ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N 1 - Experiencia 5 - 2do
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N 1 - Experiencia 5 - 2do
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N 1 - Experiencia 5 - 2do
DOCENTES:
- MARTIN S. LEZCANO VÁSQUEZ
ENFOQUE
CRITERIO DE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO TRANSVERSAL/
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS
Tejidos Animales:
-Tejido Epitelial
CAMPOS TEMÁTICOS -Tejido Muscular
-Tejido Nervioso
-Tejido Conectivo
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En reunión de docentes tutores de la I.E Modelo con sus estudiantes conversaron sobre la problemática presentada durante el
primer semestre académico 2023, manifiestan su preocupación por el incremento de conductas inadecuadas de las
estudiantes (incremento de tardanzas, uso de palabras soeces, sobrenombres a docentes y compañeras, uso de prendas de
vestir ajenas a la I.E.); pero también se han presentado casos de bullying y ciberbullying.
En clase olvidan los acuerdos de convivencia, hacen bromas en doble sentido, se han dado casos de discusiones y peleas entre
compañeras de la misma sección y algunos enfrentamientos en las inmediaciones de nuestra I.E. con estudiantes de otros
colegios vecinos. Todo esto es evidencia de un deterioro de la convivencia escolar que requiere acciones que nos permitan
establecer relaciones armoniosas y democráticas.
Esta problemática influye negativamente en el rendimiento escolar de las estudiantes, se identifica como causa principal a los
problemas familiares. Destacan también la influencia negativa de los medios de comunicación y el internet que priorizan la
violencia de diversas formas en especial a través de la música, juegos, modas, grupos (subculturas) de modo que no
contribuyen a promover una cultura de convivencia democrática.
Frente a esta situación las estudiantes se plantean, ¿Qué acciones podemos practicar para mejorar la convivencia escolar?
¿Qué compromisos podemos asumir para contribuir en la mejora de la convivencia escolar?
En el área de Ciencia y Tecnología, trataremos temas relacionados a la actividad de los sistemas integrados que ejecutan
acciones voluntarias e involuntarias reguladas por el cerebro, desarrollando la competencia “Explica el mundo físico basándose
en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo” e “Diseña y construye soluciones
tecnológicas..”, relacionados a campos temáticos: Tejidos básicos, Sistema Locomotor y Sistema Nervioso.
EVIDENCIA de EdA: Cartilla con propuestas para mejorar la convivencia escolar y el buen vivir.
El bebé según
nace tiene
todas las
estructuras
cerebrales
necesarias
que va a
necesitar
durante su
vida para
desarrollarse, pero neurológicamente sólo está madura la parte
del cerebro que se encarga de su supervivencia, el troncoencefalo.
Ahí residen los reflejos primitivos, que se van a encargar de
ayudarle a salir por el canal del parto, a alimentarse, a defenderse, a agarrarse a la madre. Los bebés nacen con respuestas
automáticas, llamadas reflejos primitivos o primarios, que les ayudan a moverse y desarrollarse. Un ejemplo de esto es chupar
un dedo que toca sus labios. Los reflejos primitivos deben desaparecer dentro del primer año. Este primer estadio es necesario
y primordial puesto que asegura el bienestar en los primeros meses de vida y la adaptación del medio acuoso o placentario.
Estos reflejos hacen que cada estímulo que le llega al niño, tenga una respuesta inmediata, automática y programada desde
antes de nacer. A medida que el desarrollo neurológico siga su curso y el bebé complete un número suficiente de veces la
estimulación de cada uno de los reflejos, estos se integrarán, el niño aprenderá poco a poco a controlar su cuerpo mediante su
voluntad y a calibrar su respuesta hacia el exterior según lo que aprendió de ellos. Los reflejos primitivos son:
Reflejo de succión: Los labios del recién nacido se excitan con el contacto de un objeto.
Reflejo de búsqueda: si se presiona cerca de la boca del bebe, se observa como mueve hacia ese lado la boca y la cabeza.
Reflejo de apoyo y marcha: si se mantiene al bebe de pie, se observa como endereza y estira los miembros inferiores.
Reflejo de prensión palmar: el bebe cierra las manos cuando nota un objeto en ella.
Reflejo de prensión plantar: los dedos se flexionan hasta presionar el objeto.
Reflejo de moro: cuando el bebé oye un ruido fuerte o se le cambia de posición separa los brazos.
Reflejo cervical tónico: cuando el bebé esta hacia arriba tiende a mantener la cabeza rotada hacia un lado u otro, y a la vez
extiende los miembros del lado en que gira la cabeza y flexiona los del lado contrario. Cuando esta hacia abajo es totalmente lo
contrario.
EXPLORAMOS
¿Qué es un tejido?
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Cuáles son los 6 tejidos que componen el tejido conectivo? Según el video
____________________________________/____________________________________
____________________________________/____________________________________
____________________________________/___________________________________
________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
EXPLICAMOS
• Los tendones y ligamentos están formados por una sustancia llamada colágeno, que es altamente resistente y flexible. Los
tendones unen los huesos a los músculos y los ligamentos, a los huesos entre sí.
• El tejido cartilaginoso o cartílagos están formados por otra forma de colágeno y sus células se encuentran espaciadas entre
sí, se ubican en algunas zonas del cuerpo, como la oreja, el tabique de la nariz y la laringe. También recubre las superficies de
articulación de los huesos largos, impidiendo su desgaste. En algunos animales, como los tiburones y las rayas, todo el
esqueleto está compuesto de cartílago. Sin embargo, en la mayoría de los vertebrados, la mayor parte de los cartílagos se va
reemplazando por hueso a medida que estos se desarrollan. Sus células son los condrocitos y condroblastos.
• El tejido óseo o huesos están hechos de células que, a medida que se desarrollan, secretan una matriz de colágeno que luego
se endurece con minerales como el calcio. Las células del tejido óseo son los osteocitos, osteoblastos y osteoclastos.
Los huesos son muy duros y resistentes y constituyen el esqueleto de la mayoría de animales vertebrados. Los huesos dan
soporte, sostén y protección a muchos órganos internos del cuerpo y son responsables, junto con los músculos, de los
movimientos de los animales.
• El tejido conectivo laxo se encuentra ampliamente distribuido en el cuerpo de los vertebrados. Une al tejido epitelial con los
tejidos que se encuentran bajo él y se encarga de mantener los órganos en su lugar. En el tejido conectivo laxo se encuentran
unas células conocidas como macrófagos, que se desplazan a lo largo del cuerpo buscando y eliminando las partículas y
microorganismos dañinos para el organismo.
• El tejido adiposo,está formado por células redondas que almacenan grasa de las cuales el cuerpo puede extraer grandes
cantidades de energía, son llamadas adipocitos. Otras funciones de este tejido son: recubre algunos órganos internos y los
protege de los golpes y se extiende debajo de la piel, actuando como un aislante térmico; es decir, nos protege del frío o del
excesivo calor.
• El tejido sanguíneo o sangre es el único tejido líquido que tiene el cuerpo. Está compuesta por una abundante sustancia
intercelular líquida llamada plasma, en el que se encuentran tres tipos de células: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las
plaquetas. La función de este tejido es transportar nutrientes y desechos del cuerpo.
TEJIDO NERVIOSO
Está constituido en su mayor parte por redes de neuronas y forma los nervios, la médula espinal y el cerebro, todos los cuales
componen el sistema nervioso. También se forma de células gliales, que dan soporte a las neuronas.
Es responsable de captar los estímulos provenientes del ambiente o del interior corporal, enviarlos hacia el cerebro en donde
son procesados y, según ello, enviar una señal al órgano, tejido o célula correspondiente para que estos produzcan una
respuesta apropiada.
Este tejido está compuesto por dos tipos de células nerviosas: las células gliales y las neuronas. Las primeras están encargadas
de proteger y alimentar las neuronas, las que, a diferencia de la mayoría de células del cuerpo, no tienen la capacidad de
dividirse y reproducirse durante la madurez. Las neuronas son las células especializadas en la transmisión del impulso nervioso.
NEURONA Y CÉLULA GLIAL PARTES DE LA NEURONA
TEJIDO MUSCULAR
Gracias a este tejido y a su capacidad de contraerse, los seres humanos pueden mover sus músculos. Se divide en:
Músculo liso: se contrae sin necesidad de que el individuo se dé cuenta, es decir, de forma inconsciente e
involuntaria. Reviste las superficies del estómago, los vasos sanguíneos, la vejiga y los intestinos.
Músculo esquelético: se dispone en haces de fibras unidas al hueso por medio de tendones. Son los músculos que
sobresalen cuando realizas mucho ejercicio, por lo que este sí puede moverse a voluntad.
Músculo cardíaco: se encuentra en el corazón, y da forma al miocardio, que impulsa la sangre.
ELABORAMOS
Llegó el momento de concretar tu producto o evidencia de esta actividad de aprendizaje: “
Explica las funciones de los tejidos básicos en los animales, elaborando un informe de
práctica de laboratorio.
EVALUAMOS
COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos.
REALICEMOS LA METACOGNICIÓN
Responde de manera sincera y realista cada una de las preguntas, de acuerdo a lo trabajado en la actividad.
TRUJILLO, AGOSTO DEL 2023