Programa de Rehabilitación IMSS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 328

Programas

de
Rehabilitación
i------,--~,
PUE-00-R
U~:_
· __

Vatumen - - -
Ejetnptar

1
=1ERCICIOS
JARA .
EL PACIENTE
PARALISIS FACIAL PERIFERICA
CONTENiCJo

GENERALIDADES

INSTRUCCIONES

CUIDADOS DEL OJO

EL MASAJE FACIAL

LOS EJERCICIOS FACIALES

!.OS EJERCICIOS DE LA BOCA

REFERENCIAS
lOué es la parálisis facial periférica?
Es una enfermedad que lesiona al nervio de los músculos de la cara impidiendo que los
movimientos de un lado sean iguales a los del otro lado.

La cara aparece desviada hacia el lado sano y ésta desviación se acentúa al arrugar la
frente, fruncir el entrecejo, cerrar los ojos, arrugar la nariz, fruncir los labios, enseñar
los dientes, sonreír y hablar.

Además hay lagrimeo y estancamiento de las lágrimas.

Cuando el enfermo come, los alimentos tienden a acumularse en la encía y el carrillo


del lado enfermo.

lA que personas afecta la parálisis facial?


Principalmente a adultos jóvenes y personas de edad avanzada.

(Cuanto tiempo tarda en mejorarse?


La mayoría de las personas mejoran o se alivian totalmente en cuatro a 6 semanas.
iNSTRUCCiONES

FAVOR DE LEER CUIDADOSAMENTE.

1. Recuerde que ante cualquier duda acerca de su enfermedad y su tratamiento


debe consultar al Médico Especialista en Rehabilitación.

2. Este manual lo guiará para que usted realice su t ratamiento rehabilitatorio en


la casa.

3. Es necesario que cumpla con las indicaciones que le sean proporcionadas, por sus
médicos tratantes.

4. La práctica de éste tratamiento no le impide la realización de sus quehaceres


habituales.

...,__ 5. Trate de mantenerse ocupado la mayor parte del tiempo.

6. Recuerde que su constancia y buena disposición para realizar el tratamiento son


determinantes para su recuperación.

IADELANTEI

1 EX ITO 1
USE ANTEOJOS PARA PROTEGERSE
DE LA LUZ, EL AIRE Y EL POLVO.

EN CASO NECESARIO CUBRASE EL


OJO TANTO DE DIA COMO DE NOCHE

LUBRIQUE EL OJO
CON LA SOLUCION OFTALMICA
QUE LE INDIQUE
SU MEDICO TRATANTE.

APLIQUESE UNA TOALLA FACIAL


HUMEDA CALIENTE A LA MITAD AFECTADA
DE LA CARA, DURANTE 15 6 20 MINUTOS;
CUIDAND'O DE NO QUEMARSE.
EN CASO DE QUE NO CONTROLE
EL CIERRE DEL OJO,
CUBRA LO ANTES DE COLOCAR
LA TOALLA FACIAL.
1.- Utilice aceite mineral o crema a temperatura normal.
2.- El masaje debe darse en toda la cara.
- 3.- Como regla, el masaje debe darse hacia afuera o hacia arriba.
Nunca hacia adentro o hacia abajo.
4.- Con los dedos extendidos hacer movimientos circulares, por zonas,
como se indica en cada esquema .

........

1 ·
EN LA FRENTE, HACIA ARRIBA.

SOBRE LA CEJA, HACIA AFUERA.

DE LA PARTE SALIENTE DE LA CARA,


HACIA AFUERA.
DEL ALA DE LA NARIZ, HACIA ARRIBA.

DE LA COMISURA LAB IAL,


HACIA AFUERA.

DEL CENTRO DEL LABIO SUPERIOR,


HACIA LAS COMISURAS.

DE LA COMISURA LABIAL,
HACIA ARRIBA.

DEL CENTRO DEL LABIO INFERIOR,


HACIA LAS COMISURAS.

DEL MENTON, HACIA LOS LABIOS.


AL INICIAR EL EJERCICIO:
1.- Colóquese frente a un espejo.

2.- Hágalo cuatro veces al día.

3.- Cada ejercicio repítalo diez veces.

4.- Cada vez que lo haga cuente: .. 1, 2, 3, 4, 5, lentamente.

5.- En primer lugar intente el movimiento que se le indica, si no le es asible


ayúdese con su mano hasta lograr un movimiento semejante al que ealiza
con la mitad sana de su cara.

6.- Hágalo con el máximo de su esfuerzo.

ELEVE LAS CEJAS Y ARRUGUE LA FRENTE.

ELEVE LOS PARPADOS SUPERIORES.

FRUNZA EL CEl'ilO.

CIERRE LOS OJOS.


ARRUGUE LA NARIZ.

APRIETE LOS DIENTES.


-
CIERRE, LOS ORIFICIOS DE LA NARIZ.

SON RIA CON LOS LABIOS APRETADOS.

ABRA, LOS ORIFICIOS DE LA NAR IZ.

APRIETE LAS MEJILLAS


CONTRA LOS DIENTES.

ELEVE EL LABIO SUPERIOR


. Y ENSEi\JE LOS DIENTES.

CIERRE LOS LABIOS


Y LLEVELOS HACIA
ADELANTE.
DOBLE HACIA AFUERA
EL LABIO INFERIOR.

BAJE LAS COMISURAS LABIALES.

ELEVE LA COMISURA LABIAL


A UNO Y OTRO LADO.

MUEVA EL MENTON
HACIA ADELANTE.

JALE HACIA ARRIBA EL MENTON


RESTIRANDO LA PIEL DEL CUELLO.

j
EjERcicios OElA bocA

INFLE LAS MEJILLAS Y


Y DESPUES SOPLE LENTAMENTE.

HAGA UN SONIDO CON LOS LABIOS


JUNTOS, HACIENDOLOS VIBRAR.

HAGA MUECAS PRONUNCIANDO


A, E, 1,0,U.
I

r CON LA PUNTA DE LA LENGUA


TOQUESE LAS ENCIAS Y LOS LABIOS.

SAQUE Y META LA LENGUA.

--

CON LOS OJOS VENDADOS TRATE DE


DE RECONOCER DIFERENTES
SABORES (SALADO, DULCE,
AMARGO, AGRIO).
REfERENCiAS

KENDALL H. D. MUSCULOS, PRUEBAS Y FUNCIONES. EDIT. JIMS. BARCELONA. CAP. 7,


PAGS. 243, 254, 1974.

DANIELS L. PRUEBAS FUNCIONALES MUSCULARES ED. INTERAMERICANA, PAGS.


162, 165, 1973

RUSK H. A. MEDICINA DE REHABILITACION ED. INTERAMERICANA, PAGS. 401 , 402,


1966.

MC. ARDLE D. W.. KATCH l. F., KATCH L. V. EXERCISE PHISIOLOGY. MUSCULAR STRENGTH
TRAINING MUSCLES TO BECOME STRONGER, PAG. 292, 1981 .

PONS P.A. PATOLOGIA Y CLINICA MEDICAS, ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO,


NEUROSIS Y MEDICINA PSICOSOMATICA, ENFERMEDADES MENTALES. SALVAT. EDIT..
S. A .. PAGS. 787 a 789, 1S71 .
DIRECCION GENERAL

SUBDIAECCION GENERAL
JEFATURA DE SERVI CIOS DE CENTROS MEDICOS Y HOS PITALES DE AL TA ESPECIALIDAD
SUBJEFATURA DE MEDIC INA DE REHABIUTACION

JEFATURA DE SERVICIOS GENERALES/ DEPARTAMENTO DE REPRODUCCIONES GRAFICAS


Programas
de
Rehabilitación
·-

12 EJERCICIOS PARA EL PACIENTE


-

L_

GENERALIDADES

INSTRUCCIONES

LOS EJERCICIOS

PARA CORREGIR LA ESPALDA


PARA FORTALECER EL ABDOMEN
PARA FORTALECER LA ESPALDA
PARA FORTALECER LA ESPALDA Y LA CADERA
PARA AUMENTAR LA FLEXIBILIDAD EN LA
ESPALDA Y LAS PIERNAS

RECOMENDACIONES GENERALES

REFERENCIAS

1
~ENERAllaAcJEs

Las alteraciones en la columna vertebral provienen de una gran variedad de causas.


Habitualmente se acompañan de dolor en la espalda; es decir, el dolor no es una
enfermedad; por lo tanto, el tratamiento es muy diverso y obedece a la causa que lo
produce; puede ser o no quirúrgico.

Como parte del tratamiento, es indispensable realizar ejercicio. Este, debe ser indicado
y supervisado por un Médico Especialista. Inicialmente será enseñado por un profesio-
nal capacitado, permitiendo que usted siga las indicaciones precisas acerca del tipo, can-
tidad y tiempo de duración.

La finalidad de estos ejercicios es fortalecer los músculos de la espalda y el abdomen ,


con el fin de establecer un equilibrio postura! normal y protejer a la columna en los
quehaceres de la vida diar!a.

Es importante recordar que para hacer los ejercicios se deben vencer el temor y la
resistencia que normalmente se presentan antes de llevar a cabo un tratamiento de esta
natura1eza.

Hacer los ejercicios indicados es su responsabilidad, pudiendo realizarlos en el domicilio


o en un centro deportivo. Algunos de ellos deberán hacerse de manera permanente,
aún en su área de trabajo.

Este programa debe comprender la realización de un mínimo de cuatro ejercicios dife-


rentes. Su Médico tratante le indicará los más adecuados a sus condiciones de salud .

i MANTENGA LA COLUMNA EN BUENAS CONDICIONES!

EL DOLOR DE ESPALDA PUEDE DESAPARECER

2
iNSTRUCCiONES
-

-- -.

1. Si tiene alguna duda por insignificante que parezca, consulte a su Médico tratante.

2. Realice todos los ejercicios en el piso o en una superficie dura.

3. Haga el ejercicio dos veces al día, empezando con cinco repeticiones de cada uno.

4. Eleve el número de repeticiones a medida que aumenta la fuerza de los músculos


que usted ha estado ejercitando.

r- 5. Llegue a diez repeticiones como máximo.

6. No se apresure cada vez que ejecute un ejercicio, cuente lentamente 1 ... 2 ...
3, mientras mantiene la posición indicada.

7. No contenga el aliento .

- i PARA OBTENER BUENOS RESULTADOS MEDIANTE

EL EJERCICIO, ES NECESARIO REPETIRLO!

3
LOS-EJERCICIOS
pARA CORREqiR lA ESpAldA

ACUESTESE BOCA ARRIBA, DOBLE


LAS RODILLAS.

AL MISMO TIEMPO APRIETE


FUERTEMENTE EL ABDOMEN Y
LAS NALGAS.

4
LOS-EJERCICIOS TIPO A
- pARA foRTAlECER El AbdoMEN

ACUESTESE BOCA ARRIBA CON LOS


BRAZOS Y LAS PIERNAS
EXTENDIDAS.
L_

LEVANTESE L ENTAMENTE

REGRESE A LA PRIMERA POSIC ION

5
LOS-EJERCICIOS TIPO B
pARA foRrAlECER El AbdoMEN

ACUESTESE BOCA ARRIBA,


BRAZOS CRUZADOS SOBRE EL
PECHO CON LAS PIERNAS
EXTENDIDAS.

LEVANTESE LENTAMENTE HASTA


QUEDAR SENTADO.

REGRESE A LA POSICION 1NICIAL.

6
LOS-EJERCICIOS TIPO-e
- pARA foRTAlECER El AbdoMEN

ACUESTESE BOCA ARRIBA .


l.- COLOQUE SUS MANOS EN LA NUCA
LAS PIERNAS EXTENDIDAS.

LEVANTESELENTAMENTE.

REGRESE A LA POSICION INICIAL.

7
J LOS-EJERCICIOS TIPO-O
pARA foRTAlECER El AbdoMEN

ACUESTESE BOCA ARRIBA , DOBLE


LAS RODI L LAS. LOS BRAZOS
EXTENDIDOS.

LEVANTESE LENTAMENTE

REGRESE A LA POSICION INICAL.

8
LOS-EJERCICIOS TIPO E
~ pARA foRTAlECER El AbdoMEN

ACUESTESE BOCA ARRIBA. DOBLE


- LAS RODILLAS CRUCE LOS BRAZOS
EN EL PECHO.

LEVANTESELENTAMENTE

,..__

l...__

REGRESE A LA POSICION I NICIAL.

9
LOS-EJERCICIOS TIPO-F
pARA foRTAlEcER El AbdoMEN

ACUESTESE BOCA ARRIBA,


COLOQUE SUS MANOS EN LA
NUCA. DOBLE LAS RODILLAS.

LEVANTESE LENTAMENTE

REGRESE A LA POSICION INICIAL.

10
LOS-EJERCICIOS TIPO-G
r- pARA foRTAlECER El AbdoMEN

l ACUESTESE BOCA ARRIBA. DOBLE


LAS RODILLAS.
~RAZOS EXTENDIDOS.

LAS RODILLAS LLEVELAS HACIA


EL HOMBRO IZQUIERDO. LOS
BRAZOS EXTENDIDOS LLEVELOS
AL LADO DERECHO.

REGRESE A LA POSICION INICIAL

HAGA LO MISMO EN SENTIDO


CONTRARIO.

11
LOS-EJERCICIOS
pARA foRTAlECER lA EspAldA

ACUESTESE BOCA ARRIBA. DOBLE


LAS PIERNAS CON LAS MANOS
SOBRE EL ABDOMEN.

APRIETE LAS NALGAS. LEVANTE


LA CADERA NO DESPEGUE LA
ESPALDA DEL PISO.

REGRESE A LA POSICION INICIAL.

12
LOS-EJERCICIOS .TIPO-A
pARA fORTAlECER lA ESpAldA y
lA CAdERA
ACUESTESE BOCA ARRIBA .

DOBLE LAS PIERNAS.

MANOS EN LA NUCA.

APRIETE LAS NALGAS.

LEVANTE LA CADERA DEL PISO.

EXTIENDA LA PIERNA IZQUIERDA.

MANTENGA EL PIE DERECHO


PEGADO AL PISO.

LENTAMENTE, REGRESE LA
CADERA AL PISO.

REPETIR CON PIERNA DERECHA.

13
LOS-EJERCICIOS TIPO-B
pARA fORTAlECER lA ESpAldA y

lA CAdERA

ACUESTESE BOCA ARRIBA. APRIETE LAS NALGAS.


DOBLE LAS PIERNAS.
PONGA LAS MANOS EN LA NUCA. LEVANTE LA CADERA .

LEVANTE LA PIERNA IZQUIERDA. SEPARE LA PIERNA IZQUIERDA.

JUNTE LA PIERNA IZQUIERDA. LENTAMENTE REGRESE LA


CADERA, AL PISO.
REPETIR CON PIERNA DERECHA.

14
LOS-EJERCICIOS
pARA AUMENTAR lA flExibilidAd
EN lA ESpAldA y lAS piERNAS

PONGASE EN CUCLILLAS CON LA


CABEZA HACIA ABAJO.
LAS MANOS EN EL PISO.

EXTIENDA AL MAXIMO LA PIERNA


DERECHA.

BALANCEE SU CUERPO HACIA


ADELANTE Y HACIA ATRAS.

REGRESE A LA POSICION INICIAL.

HAGA LO MISMO EXTENDIENDO


LA PIERNA CONTARIA.

15
RECOMENaAciONES QENERAlEs

1. DUERMA EN EL PISO O EN
LA CAMA DURA.

2. ACUESTESE DE LADO CON LAS


RODILLAS DOBLADAS.

3. SI DUERME BOCA ARRIBA


PONGA LAS RODILLAS SOBRE
UNA O DOS ALMOHADAS
GRUESAS.

4. PARA DORMIR NO USE


ALMOHADA PARA LA CABEZA.

16
PARA LEER O VER TELEVISION NO
SE ACUESTE. HAGALO SENTADO,

NO ADOPTE POSTURAS VICIOSAS.

AL SENTARSE PEGUE LA CADERA


AL RESPALDO DE LA SILLA.
PONGA LOS PIES EN EL SUELO
LA ESPALDA MANTENGALA
DERECHA APRETANDO EL
ABDOMEN .

L._ EVITE AGACHARSE CON LAS


RODILLAS EXTENDIDAS.

17
SI MANEJA: SU ASIENTO DEBE SER
AL TO Y ESTAR CERCA DEL
VOLANTE.

PARA LEVANTAR PESOS:


COLOOUESEFRENTEAL
OBJETO.

PONGASE EN CUCLILLAS,
DOBLANDO MAS, UNA
PIERNA QUE LA OTRA.

LEVANTE EL OBJETO,
HACIENDO FUERZA CON
LOS BRAZOS Y LAS PIERNAS.

LA ESPALDA MANTENGALA
DERECHA.

APRIETE EL ABDOMEN Y LAS


NALGAS.

18
AL TRANSPO RTAR COSAS
PESADAS, SI EM PRE LLEVE, EL
OBJETO CE RCA DE SU CUERPO
Y A LA A L TU RA DE LA C INTURA.

EVITE ESTAR PERMANENTEMENTE DE PIE, ACOSTADO O SENTADO.

EN VIAJES PROLONGADOS EN AUTOMOVIL, AUTOBUS O AVION,


CAMBI E CONSTANTEMENTE DE POSICION .

EVITE EL SOBREPESO. CUIDE SU ALIMENTACION.

i CUIDE SU SALUD!

19
REÍERENCiAS

BASMAJIAN. TERAPEUTICA POR EL EJERCICIO 3a. ED. EDIT. MEDICA: PANAMERICANA PAG,
333 - 337 1982.

KRUS EN F.H., KOTTKE J.F., ELLWOOD P.M. JR., MEDICINA FISICA Y REHABILITACION. SALVAT
EDIT. S.A., PAG, 500, 550, 552 19:74.

CAILLIET R. SINDROMES DOLOROSOS. DORSO PAG, 68 - 69, 1969.

DANIELS L., PRUEBAS FUNCIONALES MUSCULARES. EDIT PANAMERICANA PAG, 25, 1973.

RASCH B. KINESIOLOGIA Y ANATOMIA APLICADA. EDIT EL ATENEO S.A., PAGS. 564 - 566.

KENDALL O. H., MUSCULOS PRUEBAS Y FUNCIONES. EDITORIAL JIMS, PAG, 221 - 233 1974.

20

DIRECCION GENERAL

SUBDIRECCION G lN Ef~ ,\L

.JF ~ ATU RA DE Sf RVICIOS DE CENTHOS MEDICOS y HOSPI rALLS DE AL r A ESl'H IAI !DAD
SUBJFFATURA DE: MEDIC.INA DE ~fHABILITACION

JEFATURA DE SERVICIOS GENERA L E S/DEPAR T AMENTO DE REPRODUCCIONES GRAFICAS


Programas
de
.. Rehabilitación

3
EJERCICIOS PARA EL PACIENTE

MIEMBRO
- SUPERIOR
CONTENiao
r

GENERAUDADES

INSTRUCCIONES

EJERCICIOS DE HOMBRO

EJERCICIOS DE CODO Y ANTEBRAZO

EJERCICIOS DE MUÑECA Y DEDOS

ENTRENAMIENTO PARA MEJORAR


LA SENSIBILIDAD DE LA MANO

RECOMENDACIONES GENERALES

REFERENCIAS
,.

Las lesiones er:i el miembro superior son el resultado de múltiples causas, que puede
afectar la piel, loi mln;culos, los tendones, los huesos o los nervios. Con frecuenci
quedan secuelas, las que pueden mejorar mediante el tratamiento rehabilitatorio. Ur
parte de él es el ejercicio.

Con el ejercicio hace que sus articulaciones mejoren o recuperen el movimient


y sus músculos cobren fuerza, resistencia y coordinación; además mejora la sensibi 1ida•

En la rehabilitación de su miembro superior lo más importante del tratamiento es 1

programa que usted lleve a cabo, en su domicilio o en su centro deportivo.

Este programa de ejerc1c1os solo es una guía; existen otras modal ida des. CualquiE
modificación a él; debe ser indicado por el médico tratante.

RECUERDE QUE SI USTED SIGUE CUIDADOSAMENTE LAS INSTRUCCIONE!


TENDRA UN MAXIMO DE RECUPERACION.

Queremos que regrese a sus actividades habituales lo más rápido posible en las mejon
condiciones.

2
iNSTRUCCiONES
1. Este ejercicio lo realizará en casa, en un centro deportivo o área verde.

2. Las indicaciones y especificaciones sobre el ejercicio le serán proporci onadas por


su Médico Especialista en Rehabilitación .

3. Cuando el ejercicio no lo pueda realizar en la forma indicada, por falta de fuerza


muscular en su miembro superior, ayúdese colocando la extremidad sobre una
1~ superficie firme (mesa, tabla, suelo, césped, etc.)

1
4. El programa de ejercicios debe ser realizado tres veces al día, repitiendo diez
1
veces cada uno.

5. Evite movimientos bruscos e innecesarios.

6. En algunas ocasiones el ejercicio se realiza con las dos extremidades, aunque sólo
una este afectada, con la finalidad de que usted vea el movimiento correcto en su
extremidad sana y trate de lograrlo con su extremidad enferma.

7. Si su extremidad superior carece de movimiento voluntario o se le inflama


durante el día, utilice un cabestrillo o pañoleta para sostenerla mientras no hace
ejercicio.

r~-
a. Si su extremidad enferma se encuentra inmovilizada, haga el programa de
ejercicios con la extremidad sana ello beneficia de manera indirecta a la
recuperación de su extrem idad lesionada.

9. Si su médico lo prescribe, usted debe utilizar frío o calor conforme a sus


indicaciones, tomando en cuenta las precauciones respectivas.

"LA REHAB!LITACION DE TU MIEMBRO SUPERIOR, ESTA EN RELACION


A TU ESFUERZO"
i A MAYOR ESFUERZO, MAYOR RECUPERACION !
i A MENOR ESFUERZO, MENOR RECUPERACION!

3
EjERcicios dEHoMbRo

DE PIE, INCLINADO LIGERAMENTE


HACIA ADELANTE.

BALANCEE Al MAXIMO SUS BRAZOS


HACIA ADELANTE Y HACIA ATRAS.

BALANCEE Al MAXIMO SU BRAZO


DE UNO A OTRO LADO.

MUEVA L OS BRAZOS HACIENDO


CIRCULOS HACIA AFUERA Y HAC IA
ADENTRO .


DE PIE O SENTADO

~PONGA SU MANO SANA POR ARRIBA


DEL CODO, EN LA PARTE
DELANTERA DEL BRAZO
ENFERMO.

TRATEDELEVANTARELBRAZO
AFECTADO HACIA ADELANTE.

IMPIDA EL MOVIMIENTO CON LA


MANO SANA.

PONGA SU MANO SANA POR


ARRIBA DEL CODO, EN LA PARTE
LATERAL DEL BRAZO AFECTADO
TRATE DE SEPARALO.

IMPIDA EL MOVIMIENTO CON LA


MANO SANA.

PONGA SU MANO SANA POR


ARRIBA DEL CODO, EN 1.A PARTE
INTERNA DEL BRAZO ENFERMO.

- - TRATE DE UNIR SU BRAZO


AFECTADO AL CUERPO.

IMPIDA EL MOVIMIENTO CON LA


MANO SANA.

5
PONGA SU MANO SANA POR TRATE DE LLEVAR SU BRAZO
ARRIBA DEL CODO, EN LA PARTE AFECTADO HACIA ATRAS.
POSTERIOR DEL BRAZO ENFERMO.
IMPIDA EL MOVIMIENTO CON LA
MANO SANA

INCLINESE LIGERAMENTE HACIA


ADELANTE CUELGUE SU BRAZO
ENFERMO, SOSTENIENDO
EL PESO QUE SU MEDICO LE
INDIQUE.

MUEVA EL BRAZO EN CIRCULOS


HACIA ADENTRO Y HACIA AFUERA.

SI SU BRAZO ENFERMO NO TIENE MOVIMIENTO VOLUNTARIO, AUXILIESE CON UN PALO DE ESCOBJ


TOME EL BASTON POR SUS EXTREMOS, CON LAS MANOS.

BASTON AL FRENTE LLEVELO POR


ARRIBA DE LA CABEZA SIN DOBLAR
LOS CODOS.
BASTON AL FRENTE LLEVELO
POR ARRIBA DE LA CABEZA.

MUEVA LOS BRAZOS A UNO


Y OTRO LADO . .

LOS CODOS DOBLE LOS LO


MENOS POSIBLE.

BASTON AL FRENTE LLEVELO


HACIA ATRAS DE LA CABEZA.

BASTON ATRAS DEL CUERPO .


SUBALO SIN DOBLAR LOS CODOS.

---

7
EjERCiCiOS dE coao Y
ANTEbRAZO

COLOQUE SUS BRAZOS EXTENDIDOS


JUNTO AL CUERPO DOBLE EL
CODO AL MAXIMO
REGRESE A LA POSICION INICIAL.

COLOQUE SUS BRAZOS JUNTO AL


CUERPO,CON SU MANO SANA
T OME EL ANTEBRAZO ENFERMO
TRATEDEDOBLARELCODO
SIN .SEPARARLO DEL CUERPO.

IMPIDA EL MOVIMIENTO CON SU


MA J\!O SANA.

8
\
LEVANTE EL BRAZO A LA AL TURA
DEL HOMBRO. DOBLE EL CODO, \,
EXTIENDALO.

EN LA MISMA POSICION ANTERIOR,


UNA VEZ DOBLADO EL CODO,
PONGA LA MANO SANA EN LA
PARTE POSTERIOR DEL ANTEBRAZO.

,.__ -

TRATE DE EXTENDER EL CODO .


IMPIDA EL MOVIMIENTO CON SU
MANO SANA.

BRAZOS JUNTO AL CUERPO


--. DOBLE LOS CODOS A LA AL TURA
DE LA CINTURA.
APRIETE LOS PUl\JOS Y GIRELOS
HACIA ARRIBA Y HACIA ABAJO,
SIN DESPEGAR LOS CODOS DEL
CUERPO.

Cada uno de los ejerc1c1os anteriores se puede realizar auxiliándose de diferentes


pesos. Su médico tratante le indicará el máximo que usted puede sostener, de
acuerdo a sus condiciones de salud tanto del brazo como del resto de su organismo.
9
~jERCicios dE MUÑECA ~ dEdos
POSICION SENTADO

COLOQUE SUS BRAZOS JUNTO AL


CUERPO.

DOBLE LOS CODOS A LA AL TURA


DE LA CINTURA.

APOYE LAS PALMAS DE LAS


MANOS SOBRE UNA MESA
SIN DESPEGAR LAS MUÑECAS
DE LA MESA, LLEVE SUS MANOS
HACIA ATRAS.

TRATE DE HACER EL MISMO


MOVIMIENTO CON LA MANO
ENFERMA. IMPIDA LO CON LA
MANO SANA.

EN LA MISMA POSICION ANTERIOR,


SOLO VO LTEE LAS MANOS,
PONIENDO LAS PALMAS HACIA
ARRIBA.

SIN DESPEGAR LAS MUÑECAS DE


LA MESA, LLEVE SUS MANOS
HACIA ATRAS.

TRATE DE HACER EL M ISMO


MOVIMIENTO CON LA MANO
ENFERMA, IMPIDALO CON L.A
MANO SANA.

1t •
EN LA MISMA POSICION ANTERIOR
CON LAS PALMAS HACIA ARRIBA.
SIN DESPEGAR LAS MUÑECAS DE
LA MESA.

DESVIE SUS MANOS HACIA DENTRO.

TRATE DE HACER EL MISMO


MOVIMIENTO SOLO CON LA MANO
ENFERMA.

IMPIDALO CON LA MANO SANA.

EN LA MISMA POSICION ANTERIOR,.


CONLASPALMASDELASMANOS
HACIA ARRIBA.
DESVIE SUS MANOS HACIA AFUERA .

- TRATE DE HACER EL MISMO


MOVIMIENTO SOLO CON LA MANO
ENFERMA.

IMPIDALO CON LA MANO SANA.

' 1 11
/

POSICION SENTADO.

COLOQUE EL CODO DOBLADO


SOBRE UNA MESA SIN DOBLAR LA
MUÑECA JUNTE EL INDICE, MED IO
ANU LAR Y MEÑ IQUE .

DOBLELOSENFRENTANDOLOS
)
AL PULGAR COMO SE VE EN LA 1
FIGURA ("PICO DE AVE")

TRATE DE HACER E.L MISMO


MOVIM IENTO CON LA MANO
ENFERMA
IMPIDA LO CON LA MANO SANA.

f
EN LA M ISMA POS ICION SIN
DOBLAR LA MUÑECA JUNTE LOS
DEDOS INDICE, MEDIO, ANULAR Y
MEÑIQUE Y HAGA PUÑO.

TRATE DE HACER EL MISMO


MOVIMI ENTO CON LA MANO
ENFERMA.

IMPIDA LO CON LA MANO SANA.

12
PONGA LAS PALMAS DE LAS
MANOS SOBRE UNA MESA,
DOBLE LOS DEDOS EN "GARRA"
SIN DESPEGAR LA MUl\IECA
EXTIENDA LOS AL MAXIMO.

TRATE DE HACER EL MISMO


EJERCICIO SOLO CON LA MANO
LESIONADA,IMPIDALO CON LA
MANO SANA.

COLOQUE LAS MANOS SOBRE

- UNA MESA.

SIN DESPEGARLOS, SEPARE LOS


DEDOS.

TRATE DE HACER EL MISMO


EJERCICIO SOLO CON LA MANO
- '1
ENFERMA.

IMPIDA LO CON LA MANO SANA, O


BIEN CO L OQUE UNA LIGA,

·- ALREDEDOR DE LOS DEDOS.


EN LA MISMA POSICION ANTERIOR.
JUNTE LOS DEDOS.

TRATE DE HACER EL MISMO


MOVIMIENTO. SOLO CON LA MANO
EN FERMA IMPIDA LO CON LA
MANO SANA.

PLJEDE COLOCAR OBJETOS ENTRE


LOS DEDOS, PRESIONANDO LOS
HASTA QUE CAIGAN.

COLOQUE SUS MANOS SOBRE


UNA MESA.

LAS PALMAS HACIA ARRIBA.

CON EL PULGAR TRATE DE TOCAR


LA BASE DEL DEDO MEl\llQUE.

TRATE DE HACER EL MISMO


EJERCICIO, SOLO CON SU MANO
LESIONADA.
IMPIDALO CON SU MANO SANA.
ENTRENAMiENTO pARA MEjORAR
lA SENSibilidAd dE lA MANO
LOS SIGUIENTES EJERCICIOS INICIALMENTE DEBERA HACERLOS CON LOS
OJOS ABIERTOS, DESPUES CON OJOS VENDADOS.

ESTANDO SENTADO COLOQUE SU MANO ENFERMA SOBRE UNA MESA;


CON LA PALMA HACIA ARRIBA.

CON UN ALGODON TOQUESE LA


SUPERFICIE PALMAR DE LA MANO
Y DE LOS DEDOS DE LA
EXTREMIDAD ENFERMA.

CON EL DEDO INDICE DE SU MANO


SANA,TOQUESE DIFERENTES
AREAS DE LA SUPERFICIE PALMAR
DE LA MANO Y DE LOS DEDOS DE
LA EXTREMIDAD AFECTADA.
TRATE DE IDENTIFICARLAS.
COMPRUEBE SI ACIERTA O NO.

REPITALO UTILIZANDO UN LAPIZ


PUNTIAGUDO.

15
CON DOS DEDOS DE SU MANO SANA
TOME POR SU EXTREMO A CADA
UNO DE LOS DEDOS DE SU MANO
ENFERMA. MUEVALO HACIA
ARRIBA Y HACIA ABAJO .

IDENTIFlf)UE LA POSICION CADA


VEZ QUE LO MUEVA. COMPRUEBE
SI ACIERTA O NO.

PONGA AGUA TIBIA Y AGUA FRIA


EN DOS FRASCOS DIFERENTES.
ASISTIDO POR UNA PERSONA. .: .... :.
~'

TRATE DE IDENTIFICAR LAS


. .. : ....
TEMPERATURAS DE LOS FRASCOS.

[1

-
16
SELECCIONE VARIOS OBJETOS DE
FORMA, PESO, VOLUMEN Y
TEXTURA, DIFERENTES (PLUMA,
CLIP , CUCHARA, PAPEL, PELOTA,
REGLA PEQUEJ\IA, LAPIZ, ANILLO,
ETC.) UNA VEZ QUE LOS HAYA
OBSERVADO, CUBRASELOSOJOS
E INTENTE DECIR:

SI ES DURO O SUAVE
SI ES RUGOSO O LISO
SI ES FRIO O CALIENTE, O SI
ES RIGIDO O FLEXIBLE
SI ES REGULAR O IRREGULAR
SI ES HUECO O SOLIDO Y
SI ES PESADO O LIGERO

QUE OTRA PERSONA LE DIBUJE


LENTAMENTE DIFERENTES LETRAS,
NUMEROSO LINEAS EN EL
PULPEJO DE LOS DEDOS DE LA
EXTREMIDAD ENFERMA. TRATE
DE IDENTIFICARLOS.

17
RECOMENaAciONES ~ENERAlEs
Trate de utilizar al má xi mo la extremidad enferma en sus actividades habituales y de
trabajo.
Cualqu iera o todas las actividades que a continuación se mencionan las puede realizar
bajo indicaciones médicas, ello ayuda a su recuperación.

1. La higiene personal hágala por usted mismo:


· • Lave y seque sus manos, cara, cuello y extremidades inferiores con ambas ma-
nos.
- •Cepille los dientes • Córtese las uñas • Rasúrese
- • Péinese •Al bañarse, friccione su extremidad enferma.
2 . Sírvase la comida usted mismo.
3. V fstase usted mismo.
.
4 . Use el teléfono .
5. Escriba a mano.
6. 1:scriba a máquina .
7 . Dibuje.
8. Recoja objetos del piso (monedas, botones, clavos, tuercas, etc.)
"
9. Transporte objetos.
1O. Abra y ·cierre puertas.
11. Maneje llaves.
12. Abra y cierre ventanas.
13. Lave ropa a mano y tiéndala.
14. Abra sobres.
15. Juegue cartas.
16. Maneje dinero.
17. Encienda cerillos.
18. Engrase y lustre los zapatos.
19. Use diferentes herramientas (martillo, desarmador, punzón, alicates, llaves, tijen
serrucho, lima)
Lo puede hacer.
Compita con usted mismo. Este pendiente de su propio progreso.
REfERENCiAS

WYNN PARRY, C.B., R EHAB ILITATION OF THE .HAND. THIRD EDITION, BUTTERWORTHS, PAGS.
243-270, 113-117, 1978.

HUNTER, SC HNEI DER, MACKIN, BELL. REHAB ILITA TION OF THE HAND, T HE C.V. MOSBY COMPANY.
PAGS. 279-290, 1978.

KENDA LL H. O. MUSCULOS. PRUEBAS Y FUNCION ES. ED ITORIAL JIMS PAGS. 66 A 121 , 1974.

CAIL LI ET R. SINDROMES DOLOROSOS, 111, HOMBRO. EL MANUAL MODERNO PAGS. 50-56, 1971.

DAN IELS L. PRUEBAS FUNC IONALES MUSCULA RES. EDITOR IA L INTERAMERICANA. PAGS. 149-161,
1973.

19
DIRECCION GENERA L
SUBO! RECCION GENERAL MED ICA

J EF A T URA DE S ERVICIOS GENERALES I DEPARTAMENTO DE REPRODUCCIONES GRAF ICAS


Programas ·
de
Rehabilitación

- 4 EJERCICIOS PARA El PACIENTE

MIEMBRO
~ INFERIOR
CONTENiao

GENERALIDADES

INSTRUCCIONES

LOS EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO DEL MUSLO


(ISOMETRICO DEL CUADRICEPS)
De la Cadera
De la Rodilla
Del Pie

EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD:

Del Muslo
De la Rodilla
De la Ingle

EJERCICIOS PARA LA MARCHA:

Con Muletas
Sin Muletas

RECOMENDACIONES GENERALES

REFERENCIAS.
Las lesiones en el miembro inferior son el resultado de diferentes causas, siendo una de
las más frecuentes la de origen traumático. Pudiéndose lesionar los huesos, los músculos
o los nervios; o bien, todas las estructuras a la vez .

El reposo prolongado en cama, la inactividad, así como el retardo en el inicio de la


marcha, son factores que impiden el regreso a su actividad normal en forma temprana.

Este programa de ejercicios debe ser progresivo y continuo para que conserve la fuerza,
la resistencia y la función muscular de su miembro afectado .

RECUERDE LA MARCHA ES IMPORTANTE PARA USTED.

iREHABILITESE!

iADELANTE!
ÍNSTRUCCiONES
1. Este ejercicio lo puede realizar en su domicilio, en un icentro deportivo o en
una área verde.

2. Las indicaciones y especificaciones iniciales sobre los ejercicios le serán propor-


cionadas por su médico especíalista en rehabilitación. Sígalas.

3. Cuando el ejercicio no lo pueda realizar en la forma indicada, por falta de fuerza


muscular en su miembro inferior, ayúdese colocando la extremidad sobre una
superficie firme (mesa, tabla, suelo, césped, etc.)

4. Si su extremidad lesionada se encuentra inmovilizada, haga el programa de ejer-


cicios con la extremidad sana, ello beneficia de manera indirecta a la recuperación
de su extremidad dañada.

5. Si una o las dos extremidades están inmovilizadas, efectúe contracciones muscu-


lares (isométrico de cuadriceps) en el muslo.

Este ejercicio de contracciones musculares repítalo cada hora durante 5 minutos.


Mantenga cada contracción entre 5 y 10 segundos.

6. Los demás ejercicios deben ser realizados un mínimo de tres veces al día, repi-
tiendo diez veces cada uno. Si existe otra indicación, su médico se la señalará.

7. Si su extremidad inferior se inflama durante el día, elévela apoyándola en un


taburete o silla, con la rodilla extendida, mientras permanezca sentado.

8. El uso del frío o calor es recomendable en su miembro inferior lesionado. Su


médico le dirá -si debe o no utilizarlos.

9. La ejecución de este programa no impide que use sus extremidades superiores


al máximo. Fortalézcalas también.
EjERcicios ªE loRTA[EciMiENTO
dEl Muslo
ACOSTADO, SENTADO O DE PIE
APRIETE LOS MUSCULOS DEL
MUSLO, CUENTE LENTAMENTE
1, 2, 3, 4, 5. REPITALO DURANTE
o
5 MINUTOS CADA HORA.

.;;{
~ --,
\ 1
,// i (\ )
- .-/~<--1 l
)JI ¡
I 1

f\
\1
//Ly~.
··~
\ ,,
. ___ ,

V--- / o·Lu~

(~ //
V Q
/~;1 l
n,0 i (/
~ª~¡~
- - - - - -·
af[A CAªERA
Ja ACOSTADO BOCA ARRIBA CON LAS
PIERNAS EXTENDIDAS. DOBLE
UNA RODILLA, TRATE DE TOCARSE
EL ABDOMEN CON EL MUSLO.

LA OTRA PIERNA MANTENGALA


EXTENDI DA, SIN DESPEGARLA
DEL COLCHON.
TAMPOCO DESPEGUE LA ESPALDA.

REGRESE A 1.A POSICION INICIAL.

b EL MISMO EJERCICIO HAGALO


CON LA EXTREMIDAD OPUESTA.

C TRATE DE HACER EL MISMO


EJERCIC IO. A LA VEZ, EV ITELO
OPON IENDO RES ISTENCIA CON
SUS MANOS POR ARRIBA DE LA
ROD I LLA.
REGRESE A LA POS ICION
INICIAL.

d REPITA EL M ISMO EJERCICIO


CON L A OTRA EXTREM I DAD.

5
2a ACOSTADO SOBRE SU LADO
DERECHO. LEVANTE LA PIERNA
IZQUIERDA AL MAXIMO SIN
DOBLARLA.
REGRESE A LA POSICION INICIAL.

b ACOSTADO SOBRE SU LADO


IZQUIERDO, HAGA EL MISMO
EJERCICIO CON LA PIERNA
DERECHA.
REGRESE A LA POSICION INICIAL.

UNA PERSONA DEBERA AUXILIARLE,


COLOCANDO UNA MANO SOBRE LA
CADERA Y LA OTRA MANO POR
ARRIBA DEL TOBILLO, IMPIDIENDO
EL MOVÍMIENTO.
REGRESE A LA POSICION INICIAL.

HAGA LO CON LA OTRA EXTREMIDAD.

e TAMBIEN LO PUEDE HACER


COLOCANDO UN PESO POR ARRIBA
DEL TOBILLO

6
3a ACOSTADO BOCA ARRIBA,
O SENTADO CON LAS PIERNAS
EXTENDIDAS Y
SEPARADAS, LLEVELAS HACIA
DENTRO, HASTA QUE SE TOQUEN.
REGRESE A LA POSICION INICIAL.

b TRATE DE HACER EL MISMO


EJERCICIO, OTRA PERSONA LE
IMPEDIRA REALIZARLO COLOCANDO
UNA MANO EN LA SUPERFICIE
INTERNA DEL MUSLO Y OTRA
EN LA SUPERFICIE INTERNA DE
LA PIERNA POR ARRIBA DEL
TOBILLO.
REGRESE A LA POSICION INICIAL.

PRIMERO HAGALO CON UNA


EXTREMIDAD, DESPUES CON LA
OTRA.

7
4a ACOSTADO BOCA ARRIBA CON LAS
PIERNAS EXTENDIDt.S, O SENTADO
CON LAS RODILLAS FLEXIONADAS,
GIRE HACIA ADENTRO Y HACIA
AFUERA LAS DOS PIERNAS,
TRATANDO DE QUE SE TOQUEN LAS
PUNTAS Y LOS TALONES EN
FORMA AL TERNA.

b TRATE DE HACER EL MISMO


EJERCICIO, OTRA PERSONA LE
IMPEDIRA REALIZARLO
TANTO AL GIRAR HACIA AFUERA
COMO AL GIRAR HACIA ADENTRO.

8
5a ACOSTADO BOCA ABAJO.
r-- DOBLE LA RODILLA.
TRATE DE LEVANTAR EL MUSLO.
SIN DESPEGAR EL ABDOMEN
DEL COLCHON.
REGRESE A LA POSICION INICIAL.

- --

HAGA EL MISMO EJERCICIO


CON LA OTRA EXTREMIDAD.

b INTENTE HACER EL MISMO


EJERCICIO, OTRA PERSONA LE

-
1
IMPEDIRA REALIZARLO,
COLOCANDO UNA DE SUS MANOS
SOBRE LA CADERA Y LA OTRA EN
LA SUPERFICIE POSTERIOR
DEL MUSLO.

REGRESE A LA POSICION INICIAL


HAGALO CON LA OTRA EXTREMIDAD.

e TAMBIEN LO PUEDE HACER


COLOCANDO UN PESO EN EL MUSLO.

n
ENTADO EN UNA SILLA, LAS
:ORVAS A NIVEL DEL BORDE
>EL ASIENTO.

XTIENDA LAS RODILLAS Al


1AXIMO EN FORMA ALTERNA.

UEDE HACERLO COLOCANDO El


ESO QUE SU MEDICO LE
NDIQUE, A NIVEL DEL TOBILLO.

,CU ESTESE BOCA ABAJO, DOBLE


•l MAXIMO UNA RODILLA.

IAGA El MISMO EJERCICIO CON


A OTRA EXTREMIDAD.

"AMBIEN LO PUEDE HACER DE PIE


:oMO SE l LUSTRA.

ON O SIN PESO.
aEI r2_iE_ _ _ _ _ __
SI ENTESE EN UNA SILLA , DOBLE
r- SU PIE HACIA ARRIBA, LUEGO
HACIA ABAJO.
REGRESELO A LA POSICION
INICIAL.
REPITALO CON LA OTRA
EXTREMIDAD.

TRATE DE LLEVAR SU PIE HACIA


ARRIBA; OTRA PERSONA SE LO
IMPEDIRA COLOCANDO UNA DE
SUS MANOS ENCIMA DEL PIE Y LA
OTRA A NIVEL DEL TOBILLO.

REPITA LO CON LA OTRA


EXTREMIDAD.

TAMBIEN LO PUEDE HACER


COLOCANDO UN PESO EN EL
DORSO DEL PI E,

--
1'
[

1 TRATE DE LLEVAR SU PIE HACIA


ABAJO, OTRA PERSONA SE LO
1
IMPEDIRA COLOCANDO UNA DE
i_ SUS MANOS EN LA PLANTA DEL
PIE Y LA OTRA A NIVEL DEL
TOBILLO.

REPITALO CON LA OTRA


EXTREMIDAD.
SI ENTESE EN UNA SILLA, LLEVE
SUS PIES HACIA ADENTRO Y
HACIA AFUERA
EN FORMA AL TERNA,

TRATE DE LLEVAR EL PIE HACIA


DENTRO, O HACIA AFUERA
AUXI LI ESE DE OTRA PERSONA
A FI N DE QUE LE IMPI DA EL
MOVIMIENTO,

SI ENTESE EN UNA SI LLA.

HAGA CI RCU LOS CON LOS PIES.

12
SENTADO EN UNA SILLA.
DOBLE Y EXTIENDA
LOS DEDOS EN FORMA ALTERNA.

AHORA, EVITE LOS MOVIMIENTOS


PONIENDO RESISTENCIA CON SUS
MANOS.
r

1
EjERCiCiOS aEflExi6i[iaAa
EN Muslo' RodillA EiNqlE ~~~~~~~~~

SENTADO EN UNA SUPERFICIE


DURA, CON SU RODILLA DERECHA
FLEXIONADA TOTALMENTE.
MANTENGA EXTENDIDA LA
PIERNA IZQUIERDA. TOQUESE LA
PUNTA DE SU PIE IZQUIERDO CON
AMBAS MANOS, INCLINANDOSE
HACIA ADELANTE, LENTA Y
PROGRESIV.AMENTE.
REPITA EL MISMO EJERCICIO CON
LA PIERNA CONTRARIA.

SENTADO EN UNA SUPERFICIE


DURA, CON SU RODILLA DERECHA
FLEXIONADA AL MAXIMO SOBRE
EL PISO Y EL TOBILLO BAJO LA
CADERA. LA PIERNA IZQUIERDA
EXTENDIDA; INCLINE ~U CUERPO
HACIA ATRAS HASTA QUE SUS
CODOS SE APOYEN EN EL PISO.
HAGA LO LENTA Y PROGRESIVA-
MENTE.
REPITA EL MISMO EJERCICIO CON
LA PIERNA CONTRARIA.

PONGASE EN POSICION DE PIE, CON


LA PIERNAS SEPARADAS. FLEXIONE
SU PIERNA DERECHA DIRIGIENDOLA
HACIA AFUERA. AHORA, BAJE EL
CUERPO HACIA EL LADO DERECHO
HASTA QUE SUS DEDOS
TOQUEN EL SUELO
A 'AMBOS LADOS DE LA PIERNA

EN SU PIERNA IZQUIERDA SENTIRA


UN ESTIRAMIENTO EN LA INGLE.
REPITA EL MISMO EJERCICIO CON
LA PIERNA CONTRARIA.

14
• • •
EJERCICIOS
~ARA MARCHA CON MUlETAS
~COSTADO EN UNA SUPERFICIE
DURA, CON LAS PIERNAS /
EXTENDIDAS Y LOS BRAZOS
A LOS COSTADOS.

INTENTE PEGAR TODA SU ESPALDA


..J:_ COLCHON .
!!EGRESE A LA POSICION INICIAL.

SENTADO SOBRE UNA SUPERFICIE


puRA, CON LAS PIERNAS
EXT ENDIDAS, APOYESE CON LAS
f ALMAS, TRATE DE LEVANTAR LOS
"1USLOS SEPARANDOLOS DEL PISO.

SENTADO EN UNA SUPERFICIE


DURA, CON LAS MANOS SOBRE
LAS RODILLAS O LAS
CADERAS, JALE HACIA ARRIBA
LOS MUSLOS EN FORMA
ALTERNA.

::;QLOQUESE EN POSICION
:>E GATEO. SIN DESPEGAR NI LAS
~!'-NOS NI LAS RODILLAS,
'JALANCEE SU CADERA, DE
)ERECHA A IZQUIERDA.

:OLOOUESE EN POSICION DE
~ATEO, SIN DESPEGAR LAS
~ODILLAS NI LA PALMA

DERECHA, EXTIENDA SU BRAZO


·ZOUIERDO HACIA ADELANTE Y
-lACIA ATRAS .
.>-..

-lAGA EL MISMO EJERCICIO CON


=L LADO DERECHO.

15
ACOSTADO, BOCA ABAJO,
DOBLE LOS CODOS, APOYE
LAS PALMAS DE LAS MANOS EN
SU COLCHON. LEVANTE LA CABEZA
Y EL TRONCO EXTENDIENDO
LOS CODOS.

ACORTE SU MULETA AL MAXIMO.


RECORRIENDO LAS "MA RIPOSAS"
SI ENTESE EN UNA SILLA,
COLOQUESE LAS MULETAS,
DESPLACELAS HACIA
ADELANTE, f.tACIA A TRAS Y
HACIA LOS LADOS EN FORMA
ALTERNA.

SENTADO Y CON LAS MULETAS


COLOCADAS RECARGUE SU PESO
HACIA ADELANTE,
HACIA ATRAS, Y A LOS LADOS
EN FORMA ALTERNA.

REPITA LOS MISMOS EJERCICIOS


EN POSICION DE PIE
RECARGADO SOBRE UNA
PARED.
TfQOS ªE MARCHA C()N MUlETA
SU MEDICO SELECCIONARA CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES EJEMPLOS DE MARCHA CON MULETAS

AL M ISMO TIEMPO AVANCE SUS DOS MULETAS, INCLINESE HACIA ADELANTE Y APOYE EL PESO DE
SU CUERPO EN LOS TRAVESAÑOS, BALANCEE SUS PIERNAS Y LLEVE LAS A NIVEL DE LAS MULETAS.

l.. _

AVANCE LA MULETA IZQUIERDA Y EL PIE DERECHO AL MISMO TIEMPO; UNA VEZ APO Y ADO EL

PESO ADELANTE LA MULETA DERECHA Y EL PIE IZQUIERDO .

AVANCE LA MULETA DERECHA, LUEGO APOYE EL PIE IZQU I ERDO, DESPUES LA MU L ETA IZQUIERDt\
Y FINALMENTE EL PIE DERECHO.

--

17
EjERCicios

J2ARA MARCHA SIN MUlETAS
TRACE UNA CRUZ EN EL PISO.

SI ENTESE EN UNA SILLA.


DESLICE EL PIE DERECHO HACIA
ADELANTE, HACIA ATRAS, HACIA
LA DERECHA Y HACIA LA
IZQUIERDA; SIGUIENDO LAS
LINEAS.

REGRESE A LA POSICION INICIAL.

HAGA EL MISMO EJERCICIO CON


LA PIERNA IZQUIERDA.

Sl:NTADO EN UNA SILLA, APOYE


SUS PIES EN EL PISO, UNO
Al)ELANTE Y OTRO A TRAS.
LE:VANTESE Y SI ENTESE .
IN ICIALM'ENTE APOYANDOSE
CCIN SUS MANOS;
DE:SPUES HAGA LO SIN APOYO.

18
CAMINE DE LADO: COLOQUE SUS
PIES SEPARADOS 30 CMS. APOYANDO
EL PESO DEL CUERPO EN EL
PIE DERECHO, UNA SU PIE
IZQUIERDO AL DERECHO.
REPITALO EL TIEMPO O LAS
VECES QUE SE LE IND IQUE.

·-

30cm.

- - - --+
AHORA HAGALO A L REVES.

19
TRACE DOS LINEAS RECTAS EN EL
PISO, SEPARADAS ENTRE SI
30 CMS. CAMINE COLOCANDO
SU PIE DERECHO SOARE LA
LINEA DERECHA, EL IZQUIERDO
SOBRE LA LINEA IZQUIERDA.
RECUERDE, PRIMERO SE APOYA
EL TALON, DESPUES LA PLANTA
Y FINALMENTE LA PUNTA.

~
PUEDE AUXILIARSE DIBUJANDO
HUELLAS DE LOS PIES EN EL PISO,
SEPARADAS ENTRE SI 40 CMS. UNA
DE LA OTRA, A FIN DE CAMINAR
SOBRE ELLAS.
40cm.

4ocm

TAMBIEN COLOCANDO
OBSTACULOS ENTRE CADA
-,
....
30cm
UNA DE LAS HUELLAS.

20
ES POSIBLE QUE AL PRINCIPIO
REALICE LA MARCHA A PASOS
CORTOS, LOS PIES SEPARADOS, CON
LENTITUD Y APOYANDOSE CON
SUS MANOS O AUXILIANDOSE
DE OTRA PERSONA.

L.

DESPUES USTED TIENE QUE


AUMENTAR LA VELOCIDAD Y LA
LONGITUD DEL PASO.
ASIMISMO EVITARA SOSTENERSE
O AUX I LIARSE DE OTRA
PERSONA.

?'
RECOMENaAciONES gENERAlEs
Trate de utilizar al máximo la extremidad enferma, durante la marcha, y en sus activi -
dades habituales.

Cualquiera o todas las actividades que a continuación se mencionan las puede realizar
bajo indicaciones médicas, ello ayuda a su recuperación .

1. Mientras permanece acostado mantenga derechas a sus extremidades inferiores.

2. Es importante que usted mantenga su movilidad y fortaleza en las extremidades


superiores, lo que le permitirá una mejor rehabilitación .

3. La traslación personal inténtel.a y hágala por usted mismo.

4. Utilice las 6rtesis y ayudas funcionales indicadas por su médico.

5. Recuerde que cada enfermedad requiere de un tratamiento especial.

6. La muleta estará de acuerdo a su estatura, si estando acostado va de la axila hasta


el borde del talón.

7. Si utiliza muletas no recargue la muleta sobre la axila, descargue el peso en


el travesaño.

8. Use su bastón en el lado contrario a la extremidad lesionada.

9. La goma de las muletas y el bastón siempre deberán estar en buenas condiciones.

1O. En tanto se recupera, el zapato debe de ser de tacón normal.

'22
11. Si tiene una área insensible, frote suavemente su piel con un algodón, después,
con telas de diferentes texturas, por ejemplo: lana, terciopelo, lino, lona, etc.

a) Con los ojos vendados trate de identificar la posición de sus dedos, el tobillo,
la rodilla o la cadera {para abajo, arriba, adentro, y afuera).

b) Con los ojos vendados trate de identificar el lugar en donde se le toque o se


le presione (es deseable que sea auxiliado por una persona).

c) Camine en su casa en suelos de diferentes texturas, consistencias y niveles.

iCUIDA TU ALIMENTACION, EL SOBREPESO DIFICULTA LA REHABILITA-


CION!

iLA BUSOUEDA DE UNA MARCHA TEMPRANA E INDEPENDIENTE EQUIVALE


A REHABILITACION Y PRONTO REGRESO AL TRABAJO!
REfERENCiAS

BASMAJIAN. TERAPEUTICA POR EL EJERCICIO. EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA . S.A. PAG


188- 210, 1982.

KRUSEN H.F., KOTTKE, J.F.; ELLWOOD M.P. JA., MEDICINA FISICA Y REHABILITACION. SALVAT EC
S.A. PAG. 367- 370, 1974.

DUCROQUET R.,MARCHA NORMAL Y PATOLOGICA. TORAY- MASSON, S.A. PAG. 70-72, 1972.

KENDALL H.O.,MUSCULOS, PRUEBAS Y FUNCIONES. ED. JIMS. PAG. 146-198, 1974.


OIRECCION GENERAL

SUBDIRECCION GENERAL
IEFATURA DE SERVICIOS DE CENTROS MED!COS Y HOSPITALES DE ALTA !:SPECIALIDAD
SUBJEFATlJRA DE MEDICINA DE REHAGIUTACION

JEFATURA DE SERVICIOS GENERALES/DEPARTAMENTO DE REPRODUCCIONES GRAF ICAS


~41 Programas
1 ~ de
Rehabilitación

5
EJERCICIOS PARA EL PACIENTE

, RELAJACION
CONTENiao

GENERALIDADES

INSTRUCCIONES

LOS EJERCICIOS

R ESPIRATORIOS
PARA RELAJAR LOS MUSCULOS DEL HOMBRO
DE RELAJACION GENERAL

RECOMENDACIONES GENERALES

REFERENCIAS
EN OCASIONES la incapacidad física y el no aliviarse pronto ocasionan angustia,
esto puede aumentar las molestias de su enfermedad, evítela practicando ejercicios
respiratorios, posturales y de relajación del cuerpo y de la mente.

iTENGA PRESENTE,

PARA MEJORAR SUS CONDICIONES DE SALUD Y SE RECUPERE PRONTO,

MANTENGASE TRANQUILO Y RELAJESE!

2
ÍNSTRUCCÍONES
- 1. Este programa de ejerc1c1os será prescrito por su médico tratante y enseñado
por un profesional capacitado.

2. Para llevar a efecto el programa de ejercicios de relajación, es necesario respirar


adecuadamente, aflojar la musculatura de los hombros y corregir la postura .

3. Al principio haga todos los ejercicios. Ellos le ayudarán a respirar en forma


adecuada y le mantendrán aflojados los músculos del hombro. No deje de hacer
los ejercicios de relajación.

4. Inicialmente podrá usted realizar los ejercicios en su domicilio, después, será


capaz de ejecutarlos en cualquier sitio.

5. Al principio usted obtendrá la relajación en un tiempo aproximado de 15 a 20


minutos, conforme se vaya dominando la técnica, el tiempo empleado será cada
vez menor.

6. Procure hacer su práctica de relajación a media mañana, y a media tarde, poco


antes de la comida y poco antes de la cena .

7. De preferencia real ícelos en una habitación tranquila y confortable. Aflójese la


ropa.

8. La posición inicial es acostado, boca arriba, los pies ligeramente separados, los
brazos a los lados del tronco con las palmas de la mano hacia arriba. Posterior-
mente puede practicarse en diferentes posiciones.

9. Recuerde, toda tensión permanente constituye un gasto constante e inútil de


energía, al soltar la tensión, se libera la energía y se obtiene la relajación.

10. Si practica constantemente estos ejercicios desarrollará costumbres que le permi-


tí rán obtener relajación siempre que usted lo desee.

iEL TRATAMIENTO DEPENDEN DE USTED MISMO!

3
EjERCiCiOS RESQÍRATORÍOS

SENTADO, COLOQUE LAS PALMAS DE


LAS MANOS A NIVEL DE LAS
COSTILLAS INFERIORES.

SOLO CON LA MANO DERECHA HAGA


PRESION LIGERA.
INTRODUZCA AIRE A LOS
PULMONES. RETENGALO UN
MOMENTO.

EXPULSE EL AIRE LENTAMENTE.

REALICE EL MISMO EJERCICIO


HACIENDO PRESION SOLO CON LA
MANO IZQUIERDA.

4
EL MISMO EJERCICIO LO PUEDE
REALIZAR AYUDANDOSE CON UN
CINTURON ANCHO COLOCADO
ALREDEDOR DE LAS COSTILLAS
INFERIORES, CRUZANDOLO,
SEGUN SE ILUSTRA.

PRIMERO, SOLO JALE EL EXTREMO


DERECHO DEL CINTURON TANTO
AL I NTRODUCIR COMO AL
EXPULSAR EL AIRE.

DESPUES, SOLO JALE EL EXTREMO


IZQUIERDO.

UNA VEZ QUE LO DOMINE, HAGA


PRESION O JALE E L CI NTURON
CON LAS DOS MANOS AL M ISMO
TIEMPO.

5
ACOSTADO, LAS RODILLAS
DOBLADAS Y SOSTENIDAS POR
ALMOHADAS.
LAS MANOS APOYADAS A NIVEL DE
LAS COSTILLAS INFERIORES.

INTRODUZCA AIRE A LOS


PULMONES TRATANDO DE
DISTENDER EL ABDOMEN .

EXPULSELO LENTAMENTE,
RETRAYENDO SU ABDOMEN
AL MAXIMO.

ESTE EJERCICIO TAMBIEN LO


PUEDE HACER DE PIE, SENTADO,
EN POSICION DE GATEO O
ACOSTADO BOCA ABAJO

6
pARA RElAjAR los Musculas
dEl HoMbRo
SENTADO.
INCLINAR LA CABEZA Y LOS
HOMBROS HACIA ADELANTE, VAYA
EXPULSANDO LENTAMENTE EL
AIRE.
(
DESPUES, MIENTRAS IN;J"RODUCE
AIRE A LOS PULMONES, ENDERECE
LA ESPALDA, EL CUELLO Y
FINALMENTE LA CABEZA.

SENTADO,COLOQUELOSDEDOSDE
SUS MANOS SOBRE LOS
HOMBROS. REALICE CIRCULOS CON
LOS CODOS.
MIENTRAS INTRODUCE AIRE A
LOS PULMONES MUEVA LOS CODOS
HACIA ADE LANTE Y HACIA
ARR I BA.

CUANDO LO EXPULSE, MUEVALOS


HACIA ABAJO Y HACIA ATRAS.

7
SENTADO CON LOS PIES SEPARADOS,
LA ESPALDA RECTA, LAS MANOS
SOBRE LAS RODILLAS, SEPARE
BRUSCAMENTE EL BRAZO IZQUIERDO
Y GIRE HACIA ESE LADO. DESPUES
RELAJESE.

MIENTRAS G IRA INTRODUZCA AIRE


A LOS PULMONES; AL RELAJARSE
EXPULSE EL AIRE.

REPITA EL MISMO EJERCICIO CON


EL BRAZO DERECHO.

DE PIE CON LOS PIES SEPARADOS


LEVANTELOSBRAZOSEINTRODUZCA
AIRE A LOS PULMONES; DESPUES DE
EXPULSAR EL AIRE, LENTAMENTE
INCLINE HACIA LA IZQUIERDA Y
LUEGO HACIA ADELANTE,
BALANCEANDO LOS BRAZOS
HACIA AFUERA Y HACIA ABAJO.

REPITA EL EJERCICIO INCLINANDOSE


HACIA LA DERECHA.

8
RESPIRE TRANQUILAMENTE, SIENTA
SU RESPIRACION• •• CALMESE.

AHORA, RESPIRE PROFUNDAMENTE,


RETENGA EL AIRE POR UN MOMENTO,
TRATE DE SENTIR LA PRES ION
EN SU TORAX.

POCO A POCO, SAQUE EL AIRE,


SIENTA COMO AL IR SACANDO EL
AIRE USTED SE ESTA RELAJANDO.

OBSERVE COMO SU RESPIRACION SE


VA HACIENDO SUAVE Y RITMICA.

AHORA, CENTRE SU ATENCION EN


LA MANO Y ANTEBRAZO DERECHO ;
YLENTAMENTEVAYAEMPU~ANDO
SU MANO, AUMENTANDO LA FUERZA
CADA VEZ MAS Y MAS •• •
MANTENGALA POR UN MOMENTO,
PONIENDO ATENCION EN LOS
DEDOS, LA MANO, MUt\JECA Y
ANTEBRAZO.

AHORA IRELAJESEI

SIENTA COMO SU MANO Y


ANTEBRAZO SE VAN AFLOJANDO
Y DEBILITANDO• • •

CONTINUE AFLOJANDO SU MANO


Y ANTEBRAZO.

9
AHORA, CENTRE SU ATENCION
EN LA PARTE SUPERIOR DEL BRAZO
DERECHO, MIENTRAS SIGUE
AFLOJANDO SU MANO Y ANTEBRAZO,
EMPIECE A APRETAR EL BRAZO,
PRESIONANDO LA CAMA CON E L CODO.

-
APRIETE CADA VEZ MAS Y MAS•• •
MANTENGA LO APRETADO.
ISIENTALOI

AHORA, IRELAJESEI
SIENTA FLUIR LA RELAJACION
EN LA PARTE SUPERIOR DE SU
BRAZO,
SIENTA COMO EMPIEZA A PERDER
FUERZA, A AFLOJARSE.

SIENTA FLUIR LA RELAJACION EN


TODA SU EXTREMIDAD, CADA VEZ
MAS Y MAS.

10
AHORA, CENTRE SU ATENCION EN
LA MANO V ANTEBRAZO IZQUIERDO;
LENTAMENTE·VAVA EMPUl'ilANDO
SU MANO, AUMENTANDO LA FUERZA
CADA VEZ MAS V MAS.

MANTENGALO POR UN MOMENTO,


PONIENDO ATENCION EN LOS DEDOS,
MANO, MUl'ilECA V ANTEBRAZO.

AHORA IRELAJESEI
SIENTA COMO SU MANO V ANTEBRAZO
SE VAN AFLOJANDO V
DEBILITANDO.

CONTINUE AFLOJANDO SU MANO


V ANTEBRAZO.

AHORA, CENTRE SU ATENCION EN


LA PARTE SUPERIOR DEL BRAZO
IZQUIERDO.

MIENTRAS SIGUE AFLOJANDO SU


MANO V ANTEBRAZO, EMPIECE A
APRETAR EL BRAZO PRESIONANDO
LA CAMA CON EL CODO.
APRIETE CADA VEZ MAS Y MAS.
MANTENGALO APRETADO .
ISIENTALOI

1
AHORA. IRELAJESEI
SIENTA FLUIR LA RELAJACION EN
LA PARTE SUPERIOR DE SU BRAZO.
SIENTA COMO EMPIEZA A PERDER
FUERZA, A AFLOJARSE.

11
AHORA QUE SIENTE SUS BRAZOS
RELAJADOS CENTRE SU ATENCION
EN EL PIE DERECHO.
VAYA DOBLANDO SUS DEDOS,
CADA VEZ CON MAS Y MAS FUERZA.

NOTE LA TENSION EN LOS DEDOS


Y EN EL PIE.

MANTENGALA POR UN MOMENTO.

AHORA IRELAJESEI
SIENTA QUE SU PIE SE RELAJA,
QUE CADA VEZ ESTA MAS Y MAS
DEBIL, MAS Y MAS FLOJQ

IMAGINE A SU PIE CADA VEZ


MAS Y MAS RELAJADO.

DESPUES CENTRE SU ATENCION EN


LA PIERNA DERECHA.
EMPIECE A SENTIR LA TENSION
CADA VEZ MAS Y MAS ENERGICA,
SOSTENGALA POR UN MOMENTO.

ISIENTALAI

AHORA, iRELAJESEI
SIENTA FLUIR LA RELAJACION EN
SU PIERNA.

12
MIENTRAS RELAJA SU PIERNA,
CENTRE LA ATENCION EN EL
MUSLO DERECHO.

EMPIECE A PONERLO TENSO, CADA


VEZ MAS Y MAS TENSO .
MANTENGA LA TENSION POR
UN MOMENTO.

AHORA, iRELAJESEI
SIENTA COMO FLUYE LA
RELAJACION EN SU MUSLO, CADA
VEZ MAS, MAS Y MAS.
AHORA SIENTA LA RELAJACION EN
TODA SU EXTREMIDAD.
TRATE DE COMPARAR LA
SENSACION DE LA EXTREMIDAD
IZQUIERDA CON LA SENSACION
DE LA EXTREMIDAD DERECHA.

MIENTRAS SIGUE RELAJANDO A SU


PIERNA DERECHA, VAYA EMPEZANDO
A DOBLAR LOS DEDOS DEL PIE
IZQUIERDO, CON MAS Y MAS FUERZA
Y C.:ADA VEZ MAS.
NOTE LA TENSION EN LOS
DEDOS Y EN EL PIE.
MANTENGALA POR UN MOMENTO.

AHORA IRELAJESEI
SIENTA COMO SU PIE SE AFLOJA
Y SE DEBILITA MAS Y MAS.

13
DESPUES, CENTRE SU ATENCION
EN LA PIERNA IZQUIERDA.
EMPIECE A SENTIR LA TENSION
CADA VEZ MAS Y MAS.
ENERGICA.

SOSTENGALA POR UN MOMENTO.

ISIENTALAI

AHORA, IRELAJESEI

\11ENTRAS SIGUE RELAJANDO SU


• IERNA, VAYA PONIENDO TENSO
A SU MUSLO, CADA VEZ M AS Y MAS
TENSO.
MANTENGA LA TENSION POR UN
MOMENTO.

AHORA IRELAJESEI
SIENTA FLUIR LA RELAJACION POR
SU MUSLO .
. r.NTA FLUIR LA RELAJACION POR
TODA SU EXTREMIDAD.

14
AHORA CENTRE SU ATENCION EN LAS
CADERAS.
EMPIECE A CONTRAERLAS.
CONTRAIGA LAS MAS Y MAS Y MAS.

SOSTENGA LA CONTRACCION POR


UN MOMENTO.

AHORA, IRELAJESEI

SIENTA FLUIR LA RELAJACION


EN SUS CADERAS.

AHORA SIENTA COMO TODA LA


PARTE INFERIOR DE SU CUERPO
ESTA TOTALMENTE RELAJADO,
COMPLETAMENTE HUNDIDO EN
ELCOLCHON.

15
AHORA QUE SIENTE SUS BRAZOS
RELAJADOS CENTRE SU ATENCION
EN EL PIE DERECHO.
VAYA DOBLANDO SUS DEDOS,
CADA VEZ CON MAS Y MAS FUERZA.

NOTE LA TENSION EN LOS DEDOS


Y EN EL PIE.

MANTENGALA POR UN MOMENTO.

AHORA IRELAJESEI
SIENTA QUE SU PIE SE RELAJA,
QUE CADA VEZ ESTA MAS Y MAS
DEBIL, MAS Y MAS FLOJQ

IMAGINE A SU PIE CADA VEZ


MAS Y MAS RELAJADO.

DESPUES CENTRE SU ATENCION EN


LA PIERNA DERECHA.
EMPIECE A SENTIR LA TENSION
CADA VEZ MAS Y MAS ENERGICA,
SOSTENGALA POR UN MOMENTO.

iSIENTALAI

AHORA, IRELAJESEI
SIENTA FLUIR LA RELAJACION EN
SU PIERNA.

12
MIENTRAS RELAJA SU PIERNA,
CENTRE LA ATENCION EN EL
MUSLO DERECHO.

EMPIECE A PONERLO TENSO, CADA


VEZ MAS Y MAS TENSO.
MANTENGA LA TENSION POR
UN MOMENTO.

AHORA, IRELAJESEI
SIENTA COMO FLUYE LA
RELAJACION EN SU MUSLO, CADA
VEZ MAS, MAS Y MAS.
AHORA SIENTA LA RELAJACION EN
TODA SU EXTREMIDAD.
TRATE DE COMPARAR LA
SENSACION DE LA EXTREMIDAD
IZQUIERDA CON LA SENSACION
DE LA EXTREMIDAD DERECHA.

MIENTRAS SIGUE RELAJANDO A SU


PIERNA DERECHA, VAYA EMPEZANDO
A DOBLAR LOS DEDOS DEL PIE
IZQUIERDO, CON MAS Y MAS FUERZA
Y CADA VEZ MAS.
NOTE LA TENSION EN LOS
DEDOS Y EN EL PIE.
MANTENGALA POR UN MOMENTO.

)
AHORA IRELAJESEI
SIENTA COMO SU PIE SE AFLOJA
Y SE DEBILITA MAS Y MAS.

5
13
DESPUES, CENTRE SU ATENCION
EN LA PIERNA IZQUIERDA.
EMPIECE A SENTIR LA TENSION
CADA VEZ MAS Y MAS.
ENERGICA.

SOSTENGALA POR UN MOMENTO.

ISIENTALAI

AHORA, IRELAJESEI

'\lllENTRAS SIGUE RELAJANDO SU


• IERNA, VAYA PONIENDO TENSO
A SU MUSLO, CADA VEZ MAS Y MAS
TENSO.
MANTENGA LA TENSION POR UN
MOMENTO.

AHORA IRELAJESEI
SI ENTA FLUIR LA RELAJACION POR
SU MUSLO .
. ... NTA FLUIR LA RELAJACION POR
TODA SU EXTREMIDAD.

14
AHORA CENTRE SU ATENCION EN LAS
CADERAS.
EMPIECE A CONTRAERLAS.
CONTRAIGA LAS MAS Y MAS Y MAS.

SOSTENGA LA CONTRACCION POR


UN MOMENTO.

AHORA, IRELAJESEI

SIENTA FLUIR LA RELAJACION


EN SUS CADERAS.

AHORA SIENTA COMO TODA LA


PARTE INFERIOR DE SU CUERPO
ESTA TOTALMENTE RELAJADO,
COMPLETAMENTE HUNDIDO EN
ELCOLCHON.

15
AHORA CENTRE SU ATENCION EN EL
ABDOMEN 'V LA PARTE INFERIOR
DE LA ESPALDA.
EMPIECE A TENSARLOS, SIENTALOS
DUROS, APRIETE LOS.

SIENTA LA TENSION.

MANTENGALA POR UN MOMENTO.

AHORA, IRELAJELOSI
SIENTA FLUIR LA TENSION
EN EL ABDOMEN Y LA PARTE
INFERIOR DE LA ESPALDA.

11
1, AHORA INTRODUZCA AIRE A SUS
PULMONES.
E
IJ PERCIBA LA SENSACION DE
C PRESION EN EL TORAX.
SOSTENGA EL AIRE UN MOMENTO.

iC
:1
AHORA, EXPULSE LENTAMENTE EL
_f AIRE, SINTIENDO COMO SUS
e MUSCULOS SE RELAJAN MAS Y MAS.
SIENTA COMO TODO SU CUERPO CAE
EN EL COLCHON.
NUEVAMENTE RESPIRE PROFUNDO.
MANTENGALO UN MOMENTO.
AHORA, IRELAJESEI

16
EMPIECE A CENTRAR SU ATENCION
EN SUS ESCAPULAS Y SUS HOMBROS.
TRATEDEJUNTARSUSHOMBROS
HACIA ATRAS, MAS Y MAS Y CADA
VEZ MAS.

MANTENGA LA CONTRACCION UN
MOMENTO.

AHORA, LLEVE LENTAMENTE SUS


HOMBROS HACIA ADELANTE, CADA
VEZ co~ MAS y MAS FUERZA.

SOSTENGA UN MOMENTO.

AHORA iRELAJESEI
SIENTA COMO SUS HOMBROS Y SU
TORAXSEENCUENTRAN
RELAJADOS.

AHORA, SUBA SUS HOMBROS.


TRATE DE TOCAR SUS OREJAS.
SOSTENGA LA CONTRACCION.

AHORA, IRELAJESEI
NOTE COMO SU CUERPO ESTA MUY
MUY RELAJADO.

17
AHORA CENTRE SU ATENCION EN EL
CUELLO Y EN LA NUCA.
CONTRAIGALOS LENTAMENTE ,
COMO SI QUISIERA INTRODUCIR
LA CABEZA EN EL PECHO.
SOSTENGA LA CONTRACCION POR
UN MOMENTO.

AHORA, IRELAJESEI

DEJE FLUIR LA RELAJACION HACIA


ABAJO, A LOS HOMBROS Y A LA
ESPALDA.

MIENTRAS CONTINUA FLUYENDO


LA RELAJACION POR TODO SU
CUERPO, CENTRE SU ATENCION EN
LOS MUSCULOS DE SU MANDIBULA
Y SUS LABIOS.
GRADUALMENTE VAYA APRETANDO
LOS DIENTES Y LLEVE LAS
COMISURAS HACIA ATRAS COMO
EN UNA MUECA.
SIENTA LA TENSION EN SUS LABIOS
Y SU MANDIBULA.
SOSTENGALA POR UN MOMENTO.

AHORA , iRELAJESEI
PERMITA QUE LOS MUSCULOS DE
SU MANDIBULA Y SUS LABIOS SE
RELAJEN PROFUNDAMENTE.

18
AHORA CENTRE SU ATENCION EN
SUS OJOS.
CIERRE SUS OJOS FUERTEMENTE.
NOTE LA TENSION ALREDEDOR DE
SUS OJOS, EN SUS MEJILLAS Y EN
SU FRENTE.
SOSTENGALA POR UN MOMENTO.

AHORA, IRELAJESEI

DEJE QUE SUS PARPADOS SE RELAJEN,


QUE SUS MEJILLAS Y QUE SU FRENTE
SE RELAJEN.

AHORA CENTRE SU ATENCION EN


SU FRENTE Y EN SU PIEL CABELLUDA
Y SIN ABRIR LOS OJOS, SUBA LAS
CEJAS FUERTEMENTE, MAS Y MAS.

SIENTA LA CONTRACCION.
MANTENGALA POR UN MOMENTO.

AHORA, RELAJESEI
SIENTA COMO LA RELAJACION FLUYE
POR SU FRENTE, SUS OJOS Y SU
PIEL CABELLUDA, Y A TODO SU
CUERPO.

EN ESTE MOMENTO TODO SU CUERPO


SE ENCUENTRA COMPLETAMENTE
RELAJADO.

19
AHORA IDENTIFIQUE A ESTE
MOMENTO DE RELAJACION CON
EL NUMERO 10.
CUENTE LENTAMENTE HACIA
ATRAS 10 . • 9 ... 8 ... 7 ... 6 ...
5 ... 4 ... 3 ... 2 ... 1

SIENTASE COMPLETAMENTE
RELAJADO .
SU CUERPO ENTERO ESTA
COMPLETAMENTE RELAJADO.
MANTENGALO RELAJADO POR
UN MOMENTO.
PERCIBA LAS SENSACIONES DE
LA RELAJACION.
PERMITA QUE TODO SU CUERPO SE
RELAJE.

SIENTASE COMPLETAMENTE
RELAJADO.
MUY, MUY TRANQUILO .
MUY, MUY RELAJADO.
PERMANEZCA TOTALMENTE RELAJADO
POR 3 A 5 MINUTOS.

20
E LENTAMENTE DEL
AHORA CUENT 3 ..• 4 . .. 5 . . .
1 AL 5• 1 · .. 2 ...

PORY;~~~UPERANDOMEP~~RCA
NUMERO au E CUENTE
GIA
LMADO
VA OSE SIE
MANTENIEND RGIA
y RELAJADO. YA BASTANTE ENE
DEJE QUE FLU

EN su CUERPOCONTROL DE su
RECUPERE EL CUERPO.
MENTE y DE SU AS ALERTA
2 SIENTASE M BRA SUS OJOS
31 ... LENTAMENTEA A MOVER SUS
• · · 5 ... EMPIECE
4 ...
DEDOS.

21
Una vez dominado el ejercicio en la posición anterior, intente realizarlo en diferentes
posiciones.

22
RECOMENaAciONES QENERAlEs

1. Acuéste~e de lado con las rodillas dobladas.

2. Si duerme boca arriba, coloque las rodillas sobre una o dos almohadas gruesas.

3. Para dormir no use almohada para la cabeza.

4. No adopte posturas viciosas.

5. Al sentarse, apoye la espalda en la silla.

l 6. Si maneja, su asiento debe ser alto y estar cerca del volante.

1
7. La espalda, manténgala derecha, al caminar y al realizar sus actividades habituales.

23
REfERENCiAS

BASMAJIAN V. J., BIOFEEDBACK. PRINCIPLES ANO PRACTICE FOR CLINICIANS. THE WILLIAMS
ANO WILKINS COMPANY, BALTIMORE. PAG, 127 - 131 , 1979.

BASMAJIAN, V.J., TERAPEUTICA POR EL EJERCICIO. EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, 3a.


EDICION PAG. 451-456, 1982.

KRUSEN, F.H .. KOTTKE, J.F .. ELWOOD P.M. JR .. MEDICINA FISICA Y REHABILITACION. SALVAT
EDIT., S.A. PAG. 382, 383, 1974.

24
DIRECCION GENERAL

SUBDIRECCION GE NERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE CENTROS MEDICOS Y HOSPITAL ES DE ALTA ESPECIALIDAD
SUBJEFATURA DE MEDICINA DE REHABIUTACION

JEF ATURA DE S ERVI C IO S GENERALES /D EPARTAMENTO DE REPR ODUCCIONES GRAFI CA S


. Programas
de
Rehabilitación

6
EJERCICIOS PARA EL PACIENTE
CONTENiao

GENERALIDADES

INSTRUCCIONES

CUIDADOS GENERALES

EJERCICIOS

DE FORTALECIMIENTO
DE EQUILIBRIO
.
DE MARCHA
COMPLEMENTARIOS

CUIDADO DE LA PROTESIS

RECOMENDACIONES GENERALES

REFERENCIAS
QENERAlKIAcJEs
Las amputaciones pueden deberse a causas traumáticas, infecciosas, tumorales, dege-
nerativas y malformaciones desde el nacimiento.

El tratamiento rehabilitatorio después de la amputación, debe ser inmediato, dinámico,


continuo y fundamentalmente a base de ejercicio.

Este programa le guiará para que usted lo practique desde el hospital y lo continúe en
su domicilio, centro deportivo, etc.

Tiene como finalidad ponerlo en excelentes condiciones para que usted pueda volver
a caminar y regresar a su vida habitual en el menor tiempo posible.

iUSTED ES EL PARTICIPANTE MAS VALIOSO!

iREHABILITESE!

2
iNSTRUCCiONES
Si tiene alguna duda acerca de su padecimiento o de este programa de ejercicios
consulte a su médico tratante.

Las indicaciones y la supervisión de este programa son de la responsabilidad del


médico especialista en rehabilitación.

1nicialmente este programa le será enseñado por un profesional :apacitado.

Realice todos los ejercicios en el piso o en una superficie dura.

Hágalos dos veces al día repitiendo diez veces cada uno, o el tiempo que se se-
ñale.

Cuando se requiera el uso de peso para ejecutar los ejercicios, el médico indicará
el que usted necesita.

La práctica de este programa de ejercicios no le impide utilizar al máximo sus


extremidades superiores y su extremidad inferior sana.

La amputación de una o de dos de sus extremidades no le impide seguir desarro-


l lando una actividad productiva.

- Si su prótesis le fué colocada inmediatamente después de la operación, su médico


le indicará el programa a seguir.

! RECUERDE LA REHABILITA CION LE DA RA INDE PEND ENCI A !

-
3

CONOCE TU f2_R_O_T_ES_IS_ _ __
EN GENERAL TU PROTES IS ESTACOMPUESTA DE LAS SIGUIENTES PART ES.

BA NDA

CUENCA O
SOCKET

VALVULA
UNIDAD DE
RODILLA

UNIDA D DE
PIERNA

UNIDAD DE
PI E
cuiaAaos gENERAlEs ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

1. ACUESTESE EN UNA SUPERFICIE


FIRME Y PLANA, DE PREFERENCIA
BOCA ABAJO, SIN ALMOHADA
BAJO EL MUÑON.

2. CUANDO DUERMA BOCA ARRIBA


NO USE ALMOHADA BAJO LA
CABEZA, EVITE DOBLAR EL MUÑON
Y SEPARARLO DEL CUERPO.

3. EVITE ESTAR SENTADO POR


PERIODOS PROLONGADOS
SOBRE TODO LOS PRIMEROS
10 DIAS DESPUES DE SU
OPERACION.

5
4. ANTE CUALQUIER CAMBIO DE
COLORACION EN SU PIEL, DE
INMEDIATO CONSULTE A SU
MEDICO.

5. SI SU MUÑON SE INFLAMA,
MANTENGALO ELEVADO; PONIENDO
UNA CALZA EN LOS PIES DE SU
CAMA.

11<

6. BAÑESE TODOS LOS DIAS.

6
7. MANTENGA VENDADO EL MUÑON
HASTA QUE LE SEA PROPORCIONADA
SU PROTESIS. APLIQUELO EN FORMA
DE "OCHO" COMO LO INDICA LA
FIGURA. ESTO AYUDARA A DARLE
FORMA.

--

7
SI SU AMPUTACIONES POR ARRIBA
DE LA RODILLA , LA VENDA ELASTICA
DEBE MEDIR 15 CMS. DE ANCHO Y SI
ES UNA AMPUTACION POR ABAJO DE
LA RODILLA DEBE MEDIR 10 CMS.
DE ANCHO.

EL AJUSTE DEL VENDAJE DEBE SER


MAYOR EN EL EXTREMO DEL MUl"ION
Y MENOR EN EL RESTO DE LA
EXTREMIDAD.

EL VENDAJE DEBE APLICARSE DOS


VECES AL DIA O CADA VEZ QUE
SE AFLOJE.

DEBE LAVAR DIARIAMENTE SU VENDA


CON AGUA Y JABON NEUTRO,
DEJANDOLA SECAR SOBRE UNA
SUPERFICIE PLANA .

3
EjERcicios GE
fORTAlECiMiENTO
ACOSTADO BOCA ARRIBA, LAS MANOS
EN LA NUCA LA PIERNA
FLEXIONADA APR IETE EL ABDOMEN
Y TRATE DE SENTARSE.

REGRESE A LA POSICION INICIAL


(EN CASO NECESARIO, UN FAMILIAR
PUEDE SOSTENERLE EL PIE ).

ACOSTADO BOCA ARRIBA, LAS MANOS


EN LA NUCA Y LA PI ERNA
EXTENDIDA.

LEVANTE EL TOBILLO A 25 CMS. DEL


PISO. MANTENGASE EN ESA POSICION
DURANTE10SEGUNDOS(CUENT E
LENTAMENTE 1 .•. 2 . . . 3 ... )

REGRESE A LA POSICION INICIAL.

Q
SENTADO EN EL PISO O AL BORDE
DEUNACAM~CONLASMANOSENLA
NUCA,

GIRE LA PORCION ALTA DEL TRONCO


HACIA LA DERECHA Y HACIA LA
IZQUIERDA.

SENTADO CON SU PIERNA EXTENDIDA,


LOS BRAZOS A LOS LADOS, LAS
MANOS APOYADAS EN EL PISO.

LEVANTE EL CUERPO: MANTENGA


LA POSICION DURANT E 5 SEGUNDOS
(CUENTE LENTAMENTE DEL
1AL5).

REGRESE A LA POSICION INICIAL.


ACOSTADO BOCA ABAJO, LA PIERNA
EXTENDIDA, LOS DEDOS DEL PIE Y
LAS MANOS APOYADOS EN EL PISO.

MANTENIENDO SU PIERNA
EXTENDIDA, EMPUJE SU CUERPO
HACIA ARRIBA HASTA EXTENDER
LOS CODOS.

REGRESE A LA POS ICION INICIAL.

ACOSTADO BOCA ABAJO, LAS


MANOS EN LA NUCA, LA PI ERNA
EXTENDIDA Y UNA ALMOHADA
ABAJO DEL ABDOMEN.

LEVANTE LA CABEZA, E L PECHO Y

~
LOS HOMBROS, MANTENGA ESTA
POSICION DURANTE 10 SEGUNDOS
(CUENTE LENTAMENTE 1 ... 2 ... }
REGRESE A LA POSICION INICIAL.
EN CASO NECESARIO UN FAMILIAR
PUEDE SOSTENERLE EL PIE.
/\(. i((
.:.\-.. ..·<-........
/.--- .... ...
.. \.\"·
¿. ~
)g::
2
...mm>
SENTADO EN UNA SILL,11; SIN APOYARSE
CON LAS MANOS.
LEVANTESE Y SI ENTESE.

SIENTESE EN UNA SILLA; EXTIENDA


LA PIERNA REGRESE A LA POSICION
INICIAL.
ES MEJOR SI UN FAMILIAR LE IMPIDE
EL MOVIMIENTO.

O BIEN COLOQUE UN PESO COMO SE


INDICA.

HAGA EL MISMO EJERC ICIO CON EL


MUÑON.
ACUESTESE BOCA ABAJO, DOBLE LA
RODILLA.
REGRESE A LA POSICION INICIAL.

HAGA EL MISMO EJERCICIO CON EL


MUl'iJON.

ESTE EJERCICIO ES MEJOR SI UN


FAMILIAR LE IMPIDE EL
MOVIMIENTO COLOCANDO UNA
MANO EN LA CADERA Y LA OTRA
EN LA PIERNA O EN EL MUÑON, O
BIEN COLOCANDO UN PESO POR
ABAJO DE LA RODILLA.

t._
....

ACUESTESE BOCA ABAJO, FLEXIONE


LA RODILLA.
LEVANTE EL MUSLO SIN DESPEGAR
EL ABDOMEN DEL COLCHON.

REGRESE A LA POSICION INICIAL.

HAGA EL MISMO EJERCICIO CON EL


MU ÑON .

ESTE EJERCICIO ES MEJOR SI UN


FAMILIAR LE IMPIDE EL MOVIMIENTO,
CO LOCANDO UNA MANO EN LA CADERA
Y LA OTRA EN EL MUSLO. O BIEN
COLOCANDO UN PESO POR ARRIBA
DE LA RODILLA.

4
ACOSTADOSOBREELLADODERECHO
O IZQUIERDO. JUNTE Y SEPARE
TANTO LA EXTREMIDAD SANA COMO
EL MUÑON.

ES MEJOR SI UN FAMILIAR LE
IMPIDE EL MOVIMIENTO
COLOCANDO UNA MANO SOBRE LA
CADERA Y OTRA SOBRE EL
MUSLO.

O BIEN COLOCANDO UN PESO POR


ARRIBA DE LA RODILLA COMO
SE ILUSTRA.
ACOSTADO BOCA ARRIBA, LAS
EXTREMIDADES INFERIORES
EXTENDIDAS Y SEPARADAS.
TRATE DE JUNTARLA~

ES MEJOR SI UN FAMILIAR LE I MPIDE


EL MOVIMIENTO PONIENDO SUS
MANOS EN LA SUPERFICIE INTERNA
DE LA EXTREMIDAD.

ACOSTADO BOCA ARRIBA, LAS


EXTREMIDADES INFERIORES
EXTENDIDAS GIRE LAS HACIA
ADENTRO Y HACIA AFUERA, ES
MEJOR SI UN FAMILIAR LE
IMPIDE LOS MOVIMIENTOS.
EjERCicios ªE EQuilTbRiO
SENTADO EN UN BANCO O SILLA
SIN RESPALDO.
EL PIE FIRMEMENTE APOYADO EN
EL SUELO.

CRUCE LOS BRAZOS SOBRE EL PECHO,


INCLINESE HACIA DELANTE,
CUENTE LENTAMENTE 1 ... 2 ..
3.,. 4... 5 . . . , HACIA A TRAS . . .

REGRESE A LA POSICION INI CIAL.

AHORA HAGALO''''' HACIA LA


DERECHA''' Y HACIA LA
IZQUIERDA.

---
\

..... .::: .... -~


··-
···-...

_. ~

~. \
:' .'
UN FAMILIAR PUEDE AYUDARLO SI
LO EMPUJA HACIA A TRAS, HACIA,
ADELANTE, A LA IZQUIERDA y A LA
DERECHA. USTED, MANTENGA EL
EQUILIBRIO.
PONGASE DE PIE, CERCA DE UN PUNTO
DE APOYO.
TRATE DE MANTENERSE EL MAYOR
TIEMPO POSIBLE.

CUANDO YA NO NECESITE APOYARSí:


CON LAS MANOS, BALANCEE EL
CUERPO HACIA ADELANTE, HACIA
ATRAS, HACIA LA DERECHA y HACIA
LA IZQUIERDA.
UN FAM I LIAR PUEDE AYUDARLO SI
LO EMPUJA EN TODAS DIRECCIONES .

.. 8
- SALTE SIN AYUDA Y SIN APOYO.

'

DE PIE, SIN APOYAR LAS MANOS, EL


TRONCO LIGERAMENTE HACIA
ADELANTE.

DOBLE Y EXTIENDA LA RODILLA


EN FORMA RITMICA.

AL MISMO TIEMPO BALANCEE LOS


BRAZOS HACIA ADELANTE Y HACIA
A TRAS.

7
ACORTE SU MULETA AL MAXIMO,
RECORRIENDO LAS "MARIPOSAS"
SI ENTESE EN UNA SILLA, COLOQUESE
LAS MULETAS DESPLACELAS HACIA
ADELANTE, HACIA ATRAS Y HACIA
LOS LADOS EN FORMA AL TERNA.

SENTADO Y CON LAS MULETAS


COLOCADAS, RECARGUE SU PESO
HACIA UNO Y OTRO LADO, APOYELAS
HACIA ADELANTE Y HACIA ATRASEN
FORMA A L TERNA.

..

REPITA LOS MISMOS EJERCICIOS EN


POSICION DE PIE RECARGADO EN
UNA PARED.
EjERCicios dE MARCHA
PARA , AVANZAR APOYE AMBAS MULETAS

r HACIA DELANTE AL M ISMO TIEMPO,


AHORA, BALANCEE SU CUERPO O
SALTE CON SU EXTREMIDAD SANA ,
ALCANZANDO A LAS MULETAS.

CON LA PROTESIS

DE PIE FR ENTE A UN ESPEJO C ERCA DE


UN APOYO PARA LAS MANOS. LOS
PIES SEPARADOS ENT RE SI , 5 A 10 CM
DESCARGUE SU PESO EN LA
EXTREMIDAD NORMAL.

DOBLE LA RODI LLA DE LA PROTESIS


LLEVE LA PIFRNA HACIA ADELANTE Y
APOYE EL TALON A 25 O 30 CM.
DE LA PUNTA DEL PIE NORMA L.

APOYE EL PESO DE L CUERPO EN EL


TALON M IENTRAS CUENTA

r 1 .... . 2 . " " ' 3

AHORA . LLEVE LA PROTESIS HACIA


ATRASA 20 25 CM . DEL TALON
· NORMA L Y DESCARGUE EL PESO D E
SU CUERPO EN LA PUNTA DEL
PIE PROTESICO.

CUE NT E 1 . • . . . . 2 ... • • ... 3


REGRESE A LA POSICION INICIAL.

REPITASE FRECUENTEMENTE.

EL PIE PROTESICO DEBE PASAR LO


MAS CERCA POSIBLE DEL PIE
NORMAL.

HAGA EL MISMO EJERCICIO CON LA


EXTREMIDAD NORMAL.

CUANDO TENGA SUFICIENTE EQUILIBRIO,


HAGA EL MISMO EJERCICIO SIN APOYO.
AHORA, HAGA EL MISMO EJERCICIO,
EN FORMA AL TERNA, CON LA
EXTREMIDAD SANA 3 VECES.

DESPUES, 3 VECES, CON LA


EXTREMIDAD PROTESICA.

VULEVA A EMPEZAR.

REALICE ESTA SERIE DE 10 A 15


VECES. DESCANSE Y HAGALO
5 A 8 VECES EN EL DIA.

DE PIE, FRENTE A UN ESPEJO


APOYADO CON LAS MANOS, LOS
PIES SEPARADOS 5 A 10 CM.

APOYE EL CUERPO EN LA PROTESIS,


AVANCE CON EL PIE NORMAL 20-25 CM.
Y DESCARGUE EL PESO DE SU CUERPO
EN ESTA EXTREMIDAD.
AHORA, DOBLE LA RODILLA DE LA
EXTREMIDAD PROTESICA.

AVANCE 15-20 CM. POR DELANTE DE


LA EXTREMIDAD NORMAL.

APOYE EL TALON Y EXTIENDA t


COMPLETAMENTE LA RODILLA.
HAGAFUERZACONELMU~ONSOBRE
LA PARED POSTERIOR DE LA
CUENCA. 1
1

AHORA, DESCARGUE EL PESO DEL


CUERPO SOBRE LA PROTESIS. 1
1 1
REPITA EL EJERCICIO 5 A 15 MINUTOS 1 1
CON LA MAYOR FRECUENCIA
POSIBLE.

UNA VEZ QUE DOMINE EL


EJERCICIO ANTERIOR, REALICELO
SIN ESPEJO Y SIN APOYO.
filL
CAMINE DE FRENTE:

TRACE UNA LINEA EN EL PISO DE


5 CM. DE ANCHO.

TRATE DE CAMINAR SOBRE ELLA


HASTA LOGRAR 70 PASOS POR
MINUTO (MARCHA LENTA)
CAMINE DE LADO:

DE PIE CON LOS PIES SEPARADOS


5-10 CM. CARGUE EL PESO EN LA
EXTREMIDAD NORMAL, SEPARE LA
EXTREMIDAD PROTESICA.

AHORA, CARGUEELPESOSOBRE
ELLA.

UNA SU EXTREMIDAD SANA A SU


EXTREMIDAD PROTESICA.

AHORA, HAGA LO AL CONTRARIO.

REPITA ESTE EJERCICIO DE 5 A 15


MINUTOS, HASTA QUE LO EJECUTE
CON FACILIDAD Y RAPIDEZ .

?5
-
EjERCicios COM~lEMENTARiOS
PARA LEVANTARSE DE UNA SILLA
COLOQUE EL PIE NORMAL POR DETRAS
AL PIE PROTESICO

INCLIN ESE LIGERAMENTE HACIA


ADELANTE, AL MISMO TIEMPO
LEVANTESE, APOYANDO EL PESO
DE SU CUERPO EN EL PIE SANO.

EXTIENDA LA RODILLA PROTESICA ,


Y EN ELLA, APOYE EL PESO DE SU
CUERPO.

PARA SENTARSE

COLOQUESE FRENTE A LA SILLA, LO


MAS CE RCA POSIBLE, SIN TOCARLA .

EL PIE NORMAL ADELANTE DEL PIE


PROTESICO.

CARGUESE EL PESO SOBRE LA


EXTREMIDAD SANA.

GIRE SO BRE EL PIE SANO, HACIA LA


EXTREMIDAD PROTESICA.
EMPAREJE SU PIE PROTESICO
Y SI ENTESE.
PARA LEVANTAR OBJETOS DEL PISO

DE PIE, EL PIE PROTESICO UN PASO


ATRAS DEL NORMAL.

CARGUE EL PESO SOBRE EL PIE SANO.

DOBLE LA CINTURA Y LAS DOS


PIERNAS AL MISMO TIEMPO.

LEVANTE EL OBJETO.

LEVANTESE APOYANDO SU PESO


EN LA EXTREMIDAD SANA.

t. _

PARA CAER AL SUELO Y LEVANTARSE


SIN AYUDA.

DE PIE, LA EXTREM IDAD PROTESICA


DELANTE DE LA EXTREMIDAD
SANA.

DOBLE LAS DOS RODILLAS AL


M ISMO TIEMPO.

CAIGA HACIA ADELANTE SOBRE UNA


COLCHONETA.

FRENE LA CAIDA APOYANDO DE


INMEDIATO SUS MANOS EN LA
COLCHONETA.

2
PARA LEVANTARSE.

ARRODILLES!: SOBRE LA EXTREMIDAD


PROTESICA.

PONGA EL PIE SANO EN EL PISO,


EXTIENDA LAS DOS RODILLAS.

PUEDE APOYARSE EN EL PISO O EN


LA RODILLA SANA.

~8
-

Su prótesis debe estar adecuadamente ajustada al muñón.


Debe estar alineada, ser cómoda y estética.

La colocación de la prótesis debe hacerse con facilidad.


Lave las calcetas con agua y jabón neutro todos los días.

La cuenca debe limpiarse diariamente, con agua y jabón. Séquela. No la exponga al sol.
Lubríquela frecuentemente.

Por las noches retire la válvula y límpiela cuidadosamente.


Reponga oportunamente los tacones de sus zapatos.

iMANTENGALA EN BUENAS CONDICIONES!

iNO LA USE COMO HERRAMIENTA!

?O
ANTE UN ESPEJO, EXAMINE
CON SU VISTA CADA UNA DE LAS
PARTES DE SU CUERPO.

AHORA, TOQUELAS, PRINCIPALMENTE


EL MUl'ilON.

FROTESE CON DIFERENTES TEXTURAS.

COLOQUE UNA TOALLA EXTENDIDA


EN EL EXTREMO DEL MUl'ilON,
DETENGA CADA EXTREMO DE LA
TOALLA CON LAS MANOS.

JALE SUAVEMENTE, APLICANDO


PRESION.

CUENTE LENTAMENTE

1 ..... . 2 ....... 3
CUANDO LA PROTESIS ESTA SOBRE
EL PISO, PIENSE "DEBO DOBLAR MI
RODILLA Y PONER LA PUNTA DE MI
PIE HACIA ABAJO"

HAGA FUERZA CON LOS MUSCULOS


NECESARIOS PARA LOGRARLO.

CUANDO LA PROTESIS ESTE


DESPEGADA DEL PISO, PIENSE
"DEBO ENDEREZAR MI RODILLA Y
APOYAR MI PIE"

HAGA FUERZA CON LOS MUSCULOS


NECESARIOS PARA LOGRARLO .

AL PRINCIPIO; PARA SUBIR


ESCALERAS, RAMPAS O CUESTAS,
PRIMERO APOYE EL PIE SANO;
DESPUES, EL PIE PROTESICO.

31
PARA BAJAR ESCA L ERAS, RAMPAS
O CUESTAS, PRIMERO DESCIENDA
EL PIE PROTESICO; DESPUES,
EL PIE SANO.

ES MAS FACIL SI SU BE O BAJA LAS


RAMPAS O CUEST AS EN FORMA
DIAGONAL.

EVITE ELEVARSE SOBRE E L PIE


NORMAL O SOBRE LA PROTESIS
DE MANERA EXAGERADA.
NO SEPARE DEMASIADO LA
EXTREMIDAD PROTESICA.

'-·

AL APOYAR EL PESO DEL CUERPO EN


LA PROTESIS, NO SE INCLINE SOBRE
ESTA.

NO ARRASTRE EL PIE PROTESICO.

33
REfERENCiAS

CALLEN, S., A MODERN METHOD STUMP BANDAGING. PHYSIOTHERAPY. VO L. 67, No. 5, MAYO 1981.

LICHT S., TERAPEUTICA POR El EJERCICIO. SALVAT EDITORES, S.A., CAP. 23 PAGS. 397-424,

ANDERSON M.H., BECHTOL CH. O., SOLLARS, R.E., CLINICAL PROSTHETICS FOR PHYSICIANS
THERAPISTS. CHARLES C. THOMAS. PUBLISHER, 1959.

36
OIRECCION GEN ERAL
SUBDIRECCION GENERAL MEDICA
COORDINACION GENERAL MEDICA EN REHABILITACION
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

JEFATURA DE SERVICIOS GENERALES/DEPARTAMENTO DE REPRODUCCIONES GRAFICAS


lit Programas
de
Rehabilitación

-7 EJERCICIOS PARA EL PACIENTE

AMPUTADO
L DE MIEMBRO
SUPERIOR
CONTENiao

GENERALIDADES

INSTRUCCIONES

CUIDADOS GENERALES

EJERCICIOS DE POSTURA

DE HOMBRO

DE CODO, ANTEBRAZO Y MUÑECA

DE ENTRENAMIENTO DE LOS CONTROLES PROTESICOS

En pacientes amputados por abajo de codo


En pacientes amputados por arriba de codo

COMPLEMENTARIOS

CUIDADO DE LA PROTESIS

RECOMENDACIONES GENERALES

REFERENCIAS
QENERAllCJAcJEs
La pérdida de una extremidad superior puede ser debida a múltiples factores. El acci
dente es una de las causas principales.

Afortunadamente la evolución en la cirugía, en la medicina y en la fabricaéión de mejo


res aparatos protésicos (que substituyen la función del miembro amputado) hacen po
sible una rehabilitación oportuna.

El tratamiento rehabilitatorio después de la amputación, debe ser inmediato, continuc


y fundamentalmente a base de ejercicio.

Este programa le guiará para que usted lo practique desde el hospital y lo continue
en su domicilio, en un centro deportivo, etc.

Tiene como finalidad adiestrarlo al máximo para que usted vuelva a ser independien
te, tanto en las tareas cotidianas como en las actividades de trabajo.

iNO OLVIDE, SU FAMILIA Y SU TRABAJO LE REQUIEREN!

iADELANTE!

2
• •
INSTRUCCIONES
Favor de leer cuidadosamente.

1. Recuerde que ante cualquier duda acerca de su rehabilitación debe consultar al


médico especialista en rehabilitación.

2. Es necesario que cumpla con las indicaciones y la enseñanza que le sean proporcio-
nadas por su médico tratante y/o terapista.

3. Haga cada uno de los ejercicios de 5 a 15 veces; cuatro a seis veces al día.

4. Este manual le guiará para que usted realice los ejercicios en casa, en una área ver-
de o en su trabajo.

5. La práctica constante de estos ejercicios le llevará a una coordinación más fina y


eficiente de su prótesis.

6. Aunque solo una extremidad se encuentre lesionada, debe hacer el ejercicio con
las 2; esto le beneficia.

7. La ejecución de este programa de ejercicios, no le impide utilizar al máximo sus


extremidades inferiores y su extremidad superior sana .
..._
8. La amputación de una o de dos extremidades superiores no le imposibilita para
desarrollar una actividad productiva.

REHABILITESE

3
SI ENTESE CORRECTAMENTE.

ANTE CUALQUIER CAMBIO DE


COLORACION EN SU PIEL, DE
INMEDIATO CONSULTE A SU
MEDICO TRATANTE.

BAl\IESE TODOS LOS DIAS.


MANTENGA VENDADO EL MUÑON
HASTA QUE LE SEA PROPORCIONADA
SU PROTESIS. COLOQUE EL VENDAJE
EN FORMA DE "OCHO" COMO LO
INDICA LA FIGURA. ESTO AYUDARA
A DARLE FORMA. EL AJUSTE DEBE
SER MAYOR EN EL EXTREMO
DEL MUÑON Y MENOR EN EL RESTO
DE LA EXTREMIDAD.

,._
1

5
LO PUEDE HACER USTED MISMO.

I
1
1
1
1
LO PUEDE HACER USTED MISMO.

'-----'
¡~
--l
1

({

~ 1

A
l (¡

7
EL VENDAJE DEBE PONERSE 2 VECES
AL DIA O CADA VEZ QUE SE AFLOJE.

SU VENDA DEBE LAVARLA


DIARIAMENTE CON AGUA Y JABON
NEUTRO, DEJANDOLA SECAR SOBRE
UNA SUPERFICIE PLANA.

8
EjERCicios ªE QOSTURA
ACUESTESE BOCA ARRIBA. DOBLE
LAS RODILLAS

AL MISMO TIEMPO, APRIETE


FUERTEMENTE EL ABDOMEN Y
LAS NALGAS ...
RELAJESE.
RESPIRE TRANQUILAMENTE.

ESTE MISMO EJERCICIO, HAGALO


RECARGANDOSE EN UNA PARED.
COLOQUESE DE PIE, RECARGADO EN
UNA PARED. SIN DESPEGAR LA
ESPALDA, INCLINESE HACIA SU LADO
SANO, TRATANDO DE TOCAR LA
RODILLA.

COLOQUE UN PESO SOBRE SU CABEZA ...

CAMINE ...

SI ENTESE ...•

PONGASE DE PIE ...

10
SENTADO O DE PIE FRENTE A UN
ESPEJO.

MUEVA UN HOMBRO HACIA


ADELANTE Y HACIA ATRASEN
FORMA ALTERNA, SIN MOVER NI EL
BRAZO NI EL TRONCO.

AHORA, MUEVALO HACIA ARRIBA


Y HACIA ABAJO EN FORMA ALTERNA,
SIN MOVER EL TRONCO.
REPITALO CON LA OTRA
EXTREMIDAD.

REPITALO CON LAS 2 EXTREMIDADES


AL MISMO TIEMPO.

SEPARE SUS BRAZOS.

TRATEDEACERCARLOSHOMBROS
HACIA ATRAS. MANTENGA ESTA
POSICION DURANTE 5 SEGUNDOS.
(CUENTE LENTAMENTE 1 •••••• 2 •••••• 3••••••
4 ...... 5)
AFLOJESE •

. 12
AHORA, TRATE DE ACERCALOS
HACIA ADELANTE. MANTENGA ESTA
POSICION DURANTE 5 SEGUNDOS.
(CUENTE LENTAMENTE 1...... 2...... 3......
4 ...... 5)
AFLOJESE.

LLEVE SUS HOMBROS HACIA A TRAS,


Y HACIA ARRIBA. MANTENGA ESTA
POSICION 2 6 3 SEGUNDOS.
(CUENTE LENTAMENTE 1. ..... 2...... 3 ...... )
RELAJESE.

REPITA EL EJERCICIO ANTERIOR,


COLOCANDO EL PESO QUE SE LE
INDIQUE.

1::
MANTENIENDO LOS BRAZOS A LOS
LADOS GIRE LOS HOMBROS HACIA
ADENTRO Y HACIA AFUERA EN
FORMA AL TERNA.

LLEVE UNA EXTREMIDAD HACIA


ADELANTE Y HACIA A TRAS EN
FORMA ALTERNA. REPITA LO CON
LA OTRA EXTREMIDAD.

REPITA EL EJERCICIO ANTERIOR,


COLOCANDO EL PESO QUE SE LE
INDIQUE.

14
SEPARE LAS EXTREM I DADES.
DESPLACELAS HACIA ARRIBA HASTA
LA ALTURA DE LOS HOMBROS.
REGRESE A LA POSICION INICIAL.

.....
•. .;... ,,.'

REP ITA E L EJERC ICIO ANT ERIOR,


CO L OCANDO EL PESO QUE SU MEDICO
L E I NDIQUE.

EXT IENDA SUS BRAZOS HACIA


ADELANTE. GIRELOS HACIA
ADENTRO Y HACIA AFUERA EN
FORMA ALTERNA.

--

15
REPITA EL EJERCICIO ANTERIOR ,
SOLICITANDO A UNA PERSONA QUE
LE IMPIDA EL MOVIMIENTO.

MUEVA LOS BRAZOS HACIENDO


CIRCULOS HACIA ADENTRO Y HACIA
AFUERA.

1~
ªE coao.ANTEbRAZO)I MUÑECA
DOBLE Y EXTIENDA FUERTEMENTE
UN CODO. REPITALO CON LA OTRA
EXTREMIDAD.

REPITA EL EJERCICIO ANTERIOR,


COLOCANDO EL PESO QUE SE LE
INDIQUE.

,._
'
COLOQUE LOS BRAZOS A LOS LADOS
DEL CUERPO. DOBLE LOS CODOS A LA
ALTURA DE LA CINTURA. GIRE SUS
ANTEBRAZOS HACIA ARRIBA Y HACIA
ABAJO.

REPITA EL EJERCICIO ANTERIOR,


SOLICITE A UNA PERSONA QUE LE
IMPIDA EL MOVIMIENTO.

8
COLOQUE LAS PALMAS DE LAS
MANOS SOBRE UNA MESA. SIN
SEPARAR EL ANTEBRAZO, DOBLE LAS
MANOS HACIA ATRAS.

REPITA EL EJERC ICI O ANTERIOR,


COLOCANDO EL PESO QUE INDIQUE
SU MEDICO.

AHORA, COLOQUE LAS PALMAS


HACIA ARRIBA. DOBLE SUS MANOS
HACIA ATRAS.
REPITA EL EJERCICIO ANTERIOR,
COLOCANDO EL PESO QUE SE LE
INDIQUE.

EN LA MISMA POSICION ANTERIOR


DESVIE SU MANO HACIA ADENTRO Y
HACIA AFUERA.

/~'
REPITA EL EJERCICIO ANTERIOR,
IMPIDALO CON SU MANO SANA.

_r \

o
CONOZCA SU PROTESIS

EN GENERAL LA PROTESIS ESTA COMPUESTA DE LAS SIGUIENTES PARTES:

SOCKET O CUENCA.

PLACA GIRATORIA.
Y CABLE.

REMACHES.

UNIDAD DE ANTEBRAZO.

APARATO TERMINAL.

ARNES
1
..,.

J~
-- )
ESTE ES UN MOOELO. EX ISTEN VAR IOS TIPOS.
ªE ENTRENAMiENTO aETos
CONTROlEs J2ROTESicos
EN PACIENTES AMPUTADOS POR
ABAJO DE CODO.

COLOQUE SU PROTESIS SOBRE UNA


MESA. DESCONECTE LOS CABLES Y EL
APARATO TERMINAL.

ROTE EL APARATO TERMINAL SIN


DESCONECTARLO.

AHORA, ESTIRE Y AFLOJE EL CABLE


DEL APARATO TERMINAL. OBSERVE
COMO SE ABRE Y SE CIERRA.
COLOQUESE LA PROTESIS COMO SI
FUERA UN SACO. PRIMERO
INTRODUZCA EL MUl'ilON, DESPUES,
LA OTRA EXTREMIDAD EN EL ARNES.

DOBLE LIGERAMENTE EL CODO.


OBSERVE QUE EL CABLE DE CONTROL
SE AFLOJA.

AHORA, DOBLE AUN MAS EL CODO


SIN MOVER EL HOMBRO. OBSERVE
COMOSEABREELAPARATO
TERMINAL. UNO DE LOS "DEDOS"
DEL GANCHO PERMANECE INMOVIL.
TRATE DE SENTIR EL MOVIMIENTO
DEL ARNES EN EL HOMBRO
MlENTRAS MUEVE LA PROTESIS.
REPITA EL EJERCICIO ANTERIOR
MANTENIENDO EL APARATO
TERMINAL HACIA ABAJO Y EL CODO
A LA AL TURA DE LA CINTURA.

AHORA, HAGALO FLEXIONANDO EL


CODO AL MAXIMO.

FLEXIONE EL CODO A LA AL TURA DE


LA CINTURA. SEPARE EL BRAZO.
MANTENGA EL APARATO TERMINAL
HACIA ABAJO. ABRALO Y CIERRELO.
RELAJESE LENTAMENTE. REGRESE
A LA POSICION INICIAL.
EN PACIENTES AMPUTADOS POR ARRIBA DE CODO.

PARA TRABAR EL CODO : TOME EL


APARATO TERMINAL CON SU MANO
SANA. DOBLE EL CODO PROTESICO.

AHORA, SUAVEMENTE EMPUJE EL


BRAZO HACIA ATRAS, HASTA QUE SE
TRABE EL CODO. REPITALO
FA ECU ENTEM ENTE.
PRACTIQUE EL MISMO EJERCICIO SIN
AYUDA DE SU MANO SANA,
TRATANDO DE EMPUJAR SU MUNON
HACIA ABAJO.

PA RA DESTRABAR SU CODO: EMPUJE


EL MU l\JON HACIA ABAJO O
LIGERAMENTE HACIA ATRAS.
PARA ABRIR EL APARATO TERMINAL :

DOBLE EL CODO

TRABE LO
(ECHELO HACIA ATRAS)

MUEVA SU BRAZO
HACIA ADELANTE

PARA CERRARLO: MUEVA SU BRAZO


HACIA ATRAS. PRACTIQUE
CONSTANTEMENTE.

UNA VEZ QUE DOMINE LOS


EJERCICIOS ANTER IORES,
CONTINUE •• ,
(AL PRINCIPIO EL GANCHO DEBERA
ESTAR HACIA ABAJO).
SUBA EL GANCHO A LA AL TURA DEL
PECHO Y TRABE EL CODO ••.
• • • ABRA Y CIERRE EL GANCHO.

AHORA, ABRA Y CIERRE EL GANCHO


A LA AL TURA DE LA BOCA •

•• • A LA ALTURA DE LA CINTURA.

1
~8
A UN LADO DEL CUERPO •

. • • AL FRENTE A LA ALTURA DEL


HOMBRO.

SEPARE SU EXTREMIDAD HACIA UN


LADO DEL CUERPO.

DOBLE EL CODO A LA ALTURA DE LA


CINTURA • •• TRABELO.

GIRE EL BRAZO HACIA ARRIBA Y


HACIA ABAJO, EN FORMA ALTERNA.
COMp[EMENTARios

PARA TOMAR, SOSTENER Y SOLTAR


OBJETOS HAGA LO SIGUIENTE:

ABRA EL APARATO TERMINAL

APOYE EL "DEDO" INMOVIL


CONTRA UN LADO DEL OBJETO.

(TROZO DE ESPONJA O DE MADERA .


CASCARON DE HUEVO, CLAVOS,
TORNILLOS, ETC.)

CIERRE EL GANCHO Y LEVANTE EL


OBJETO.

VUELVALO A COLOCAR.

ABRA EL GANCHO.SUELTE EL
OBJETO.

REPITA FRECUENTEMENTE ESTE


EJERCICIO HASTA QUE LO EJECUTE
CON DELI CADEZA Y RAPIDEZ.

POR CADA OBJETO QUE TOME PUEDE


NECESITAR DIFERENTE NUMERO DE
LIGAS. PREGUNTE A SU TE RAPISTA.
AHORA, TOME UNA REGLA,
CASCARON DE HUEVO, HOJA DE
PAPEL, VIDRIO, CUADERNO, ETC.

EXTIENDA EL CODO.

LLEVE SU BRAZO AL LADO DEL


CUERPO.

TRASLADE EL OBJETO A OTRO


LUGAR.

AHORA, HAGA ACTIVIDADES CON DOS


MANOS: p ..

- SAQUE PUNTA A UN LAPIZ.

- QUITE Y PONGA LA TAPA A UNA


PLUMA FUENTE •

...

- ABRA UN FRASCO DE ROSCA.

- USE EL DESTORNILLADOR Y EL
MARTILLO.
OBSERVE LA MANERA CORRECTA DE
TOMAR LOS CUBIERTOS Y UNA TAZA.
1. LA PROTESIS DEBE:
- COLOCARSE FACILMENTE.
- ESTAR ADECUADAMENTE AJUSTADA AL MUÑON.
SER COMODA Y ESTETICA.
- LIMPIARSE TODOS LOS DIAS CON AGUA Y JABON NEUTRO.
- SECARSE CUIDADOSAMENTE.
- LUBRICARSE CON FRECUENCIA.

2. CONSULTE ACERCA DE CUALQUIER RUIDO QUE APAREZCA.


DEBE CORREGIRSE DE INMEDIATO.

NO MARTILLE CON EL APARATO


TERMINAL.

TAMPOCO LO USE COMO LLAVE O


•....
~
PALANCA.

3
SI EL CODO O EL APARATO TERMINAL
SE TRABAN, NO LOS FORCE, PUEDE
ROMPERLOS.

EVITE TOMAR OBJETOS O


MAQUINARIA EN MOVIMIENTO.

iCUIDELA!

iES SU EXTREMIDAD!
RECOMENaAciONES CfENERA[Es
TRATE DE UTILIZAR AL MAXIMO SU EXTREMIDAD PROTESICA TANTO El\J
LAS ACTIVIDADES HABITUALES COMO DE TRABAJO.

1. LA HIGIENE PERSONAL HAGALA POR USTED MISMO.


2. VISTASE.
3. ESCRIBA A MAQUINA.
4. ESCRIBA A MANO.
5. ABRA Y CIERRE PUERTAS Y VENTANAS.
6. MANEJE LLAVES Y DINERO.
7. JUEGUE CARTAS, AJEDREZ, DOMINO, DAMAS CHINA~:;.

8. ENCIENDA CERILLOS.
9. ENGRASE Y LUSTRE ZAPATOS.
10. MANTENGA SU PESO NORMAL.

LO PUEDE HACER

COMPITA CON USTED MISMO 1


REÍERENCiAS

ANDERSON, M.H., BECHTOL, CH. O., SOLLARS, R.E ., Clinical Prosthetics for
Physicians and therapists. Charles C. Thomas, lllinois, U.S.A., Pág. 23, 54-58, 71 - 72,
75, 77-85., 1959.

BASMAJIAN, J.V., Terapéutica por el ejerc icio. Editorial Médica Panamericana, 3a.
Ed. Pág. 320-323, 341-354, 1982.

CALLEN S., A modern method of stump bandaging. Physiotherapy. Vol. 67. No. 5,
Pág. 137- 139, Mayo 1981.

COLON, A. B. Physical Disabilities Manual. Raven Press New York. Pág. 259- 260,
1981.
WELCH, M.B., Training of upper extremity amputees, AJOT., Vol. VI 11. No. 5,
Pág. 193-197, 1954.

~.36
(
F

e
1
\,\
P. Direcci6n General
Subdirecci6n General MtKlica
Coordinaci6n General MtKlica en Rehabilitaci6n
Jefatura de Servicios Generales/Departamento de Reproducciones Grificas
. BtA Programas
de
Rehabilitación

8
EJERCICIOS PARA EL PACIENTE

ARTRITICO
CONTENiao

GENERALIDADES

CUIDADOS GENERALES

INSTRUCCIONES

LOS EJERCICIOS

RECOMENDACIONES GENERALES

REFERENCIAS

1
~ENERAlKIACIEs

Existe una gran variedad de trastornos músculo - esqueléticos que se agrupan bajo
nombre común de "Artritis". Sus principales manifestaciones son dolor e inflamac
articular. Puede ser aguda o crónica. En cualquier caso requiere de diagnós1
temprano.

En el tratamiento son indispensables tanto el reposo como el ejercicio, los cu,


deben ser indicados y supervisados en forma oportuna por un médico especialista.

El reposo desempeña su papel principal en el momento agudo de la enfermedad .


ejercicio, desde que es autorizado mantiene el movimiento normal de las articulacio1
conserva y aumenta la fuerza muscular y participa en la eliminación del dolor; pn
giendo con todo ello a las articulaciones de mayor daño.

El programa de ejercicios prescrito debe ejecutarse continuamente, puede desarrol I;


en su casa ó en Centros Deportivos. Recuerde, el ejercicio realizado con entusia~
y optimismo no solo beneficia a sus articulaciones sino también le ayuda a vence
temor y a darle confianza, elementos indispensables para su recuperación.

iADELANTE, LA REHABILITACION

ESTA A SU ALCANCE!

2
c_u_ia_A_a_o_s_gENERAlEs
-.
PERMANEZCA REPOSANDO EN CAMA
~~4
EL TIEMPO NECESARIO E INDICADO
POR SU MEDICO.

SU CAMA DEBE SER FIRME, SI ES


PRECISO COLOQUE UNA TABLA
ENTRE EL COLCHON Y LOS RESORTES.

MIENTRAS ESTA USTED EN CAMA,


COLOQUE UNA ALMOHADA ENTRE
LAS PIERNAS Y PONGA LOS PIES
CONTRA UNA TABLA ALMOHADILLADA,
DE MANERA QUE EVITE LA CAIDA
DE LOS MISMOS.

NOUSEALMOHADASDETRASDELAS
RODILLAS.

3
US.E SOLO 1 ALMOHADA ABAJO DE LA
CABEZA.

AL SENTARSE USE UN RESPALDO


DURO TRATANDO DE MANTENER
UNA BUENA POSTURA.

MUEVA Y MODIFIQUE CON


FRECUENCIA LA POSICION DE
LAS EXTREMIDADES SUPERIORES
SOSTENIENDOLAS EN DIFER ENTES
MOMENTOS DE L DIA MEDIANTE
ALMOHADAS.

REALICE SUAVES MOVIMIENTOS


ARTICULARES DURANTE UN BREVE
PERIODO, UNA VEZ AL DIA, DESDE
EL COMIENZO MISMO DE LA
ENFERMEDAD.

4
FLEXIONE Y EXTIENDA SUS
ARTICULACIONES TANTO COMO EL
DOLOR Y EL ESPASMO MUSCULAR
SE LO PERMITAN.

UN AUMENTO DE DOLOR O EL
ESPASMO DURANTE MAS DE UNA
HORA DESPUES DEL EJERCICIO
INDICAN CANTIDAD EXCESIVA DE
MOVIMIENTO.

LOS MOVIMIENTOS ANTERIORES


HAGALOS PRIMERO SENTADO EN UNA
SILLA O AL COSTADO DE LA CAMA
Y POSTERIORMENTE EN POSICION DE
PIE.

CUANDO INICIE SU MARCHA, SI ES


NECESARIO, ASISTASE DE MULETAS,
DE PREFERENCIA DE CODO,
POSTERIORMENTE BASTONES.

ES IMPORTANTE QUE MANTENGA UN


BUEN ESTADO DE SALUD GENERAL.

SIGA LAS INDICACIONES Y TOME EL


MEDICAM ENTO PRESCRITO POR SU
MEDICO.

iEVITE UNA RECAIDA!

iNO SE DESESPERE!

5
• •
INSTRUCCIONES

1. Este ejercicio lo realizará en casa, en un Centro Deportivo o área verde.

2. Las indicaciones y especificaciones sobre el ejercicio le serán proporcionadas por


su médico especialista en rehabilitación.

3. Inicie el ejercicio con 3 movimientos por c_ada articulación dos veces al día.

4. Eleve el número de repeticiones si el ejercicio no lo cansa demasiado o provoca


una recaída.

5. Llegue a 10 repeticiones como máximo.

6. El ejercicio de contratación muscular repítalo cada hora durante 2 á 3 minutos,


manteniendo entre 5 y 10 segundos cada contratación.

7. Si su médico lo prescribe usted puede utilizar calor local, tomando en cuenta las
precauciones respectivas.

8. Use la férula o aparato prescrito por su médico en la forma indicada.

!RECUERDE

EL EJERCICIO LA MANTENDRA EN MEJORES CONDICIONES!

6
EjERCicios ARTiculARES
DE PIE, INCLINADO LIGERAMENTE
HACIA ADELANTE.
BALANCEE AL MAXIMO SUS BRAZOS
HACIA DELANTE Y HACIA A TRAS.

PARADO A UN LADO Y CERCA DE LA


PARED DE MODO QUE PUEDA
TOCARLA CON LOS DEDOS. CON
ELLOS TREPE UN TRAMO DE 30
A40CMS.

CON EL BRAZO SEPARADO DEL TRONCO


Y EL CODO FLEXIONADO, HAGA
CIRCULOS CON EL CODO VARIAS
VECES.

7
COLOQUE SU MANO EN LA PARTE
INFERIOR DEL DORSO, LLEVELA
HACIA ARRIBA LO MAS POSIBLE.

COLOQUE SU MANO EN LA PARTE


SUPERIOR DEL DORSO, LLEVELA
HACIA ABAJO LO MAS POSIBLE

COLOQUE SU ANTEBRAZO SOBRE


UNA MESA, DOBLE El CODO AL
MAXIMO. REGRESE A LA POSICION
INICIAL.

8
POSICION SENTADO.

CON SU CODO FLEXIONADO


Y LOS DEDOS EXTENDIDOS,
GIRE LA MANO TRATANDO DE
TOCAR LA MESA CON LA PALMA
Y LUEGO CON EL DORSO.
n -
~-~-----

DOBLANDO LOS CODOS A LA ALTURA


DE LA CINTURA, APOYE LAS PALMAS
DE LAS MANOS SOBRE UNA MESA.
SIN DESPEGAR LAS MUf;IECAS DE LA
M.ESA LLEVE SUS MANOS HACIA
ATRAS.

EN LA MISMA POSICION ANTERIOR,


SOLO VOLTEE LAS MANOS PONIENDO
LAS PALMAS HACIA ARRIBA.
SIN DESPEGAR LAS MURECAS DE LA
MESA, LLEVE SUS MANOS HACIA
ATRAS.

9
EN LA MISMA POSICION ANTERIOR
CON LAS PALMAS HACIA ARRIBA.
SIN DESPEGAR LAS MUÑECAS DE
LA MESA, DESVIE SUS MANOS HACIA
ADENTRO Y HACIA AFUERA.

DOBLE CADA UNA DE LAS


ARTICULACIONES DE LOS DEDOS EN
FORMA INDIVIDUAL Y LUEGO
TODAS ,SIMULTANEAMENTE
HACIENDO PUÑO.

SOBRE UNA MESA CON LA PALMA DE


LA MANO HACIA ABAJO, TRATE DE
HACER ARCO MIENTRAS MANTIENE
LOS DEDOS EXTENDIDOS.

10
PONGA SU MANO SOBRE UNA MESA,
SEPARE LOS DEDOS Y LUEGO
APRIETELOS ENTRE SI.

IMPiDALO CON LA OTRA MANO, O


BIEN, COLOQUE UNA LIGA
ALREDEDOR DE LOS DEDOS.

11
GIRE LA CABEZA HACIA UNO Y
OTRO HOMBRO EN FORMA
ALTERNA.

AHORA TRATE DE TOCAR CADA UNO


DE LOS HOMBROS CON LA CABEZA.

r y y

F L EXIONE SU CUELLO HACIA ATRAS


MIRANDO HACIA ARRIBA; AHORA,
FLEXIONE SU CUELLO HACIA
ADELANTE MIRANDO ABAJO.

r
12
GIRE LA CABEZA Y EL CUELLO
MEDIANTE UN MOVIMIENTO
CIRCULAR, EN SENTIDO DE LA
MANECILLAS DEL RELOJ Y EN SENTIDO
CONTRARIO.

ACOSTADO BOCA ARRIBA CON LAS


PIERNAS EXTENDIDAS LLEVE AMBAS
ROOILLASHACIAELPECHO. ~

REGRESE A LA POSICION INICIAL.

13
LEVANTE UNA RODILLA HACIA EL
PECHO. AHORA, LEVANTE LA OTRA
PIERNA SIN DOBLAR LA RODILLA ...
BAJELA LENTAMENTE.

SENTADO EN UNA SILLA CON LOS


PIES EN EL PISO Y SEPARADOS
ENTRE SI, INCLINESE HACIA ADELANTE
PERMITIENDO QUE LOS BRAZOS
PASEN ENTRE LAS RODILLAS.

PAR ESE SOBRE UNA PIERNA Y


BALANCEE LA OTRA PIERNA HACIA
ATRAS Y HACIA ADELANTE.

14
ACOSTADO BOCA ARRIBA CON AMBAS
PIERNAS EXTENDIDAS, SEPARELAS
Y UNA LAS, EN FORMA AL TERNA.

EN LA MISMA POSICION ANTERIOR


DOBLE AL MAXIMO LA RODILLA.
REGRESE A LA POSICION INICIAL
HAGA EL MISMO EJERCICIO CON LA
OTRA EXTREMIDAD.

EL MISMO EJERCICIO LO PUEDE


REALIZAR SENTADO O DE PIE.

15
DOBLE EL TOBILLO HACIA ARRIBA.
REGRESE A LA POSICION INICIAL.
AHORA, LLEVE LO HACIA ABAJO.

\
GIRE EL PIE HACIA ADENTRO Y
LUEGO HACIA AFUERA.

'------¡ l
~·_...·
.J ' .
\~

HAGA CIRCULOS CON EL PIE EN EL


SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ
Y LUEGO EN SENTIDO CONTRARIO.

16
REALICE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS ESTATICOS (SIN DESPLAZAR EL SEGMENTO) CADA HORA DEL
DIA POR 2 A 3 MINUTOS, SU MEDICO HARA LOS AJUSTES PERTINENTES DE ACUERDO A LA
EVOLUCION DE SU ENFERMEDAD.

ACOSTADO O SENTADO.

CONTRAIGA AL MAXIMO LOS


MUSCULOS DE LA ESPALDA,
CUENTE LENTAMENTE 1, 2,
3, 4, 5,

RELAJESE.

1
·l


1

- l;N LA MISMA POSICION ANTERIOR


CONTRAIGA AL MAXIMO LOS
MUSCULOS DEL ABDOMEN .
CUENTE LENTAMENTE 1, 2, 3, •• • 5

RELAJES E.

17
CONTRAIGA AL MAXIMO LOS
MUSCULOS DE LA NALGA, CUENTE
LENTAMENTE, 1••. 2 . •. 3 •.. 5.

RELAJESE.

CONTRAIGA AL MAXIMO LOS


MUSCULOS DE LOS MUSLOS.
CUENTE LENTAMENTE 1, 2, 3, 4, •. 5

RELAJESE

- CONTRAIGA AL MAXIMO LOS


MUSCULOS DE LAS PIERNAS Y DE
LOS PIES. CUENTE LENTAMENTE
1, 2, 3 .... 5

RELAJESE.

18
CONTRAIGA AL MAXIMO LOS
MUSCULOS DE LOS HOMBROS.
CUENTE LENTAMENTE 1, 2, 3 . •• 5.

RELAJESE.

CONTRAIGA AL MAXIMO LOS


MUSCULOS DE LOS BRAZOS
CUENTE LENTAMENTE 1, 2, 3 ••. 5.

RELAJESE.

• CONTRAIGA AL MAXIMO LOS


MUSCULOS DE LOS ANTEBRAZOS
Y DE LAS MANOS.
CUENTE LENTAMENTE 1 •.• 2 •. .
3 ... 5.

RELAJESE

19
ACTivi.a.AaEs COM~lEMENTARiAS
1. LOS SIGUIENTES EJERCICIOS LE AYUDARAN A MANTENER O MEJORAR LA VELOCIDAD Y LA
PRECISION DE LOS MOVIMIENTOS DE LA MANO. ES CONVENIENTE QUE EN FORMA GRADUAL
Y DE ACUERDO A SUS CONDICIONES ARTICULARES, EJECUTE ESTAS TAREAS EN EL MENOR
TIEMPO POSIBLE.

AUXILIESE DE UN MARCO DE MADERA, Y CON TELA ADAPTELO SEGUN SE ILUSTRA.

DIFERENTES FORMAS DE UNION,


BOTONES, CIERRE, BROCHE,
CINTA, ETC.

- ABOTONE Y DESABOTONE

- USE EL CIERRE

- ABROCHE Y DESABROCHE

- ENSARTE Y DESENSARTE

- HAGA AMARRES, MOl'JOS,


TRENZAS, ETC.

2. TUERZA UNA TOALLA


SECA.

'>n
L
.8. ENROSQUE Y DESENROSQUE LA
TAPA DE UN FRASCO.

4. USE LAS TIJERAS.

5. COSA A MANO.

6. JUEGUE CARTAS, DAMAS CHINAS,


AJEDREZ.

21
7. ESCRIBA A MAN O y EN MAQUINA.

8. PINTE CON LOS


CARTULINA p DEDOS EN UNA
O SOBRE UNA ~G~DA EN LA PARED
A.

9. MANEJE DINERO.

22
10. V ISTASE POR SI M ISMO.

11 . USELOSCUBIERTOS.

USE ZAPATOS COMODOS.

CAMIN E. SI ES NECESARIO, AUXILIESE


DE BASTON, DEBE RECORDARSE QUE
SE USA EN LA MANO OPUESTA AL
MIEMBRO INFERIOR AFECTADO.

ASIMISMO EL BASTON Y EL PIE


AFECTADO SE APOYAN AL MISMO
TIEMPO.

iSEA INDEPENDIENTE!

ADELANTE

23
REfERENCiAS

BASMAJIAN, J.V., TERAPEUTICA POR EL EJERCICIO. 3a. EDICION EDIT. MEDICA PANAMERICANA,
PAG. 403- 415, 1982.
. .
KRUSEN, F.H., KOTTKE, J.F., ELLWOOD, P.M. JA., MEDICINA FISICA Y REHABILITACION . SALVAT EDIT.,
S.A., PAG. 501, 502, 1974.

MANUAL PARA ENFERMERAS FISIOTERAPEUTAS Y PERITOS MEDICO-SOCIALES. ARTRITIS Y PRO-


CESOS REL.ACIONADOS. COMITE MEDICO Y CIENTIFICO. FUNDACION CONTRA ARTRITIS Y REUMA-
TISMO. NUEVA YORK. PAG. 7, 8 Y 14.

DALLAS, M.J., WEND, W.L., CLOTHING FASTENERS FOR WOMEN WITH ARTHRITIS., A.J.O.T., 36: 517,
Aü. 1982.

LICHT, S.. TERAPEUTICA POR EL EJERCICIO. SALVAT EDIT., S.A., PAG. 270, 1965.

24
' -D-I~R EC-C~IO-N~G~E-N_E_R_A_L~~~-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
SUBDIRECCION GENERAL MEDICA
, COO RDI NACION GENERA L M EDI CA EN REHABILITACI ON
JEFATURA DE SERVICIOS GENERALES/ DEPARTAMENTO DE REPRODUCCI ONES GRAFICAS
PARAPLEGIA

Programas
de
Rehabilitación

9
EJERCICIOS PARA EL PACIENTE CON

PARAPLEJIA
CONTENiao

GENERALIDADES

INSTRUCCIONES

LOS EJERCICIOS

RESPIRATORIOS
EN CAMA
ENSILLA DE RUEDAS
PREPARATORIOS PARA LA MARCHA
DE MARCHA

RECOMENDACIONES GENERALES

REFERENCIAS

1
QENERAllaAcJES
Los traumatismos en la columna vertebral, constituyen la causa más frecuente de dai
medular. Sus repercuciones más importa·ntes se encuentran en el movimiento volun1
rio y la sensibilidad de las extremidades, así como en el funcionamiento de algun
órganos internos.

Una vez agotados los recursos médicos disponibles en la actualidad, el daño, habitUé
mente es definitivo.

A pesar de las limitaciones que impone este padecimiento, cualquier ser humano es
en posibilidades de desempeñar una vida productiva siempre y cuando esté motivac
para ello.
Este manual de ejercicios tiene como finalidad enseñarle a utilizar de manera óptima
capacidades físicas para que usted vuelva a ser independiente.

iREHABILITESE!

... -...... .. ISEA UTILI

2
• •
INSTRUCCIONES
1. Este ejercicio lo realizará en casa, en un Centro Deportivo o área verde, a labre-
vedad posible.

2. Las indicaciones y especificaciones sobre el ejercicio le serán proporcionadas por


su médico especialista en Rehabilitación.

3. Inicie el ejercicio de movilización pasiva con 5 movimientos por cada articula-


ción, tres veces al día.

4. Eleve el número de repeticiones si sus condiciones lo permiten.

5. Llegue a 1O repeticiones como máximo.

6. El ej ercicio de traslados repítalo tantas veces como sea necesario y el número que
le permitan sus condiciones físicas.

7. Use la férula o el aparato ortopédico prescrito por su médico.

8. Permanezca de pie, por lo menos una vez al día.

;3
EjERCicios RESQiRATORiOS
ACOSTADO CON LAS RODILLAS
SOSTENIDAS POR ALMOHADAS,
LAS MANOS APOYADAS A NIVEL DE
LAS COSTILLAS INFERIORES.

INTRODUZCA AIRE A LOS


PULMONES TRATANDO DE
DISTENDER EL ABDOMEN.

EXPULSELO LENTAMENTE,
RETRAYENDO SU ABDOMEN
ALMAXIMO.

ESTE EJERCICIO TAMBIEN LO


PUEDE HACER SENTADO.

4
• • •
EJERCICIOS EN CAMA
ES PRECISO QUE MANTENGA LA MOVILIDAD DE TODAS SUS ARTICULACIONES. ES MAS FACIL
HACERLO POR LA MAf;JANA, AL DESPERTAR. LA POSICION MAS COMODA ES ACOSTADO BOCA ARRIBA;
SIN EMBARGO, LO PUEDE HACER EN CUALQUIER OTRA. PUEDE O NO NECESITAR DE AYUDA DE UNA
PERSONA.

CON SUAVIDAD, REPITA 5 VECES CADA MOVIMIENTO.

CO LOQUESE FRENTE AL PACIENTE

CON UNA MANO TOME LA MUf;JECA


DEL PACIENTE, CON LA OTRA,
ESTABILICE EL HOMBRO.

LLEVE EL MIEMBRO SUPERIOR


HACIA ARRIBA.

REGRESELO AL LADO DEL CUERPO.

COLOOUESE AL LADO DEL


PACIENTE. CON UNA MANO
SOSTENGALE LA EXTREMIDAD A
NIVEL DEL CODO. LA OTRA
COLOOUELA SOBRE EL HOMBRO.
SEPARE Y JUNTE TODA LA
EXTREMIDAD.

5
CON UNA MANO TOME LA
EXTREMIDAD A NIVEL DE LA
MUÑECA; LA OTRA, COLOQUELA
SOBRE EL HOMBRO. SEPARE EL
BRAZO DEL CUERPO, DOBLE EL CODO.
LLEVE EL ANTEBRAZO HACIA
ARRIBA, HASTA QUE EL DORSO
DE LA MANO TOQUE LA CAMA ...
AHORA, HACIA ABAJO HASTA
QUE LA PALMA TOQUE LA
CAMA.

CON UNA MANO TOME EL BRAZO,


CON LA OTRA TOME EL ANTEBRAZO.
DOBLE Y EXTIENDA EL CODO'

CON UNA MANO TOME EL BRAZO DEL


PACIENTE. CON LA OTRA, EL
ANTEBRAZO A NIVEL DE LA MUÑECA.
DOBLE EL CODO. GIRE LA MANO
HACIA ARRIBA Y HACIA ABAJO.

6
CON UNA MANO SOSTENGA EL
ANTEBRAZO, CON LA OTRA, TOME
LA MANO DEL PACIENTE ENTRE
EL PULGAR Y SUS DEDOS. DOBLE
LA MANO, CON LOS DEDOS
EXTENDIDOS, HACIA ATRAS Y HACIA
ADELANTE EN FORMA ALTERNA.

SOSTEN GA LA EXTREMIDAD COMO


LO INDICA LA FIGURA.
DOBLE EL MUSLO HACIA EL PECHO.,.
BAJE LO HASTA LA CAMA.

CON UNA MANO TOME LA


EXTREMIDAD A NIVEL DE LA
RODILLA, CON LA OTRA, LA CADERA.
SEPARE Y JUNTE TODA LA
EXTREM IDAD.

CON LAS MANOS EN LA


POSICION ANTERIOR. RUEDE LA
EXTREM IDAD HACIA ADENTRO Y
......_ HACIA AFUERA. COMO SI FUERA
UN TRONCO.

7
SOSTENGA LA RODILLA. CON LA
OTRA MANO, TOME EL TALON.
CONELANTEBRAZOSOSTENGAEL
PIE. EMPUJE LA PLANTA DEL PIE
HACIA ARRIBA. REGRESE A LA
POSICION INICIAL.

CON UNA MANO TOME LA PI ERNA;


CON LA OTRA, TOME EL PI E. HAGA
CIRCULOS CON El.

8
l PARA SENTARSE EN LA CAMA
EMPIECE POR DESPEGAR EL HOMBRO
Y FLEXIONAR EL CODO DEL
MISMO LADO.

HAGA EL MISMO MOVIMIENTO EN EL


LADO OPUESTO.

REPITALO TANTAS VECES COMO SEA


NECESARIO, HASTA QUE LOGRE
SENTARSE, EXTENDER LOS CODOS Y
APOYAR LAS MAl\JOS EN CAMA.

9
EL EJERCICIO ANTERIOR PUEDE
REALI ZARLO A TANDO UNA SOGA, EN
LOS PIES DE LA CAMA, O BIEN ,
ADAPTANDO UN TRAPECIO.

SEPARE LOS BRAZOS Y DESPLACE EL


PESO DE SU CUERPO, HACIA
ADELANTE, HACIA ATRAS, HACIA LA
DERECHA Y HACIA LA IZQUIERDA
TRATANDO DE GUARDAR '
EQUILIBRIO.

10
UNA VEZ QUE LOGRE SUFICIENTE
EQUILIBRIO DE TRONCO CON O SIN
ADITAMENTO ORTOPEDICO, INTENTE
COLOCAR SUS MIEMBROS INFERIORES
FUERA DE LA CAMA.

PARA TRASLADARSE A/Y DE LA SILLA


DE RUEDAS:
SI ENTESE AL BORDE DE LA CAMA.
COLOQUE OBLICUAMENTE LA SILLA,
EN RELACIONA LA CAMA. CHEQUE
QUE SE ENCUENTRE FRENADA.

APOYE SU MANO DERECHA EN EL


"BRAZO" DERECHO DE LA SILLA.
TRASLADESE.

11
SI SE LE DIFICULTA LO ANTERIOR,
COLOQUE LA SILLA DE RUEDAS
FRENTE AL LADO DERECHO DE LA
CAMA.

REVISE QUE SE ENCUENTRE FRENAD.t

DESPLACE SU CUERPO DE MANERA


QUE QUEDE DE ESPALDA A LA SILLA.
APOYE SU MANO DERECHA EN EL
"BRAZO DERECHO" DE LA SILLA.
TRASLADES E.

PUEDE AUX ILI ARSE DE 1 TABLA.

SU MEDICO O TERAPISTA LE
ORIENTARAN.

12
PARA PASAR AL PISO, LA MANERA
MAS SENCILLA ES MEDIANTE LA
UTI LIZACION DE BANCOS DE
DISTINTOS TAMA"'OS.

COLOQUESE FRENTE AL BANCO MAS


ALTO. FRENE LA SILLA. APOYE
SUS MANOS EN LOS "BRAZOS DE LA
SILLA". SUBA SUS PIERNAS.

TRASLADES E.

DESCIENDA POR LOS BANCOS HASTA


EL PISO.

SI SUPERA ESTA MANIOBRA PODRA


PASARSE AL SUELO SIN AYUDA DE
LOS BANCOS, DESLIZANDO
DIRECTAMENTE HASTA PISO.

PARA SUBIR DEL PISO A LA SILLA


HAGA EL PROCEDIMIENTO
CONTRARIO.

1.._

13
PARA SUBIR DEL PISO A LA CAMA.
ACERQUE SU ESPALDA Al BORDE
DE LA MISMA.COLOQUE SU
EXTREMIDAD SUPERIOR
IZQUIERDA SOBRE LA CAMA.

CON SU MANO DERECHA


AGARRESE DE LA "CABECERA"
MIENTRAS DESPLAZA SU MANO
DERECHA SOBRE EL BARANDAL
GIRE SU CUERPO HASTA QUEDAR
BOCA ABAJO. SUBA SUS PIERNAS.
GIRE HASTA QUEDAR BOCA
ARR I BA.

14
~jERCicios EN sillA ªE RUEÜAS
SEPARE LAS EXTREMIDADES,
SUPERIORES Y BALANCEE SU CUERPO
HACIA LA DERECHA, HACIA LA
IZQUIERDA, HACIA ADELANTE Y
HACIA ATRAS.

APOYESE EN LOS "B RAZOS" DE


LA SILLA, ELEVE SU CUERPO AL
MAXIMO. CUENTE LENTAMENTE
1 ... 2 ... 3 ... 4 ... 5 ...
RELAJES E
REPITA LO CON FRECUENCIA.

CRUCE UNA PIERNA SOBRE LA OTRA


TOMANDOLA A NIVEL DE LA RODILLA.

REGRESE A LA POSICION INICIAL.

REPITA EL EJERCICIO, CON LA OTRA


EXTREMIDAD.

15
PARA DESPLAZARSE EN SILLA DE
RUEDAS, EMPIECE GRADUALMENTE;
EN LINEA RECTA HACIA ADELANTE • . .
HACIA ATRAS • •. GIRANDO A LA
DERECHA Y A LA IZQUIERDA...
PRIMERO EN SUELOS LISOS,
DESPUES • . . EN GRAVA, ARENA ,
ALFOMBRA, ETC.

PARA PASAR PEQUEl'ilOS OBSTACULOS


O DESNIVELES; ELEVE LAS RUEDAS
DELANTERAS MEDIANTE UN
IMPULSO RAPIDO SEGUIDO DE
FRENADO.

HAGA SU CUERPO HACIA A TRAS.


APOYE LA RUEDA DELANTERA EN
EL ESCALON, INCLINANDO SU
CUERPO HACIA ADELANTE, SUBA LA
RUEDA TRASERA.

16
• • • •
EJERCICIOS pREpARATORIOS
QARA lA MARCHA
EMPIECE COLOCANDO, EL APARATO
ORTOPEDICO: TRABELO,
DESPLACESE HACIA UN LADO DE
LA CAMA. ACOMODE LO AL LADO DE
USTED.

GIRE AL LADO CONTRARIO.


PONGASEELAPARATOCOMOSE
ILUSTRA.
REGRESE A LA POSICION INICIAL.

DESTRABELO. SI ENTESE. DOBLE UNA


RODILLA. INTRODUZCA UN PIE EN
EL ZAPATO. EXTIENDA LA
EXTREMIDAD, ANCLE LA
ARTICULACION DE LAS RODILLAS Y
ABROCHE LAS CORREAS,

EMPEZANDO POR LOS ZAPATOS Y


TERMINANDO EN LA •CINTURA.
PARA RETIRARSE EL APARATO HAGA
EL PROCESO INVERSO.
EN APARATOS MAS CORTOS LA
COLOCACION PUEDE HACERLA
SENTADO, PONIENDO EL APARATO
DESTRABADO EN UN LUGAR MAS
ALTO QUE EL ASIENTO DE LA SILLA.

ELEVE LA PIERNA E INTRODUZCA


EL PIE EN EL APARATO. EXTIENDA
LA EXTREMIDAD, ANCLE LA
ARTICULACION DE LAS RODILLAS,
ABROCHE LAS CORREAS.

SENTADO CON LAS MULETAS


ACORTADAS, (RECORRA LAS
MARIPOSAS) O DE PI E RECARGADO
EN UNA PARED Y CON LAS MULETAS
DE TAMAÑO NORMAL, DESPLACELAS
EN TODAS D I RECCIONES.

LAS DOS AL MISMO TIEMPO O EN


FORMA AL TERNA.

DESCARGUE PESO EN LAS MULETAS,


SOBRE LAS EMPUÑADURAS, TANTO
SENTADO COMO DE PIE.

DE PIE Y UNA MULETA, DESPLACE


EL PESO DE SU CUERPO HACIA
ADELANTE, HACIA A TRAS, HACIA LA
DERECHA Y HACIA LA IZQUIERDA.
GUARDE EL EQUILIBRIO.

18
PARA PONERSE DE PIE, SI ENTESE
AL BORDE DE LA CAMA TRABE SU
APARATO. COLOQUE SUS MULETAS A
UN LADO.

CON SUS BRAZOS EXTENDIDOS Y


APOYANDOSE EN LA CAMA, GIRE
HACIA DONDE ESTAN LAS
MULETAS.
INCORPORESE AYUDANDOSE CON
UNA DE LAS MULETAS.

19
SI ES NECESARIO AYUDESE CON UNA
MULETA APOYADA SOBRE LA CAMA
O LA PARED, ASIMISMO EL RESPALDO
DE LA CAMA PUEDE SER UN PUNTO
DE APOYO.
PARA ACOSTARSE HAGA EL
PROCEDIMIENTO CONTRARIO.

PARA PASAR DE LA SILJ <\DE RUEDAS


A LA POSICION DE PIE.
FRENE LA SILLA.
COLOQUE LAS MULETAS EN LOS
"AGARRES" POSTERIORES DE LA
SILLA.
TRABE LOS APARATOS.
GIRE APOYANDOSE EN EL
ASIENTO Y EN LOS "BRAZOS" DE
LA SILLA HASTA QUEDAR
FRENTE A ELLA.
IMPULSESE CON LOS BRAZOS PARA
PONERSE DE PIE.
TOME LAS MULETAS.
PARA PASAR DEL SUELO A LA
POSICION DE PIE CON AYUDA DE LAS
MULETAS.

ACUESTESE BOCA ABAJO . COLOQUE


UNA MULETA A CADA LADO DE
USTED. DOBLE LOS COPv<>, CON
SUS MANOS APOYADAS EN EL PISO
VAYA RETROCEDIENDO DE
MANERA QUE EXTIENDA LOS
CODOS Y LEVANTE LA CADERA.

AHORA, T OME UNA MULETA COMO


SE I LUSTRA. CUANDO ESTE BIEN
APOYADO TOME LA OTRA =
MU L ETA.

INCORPORESE LENTAMENTE.

PARA BAJAR A L SUE LO HAGA EL


PROCED IMI ENTO CONTRAR 10.

•¡

21
TENGA PRESENTE QUE PUEDE CAER
DE MANERA IMPREVISTA. PARA
EVITAR ACCIDENTES, DEBE
PRACTICAR LAS CA IDAS HASTA QUE
LAS EJECUTE CON HABILIDAD,
EMPIECE POR PEQUEl\IAS ALTURAS.

PROCURE CAER SIEMPRE HACIA


ADELANTE, AMORTIGUANDO LA CAIDA
CON SUS MIEMBROS SUPERIORES.

APOYE LAS PALMAS DE LAS MANOS,


LAS MUÑECAS Y LOS ANTEBRAZOS
EN UNA MISMA LINEA.

ARROJE LAS MULETAS A LOS LADOS.

22
EjERCicios ªE MARC~A
SU MEDICO SELECCIONARA
CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES
TIPOS DE MARCHA.

AL MISMO TIEMPO AVANCE LAS 2


MULETAS.

INCLINESE HACIA ADELANTE Y APOYE


EL PESO DE SU CUERPO EN LOS
TRAVESAÑOS.

ARRASTRE O BALA NCE SUS PIERNAS


HASTA QUEDAR AL MISMO NIVEL
DE LAS MULETAS O REBASARLO.
ESTO DEPENDE DE SUS
CONDICIONES FISICAS.

L AVANCE LA MULETA IZQUIERDA


Y EL PIE DERECHO AL MISMO
TIEMPO. UNA VEZ APOYADO EL
PESO, ADE LANTE LA MULETA
DERECHA Y EL PIE IZQUIERDO.

23
AVANCE LA MULETA DERECHA,
DESPUES EL PIE IZQUIERDO,
DESPUES LA MULETA IZQUIERDA
Y AL FINAL EL PIE DERECHO.

PARA ABRIR Y CERRAR UNA PUERTA


DESCARGUE EL PESO DE SU
CUERPO EN UNA SOLA MULETA.
PUEDE AUXILIARSE RECARGANDOSE
EN LA PARED.

24
PARA SUBIR ESCALERAS CON
BARANDAL, DE FRENTE O DE
ESPALDAS.

COLOQUESE CERCA DEL BARANDAL.

APO'YESE EN EL BARANDAL Y EN UNA


DE LAS MULETAS (LA OTRA ARRASTRELA
COMO SE 1LUSTRAi. IMPU LSESE Y
SUBA UN ESCALON. AHORA, DESPLACE
LA MULETA.

PARA BAJAR HAGA EL METODO.


CONTRARIO.

25
1 EN LAS RAMPAS, PUEDE SUBIR
C HACIA ADELANTE HACIA A TRAS O
[ LATERALMENTE.

HAGALO DE LA MISMA MANERA QUE


CAMINA EN TERRENO REGULAR.

EVITE DESPLAZAR EN EXCESO


LAS MULETAS.

LLEVANDO LAS MULETAS A Los·.r--..-~

LADOS

.- - - --B-- 5-5----~
1

1
- - - 1> .)..
-- - - ---LJ

1 1 1
LLEVANDO LAS MULETAS AL
FRENTE.

~ ---D--~B- B--o
26
RECOMENaAciONES gENERA[Es
REEDUCACION DEL INTESTINO

El objetivo de la reeducación del intestinr , es la adquisición del hábito de evacuar en


forma completa y regular una vez al díá o cada dos días, a una hora determinada. Para
ello, deberá seguir las siguientes indicaciones, siempre y cuando su médico lo consi-
dere conveniente. Es importante que lo haga .sin ayuda de otra persona.

1. Evite estar acostado por períodos prolongados.

2. Procure incluir en su alimentación de todos los días; vegetales, frutas, jugos y


cantidades moderadas de mantequilla.

3. Si utiliza supositorios de glicerina, es recomendable que para ponerselos, se acues-


te de lado; 20 minutos más tarde, aplíquese un masaje suave, (circular) en el abdo-
men durante 20 a 30 minutos, empiece por la parte baja y lateral derecha, suba
hasta el borde de las costillas derechas, continúe hasta el borde de las costillas iz-
quierdas y finalmente llegue a la parte más baja.

27
4. Ahora, trasládese al baño; permanezca sentado e inclinado hacia adelante. Puje.

Si es necesario aplíquese un masaje suave alrededor del ano.

Si el método no le permite evacuar el intestino; con uno de sus dedos extraiga


cuidadosamente la materia fecal.

Utilice guantes desechables.

Después, lávese perfectamente las manos con jabón y agua corriente.

Si usted es constante en la práctica de este método o sus condiciones lo permiten,


alguna o algunas de estas fases no serán necesarias.

28
REEDUCACION DE LA VEJIGA

El objetivo de la reeducación vesical es evitar la sobredistensión de la yejiga mediante


un vaciamiento eficaz y acorde a sus condiciones, esto le evita complicaciones tales
como cálculos en el riñon, infecciones urinarias, insuficiencia renal, etc.

1. Tome de 1.5 a 3 litros de agua de limón (más o menos 12 vasos) entre las 7 de la
mañana y las 7 de la noche.

2. Si se sondea varias veces en el día, la cantidad de 1 íquidos que usted tome, así
como el horario en que deba sondearse, serán indicados por su médico.

3. Si por algún motivo tiene sonda en forma permanente, evite que el tubo se doble
e irrite la piel.

4. Es conveniente que la sonda sea cambiada por personal capacitado. Si usted ha


sido entrenado para ello, recuerde que debe usar guantes, sonda y lubricantes esté-
riles, así como hacer una limpieza adecuada de la región, ievite riesgos! Manten-
ga limpia la sonda y la bolsa.

5. Por lo menos debe tener dos orinales o bolsas colectoras (si es que los usa) para
que pueda emplear una diferente cada día. Lávela con agua y jabón o con el
antiséptico que su médico indique. Para secarla, cuélguela lejos del calor directo.

Por lo menos una vez a la semana, deben separarse las diferentes secciones que la
componen con la finalidad de lavarse cuidadosamente. Es importante limpiar
perfectamente las uniones.

Al terminar la limpieza del orinal, lávese las manos con jabón y agua corriente.
Las uñas deben mantenerse cortas.

6. Evite que se llene la bolsa colect ora más al lá de la mitad.

29
7. No use la bolsa colectora por las noches.

8. Asegurese de que su orina es clara y de color amarillo pálido. Si es turbia, de color


oscuro, o bien; hay sedimento en el fondo de la bolsa, revise que la sonda y la
bolsa estén limpias. Así mismo, que la cantidad de 1íquidos que está tomando es la
adecuada.

9. Si la orina cambia de color y adquiere mal olor, consulte a su médico.

10. No olvide tomar sus medicinas, y hacerse los exámenes de la orina cuando su médi·
co lo indique.
CUIDADO DE LA PIEL

Es necesario que cuide su piel para evitar úlceras por presión en los sitios en donde hay
salientes óseas (vea el esquema)
··-

PARTE POSTERIOR DE LA
CABEZA
T
ESCAPULAS

11
¡.¡...+---SUPERFICIE INTERNA
DE LAS RODILLAS

.... 1er. DEDO

31
1. Con la ayuda de un espejo, revise cuidadosamente su piel todos los días. Si notara
enrojecimiento, palidez, oscurecimiento o aumento de la temperatura en alguna zo-
na, evite apoyarse en ella.

2. Báñese todos los días. Séquese perfectamente, en especial en la ingle, en los plie-
gues de la nalga y entre los dedos.

3. Evite la humedad en su ropa y en la ropa de la cama.

4. Evite las arrugas en la ropa de cama.

5. Póngase crema en los talones y en donde la piel esté seca.

6. No roce su piel, cuando se cambie de la cama a otro lugar.

7. No arrastre los pies, cuando esté en la silla de ruedas.

8. Evite los cinturones, las bandas elásticas y las costuras rígidas.

9. Evite ponerse calor o frío directamente en la piel. Así como estar cerca de fogatas,
radiadores, etc.

1O. Proteja los tubos del lavabo, puede quemarse.

11. Haga el siguiente ejercicio cada 20 minutos, sobre los brazos de la silla.

32
CONOZCA SU APARATO ORTOPEDICO.

11-1--------+----BARRASLATERALES

CINCHO INTERNO EN "T"

ESTRIBO

ESTE SOLO ES UN MODELO, EXISTEN OTROS.


CONOZCA LA SILLA DE RUE D AS BASICA.

DESCANSA
BRAZ OS, APOYO PARA
LOS BRAZOS, ETC.

SOPORT ES INTERCAMB IAB L ES


PARA LOS PI ES

1
RUEDAS DELANTERAS. RUEDAS POSTERIORES,
GIRATORIAS, NEUMATICAS NEUMATICAS O
O DE HULE SOLIDO. DE HULE SO LIDO.

4
12. Mantenga en buenas condiciones el aparato ortopédico, la silla de ruedas, los
regatones de las mu letas y del bastón.

13. Evite en lo posible la ayuda de personas y de aditamentos innecesarios.

14. Trate de ampl iar los espacios y co locar soportes cerca del retrete.

i TENGA PRESENTE QUE EL SERVICIO DE REHABILITACION ESTA

EN POSIBILIDADES DE ORIENTARLE

EN LO REFERENTE A SU PADECIMIENTO !

35
REÍERENCiAS

BASMAJIAN, V.J., TERAPEUTICA POR EL EJERCICIO. PAG . 250-262. 3a. EDIC. EDITORIAL MEDICA

PANAMERICANA, 1982.

GUTTMANN, L.· LESIONES MEDULARES. PAG. 416, 418, 430, 476, 479, 616·618. PRIMERA EDICIC
ESPAi\JOLA. EDITORIAL JIMS. 1981.

MALTINKSIS, E., ROBERTI, R.F.· RECUPERACION FUNCIONAL. PAG. 56, 57, 71-83, 126-128, 131, 13
136-149, 158, 159. EDITORIAL EL ATENEO. 1960.

SPINAL CORO INJURY. A GU IDE FOR CARE. EDITED BY GLENN H. GOLDFINGER. NEW YORt
UNIVERSIT.Y MEDICAL CENTER, INSTITUTE OF REHABILITATION MEDICINE. PAG. 7-17, 42-49. REPRll
TED1981.

COMARR, E.A. BOWEL REGULATJON FOR PATIENTS WITH SP IN AL CORO IN JURY. J.A.M.A .. VOL. 11
No. 1, MAY. 3, 1958.

YARNE\.L. K.S. , CHECKLES, S.N. INTERMITTENT CATHETERIZATION: LONG-T ERM FOLLOW·UP. ARC
PHYS. MED. REHABIL. VOL. 59, PAG. 491 -498, 1978.
'
DEAVER, G.G., BRITTIS, ·LA., · DEVICES, CANES AND WHEELCHAIRS. REHABILITAT ION MONOGRAP
INSTITUTE OF PHYSIOTHERAPY AND REHABILITATION. BELLEVUE M EDICAL CENTER. NEW YOR
UNIVERSITY, 1953.

Ji 36
DIRECCION GENERAL
SUBDIRECCION GENERAL MEDICA -
COORDINACION GENERAL MEDICA EN REHABI LITACION
JEFATURA DE SERVICIOS GENERALES/ DEPARTAMENTO DE REPRODUCCIONES GRAFICAS
• Programas
de
Rehabilitación

o
:RCICJOS PARA EL PACIENTE CON

IEMIPLEJIA
CONTENiao

1. GENERALIDADES

2. INSTRUCCIONES

3. EJERCICIOS

- Pasivos
- De entrenamiento sensorial
- Activos
- De marcha

4. RECOMENDACIONES GENERALES

5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

6. REFERENCIAS

1
GENERALIDADES :

La hemiplejía es el resultado de múltiples causas, que afecta el movi-


miento y la sensibilidad de medio cuerpo, con frecuencia se acompaña de
trastornos en otros órganos .

Las secuelas pueden mejorar mediante el tratamiento rehabilitatorio en


donde el aprendizaje a través del ejercicio es indispensable.

En la rehabilitación de la hemiplejía lo más importante del tratamiento es el


programa que usted lleve a cabo en su domicilio, en un centro deportivo ó
en áreas verdes, con el máximo de voluntad y motivación.

RECUERDE ¡DE USTED DEPENDE EL MAXIMO DE RECUPERACION!

¡QUEREMOS QUE SEA INDEPENDIENTE!

¡ADELANTE!

2
iNSTRUCCiONES
1. Este ejercicio lo realizará en casa, en un centro deportivo o área verde,
a la brevedad posible.

2. Las indicaciones y especificaciones sobre el ejercicio le serán propor-


cionadas por su médico especialista en rehabilitación .

3 . Al principio repita el ejercicio 3 veces al día, después, éluméntelo gra-


iualmente.

4. Repita 1 O veces cada uno, siguiendo mentalmente al movimiento.

5. En este programa es más importante hacerlo con .atención que con


mucha frecuencia.

6. El entrenamiento de la sensibilidad es importante para recuperar el


movimiento. La sensibilidad es el inicio del movimiento. Entrénela
durante 1 5' a 30' antes del ejercicio.
7. Es importante: no esconda su extremidad, paralizada "es parte de us-
ted mismo"

8. Recuerde, el intento del movimiento de su extremidad también es parte


.... del ejercicio y la constancia es la fórmula para obtenerlo

9. Realice el ejercicio primero con la extremidad sana, observe el movi-


miento correcto y trate de lograrlo con su extremidad enferma.

3
1 O. Utilice las férulas o aparatos ortopédicos prescritos por su médico.

11 . Si su médico lo prescribe usted debe utilizar frío o calor conforme a sus


indicaciones, tomando en cuenta las precauciones respectivas.

12. Atienda a las indicaciones y contraindicaciones médicas relacionadas


con su salud en general o que afecten al programa de rehabilitación .

13 . La rehabilitación esta en relación a su tenacidad, voluntad y motiva-


ción.

¡REHABILITARTE ES TU TRIUNFO!

4
EjERcicios !2_A_s_iv_o_s_ _ _ _______,
AL PRINCIPIO, LOS MIEMBROS AFECTADOS CARECEN DE MOVIMIENTO. LUEGO ENTONCES, CONVIENE
MOVERLOS CON O SIN AYUDA DE UNA PERSONA

ACOSTADO O SENTADO

CON UNA MANO SOSTENGA EL CODO


Y CON LA OTRA LA MUÑECA, AHORA,
LEVANTE TODA LA EXTREMIDAD Y
LLEVELA HACIA ATRAS HASTA TOCAR
EL COLCHON. REGRESELA A LA
POS ICION INICIAL.
INTENTELO POR USTED MISMO.

EN LA MISMA POSICION ANTERIOR


LLEVE EL BRAZO HACIA AFUERA Y
HACIA ATRAS, TRATANDO DE TOCAR
EL OIDO CON EL CODO.
REGRESF.l_O .A LA POSICION INICIAL

IF\JTENTELO POR USTED MISMO

\
,. '
1

5
SEPARE LA EXTREMIDAD.
DOBLE EL CODO.
LEVANTE EL ANTEBRAZO SIN
DESPEGAR EL BRAZO DEL COLCHON.

AHORA LLEVE LA MANO HACIA


ATRAS, (PALMA HACIA ARRIBA) Y
DESPUES HACIA ABAJO (PALMA HACIA
ABAJO).

REGRESE A LA POSICION INICIAL.

INTENTELO POR USTED MISMO.

~---
CON UNA MANO SOSTENGA EL
ANTEBRAZO, CON LA OTRA. TOME LA
MUÑECA.
DOBLE Y EXTIENDA EL CODO

TRATE DE HACERLO POR USTED


MISMO.

CON UNA MANO TOME EL BRAZO, CON


LA OTRA, LA MUÑECA.
GIRE EL ANTEBRAZO HACIA ARRIBA Y
HACIA ABAJO .

INTENTELO POR USTED MISMO.

6
CON UNA MANO SOSTENGA EL
ANTEBRAZO, CON LA OTRA, TOME LA
MANO DEL PACIENTE ENTRE EL
PULGAR Y SUS DEDOS. DOBLE LA
MANO, (CON LOS DEDOS EXTENDIDOS)
HACIA A TRAS Y HACIA ADELANTE EN
FORMA ALTERNA.

INTENTELO POR USTED MISMO .

SOSTENGA LA EXTREMIDAD COMO LO


INDICA LA FIGURA.
DOBLE EL MUSLO HACIA EL PECHO ...
BAJELO HASTA LA CAMA.

·-

7
CON UNA MANO TOME LA
EXTREMIDAD A NIVEL DE LA RODILLA
CON LA OTRA, LA CADERA, SEPARE Y
JUNTE TODA LA EXTREMIDAD.

CON LAS MANOS EN LA POSICION


ANTERIOR , RUEDE LA EXTREMIDAD
HACIA ADENTRO Y HACIA AFUERA,
COMO SI FUERA UN TRONCO .

SOSTENGA LA PIERNA, CON LA OTRA


MANO, TOME EL TALON . CON EL
ANTEBRAZO SOSTENGA EL PIE.
EMPUJE LA PLANTA DEL PIE HACIA
ARRIBA.
REGRESE A LA POSICION INICIAL.

CON UNA MANO TOME LA PIERNA;


CON LA OTRA, TOME EL PIE. HAGA
CIRCULOS CON EL.

8
ªE ENTRENAMiENTO SENSORiA[
UNA VEZ QUE EMPIECE A TENER ACTIVIDAD INVOLUNTARIA EN SUS MIEMBROS AFECTADOS, INICIE EL
EJERCICIO CON LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

SAQUE EL PULGAR DE LA PALMA OE


LA MANO

VOLTEE SU ANTEBRAZO, COLOCANDO


LA PALMA HACIA ARRIBA.
GOLPEE SUAVEMENTE EL DORSO DE LA
MANO.

CUANDO LOS DEDOS PUEDAN SER


EXTENDIDOS LLEVE TODA LA
l:XTREMIDAD EN EXTENSI ON Y HACIJ.
A TRAS.

APOYE LA PALMA DE LA
MANO SOBRE EL SUELO O EN UNA
SUPERFI CIE DURA. EN ELLA
DESCARGUE EL PESO DE SU CUERPO.
MANTENGA ESTA POSICION DURANTE
10' A 15'. REPITALO VARIAS VECES AL
DIA

...

9
- CEPILLELO O GOLPEE SUAVEMENTE
LA PARTE SUPERIOR DEL PECHO .

- PARTE POSTERIOR DEL BRAZO.

- LA MITAD INTERNA DEL ANTEBRAZO .

- SOBRE LOS NUDILLOS.

- LA PARTE LATERAL DE LA PIERNA Y


DEL PIE.

- LA PARTE POSTERIOR DE LA RODILLA


Y DEL MUSLO.

10
PIDALE A UNA PERSONA QUE COLOQUE A SUS EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES EN
DIFERENTES POSICIONES (ARRIBA ... ABAJO ... ADENTRO ... AFUERA ... ).

TRATE DE IDENTIFICAR LA POSICION. PRIMERO HAGALO CON LOS OJOS ABIERTOS, DESPUES CON LOS
OJOS VENDADOS. EMPIECE POR LAS EXTREMLDADES SANAS, CONTINUE CON LAS EXTREMIDADES
AFECTADAS.

HAGA LO MISMO CON LOS DEDOS DE LAS MANOS Y DE LOS PIES

PONGA LA MANO AL BORDE DE UNA ALMOHADA. CON LA GOMA DE UN LAPIZ TOQUE CADA UNA DE
LAS YEMAS DE LOS DEDOS. IDENTIFIQUELOS.
- - PRIMERO CON OJ OS ABIERTOS, DESPU.ES CON OJOS CERRADOS.

.11
DOBLE SU CODO SANO SOLICITE A
UNA PERSONA QUE SE LO IMPIDA.

ACOSTADO, SENTADO O DE PIE, Y L.A


CABEZA VOLTEADA HACIA EL LADO
ENFERMO.

TRATE DE SEPARAR SU MIEMBRO


SUPERIOR SANO.

SOLICITE A UNA PERSONA QUE LE


PONGA RESISTENCIA EN LA PARTE
LATERAL DEL BRAZO.

12
ACTiVOS
DOBLE LA CABEZA HACIA ADELANTE .. .
HACIA ATRAS ... HACIA LA DERECHA .. .
HACIA LA IZQUIERDA ... , TAN LEJOS
COMO SEA POSIBLE.

GIRE LA CABEZA A LA DERECHA Y A


LA IZQUIERDA, TRATANDO DE
TOCARSE LOS HOMBROS CON EL
MENTON.

SENTADO . TOME SU MIEMBRO


SUPERIOR ENFERMO COMO SE INDICA.
MANTENGA LA VISTA AL FRENTE.
GIRE EL TRONCO HACIA LA DERECHA Y
HACIA LA IZQUIERDA.

NECESITA QUE UN AYUDANTE LE


IMPIDA EL GIRO DE TODO EL CUERPO.

13
SENTADO. TOME SU MIEMBRO
SUPERIOR COMO SE INDICA.

SOLICITA QUE 1 O 2 PERSONAS LE


EMPUJEN HACIA ADELANTE, HACIA
ATRAS, HACIA LA DERECHA Y HACIA
LA IZQUIERDA.

CUANDO SEA EMPUJADO HACIA


ATRAS TRATE DE DOBLAR SUS
PIERNAS.

ACOSTADO BOCA ARRIBA. PIDALE A


UNA PERSONA QUE LE DOBLE HACIA
ABAJO LOS DEDOS DEL PIE AFECTADO.

G
E

s
,
EN LA MISMA POSICION ANTERIOR,
TRATE DE SEPARAR LA EXTREMIDAD
INFERIOR SANA.

PIDALE A UNA PERSONA QUE LE


PONGA RESISTENCIA EN LA PARTE
LATERAL DEL MUSLO Y DE LA PIERNA.

14
SENTADO O ACOSTADO BOCA ABAJO .

EN FORMA AL TERNA DESPLACE SUS


EXTREMIDADES SUPERIORES HACIA
ATRAS HASTA TOCARSE LA ESPALDA.

AHORA DESPLACELAS HACIA


ADELANTE HASTA LA AL TURA DEL
HOMBRO.

CON SU MA1\IO AFECTADA fúúUESE


LA FRENTE.
HAGA LO MISMO CON SU MANO
SANA .

..

CON SU MANO ENFERMA TOQUESE EL


MENTON.
AHORA ... HAGALO CON SU MANO
SANA.

---

'
-:-.;
CON LA MANO AFECTADA TOQUESE
LA PARTE MAS ALTA DE LA CABEZA.

(
HAGA LO MISMO CON LA MANO
SANA.
CON SU MANO AFECTADA TOQUESE
EL CODO OPUESTO. CON SU MANO SANA
TOQUESE EL CODO OPUESTO.

CON SU MANO AFECTADA TOQUESE


EL HOMBRO OPUESTO. CON SU MANO
SANA, TOQUESE EL HOMBRO
OPUESTO.

CON SU MANO ENFERMA TOQUESE LA


OREJA OPUESTA. CON SU MANO SANA
TOQUES E LA OREJA OPUESTA.
CUN SU MANO ENFERMA, TOQUESE LA
OREJA DEL MISMO LADO.
CON SU MANO SANA TOQUESE LA
OREJA DEL MISMO LADO.

LLEVE SU MANO AFECTADA A LA


NUCA.
HAGA LO MISMO CON LA MANO
SANA.

16
ªE MARCHA
DE MARCHA.
SENTADO EN UNA SILLA. ARRASTRE
SUS PIES DE DELANTE A T~AS., EN
FORMA Al TER.NA.

DE PIE FRENT.E A UN OBJETO FIRME,


APOYESE CON SU MANO SANA.

BALANCEE El CUERPO DE UN LADO A


OTRO, DESCARGANDO El PESO DEL
CUERPO EN UN SOLO PIE

ELEVESE Al MAXIMO EN UN SO LO PIE,


i,,.. EN FORMA Al TERNA.

17
DE PIE, SOSTENIDO DE UN OBJETO
FIRME ARRASTRE HACIA ATRAS LA
PLANTA DEL PIE AFECTADO : DOBLE
LIGERAMENTE LA RODILLA, LLEVE EL
PIE HACIA ADELANTE, APOYELO Y
VUELVA A ARRASTf\ARLO HACIA
ATRAS. (COMO SI PEDALEARA
SUAVEMENTE UNA BICICLETA)

TAMBIEN HAGALO CON LA


EXTREMIDAD SANA.

INTENTELO SIN APOYARSE,


BALANCEANDO LOS MIEMBROS
SUPERIORES.

18
UNA VEZ QUE DOMINE LOS EJERCICIOS
ANTERIORES APOYESE EN 1 PERSONA
CON SU EXTREMIDAD SUPERIOR SANA.

EMPIECE A CAMINAR A PASOS


CORTOS Y ARRASTRANDO LOS PIES.
LAS RODILLAS Y LAS CADERAS
DEBERAN ESTAR LIGERAMENTE
FLEXIONADAS Y EL TRONCO
INCLINADO HACIA ADELANTE.

INTENTELO SIN APOYO.


CAMINANDO AL LADO DE UNA
PERSONA.

19
PARA DESCENDER ESCALERAS,
APOYESE EN EL PASAMANOS Y
PRIMERO BAJE EL PIE AFECTADO .

s
l
PARA ASCENDER ESCALERAS PRIMERO
~llBA EL PIE SANO .. . /
1

20
RECOMENaAciONES ~ENERAlEs
AL MIEMBRO SUPERIOR, MANTENGALO EN
UNA POSICION CONFORTABLE,
EVITANDO QUE CUELGUE.

SI EL HOMBRO ENFERMO ESTA


DOLOROSO, SOLICITE A UNA PERSONA
QUE LE AUXILIE PARA QUE CON UNA
MANO LE SOSTENGA LA EXTREMIDAD
COMO SE ILUSTRA.

CUIDADOSAMENTE DEBE SUBIRLA Y


BAJARLA. CON LA OTRA MANO
DEBERA DAR GOLPECITOS EN LA
PARTE SUPERIOR DE lA ESPALDA
(LADO AFECTADO)

21
EN LA MISMA POSICION ANTERIOR
VOLTEE LA CABEZA HACIA EL LADO
SANO.
SEPARE OBLICUAMENTE LA
EXTREMIDAD. REGRESELA A LA
POSICION ANTERIOR .

SI SU EXTREMIDAD SUPERIOR SE
ENCUENTRA SIN MOVIMIENTO O SE
INFLAMA, USE UN CABESTRILLO
MIENTRAS ESTA EN REPOSO.

22
11

EN FORMA AL TERNA ACUESTESE BOCA


ARRIBA O SOBRE EL LADO SANO.
SI SU MIEMBRO INFERIOR TIENDE A
MANTENERSE EXTENDIDO, DOBLE
LIGERAMENTE LA RODILLA.
COLOQUE ALMOHADAS DEBAJO Y A
LOS LADOS DE ELLA, IMPIDIENDO QUE
SE DESVIE HACIA AFUERA.

POR EL CONTRARIO, SI TIENDE A


MANTENERSE FLEXIONADA,
MANTENGALA E'XTENDIDA, APOYANDO
LOS PIES EN UNA SUPERFICIE DURA.

EL USO DE MEDIAS ELASTICAS Pllt=ni=


SER BENEFICIOSO.

23
TOME CON SU MANO SANA LA
MUÑECA AFECTADA LEVANTANDOLA
POR ARRIBA DE LA CABEZA.

GIRE SOBRE SU LADO AFECTADO .


PARA VOLVER A LA POSICION
INICIAL EMPUJESE CON SU MANO
SANA Y GIRE .

. 24 .
PARA SENTARSE, DESPLACESE HACIA
SU LADO SANO. COLOQUE EL MIEMBRO
INFERIOR SANO ABAJO DEL MIEMBRO
INFERIOR ENFERMO.
PONGA EL MIEMBRO SUPERIOR
ENFERMO SOBRE EL PECHO .

BAJE LOS MIEMBROS INFERIORES.


CON SU MANO SANA APOYESE EN l
LA CAMA.

25
PARA VESTIRSE LA PARTE SUPERIOR
DEL CUERPO, PREFERENTEMENTE
MANTENGASE SENTADO.
PRIMERO COLOQUE LA MANGA EN EL
MIEMBRO ENFERMO.

26
PARA VESTIR LA PARTE INFERIOR,
SIENTESE ... COLOQUE EL MIEMBRO
AFECTADO SOBRE EL MIEMBRO
SANO.
CON LA MANO SANA TOME UNA ORILLA
DEL PANTALON E INTRODUZCALO EN
EL PIE AFECTADO.

27
ACTiviaAciEs COMp[EMENTARiAS
Con su extremidad superior afectada realice la siguientes actividades, el
mayor tiempo posible.

1. lntrodúzcala en un abrigo, saco, suéter, etc.

2. Coloque un objeto sobre la mesa aléjelo y acérquelo .

....

28
3. Abra y cierre el cajón de un mueble.

4. Coloque una tabla sobre la mesa. Líjela hacia adelante y hacia atrás y
de derecha a izquierda. También la puede colocar en una pared . En este
caso líjela hacia arriba y hacia abajo y de derecha a izquierda.
(la mano introducida en 1 cepillo)

29
5. Barra el piso.

.,
' < •
-'""' ~ ...

6. Aspire la alfombra

7. Desempolve los muebles.

8. Tome objetos con el borde interno de la mano.

30
9 . Sostenga objetos bajo el brazo afectado y trasládelos.

1 O. Mientras escribe con la mano sana, sostenga el papel con la mano


afectada.

11. Haga nudos.

31
REfERENCiAS

PARRY, W. REHABILITATION OF THE HAND. THIRD EDITION. BUTTERWORTHS. PAG. 228-229,

STEINMANN, B., IMHOF, P. TRATAMIENTO DE LA HEMIPLEJIA. PRO-MEDICA. EDICIONES MEDIC


AMERICANAS. PAG. 105-1 50, 1956.

RRUNNSTROMI S. MOVEMENT THERAPY IN HEMIPLEJIA. HARPER & ROW, PUBLISHERS. NEW YO

l\i1ALTINSKIS, E., ROBERTI, F. RECUPERACION FUNCIONAL. LIBRERI A "EL ATENEO", 1960.

BASMAJIAN, J. TERAPEUTICA POR EL EJERCICIO. EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA. PAG.


1982.

32
DIRECCION GENERAL
SUBDIRECCION GENERAL MEDICA
COORDINACION GfNERAL MEDICA EN REHABILITACION
JEFATURA DE SERVICIOS GENERALES/ DEPARTAMENTO DE REPRODUCCIONES GRAFICAS
GONIOMETRIA

ARTICULACIONES DE LOS
MIEMBROS, ESTRUCTURA, DINAMICA
MUSCULAR Y VALORES GONIQMETRICOS NORMALES
CONTENIDO

INTRODUCCION

GONIOMETRO

METO DO

TIPOS DE ARTICULACIONES MOVILES DE LOS MIEMBROS

1. MIEMBROS SUPERIORES

1.1. HOMBRO. Articulación escápulohumeral


Dinámica muscular del hombro
Valores goniométricos normales de la:
Abducción - aducción
Flexión - extensión
Rotación medial y lateral

1.2. CODO. Articulaciones húmerocubital y húmeroradial

1.3. ANTEBRAZO. Articulaciones radiocubitales superior e inferior


Dinámica muscular del codo y del antebrazo
Valores goniométricos normales de la:
Flexión - extensión
Pronación - supinación

1.4. MUÑECA. Articulación radiocapiana


tC~··IMt'~":_•
Dinámica muscular de la muñeca ~· ' ~... ....... . ..
4" ,;· \.
Valores goniométricos normales de la: ~· J.l{f ._ ""'' f'1:,. C"· r ~ .:.~\
.c.'1 • .~.. .-. 't ,,..,¡., ~

Abducción - aducción y ti .fl • . .. .. ; ! ~ .


f! 'l.. f·~ . . \

Flexión - extensión ~ l "\, ~ . ~: •·.,


~.~ . • . ·1. ,
1.5. MANO Y DEDOS. Articulaciones que los in,gran :;. ,:,.· .. · ;
Dinámica muscular de la mano y dedos ·~·· \': • ·~ .
Valores goniométricos normales de la: ~.... ._ . . , :-..
-.,...1' ~ '\ •
- \· 11 , .,. , , ._

'1..~ i'
Abducci6n - aducción de la 1a. articulación MF
Flexión -- exte. sión de las articulaciones MF restantes
Flexión extensión de las articulaciones 1F proximales

2. MIEMBROS INFERIOR ES

2.1. CADE R 1\. Articulación coxofemoral


Dinámica muscular de la cadera
Valores goniométricos normales de la:
Abducción - aducción
Flexión - extensión
Rotación medial y lateral

2.2 RODILLA. Articulación fémorotibiorotuliana


Dinámica muscular de la rodilla
Valores goniométricos normales de la:
Flexión - extensión

2.3. CUEL LO DEL PIE. Articulación tibiotalar

2.4. PIE

2.4.1. Articulación subtalar


2.4.2. Articulación mediotarsiana
interna del talón avicu lar
2.4.3. Articulación mediotarsiana
externa del talón avicular

2.5. METATARSO Y DEDOS

2.5.1. Articulaciones metatarsofalángicas


2.5.2. Articulaciones interfalángicas
Dinámica muscular del cuello del pie, pie y dedos
Valores goniométricos normales de la:
Flexión - extensión del tobillo
Inversión - eversión del pie

GLOSARIO DE TERMINOS EN GONIOMETRIA


REFERENCIAS
2
INTRODUCCION

1
'--·-

La goniometría (del griego gon ía = ángulo y metrón medida), es un método de


medición de ángulos.

En medicina, la goniometría se utiliza para medir los ángulos arti cu lares móviles del
esqueleto humano, a fin de evaluar su dinámica articular.

Este método de medición proporciona el conocimeinto exacto de la f unción gradual,


normal o patológica de cada articulación medida y da una or ientación precisa para su
evaluación . La utilización de este método es muy ampl ia en varias disciplinas médicas,
v. gr.: en reumatología permite apreciar la gravedad y evolu ción de un proceso infl ama-
torio articular; en traumatología y ortopedia y en rehabilitación constituye la guía más
precisa para evaluar las afecciones articulares de las extremidades por limitaciones
o abolición de los movimientos. En dictamenes y peritajes médicos legales, la gon iome-
tría es la base médica para evaluar la limitación o abolición de la movilidad articular
consecutiva a lesiones por riesgos del trabajo, que permitirá valorar la incapaci dad
resultante y fincar la indemnización f ijada en la Tabla de Va luación de Incapacidades
Permanentes del Artículo 514 de la Ley Federal de l T rabajo, que es la base legal de la
valuación final.
GONIOMETRO

El goniómetro es el aparato que se utiliza para medir los movimientos de las articulacic
nes.

Existen varios tipos de goniómetros: de círculo completo, de semicírculo y de reglé


doble, man ufacturados en plástico transparente, metal o madera; y en todos ellos, lé
posición de extensión en 0°, corresponderá al ángulo de 180° y el indicador del ángulc
medido será la parte movible.

CENTIMETROS
4 3 2 1 o

CERO ES EL PUNTO DE PARTIDA DE T ODA MEDIDA

""~
_,__.___.~_.____....__.___¡__J_
METO DO

r
Para medir el ángulo de movilidad de las articulaciones de las extremidades, se reco-
mienda proceder como sigue:

. 1. Se considerará el ángulo de movilidad normal de la articulaci ón en estudio, como


-- punto de referencia.

2. Se medirá el ángu lo máximo en los movimientos activos y pasivos.

3. Se comparará la medición efectuada con los valores medios considerados como


normales.

4. Se comparará esta medición con la movilidad de la articulación simétrica.

5. En caso de no existir articulación opuesta, por amputación, el grado de movimien-


to se comparará con el arco de movilidad de una articulación normal en un sujet o
de la misma talla y edad o utilizando otro ángulo de movilidad de otra articula-
ción de los dedos en el mismo sujeto.

~ 6. Se calculará el déficit de la movilidad articular en relación con los valores norma-


les.

7. Si al efectuar la medición se produce dolor a nivel articular, se hará la maniobra


con el mayor cuidado posible, en la posición más compatible para el paciente, con-
siderando que en el momento en que se produce dolor o se llega a un tope, será el
1ímite para la evaluación.

Para efectos de medición es conveniente conocer los tipos de articulación existent es,
su función y su mecánica combinada, conceptos éstos que en forma resumida a conti-
.
nuación se expresan.
TIPOS DE ARTICULACIONES MOVILES DE LOS MIEMBROS

(DIATROSIS)

ENARTROSIS - escápulohumeral
- coxo femoral
- astrágaloescafoidea

CONDILARTROSIS muñeca
metacarpofalángicas
- metatarsofalángicas

ENCAJE RECIPROCO trapeciometacarp iano


calcáneocuboidea

TROCLEARTROSIS codo
(ginglimo angular) interfalángicas de la mano
rodilla
- tibiotarsiana
- interfalángicas del pie

TROCOIDES - rad iocubitales superiores e inferiores


(ginglimo lateral)

ART ROD IA acrom iclavicular


- carpianas
- intermetacarpianas
peroneotibiales superior e inferior
astraga loca lcá nea
metatarsianas
tarsometatarsianas
- intermetatarsianas

6
1. MIEMBROS SUPERIORES

1. 1 HOMBRO

AR TI CULACION
ESCAPULO
HUMERAL Enartrosis

Superficies Cabeza del húmero y cavidad gleno1dea ele! omórlato


articu lares

Medios Cápsula articular. l 1gamento ccracohumeral y 1igamentos


de unión glenohumera les superior, medio e inferior, Sinovia l con
dos prolongaciones constantes: bolsa subescarular y
bolsa b1cipital.

Arterias y
nervios Arterias de la supraescapular, circunflejas anterior y
posterior y de la subescapular.
Nervios del supraescapular, infraescapular y ci rcunflejo.

Movimientos De abducción y aducción; rroyección hacia delante y


atrás: de rotación y circunducción.

DINAMICA MUSCULAR DEL HOMBRO

MUSCULO INERVACION ACCION

Angular del omóplato n. propio del elevador y aductor del omóplato


p. branquial

...... Bíceps. branquial r. propia del elevador y aductor del brazo, flexor y
n. musculocutáneo supinador del antebra70.

Coracobraquial ramos del elevador del brazo y depresor del hombro


n. muscu locutáneo

7
MUSCULO INERVAC ION ACCION

Deltoides n. circunflejo elevador del brazo

Dorsal ancho n. propio del aductor y rotatorio del húmero


p. braquial

1nfraespinoso n. supraescapular rotatorio del húmero

Pectoral mayor p. braquial aductor del brazo

Pectoral menor p. braquial depresor y aductor del hombro

Redondo mayor p. braquia l aductor del brazo, elevador de la escár.;

Redondo menor n. ci rcunf lejo rotatorio del hombro

Romboides n. propio del aductor de la escápula.


p. braquial

Serrato mayor r. propio del elevador del hombro, elevador y depre


p. braquial de las costil las

Subclavio r. propio del depresor de la clavrcula


p. braquial

Subescapular n. super ior e inferior rotatorio hacia dent ro y aductor del


del subescapular húmero

Supraespinoso n. supraescapular elevador del brazo

Trapecio r. externo del espinal y elevador y aductor del hombro


ramos deí
o. cervical v del occipital

Tríceps braqu ial. radial aductor del brazo y extensor del


antebrazo.

8
MOVIMIENTO

ABDUCCION - ADUCCION

PLANO DEL MOVIMIENTO

FRONTAL O CORONAL

POSICION DEL PACIENT E

DE PIE, EL BRAZO A LO LARGO DEL


CUERPO CON LA PALMA HACIA EL MISMO .

POSICION DEL GONIOMETRO

SE CENTRA EN LA PARTE POSTERIOR DE LA ARTICULACION DEL HOMBRO. UN BRAZO


DEL GONIOMETRO SE ALINEA PARALELO A LA LINEA MEDI A DE L CU ER PO Y EL OT RO
PARALELO AL EJE LONGITUDINAL DEL HUMERO, EN SU CARA POSTERIOR AL MOV ER
EL BRAZO DEL PACI ENTE
o

TOMA DE LECTURAS

EL PACIENTE ASCIENDE EL BRAZO EN EL


PLANO FRONTAL HASTA90°Y AL
CONTINUAR HACIA ARRIBA, SE LE HACE
ROTAR EL BRAZO EXTERNAMENTE DE - - 90
MODO QUE, AL TERMINAR EL
MOVIMIENTO LA PALMA DE LA MANO
MIRE HACIA LA LINEA MEDIA, HASTA EL
LIMITE MAXIMO DE LA ABDUCCION,
QUE CORRESPONDE AL TOPE DADO
POR LA TUBEROSIDAD MAYOR DEL
HUMERO, LOGRADO POR LA ROTACION
DEL BRAZO.
LA ADUCCION CORRESPONDE AL
REGRESO DEL BRAZO A LA POSICION
INICIAL DE 180°

LIMIT ES NORMAL ES DE LA AMPLITUD


DEL MOV IMIENTO 180

10° 180°

9
MECANICA DE MEDIC ION

MOVIM IENTO

FLEXION - EXTENSION o 10

PLANO DEL MOVIMI ENTO

SAGITAL

POSICION DEL PACIENTE

DE PIE, EL BRAZO A LO LARGO DEL


CUERPO Y CON LA PALMA DE LA MANO
HACIA EL MISMO.

POSICION DEL GONIOMETRO

SE CENTRA EN EL HOMBRO POR ABAJO


DEL ACROMIO. LOS DOS BRAZOS DEL
GONIOMETRO SE ALINEAN PARALELOS
A LA LINEA AXILAR MEDIA; UNO DE
ELLOS PERMANECE EN ESTA POSICION Y
CONFORME SE EFECTUAN LOS
MOVIMIENTOS DEL PACIENTE EL OTRO
BRAZO SIGUE EL EJE LONGITUDINAL
DEL HUMERO, SOBRE LA PARTE LATERAL
DEL BRAZO DEL PACIENTE.

TOMA DE LECTURAS.
l80

EL PACIENTE MUEVE SU BRAZO EN


FLEXION HACIA ADELANTE Y EN
EXTENSION HACIA ATRAS; Y EN EL
LIMITE MAXIMO DE ESTOS MOVIMIENTOS
SE TOMAN LAS LECTURAS.

LIMITES NORMALES DE LA AMPLITUD


DEL MOVIMIENTO

10° - 240°

10
MOVIMIENTO

ROTACION INTERNA Y EXT ERNA O MEDIAL Y LATERAL, RESPECTIVAMENTE

PLANO DEL MOVIMIENTO


SAG ITAL
POSICION DEL PACIENTE
EN DECUBITO DORSAL, CON ABDUCCION DEL BRAZO A 90°, CON FLEXION DEL CODO,
TAMBIEN A 90°, CON EL ANTEBRAZO EN PRONACION Y EN POSICION VERTICAL
(POSICION NEUTRA A 90°) .

90

POSICION DE GONIOMETRO

SE CENTRA EN LA ARTICULACION"DEL CODO. LOS DOS BRAZOS DEL GONIOMETRO SE


ALINEAN PARA LELAMENTE AL EJE LONGITUDINAL DEL ANTEBRAZO; UNO DE ELLOS
PERMANECE EN ESTA POSICION Y CUANDO SE EFECTUAN LOS MOVIMIENTOS DEL
MIEMBRO, EL OTRO BRAZO DEL GONIOMETRO SIGUE PARALELO AL EJE LONGITUDINAL

·-- DEL ANTEBRAZO.

T OMA DE LECTURAS

EL PACIENTE MUEVE SU ANTEBRAZO A PARTIR DE SU POSICION VERTICAL -NEUTRA


A 90°- Y AL DIRIGIRLO HACIA ADELANTE -ROTACION INTERNA- ENCONTRARA SU
LIM ITE A 80°-90°, Y A PARTIR DE LA POSICION NEUTRA HACIA ATRAS -ROTACION
EXTERNA- ENCONTRARA SU LIMITE A 90°.

LIMITES NORMALES Y AMPLITUD DEL MOVIMIENTO

ROTAC ION INTERNA: 80°-90°

ROTACION EXTERNA: 90°

AMPLITUD TOTAL DEL MOVIMIENTO: 0°-170°

11
1 .2 CODO
ARTICULACICNES
MU MERO
CUBITAL T rocleartrosis

HUMERO
RADIAL Trocoides

S uperfi cies Tróclea humeral, cana l condilotroclear y cóndilo en el


a rticulares extremo inferior del h(Jmero. cavidad sigmoidea mayor en
el extremo superior del cúbito y ca•1idad glenoidea en el
extremo superior del radio.

Medios de Cápsula articular reforzada r>or cuatro 1igamentos: anterior,


unión posterior y laterales interno y externo. Sinovial con varios
fondos de saco· anterior, posterior e inferior.

Arterias y Arteria humeral, Nervios musculocutáneo, mediano, radial


nervios y cubital.

Movimientos Extensos de flexo-extensión y limitados de inclinación lateral.

1 .3 ANTEBRAZO
RADIO
CUBITAL
SUPERIOR*

RADIO
CUBITAL
INF ERIOR** Trocoides

Superficies * CJbeza del radio y cavidad sigmoidea menor del cúb ito.
a rticulares

Cav1di'ld sigmoidea del radio y cari llas superior e inferior de le:


cabP?a del cúbito.

Medios de ' 1 1qa111entos anular y cua d rado de Denucé. Sinovial


unión rlr.pECricl1ente de la del codo .

L. 1q;'111r.ntos triangular e interóseos; cápsula fibrosa reforzada


por os l1gc-11nentos radiocul,:talc~ Anterior y posterior. Sinovia l
ex te11s.i y iaxa que se comunica con la de la muñPca.

12
Arterias y * Art erias recurrentes de la humeral profunda, radial y cubita .
nervios Nervios del radial.

** Arteria del arco transversal del carpo, arco pa lmar profundo,


interóseos, radial y cubital. Nervios del mediano, cubital y
radial.

Movimientos * De rotación

** De rotación que dan por resultado la pronac ión y la supinación

DINAMICA MUSCULAR DEL CODO Y DEL ANTEBRAZO

MUSCULO INERVACION ACCION

Ancóneo · radia l extensor del antebrazo

Bíceps bra'nquial r. propia del flexor y supinador del antebrazo


n. musculocutáneo

Branquial anterior r. propia del flexor del antebrazo


n. musculocutáneo

Extensor común de los r. posterior del secundariamente extensor del antebrazo


dedos de la mano n. radial

Palmar mayor r. del n. mediano flexor del antebrazo y de la mano

Pronador redondo r. dél n. mediano pronador y flexor del antebrazo

-- Supinador corto radial supinación

Supinador largo radial flexor y semipronador del antebrazo;


supinador del mismo cuando éste se
encuentre en pronación forzada.

Tríceps branquial radial extensor del antebrazo; aductor del brazo.

13
MOVIMIENTO

FLEXION-EXTENSION

PLANO DEL MOVIMIENTO

SAGITAL

POSICION DEL PACIENTE

EN DECUBITO DORSA L, CON ADUCCION DEL BRAZO A L EJE DEL CUERPO, CON FLEXIOJ\
DE L CODO A 90°; ANTEBRAZO EN SUPI NACION Y EN POSICION VERTICA L (POSICION
NEUTRA A 90°).

90

POSICION DEL GONIOMETRO

SE CENTRA EN LA ARTICULACION DEL CODO ~SU CARA EXTE RNA. LOS DOS BRAZOS
DEL GONIOME1 RO SE ALINEAN PARALELAMENTF. AL EJE LONGITUDINAL DEL
ANTEBRAZO; UNO DE EL LOS PERMANECE EN ESTA POSICION Y CUANDO SE EFECTUAN
LOS MOVIMIENTOS DEL MIEMBRO, El OTRO BRAZO DEL GONIOMETRO SIGUE
PARALELO AL EJE LONGITUDINAL DEL ANTEBRAZO.

TOMA DE LECTURAS

EL PAC I ENTE MUEVE SU ANTEBRAZO A PARTIR DE SU POSICION VERTICAL - NEUTRA


A 90° - Y AL DI RIGIRLO HACIA ADELANTE -EXTE NS ION- ENCONTRARA SU LIMITE A
90°; Y A PARTIR DE SU POSICION NEUTRA HAC IA ATRAS -FLEX ION- ENCONTRARA SU
LIMITE A 30°.

LIMITES NORMALES Y AMPLITUD DEL MOVIMIENTO

rLEXION: 30°

EXTENSION: 90°

AMPLITUD TOTA L DEL MOVIMIENTO: 30°-180°

14
PLANO DEL MOVIMIENTO

FRONTAL O CORONAL

POSICION DEL PACIENTE


SENTADO, CON ADUCCION DEL BRAZO,
CODO FLE XIONADO A 90ºY MUÑECA EN
POSICION 0°

MOVIMIENTO MOVIMIENTO

PRONACION SU PINAC ION

ANTEBRAZO EN PRONACION ANTEB RAZO EN SUPINAC ION

POSICION DEL GONIOMETRO


PARA AMBOS MOVIMIENTOS SE
CENTRA EN LA APOF ISIS ESTI LOIDES
DEL CUBITO. PARA LA PRONACION, UN
BRAZO DEL GONIOMETRO DESCANSA EN
EL DORSO DE LA MUÑ ECA Y PARA LA
SUPINACION EN LA CARA VENTRA L DE
LA MISMA. EL OTRO BRAZO DEL
GONIOMETRO SE COLOCA PARALELO
AL EJE LONGITUDINAL DEL CUERPO,
SOBRE LA PARTE LATERAL DE LA
MUÑECA PARA LA PRONACION Y SOBRE
LA CARA ME DI AL PARA LA SUPINAC ION.

TOMA LECTURAS
LAS QUE MARQUE EL GONIOMETRO

90 90

LIMITES NORMALES Y AMPLITUD


DE MOVIMIENTOS
90° EN CADA DIRECCION, TOTALIZANDO
UNA AMPLITUD DE 180°

15
1 .4 MUÑECA
ARTICULACION
RADIO
CARPIANA Cond i !artrosis

Superficies Superficie glena cóncava del radio, ligamento triangular y los


articulares tres primeros huesos de la primera fila del carpo: escafoides,
semilunar y piramidal.

Medios de Cápsula f ibrosa refortada por fascfculos ligament os que


unión constituyen un ligament o palmar; uno dorsal; dos laterales,
interno y externo; y uno profundo, radioescafolunar. Sinovial
que se comunica con la de la radiocubital inferior.

Arterias y Arteria del arco transversal del carpo, arco palmar profundo,
nervios interóseos, radial y cubital. Nervios del mediano, cubital y
radial.

Movimientos De flexión y extensión; aducción y abducción; y circunducción.

DINAMICA MUSCULAR DE LA MUÑECA

MUSCULO INERVACION ACCION

Cubital anterior cubital f lexor y aductor de la mano


Cubital posterior r. posterior extensor y aductor de la mano
del radial
Extensor común r. posterior secundariamente extensor de la mano
de los dedos de del radial
la mano
Extensor corto del r. posterior supinador de la mano
pulgar del radial
Flexor común profundo mediano y secundariamente flexor de la mano y de
de los dedos de la cubital ésta sobre el antebrazo
mano
Flexor común superficial mediano secundariamente flexor de la mano y de
de !os dedos de la mano ésta sobre el antebrazo
Palmar mayor r. del meaiano flexor de la mano y del antebrazo
Palmar menor r. del mediano flexor de la mano y tensor de la
aponeurosis palmar

Pronador cuadrado r. interóseo del pronador de la mano y del antebrazo


mediano

Radial externo primero radial extensor y abductor de la mano

Radial externo segundo radial extensor de la mano


16
PLANO DEL MOVIMIENTO

POSICION DEL PACIENTE

SENTADO O EN DECUBITO DORSAL, ANTEBRAZO Y MANO EN PRONACION

MOVIMIENTO o
FLEXO-EXTENSION

SAGITAL

POSICION DEL GONIOMETRO


SE CENTRA SOBRE LA APOFISIS
ESTI LOiDES DEL CUBITO. UN BRAZO SE
COLOCA PARALELO AL EJE 80
LONGITUDINAL DEL ANTEBRAZO SOBRE
SU BORDE CUBITAL, MANTENIENDOLO
FIRME Y EL OTRO BRAZO SE COLOCA
PARALELO AL EJE LONGITUDINAL DEL
QUINTO METACARPIANO, TAMBIEN
SOBRE SU BORDE CUBITAL, QUE ES EL
BRAZO MOVIBLE PARA LA TOMA DE
LECTURAS.

180
o
'll)
MOVIMIENTO
ADUCCION-ABDUCCION

HORIZONTAL
POSICION DEL GONIOMETRO

SE COLOCA SOBRE EL DORSO DE LA


MANO Y SE CENTRA EN EL EXTREMO
PROXIMAL DEL TERCER METACARP IANO,
k.. AL NIVEL DE SU ARTICULACION CON EL
CARPO.UNBRAZOSECOLOCASOBRE
LA LINEA MEDIA DEL ANTEBRAZO,
MANTENIENDOLO FIRME Y EL OTRO
BRAZO SE COLOCA SOBRE EL EJE
LONGITUDINAL DEL TERCER
METACARPIANO, QUE ES EL BRAZO
MOVIBLE PARA LA TOMA DE LECTURAS.

180

LIMITES NORMALES Y AMPLITUD DE MOVIMIENTOS


Flexión: 80º Aducción: 20°
Extensión: 70° Abducción: 45°
Amplitud: 150° Amplitud: 65°

17
1.5 MANOS Y DEDOS
ARTICULACIONES - Carpometacarpiana del pulgar *
QUE LOS - Metacarpofalángicas (condi lartrosis) **
INTEGRAN 1nterfalá ng icas (troc leartrosi s) * **

Superficies * Encaje recíproco del trapecio y el primer metacarpiano.


articulares (No interesan las art iculaciones de los cuatro últimos
metacarpianos con los huesos del carpo, t oda vez que son
artrodias con movimientos de deslizamiento).

** Cabeza o cóndi lo de los metacarpianos y cavidad glenoidea


de las primeras falanges.

** * Una polea central y masas condilares laterales para las 1F


proximales y una cresta central y pequeñas cavidades
glenoides laterales para las 1F dista les.

Medios de * Un solo ligamento en forma de cápsula y sinovial laxa.


unión Para las MF e IF, una cápsula f ibrosa y dos ligamentos
laterales, interno y externo y una si novial para cada
articulación.

Arterias y * Arterias de la dorsal del pulgar y de la radial.


nervios• Nervios del mediano.

* * Art erias de las interóseas y de las digitales.


Nervios de los colaterales de los dedos (cubita l y radial) .

*** A rterias de las colaterales y nervios de los co laterales


(cubital y radial)

Movimientos * De flexió n y extensión; abducción y aducción;


circu nducción y combinaciones de oposición
características del humano.

** De flex ión y ext ensión; incli nación lateral; circunducción


y rotación.

*** De flexión y extensión.

18
DINAMICA MUSCULAR DE LA MANO Y DEDOS

MUSCULO INERVACION ACCION

Abductor corto del mediano y aductor.al contrario de lo que


pulgar radial indica su nombre.

Abductor largo del r. posterior del abductor del pu lgar. Abductor


pulgar radial y supinador de la mano.

Aductor del meñique r. profundo del abductor del meñique y f lexor


cubital de la 1falange

Aductor del pulgar r. profundo del aductor del pulgar


cubital

Cubital anterior cubital flexor y aductor de la mano

Cubital posterior r. posterior del radial extensor y aductor de la mano

Extensor común de r. posterior del extensor de los dedos y , secundariamente


los dedos radial de la mano y el antebrazo.

Extensor corto del r. posterior del extensor de la 1 falange y supinador


pulgar rad ia l de la mano.

Extensor largo del r. posterior del extensor


pulgar radial

Extensor propio del r. posterior del extensor


índice radial

Extensor propio del r. posterior del extensor


meñique radial

Flexor común profundo mediano y flexor de la 111 falange y secundar iamente


...... de los dedos cubital de las falanges sobre la mano y de ésta
sobre el antebrazo

Flexor común mperficiai mediano flexor de los dedos sobre la mano y de


de los dedos ésta sobre el antebrazo.

Flexor corto del r. profundo de flexor


meñique cubital

Flexor corto del mediano y dirige el pulgar hacia dentro y adelante.


pulgar cubita l

Flexor largo propio r. inter6seo del flexor de las dos falanges del pulgar.
del pulgar mediano

19
MUSCULO INERVACION ACCION

lnteróseos de la r. profundo del flexor de la 1 falange y extensores de


mano cubital las otras dos; con relación al eje de la
mano, los palmares son aductores y los
dorsales abductores.

lumbricales de la mediano para flexores de la 1 falange y extensores


mano el pulgar e (ndice de las otras dos.
r. profundo del cubital
para el medio y anular

Oponente del r. profundo del oponente del meñique.


meñique cubital

Oponente del mediano oponente del pulgar.


pulgar

Palmar mayor r. del mediano flexor de la mayo y del antebrazo.

Palmar menor r. del mediano flexor de la mano y tensor de la


aponeurosis palmar.

Pronador cuadrado r. interóseo del pronador de la mano y del antebrazo.


mediano

Radial externo primero radial extensor y abductor de la mano.

Radial externo segundo radial extensor de la mano.

20
PRIMERA ARTICULACION
METACARPOFA LANGICA

MOVIMIENTO
ABDUCCI ON-ADUCC ION

PLANO DEL DE L MOVIMI ENTO o


PARALELO A LA PALMA DE LA MANO

POSICION DE L PACIENTE
DE PREFERENCIA SENTADO, MANO EN
REPOSO CON CARAPALMAR HACIA ARRIBA Y
DEDOS EXTENDIDOS.

POSICION DEL GONIOMETRO


SE CEN TRA SOBR E LA CARA VENTRA L DE LA
PRIME RA ART ICULACION
CA RPOMETACARP IANA. UN BRAZO DEL
GONIOMETRO SE COLOCA PARALELO AL EJE
LONG ITUD INAL DEL TERCER
METACA RPI ANO, MANTENIENDOLO Y EL OTRO
SE ALINEA CON EL EJE DE L PRIMER
METACARPIANO.

TOMA DE LECTURAS
EN ABDUCCiON MAX IMA Y ADUCC ION
DEL PU LGAR.

LIMITES NORMALES Y AMPLITUD DEL


MOVIMIENTO
20° - 50° O MAS
21
MUSCULO INERVACION ACCION
lnteróseos de la r. profundo del f lexor de la 1 falange y ext ensores de
mano cubital las otras dos; con relación al eje de la
mano, los palmares son aductores y los
dorsales abduct ores.

Lumbricales de la mediano para tlexores de la 1 falange y extensores


mano el pulgar e índice de las otras dos.
r. profundo del cubital
para el medio y anular

Oponente del r. profundo del oponente del meñique.


meñique cubital

Oponente del mediano oponente del pu lgar.


pulgar

Palmar mayor r. del mediano flexor de la mayo y del antebrazo.


Palmar menor r. del med iano f lexor de la mano y tensor de la
aponeurosis palmar.
Pronador cuadrado r. int eróseo del pronador de la mano y del antebrazo .
mediano

Radial externo primero radia l extensor y abduct or de la mano.


Radial externo segundo radial extensor de la mano.

20
PRIMERA ARTICULACION
METACARPOFALANGICA

MOVIMIENTO
ABDUCCION-ADUCC ION

PLANO DEL DEL MOVIMIENTO o


PARALELO A LA PALMA DE LA MANO

POSICION DEL PACIENTE


DE PREFERENCIA SENTADO, MANO EN
REPOSO CON CARAPALMAR HACIA ARRIBA Y
DEDOS EXTENDIDOS.

POSICION DEL GONIOMETRO


SE CENTRA SOBRE LA CARA VENTRAL DE LA
PRIMERA A RTICULACION
CARPOMETACARPIANA. UN BRAZO DEL
GONIOMETRO SE COLOCA PARALELO AL EJE
LONGITUDINAL DEL TERCER
METACARPIANO, MANTENIENDOLO Y EL OTRO
SE ALINEA CON EL EJE DE L PRIMER
METACARPIANO.

TOMA DE LECTURAS
EN ABDUCCION MAX IMA Y ADUCCION
DEL PULGAR.

LIMITES NORMALES Y AMPLITUD DEL


MOVIMIENTO
20° - 50° O MAS
21
ARTICULACIONES METACARPOFALANGICAS
o
MOVIMIENTO
FLEXION - EXTENSION

PLANO DEL MOVIMIENTO


SAGITAL

POSICION DEL PACIENTE


SENTADO O EN DECUBITO DORSAL, MANO
EN REPOSO CON DEDOS EXTENDIDOS.

POSICION DEL GONIOMETRO


SE COLOCA SOBRE EL DORSO DE LA MANO,
SE CENTRA SOB RE LA ARTICULACION MF
QUE SE VA A MEDIR. UN BRAZO DEL
GONIOMETRO SE COLOCA SOBRE EL DORSO
DE LA MANO, MANTENIENDOSE FIRME Y EL
OTRO, SOBRE EL DORSO Y PARALELO AL
EJE LONGITUDINAL DEL DEDO CUYA
ARTICULACION MF SE VA A MEDIR.

180

TOMA DE LECTURAS
EN FLEXION Y EXTENSION MAXIMAS.

LIMITES NORMALES Y AMPLITUD DEL



MOVIMIENTO
FLEXION: 90° O MAS
EXTENSION : 180°

22
ARTICULACIONES INTER FALANGICAS ºROXIMALES

MOVIMIENTO
FLEXION - EXTE NS IO N 180

PLANO DEL MOVIMIENTO


SAGITAL

POSICION DEL PACIENTE


SENTA DO O EN DECUB ITO DORSAL,
MA NTENER LA MANO EN CUALQUIER
POSICION D E REPOSO.

90

POSICION DEL GONIOMETRO


SE CENTRA SOBRE LA ARTICULACION QUE
SE QUIERE MEDIR. UN BRAZO DEL
GONIOMETRO SE COLOCA SOBRE LA
SUPERFICIE DORSAL DE LA PRIMER A
FALANGE Y EL OTRO SOBRE LA
SUPERFICIE DORSAL DE LA SEGUND A
FALANGE.

TOMA DE LECTURAS
EN FLEXION Y EXT ENS ION MAXIMAS.

LIMITES NORMAL ES Y AMPLITUD


DEL MOVIMIENTO
FL EX IO N : 90° O MAS
EXTENSI ON : 180°

23

2. MIEMBROS INFERIORES

2.1 CADERA
ARTICULACION
coxo
FEMORAL Enartrosis

Superficies Cabeza del fémur y cavidad cotiloidea o acetábulo coxal.


articulares

Medios de Ligamento redondo intraart icu lar; ligamento capsular o


unión cápsu la con tres fascículos: iliofem oral o de Bertín o en
Y de Bigelow, isquiofemoral y pubiofemoral. 'Sinovial
propia de la articu lación y sinovial del ligamento redondo.

Arterias y Circunflejas anterior y posterior, obturatriz, isquiática y


nervios glút ea de la f emoral profunda. Nervios posteriores del
plexo sacro y anteriores del crural y obturador.

Movimientos De flexión y extensión; aducción y abducción; circunducció n


y rotación.

DINAMICA MUSCULAR DE LA CADERA


MUSCU LO INERVACION ACCION

Aductores del muslo n. musculocutáneo aductor del muslo


brevis interno para el
mini mus primero; ciático
magnus mayor para el
tercero y el
n. obturador para los
tres

Bíceps crural ciático mayor flexor de la pierna sobre el muslo y


extensor de éste.

Cuadrado crural r. del plexo sacro rotatorio del muslo hacia


fuera

Cuadríceps crural crural extensor de la pierna; flexor del


muslo sobre la pelvis y de ésta sobre
el muslo.

24
MUSCULO INERVACION ACCION

Géminos r. del plexo sacro rotatorio del muslo hacia afuera.


- superior
- inferior

Glúteo mayor ciático menor extensor y rotatorio de• fémur; eleva y


sostiene la pelvis

Glúteo mediano glúteo superior abductor y rotatorio del fémur.


r. del plexo sacro

Glúteo menor glúteo superior abductor y rotatorio del muslo.

-
'
Obturador externo obturador
r. del plexo lumbar
rotatorio del muslo hacia fuera.

Obturador interno r. propio del rotatorio del muslo hacia fuera.


p. sacro

Pectíneo musculocutáneo aductor, flexor y rotatorio


externo de' muslo.

Piramidal de la pelvis r. propio del plexo rotatorio y abductor del


sacro férr·ur.

Psoasilíaco p. lumbar y flexor, aductor y rotatorio del muslo;


n. crural flexor y rotatorio del tronco.

Recto interno del obturador flexor de la pierna y aductor


muslo r. del plexo lumbar del muslo.

Sartorio musculocutáneo . flexor de la pierna sobre el muslo y de


externo éste sobre la pelvis; abductor y
ro•:atorio del muslo.

!.__ Semimernbranoso ciático mayor f1exor y rotatorio de la pierna,


ex <':lnsor del muslo.

Semitendinoso ciático mayor flexor y rotatorio de la pierna,


extensor del muslo.

Tensor de la fascialato gluteo superior tensor de la aponeurosis femoral,


abductor del muslo; inclina la pelvis y
contribuye al equilibrio en la estación
de ?ie.

25
MOVIMIENTO
ABDUCCION - ADUCCION o

PLANO DEL MOVIMIENTO


FRONTAL O CORONAL

POSICION DEL PACIENTE


EN DECUBITO DORSAL O DE PIE

90

\
\

POSICION DEL GONIOMETRO


180 'º
SE CENTRA SOBRE LA ESPINA 1UACA
ANTEROSUPERIOR DE LA CADE8A POR
MEDIR. UN BRAZO DEL GONIOMErRO SE
DIRI GE HACIA LA ESPINA lt ACA
CONTRAL.ATERAL. SIGUIENDO U\IA LINEA
IMAGINARIA O DIBUJADA, PREVIAM ENTE,
MANTENIENDOLO FIRME Y PARALELO A
ESTA LINEA Y EL OTRO BRAZO, EL MOVIL,
SE ALINEA PARALELO AL EJE LONGITUDINAL
DEL MUSLO SOBRE SU SUPERFIC E
ANTERIOR.

TOMA DE LECTURAS, LIMITES NORMALES Y


AMPLITUD DEL MOVIMIENTO
LAS QUE MARCA EL GON IOMETRO AL
EFECTUAR EL PACIENTE LOS MOVIMIENTOS
DE ABDUCCION 0º-45°Y ADUCCION
0° - 10°- 15°

26
MOVIMIENTO
FLEXION - EXTENSION

PLANO DEL MOVIMIENTO


SAGITAL

POSICION DEL PACIENTE


PARA LA FLEXION, EN DECUBITO DORSAL,
DECUBITO LATERAL O DE PIE,
RECOMENDANDOSE LA POSICIONEN
DECUB ITO DORSAL. PARA LA EXTENSION,
90
ES RECOMENDABLE LA POSICIONEN DECUBITO
VENTRAL.

\
'
90 o_ _¡___--+_ _¡:::_~-:::.....;-....-4----=,,.__--==~'+--170
180

POSICION DEL GONIOMETRO


SE CENTRA SOBRE EL TRCANTER MAYOR
DEL FEMUR. UN BRAZO DEL GONIOMETRO
SE ALINEA HACIA LA CRESTA ILIACA,
MANTENIENDOSE FIRME Y EL OTRO
BRAZO, EL MOVIL, SE ALINEA PARALELO AL
EJE LONGITUDINAL DE L MUSLO, HACIA EL
CONDILO LATERAL.

TOMA DE LECTURAS Y LIMITES NORMALES


LAS QUE MARCA EL GONIOMETRO AL
EFECTUAR EL PACIENTE LOS MOVIMIENTOS
DE FLEX ION CON ROD I LLA FLEX IONADA: 50°
DE F LEX ION CON RODIL LA EN EXTENSION:
90° Y EN EXTENS ION EN POSICION NEUTRA:
170° Y PARA LA EXTENS ION EN POSICION
VENTRA L: 10°-30°

27
MOVIMIENTO
ROTACION LATERAL Y MEDIAL DE LA CADERA.

PLANO DEL MOVIMIENTO


HORIZONTAL O TRANSVERSO

POSICION DEL PACIENTE


EN DECUBITO DORSAL O SENTADO, CON
CADERA Y RODILLA FLEXIONADA A 90°
CADA UNA.

90

POSICION DEL GONIOMETRO


SE CENTRA AL NIVEL DE LA ARTICULACION
DE LA RODILLA Y AMBOS BRAZOS PARALELOS
A LA LINEA MEDIA DE LA TIBIA. UNO DE
ESTOS BRAZOS SE MANTENDRA FIJO EN
ESTA POSICION Y EL OTRO SE MOVERA
SIGUIENDO LOS MOVIMIENTOS DE ROTACION
LATERAL Y MEDIAL.

TOMA DE LECTURAS, LIMITES NORMALES Y


AMPLITUD DEL MOVIMIENTO
ROTACION LATERAL. 40°
ROTACION MEDIAL. 45°

28
2.2 RODILLA

ARTICULACION
FEMO RO
TIBIO
ROTULIANA T rocleartrosis

Superficies T róclea y cóndilos del extremo inferior del fémur, cavidades


Articulares glenoideas del extremo superior de la tibia y cara posterio1
de la rótula.

Medios de Ligamento capsular o cápsula; ligamento anterior o rotuliano,


unión tendón terminal del mú~culo cuadr(ceps; ligamento posterior;
dos ligamentos laterales cruzados anterior y posterior. Sinovial
complicada.

Arterias y Arterias de la anastomótica magna, articulares y recurrente


nervios tibial anterior. Nervios del ciát ico pop! i'teo interno y ex terno,
obturador y crural.

Movimientos De flexión y extensión; rotación e inclinación lat eral.

DINAMICA MUSCULAR DE LA RODILLA

MUSCULO INERVACION ACCION

Bíceps crural o ciático mayor flex or de la pierna sobre el muslo y


femoral extensor de éste.

Cuadríceps crural crural extensor de la pierna; flexor del muslo


(fo rmado por el sobre la pelvis y de ésta sobre el muslo.
recto femoral, vasto
interno, vasto externo
y el crural).
Poplíteo ciático pop! íteo flexor y rotatori o de la pierna.
int erno y t ibial
poste::·ior.

.....

29
MOVIMIENTO
FLEXION - EXTENSION.

PLANO DEL MOVIMIENTO


SAGITAL

POSICION DEL PACIENTE


EN DECUBITO DORSAL O SENTADO.

45

90

POSICION DEL GONIOMETRO


SE CENTRA LATERALMENTE AL NIV EL DE LA
ARTICULACION DE LA RODILLA. UN BRAZO
DEL GONIOMETRO SE COLOCA PARALELO AL
EJE LONGITUDINAL DEL FEMUR SOBRE LA
SUPERFICIE LATERAL DEL MUSLO,
MANTEN! EN DOLO FIRME Y EL OTRO BRAZO
PARALELO AL EJE LONGITUDINAL DE LA'
TIBIA SOBRE LA SUPERFICIE LATERAL DE LA
PIERNA EN DIRECCIONAL MALEOLO LATERAL.

TOMA DE LECTURAS Y LIMITES NORMALES


FLEXION: 45°
EXTENSION: 180°

30
2 3 CUELLO DEL PIE
ARTICULACION
T IBIO
PERONEO
TARSIANA O
TIBIOTALAR * Trocleartrosis

Superficies Polea de la cara superior del astrága lo; mortaja


Articulares constituida por los extremos inferiores de la tibia y peroné.

Medios de Ligament o capsular o cápsula y dos ligamentos, interno y


unión externo. Sinovial con fondos de saco anterior y posterior y
... prolongación para la peroneotibial inferior .

Arterias y Arterias de las tibiales anterior y posterior, maleolares y


nervios peroneas. Nervios del safeno interno, tibiales anterior y
posterior.

Movimientos De flex ión y extensión •

* Nomenclatura y acuerdo de la Academia Americana de Cirujanos Ortopéd icos ( 1 ).

2.4 PIE
2.4.1. ARTICULACION
ASTRAGALOCALCANEA
o
SUBASTR AGA L 1NA
o
SUBTALAR * Doble art rodia

Superficies Dos carillas, anterointerna y posteroexterna de la cara


Articulares superior del calcáneo y dos carillas similares de la cara
inferior del astrágalo.

Medios de Li gamento interóseo y ligamentos per iféricos externo y


unión posterior. Dos sinoviales. una independiente y otra que
com unica con la astrágalo escafoidea.

Arterias y Arterias de la t ibia l posterior, dorsal del tarso y peronea.


nervios Nervi os de los ti bia les ant erior y posterio r.

Movimientos De inversión y eversión *

* Nomenclatura y acuerdo de la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos ( 1)

31
2.4.2. ARTICULACION
ASTRAGALO ESCAFOIDEA
o
MEDIOTARSAL INTE RNA
DEL TALON AVICULAR * Enartrosis

Superficies Caheza oblonga del astrágalo y cavidad glenoidea de la


Articulares cara posterior del escafoide$.

Medios de Dos ligamentos propios: astrágalo escafoideo superior


unión y calcáneoescafoidea inferior y ligamento común en
Y o en V de esta articulación y de la calcáneocuboidea.
Sinovial que comunica con la astragalocalcanea
interna.

Arterias y Arterias de las dorsales del tarso y metatarso y de las


nervios planta res.
Nervios del tibia! an terior y musculocutáneo.

Movimientos De rotación medial y lateral; y de abducción y


aducción*

• Nomenclatura y acuerdo de la Academia Americana de Ciruianos Ortopédicos ( 1)

2.4.3. ARTICULACION
CALCANEOCUBOIDEA
o
MEDIOTARSAL EXTERNA
DEL TALON AVICULAR * Encaje recíproco

S uperficies Carilla cóncavoconvexa de la cara anterior del calcáno


A rticu lares y caril la similar de la cara posterior del cuboides.

Medios d e Dos ligamentos p~opios: superior e inferior o gran


unión ligamento plantar y 1igamento común en Y o en V de
esta articulación y de la astrágaloescafoidea.
Sinovial independiente.

Arterias y Arterias de las dorsales del tarso y metatarso y de las


nervios plantares.
Nervios del tib ial anterior, musculocutáneo y plantar.
externo.

Movimientos De rotación medial y lateral y de abducción y aducción. '

• Nomenclatura y acuerdo de la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos ( 1).

32
2.5 METATARSO Y DEDOS

2.5.1. ARTICULACIONES
METATARSOFALANGICAS Condiloartrosis

Superficies Cabeza o cóndito de los metatarsianos y cavidad


Articulares glenoidea de las primeras falanges.

Medios de Cápsula articular. dos l 1gamentos laterales interno y


unión externo v porción correspondiente del 1igamento
transverso del metatarso en la cara plantar.
Sinovial muy laxa para cada articulación.

Arterias y Arterias de la dorsal del dedo gordo e interóseas.


nervios Nervios del tib1al anterior, plantar interno y
co1atera1es.

Movimientos De flexión, extensión.

2.5.2. ARTICULACIONES
INTERFALANGICAS T rocleartrosis

Superficies Igual disposición y elementos de unión que las de la


Articu lares mano, pero menos manifiestos y en estado
Medios de rudimentario.
unión

Arterias v De las arterias y nervios colatera les.


nervios

..... Movimi;mtos De flexión, extensión, abducción y aducción.

33
D INAMICA MUSCULAR DEL CUELLO DEL PIE, PIE Y DEDOS
MUSCU LO INERVACION ACCION

Abductor del dedo plantar externo flexor y abductor


gordo

Abductor del dedo plantar ex terno flexor y abductor


pequ eño

Accesorio del flexor plantáres interno auxil 1ar del flexor largo del
largo del dedo gordo y externo dedo gordo

A ductor del dedo plémtar interno aductor

Extensor común de c1át1co popl(teo extensor de los dedos y


los dedos externo y t ibial flexor del f)ic
anterior
Extensor propio del tib1al anterior extensor del dedo gordo y
dedo gordo flexor del pie

Flexor corto del plantar interno flexor del dedo


dedo gordo y pl,intar externo

Flexor corto del plantar ex terno flexor del dedo


dedo pequeño

Flexor corto plantar plantar interno flexor de los dedos

Flexor largo común tibial posterior flexor de los dedos y


o flexor tibial de extensor del pie
los dedos

Flexor largo del dedo tibial posterior flexor del dedo gordo y
gordo o flexor peroneo extensor del pie
de los dedos

Gemelos ciático popl i'teo elevadores del talón y


(junto con el soleo interno extensores del pie; esenciales
forma el tríceps de la marcha
sural)

lnter6seos del pie plantar externo flexores de la 1 falange y ex tensores de


las otras dos; aductores los plantares
y abducción los dorsales.

Lumbricales del pie plantar interno para flex0res de la 1 falange y extensores de


los dos 1umbricales internos las otras dos.
y plantar ext erno para
los externos.

34
-
MUSCULO INERVACION ACCION

Oponente del dedo plantar externo flexor del dedo.


pequeño

Pedí o tibia l anterior ex tensor de los dedos.

Peronéo anterior t ibia! anterior flexor, abductor y rotéltono del píe


hacia fuera.

Peronéo lateral musculocutáneo aductor del pie


corto

Peronéo lateral muscu locutáneo extensor abductor y rotatorio del p ie


largo hacia fuera.

Plantar delgado ciático popl lteo auxiliar de los gemelos y sóleo.


interno

Soleo ciático popl lteo elevador del talón y extensor del pie,
(junto co n los y t ibial posterior esencia l de la marcha.
gemelos forma el
tríceps sural)

Tibia! anterior tibi al anteri or flexor, aductor y rotator io


r. del ciático del pie.
popllteo externo

Tibial posterior tibial poster ior extensor, aductor y rota torio del pie.

35
MOVIMIENTO
FLEX ION - EXTENSION

PLANO DEL MOVIMIENTO


SAGITA L

POSICION DEL PACIENTE


EN DECUB ITO DORSAL O SENTA DO, PERO CON
ROD ILLA FLEX IONADA PARA PERMITIR LA
MAX IMA EXTENSION DE L TOBIL LO.

90

20
o

POSICION DEL GONIOMETRO


SE CENTRA EN EL MALEOLO LATE RA L. UN
BRAZO DEL GONIOMET RO SOBRE UNA LINEA
PARALELA AL EJE LONG ITUDINAL DE L
PERONE EN LA PARTE LATERAL DE LA
PI ER NA MANTENIENDOLO FIRME Y EL
OTRO BRAZO, EL MOVIL, SE ALINEA PARA LELO
AL EJE LONGITUDINAL DEL PIE.

TOMA DE LECTURAS Y LIMITES NORMALES


FLE X ION: 20°
EXT ENSION · 45°

36
MOVIMIENTO
INVERSION - EVERSION

PLANO DEL MOVIMIENTO


FRONTAL O CORCJML

POSICION DEL PAC'ENTE


EN DECUBITO DORSA L O SENTADO SOBRE LA
MESA DE EXPLOR /\C ION CON LA PLANTA DEL
PIE PARALELA AL PISO. EN AMBAS POSICIONES,
LA CADERA Y LA RODILLA DEBE.-RAN ESTAR
EN FLEXIONA 90° CADA UNA.

POSICION DEL GONiOMETRO


PAR/>.. LA INVERSIOl\I, SE CENTRA AL NIVEL DE
LA CABEZA DEL QUINTO METATARSIANO. EL
BRAZO FIJO SE COLOCA PARALELO AL EJE
LONGI TUDINAL DE LA PIERNA Y EL BRAZO
MOVI L PA RALELO A LA SUPERF ICIE PLANTAR
DEL ANTEPI E POR DEBAJO DE LA CABEZA
DEL PRIMER METATRSIANO, FORMANDO UN
ANGULO DE 90°. .
PARA LA EVERSION, SE CENTRA AL NIVEL DE
LA CABEZA DEL PRIMER METATARSIANO.
EL BRAZO FIJO SE COLOCA PARALELO AL EJE
LONGITUDINAL DE LA PIERNA Y EL BRAZO
MOVI L PARALELO A LA SUPERF ICIE PLANTAR
DEL ANTEPIE POR DEBAJO DE LA CABEZA DEL
QUINTO METATARSIANO, FORM ANDO UN
A NGULO DE 90°.

1s-..

TOMA DE LECTURAS Y LIMITES NORMALES


AL ADOPTARSE LA POS ICIONEN VARO,
INVERSI ON: 30°
AL ADOPTARSE LA POSICIONEN VA LGO,
EVERSION: 15º

37
GLOSARIO DE TERMINOS GONIOMETRICOS

ABDUCCI ON. Movimiento activo o pasivo que aparta un miembro del eje longitudinal
del cuerpo.

ADUCCION. Movimi ento activo o pasivo que acerca un miembro al eje longitudinal del
cuerpo.

CI RCUNDUCCION. Movimiento activo o pasivo, circular del segmento de un miembro


alrededor de su eje.

DORSIFLEXION. Movimiento activo o pasivo que dobla el segmento de un miembro,


med iante la angulación articular, acercándolo al eje del cuerpo.

- Dícese dorsiflexión de la mano, a la angulación de la articulación de la muñeca


hacia la superficie posterior del antebrazo.

- Dícese dorsiflexión del pie, a la angulación de la articulación del t obillo, hacia la


superficie anterior de la pierna.

- En ambos casos, debe decirse: extensión. *

EJE LONGITUDINAL. Línea real o imaginaria que pasa por el centro y a lo largo del
cuerpo o de cada uno de sus miembros.

EJE DE ROTACION . Línea en ángulo recto al plano en que se mueven los segmentos
adyacentes de la extremidad y sobre el cual describen arcos circulares todas las partes
de los segmentos que se mueven.

EVERSION DEL PIE. Movimiento activo o pasivo que consiste en la desviación lateral
del pie (hacia fuera del eje longitudinal), apoyándo en el suelo su borde medial (posi-
ción en valgo).

EXTENSION. Movimiento activo o pasivo que coloca en 1ínea recta un miembro o


parte de éste, impidiendo la angulación articular.

* Recomendación de la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos, del uso de la


nomenclatura uniforme de la "Nómina Anatómica" (1)
FLEXION. Movimiento activo o pasivo que dobla un miembro o parte de éste,
mediante la angulación de una o más de sus articulaciones.

- Dícese fle xión palmar y flexión plantar.

- Debe decirse: flexión de la muñeca y flexión del tobillo o del cuello del pie. *

HIPEREXTENSION. Extensión extrema o excesiva. Este término debe reservarse para


el movimiento in natural y poco frecuente más al lá del alca nce total de la extensión
ordi naria.

INCLINAC ION. Desviación de un miembro o de un segmento del mismo, de su direc-


ción normal.

- Dícese inclinación cubital a la desviaci ón lateral de la mano (hacia f uera de su


eje longitudinal); vista ésta, en posición anatóm ica posteroanterior. Debe decirse:
Abducción . *

- Dícese inclinación radial , a la desviación medial de la man o, (hacia dentro de su


eje longitudinal); vista ésta en posición anatómica posteroanterior. Debe decir-
se: Aducción. *

INVERSION DEL PIE. Movimiento activo o pasivo que consiste en la desviación me-
dial del pie (hacia dentro del eje longitudinal) , apoyándo en el suelo su borde lateral
(posición en varo) .

LATERAL. Que está alejado del plano sagital; opuesto a medial.

MEDIAL Que está más cerva del plano sagital; opuesto a lateral .

PLANO FRONTAL O CORONA L. Cualquier plano paralelo al eje mayor del cuerpo
y perpendicular al plano sagital.

PLANO HORIZONTAL. Cualquier plano transverso perpendicular al eje mayor del


cuerpo.

PLANO SAGITA L. Plan o perpendicular medio de dirección anteroposterior


o posteroanterior.

* Recomendación de la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos, del uso de la


nomenclatura uniforme de la "Nómina Anatómica" (1)

39
PRONACION. Rotación del antebrazo con codo en flexión a 90° que torna la palma di
la mano a la posición anatómica posteroanterior.

ROTAC ION. CI ínicamente, es un movimiento activo o pasivo semisircular del segmen


to de un miembro en torno a su eje.

- Dícese rotación externa y rotación interna.

- Debe decirse rotación lateral y rotación med ial, resoectivamente. *

SUPI NACI ON . Rotación del antebrazo con codo en flexión a 90°, que torna la palm<
de la mano a la posición anatóm ica anterooosterior.

* Recomendación de la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos, del uso de L


nomenclatura uniforme de la "Nómina Anatómica" (1)

REFERENC IAS
1. Basmajian, J. V.: Terapéutica por el Ejercicio; Moore, M . L.: Evaluación CI ínic<
del Movimiento Articular, Nomenclatura. 3a. Ed., Buenos Aires, Argentina,
Editorial Panamericana, S.A. 1982, Pág. 137

2. Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas: Cuadro de las Articulaciones


1Oa . Ed., Barcelona, España, Salvat Editores, S.A., 1968, Pág. 113

3. Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas: Tabla Alfabética de las Articulé


ciones Principales. 10a. Ed., Barcelona, España, Salvat Editores, S.A., 1968, Pág:
114 - 120

4. Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas: Tabla Alfabética de los Músculo~


1Oa. Ed., Ba rce lona, España, Salvat Editores, S.A., 1968, Págs. 704 - 705: 70~
- 709: 711 - 723: 725

5. Krusen, F. H. , Kottke, F. J. , Elwood, P.M.: Medicina Física y Rehabilitaciór


Cole, T.M.: Goniometría, Medida del Movimiento Articular, 2a . Ed., Barcelorn
España, Salvat Editores, S.A. , 1974, Págs. 35: 39 - 48

40

También podría gustarte