32-1 149 526,2 0,48 HB-60-32-1 186 656,8 0,73
HB-40-32-2 153 540,3 0,45 HB-60-32-2 195 688,6 0,65
HB-40-32-3 150 529,7 0,45 HB-60-32-3 198 699,2 0,64
Promedio 151 532,1 0,46 Promedio 193 681,5 0,76
Fuente: Frómeta, S & Magdaleón, D. Influencia del carbono en las propiedades del
acero. Pág 6.
11.- BIBLIOGRAFÍA
Bermejo, F. (2014). La Dureza de la Madera. Madrid. Obtenido de https://tmolduras-
fbermejo.es/pdfmaderas/p_dureza.pdf
Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico. (2012). Ensayo de Dureza. Buenos
Aires. Obtenido de
http://www.inspt.utn.edu.ar/academica/carreras/67/TPracticos/TecnologiaI/Trab
ajos.Practicos/ENSAYOS.LABORATORIO/2EnsayoDurezaRockwell/2Teoriad
eDurezaRockwell.pdf
Moreno, A. (9 de Marzo de 2006). Resiliencia, Tenacidad y Fractura. Obtenido de
https://ajmoreno.webs.ull.es/resistencia%20de%20materiales/Resistencia_files/
Resiliencia.pdf
Pacheco, G. A. (enero de 2015). Metalurgia y Materiales. México D.F.
Robert, T. (2008). PROCESOS DE CONFORMADO MECÁNICO. Obtenido de
UNAM: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Temperatura_5185.pdf
Rocas y Minerales. (2016). DUREZA ROCKWELL. Obtenido de
https://www.rocasyminerales.net/dureza-rockwell/
19