Programa de Rehabilitación IMSS
Programa de Rehabilitación IMSS
Programa de Rehabilitación IMSS
de
Rehabilitación
i------,--~,
PUE-00-R
U~:_
· __
Vatumen - - -
Ejetnptar
1
=1ERCICIOS
JARA .
EL PACIENTE
PARALISIS FACIAL PERIFERICA
CONTENiCJo
GENERALIDADES
INSTRUCCIONES
EL MASAJE FACIAL
REFERENCIAS
lOué es la parálisis facial periférica?
Es una enfermedad que lesiona al nervio de los músculos de la cara impidiendo que los
movimientos de un lado sean iguales a los del otro lado.
La cara aparece desviada hacia el lado sano y ésta desviación se acentúa al arrugar la
frente, fruncir el entrecejo, cerrar los ojos, arrugar la nariz, fruncir los labios, enseñar
los dientes, sonreír y hablar.
3. Es necesario que cumpla con las indicaciones que le sean proporcionadas, por sus
médicos tratantes.
IADELANTEI
1 EX ITO 1
USE ANTEOJOS PARA PROTEGERSE
DE LA LUZ, EL AIRE Y EL POLVO.
LUBRIQUE EL OJO
CON LA SOLUCION OFTALMICA
QUE LE INDIQUE
SU MEDICO TRATANTE.
........
1 ·
EN LA FRENTE, HACIA ARRIBA.
DE LA COMISURA LABIAL,
HACIA ARRIBA.
FRUNZA EL CEl'ilO.
MUEVA EL MENTON
HACIA ADELANTE.
j
EjERcicios OElA bocA
--
MC. ARDLE D. W.. KATCH l. F., KATCH L. V. EXERCISE PHISIOLOGY. MUSCULAR STRENGTH
TRAINING MUSCLES TO BECOME STRONGER, PAG. 292, 1981 .
SUBDIAECCION GENERAL
JEFATURA DE SERVI CIOS DE CENTROS MEDICOS Y HOS PITALES DE AL TA ESPECIALIDAD
SUBJEFATURA DE MEDIC INA DE REHABIUTACION
L_
GENERALIDADES
INSTRUCCIONES
LOS EJERCICIOS
RECOMENDACIONES GENERALES
REFERENCIAS
1
~ENERAllaAcJEs
Como parte del tratamiento, es indispensable realizar ejercicio. Este, debe ser indicado
y supervisado por un Médico Especialista. Inicialmente será enseñado por un profesio-
nal capacitado, permitiendo que usted siga las indicaciones precisas acerca del tipo, can-
tidad y tiempo de duración.
Es importante recordar que para hacer los ejercicios se deben vencer el temor y la
resistencia que normalmente se presentan antes de llevar a cabo un tratamiento de esta
natura1eza.
2
iNSTRUCCiONES
-
-- -.
1. Si tiene alguna duda por insignificante que parezca, consulte a su Médico tratante.
3. Haga el ejercicio dos veces al día, empezando con cinco repeticiones de cada uno.
6. No se apresure cada vez que ejecute un ejercicio, cuente lentamente 1 ... 2 ...
3, mientras mantiene la posición indicada.
7. No contenga el aliento .
3
LOS-EJERCICIOS
pARA CORREqiR lA ESpAldA
4
LOS-EJERCICIOS TIPO A
- pARA foRTAlECER El AbdoMEN
LEVANTESE L ENTAMENTE
5
LOS-EJERCICIOS TIPO B
pARA foRrAlECER El AbdoMEN
6
LOS-EJERCICIOS TIPO-e
- pARA foRTAlECER El AbdoMEN
LEVANTESELENTAMENTE.
7
J LOS-EJERCICIOS TIPO-O
pARA foRTAlECER El AbdoMEN
•
LEVANTESE LENTAMENTE
8
LOS-EJERCICIOS TIPO E
~ pARA foRTAlECER El AbdoMEN
LEVANTESELENTAMENTE
,..__
l...__
9
LOS-EJERCICIOS TIPO-F
pARA foRTAlEcER El AbdoMEN
LEVANTESE LENTAMENTE
10
LOS-EJERCICIOS TIPO-G
r- pARA foRTAlECER El AbdoMEN
11
LOS-EJERCICIOS
pARA foRTAlECER lA EspAldA
•
12
LOS-EJERCICIOS .TIPO-A
pARA fORTAlECER lA ESpAldA y
lA CAdERA
ACUESTESE BOCA ARRIBA .
MANOS EN LA NUCA.
LENTAMENTE, REGRESE LA
CADERA AL PISO.
13
LOS-EJERCICIOS TIPO-B
pARA fORTAlECER lA ESpAldA y
•
lA CAdERA
14
LOS-EJERCICIOS
pARA AUMENTAR lA flExibilidAd
EN lA ESpAldA y lAS piERNAS
15
RECOMENaAciONES QENERAlEs
1. DUERMA EN EL PISO O EN
LA CAMA DURA.
16
PARA LEER O VER TELEVISION NO
SE ACUESTE. HAGALO SENTADO,
17
SI MANEJA: SU ASIENTO DEBE SER
AL TO Y ESTAR CERCA DEL
VOLANTE.
PONGASE EN CUCLILLAS,
DOBLANDO MAS, UNA
PIERNA QUE LA OTRA.
LEVANTE EL OBJETO,
HACIENDO FUERZA CON
LOS BRAZOS Y LAS PIERNAS.
LA ESPALDA MANTENGALA
DERECHA.
18
AL TRANSPO RTAR COSAS
PESADAS, SI EM PRE LLEVE, EL
OBJETO CE RCA DE SU CUERPO
Y A LA A L TU RA DE LA C INTURA.
i CUIDE SU SALUD!
19
REÍERENCiAS
BASMAJIAN. TERAPEUTICA POR EL EJERCICIO 3a. ED. EDIT. MEDICA: PANAMERICANA PAG,
333 - 337 1982.
KRUS EN F.H., KOTTKE J.F., ELLWOOD P.M. JR., MEDICINA FISICA Y REHABILITACION. SALVAT
EDIT. S.A., PAG, 500, 550, 552 19:74.
DANIELS L., PRUEBAS FUNCIONALES MUSCULARES. EDIT PANAMERICANA PAG, 25, 1973.
RASCH B. KINESIOLOGIA Y ANATOMIA APLICADA. EDIT EL ATENEO S.A., PAGS. 564 - 566.
KENDALL O. H., MUSCULOS PRUEBAS Y FUNCIONES. EDITORIAL JIMS, PAG, 221 - 233 1974.
20
•
DIRECCION GENERAL
.JF ~ ATU RA DE Sf RVICIOS DE CENTHOS MEDICOS y HOSPI rALLS DE AL r A ESl'H IAI !DAD
SUBJFFATURA DE: MEDIC.INA DE ~fHABILITACION
3
EJERCICIOS PARA EL PACIENTE
MIEMBRO
- SUPERIOR
CONTENiao
r
GENERAUDADES
INSTRUCCIONES
EJERCICIOS DE HOMBRO
RECOMENDACIONES GENERALES
REFERENCIAS
,.
Las lesiones er:i el miembro superior son el resultado de múltiples causas, que puede
afectar la piel, loi mln;culos, los tendones, los huesos o los nervios. Con frecuenci
quedan secuelas, las que pueden mejorar mediante el tratamiento rehabilitatorio. Ur
parte de él es el ejercicio.
Este programa de ejerc1c1os solo es una guía; existen otras modal ida des. CualquiE
modificación a él; debe ser indicado por el médico tratante.
Queremos que regrese a sus actividades habituales lo más rápido posible en las mejon
condiciones.
2
iNSTRUCCiONES
1. Este ejercicio lo realizará en casa, en un centro deportivo o área verde.
1
4. El programa de ejercicios debe ser realizado tres veces al día, repitiendo diez
1
veces cada uno.
6. En algunas ocasiones el ejercicio se realiza con las dos extremidades, aunque sólo
una este afectada, con la finalidad de que usted vea el movimiento correcto en su
extremidad sana y trate de lograrlo con su extremidad enferma.
r~-
a. Si su extremidad enferma se encuentra inmovilizada, haga el programa de
ejercicios con la extremidad sana ello beneficia de manera indirecta a la
recuperación de su extrem idad lesionada.
3
EjERcicios dEHoMbRo
.¡
DE PIE O SENTADO
TRATEDELEVANTARELBRAZO
AFECTADO HACIA ADELANTE.
5
PONGA SU MANO SANA POR TRATE DE LLEVAR SU BRAZO
ARRIBA DEL CODO, EN LA PARTE AFECTADO HACIA ATRAS.
POSTERIOR DEL BRAZO ENFERMO.
IMPIDA EL MOVIMIENTO CON LA
MANO SANA
---
7
EjERCiCiOS dE coao Y
ANTEbRAZO
8
\
LEVANTE EL BRAZO A LA AL TURA
DEL HOMBRO. DOBLE EL CODO, \,
EXTIENDALO.
,.__ -
1t •
EN LA MISMA POSICION ANTERIOR
CON LAS PALMAS HACIA ARRIBA.
SIN DESPEGAR LAS MUÑECAS DE
LA MESA.
' 1 11
/
POSICION SENTADO.
DOBLELOSENFRENTANDOLOS
)
AL PULGAR COMO SE VE EN LA 1
FIGURA ("PICO DE AVE")
f
EN LA M ISMA POS ICION SIN
DOBLAR LA MUÑECA JUNTE LOS
DEDOS INDICE, MEDIO, ANULAR Y
MEÑIQUE Y HAGA PUÑO.
12
PONGA LAS PALMAS DE LAS
MANOS SOBRE UNA MESA,
DOBLE LOS DEDOS EN "GARRA"
SIN DESPEGAR LA MUl\IECA
EXTIENDA LOS AL MAXIMO.
- UNA MESA.
15
CON DOS DEDOS DE SU MANO SANA
TOME POR SU EXTREMO A CADA
UNO DE LOS DEDOS DE SU MANO
ENFERMA. MUEVALO HACIA
ARRIBA Y HACIA ABAJO .
[1
-
16
SELECCIONE VARIOS OBJETOS DE
FORMA, PESO, VOLUMEN Y
TEXTURA, DIFERENTES (PLUMA,
CLIP , CUCHARA, PAPEL, PELOTA,
REGLA PEQUEJ\IA, LAPIZ, ANILLO,
ETC.) UNA VEZ QUE LOS HAYA
OBSERVADO, CUBRASELOSOJOS
E INTENTE DECIR:
SI ES DURO O SUAVE
SI ES RUGOSO O LISO
SI ES FRIO O CALIENTE, O SI
ES RIGIDO O FLEXIBLE
SI ES REGULAR O IRREGULAR
SI ES HUECO O SOLIDO Y
SI ES PESADO O LIGERO
17
RECOMENaAciONES ~ENERAlEs
Trate de utilizar al má xi mo la extremidad enferma en sus actividades habituales y de
trabajo.
Cualqu iera o todas las actividades que a continuación se mencionan las puede realizar
bajo indicaciones médicas, ello ayuda a su recuperación.
WYNN PARRY, C.B., R EHAB ILITATION OF THE .HAND. THIRD EDITION, BUTTERWORTHS, PAGS.
243-270, 113-117, 1978.
HUNTER, SC HNEI DER, MACKIN, BELL. REHAB ILITA TION OF THE HAND, T HE C.V. MOSBY COMPANY.
PAGS. 279-290, 1978.
KENDA LL H. O. MUSCULOS. PRUEBAS Y FUNCION ES. ED ITORIAL JIMS PAGS. 66 A 121 , 1974.
CAIL LI ET R. SINDROMES DOLOROSOS, 111, HOMBRO. EL MANUAL MODERNO PAGS. 50-56, 1971.
DAN IELS L. PRUEBAS FUNC IONALES MUSCULA RES. EDITOR IA L INTERAMERICANA. PAGS. 149-161,
1973.
19
DIRECCION GENERA L
SUBO! RECCION GENERAL MED ICA
MIEMBRO
~ INFERIOR
CONTENiao
GENERALIDADES
INSTRUCCIONES
EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD:
Del Muslo
De la Rodilla
De la Ingle
Con Muletas
Sin Muletas
RECOMENDACIONES GENERALES
REFERENCIAS.
Las lesiones en el miembro inferior son el resultado de diferentes causas, siendo una de
las más frecuentes la de origen traumático. Pudiéndose lesionar los huesos, los músculos
o los nervios; o bien, todas las estructuras a la vez .
Este programa de ejercicios debe ser progresivo y continuo para que conserve la fuerza,
la resistencia y la función muscular de su miembro afectado .
iREHABILITESE!
iADELANTE!
ÍNSTRUCCiONES
1. Este ejercicio lo puede realizar en su domicilio, en un icentro deportivo o en
una área verde.
6. Los demás ejercicios deben ser realizados un mínimo de tres veces al día, repi-
tiendo diez veces cada uno. Si existe otra indicación, su médico se la señalará.
.;;{
~ --,
\ 1
,// i (\ )
- .-/~<--1 l
)JI ¡
I 1
f\
\1
//Ly~.
··~
\ ,,
. ___ ,
V--- / o·Lu~
(~ //
V Q
/~;1 l
n,0 i (/
~ª~¡~
- - - - - -·
af[A CAªERA
Ja ACOSTADO BOCA ARRIBA CON LAS
PIERNAS EXTENDIDAS. DOBLE
UNA RODILLA, TRATE DE TOCARSE
EL ABDOMEN CON EL MUSLO.
5
2a ACOSTADO SOBRE SU LADO
DERECHO. LEVANTE LA PIERNA
IZQUIERDA AL MAXIMO SIN
DOBLARLA.
REGRESE A LA POSICION INICIAL.
6
3a ACOSTADO BOCA ARRIBA,
O SENTADO CON LAS PIERNAS
EXTENDIDAS Y
SEPARADAS, LLEVELAS HACIA
DENTRO, HASTA QUE SE TOQUEN.
REGRESE A LA POSICION INICIAL.
7
4a ACOSTADO BOCA ARRIBA CON LAS
PIERNAS EXTENDIDt.S, O SENTADO
CON LAS RODILLAS FLEXIONADAS,
GIRE HACIA ADENTRO Y HACIA
AFUERA LAS DOS PIERNAS,
TRATANDO DE QUE SE TOQUEN LAS
PUNTAS Y LOS TALONES EN
FORMA AL TERNA.
8
5a ACOSTADO BOCA ABAJO.
r-- DOBLE LA RODILLA.
TRATE DE LEVANTAR EL MUSLO.
SIN DESPEGAR EL ABDOMEN
DEL COLCHON.
REGRESE A LA POSICION INICIAL.
- --
-
1
IMPEDIRA REALIZARLO,
COLOCANDO UNA DE SUS MANOS
SOBRE LA CADERA Y LA OTRA EN
LA SUPERFICIE POSTERIOR
DEL MUSLO.
n
ENTADO EN UNA SILLA, LAS
:ORVAS A NIVEL DEL BORDE
>EL ASIENTO.
ON O SIN PESO.
aEI r2_iE_ _ _ _ _ __
SI ENTESE EN UNA SILLA , DOBLE
r- SU PIE HACIA ARRIBA, LUEGO
HACIA ABAJO.
REGRESELO A LA POSICION
INICIAL.
REPITALO CON LA OTRA
EXTREMIDAD.
--
1'
[
12
SENTADO EN UNA SILLA.
DOBLE Y EXTIENDA
LOS DEDOS EN FORMA ALTERNA.
1
EjERCiCiOS aEflExi6i[iaAa
EN Muslo' RodillA EiNqlE ~~~~~~~~~
14
• • •
EJERCICIOS
~ARA MARCHA CON MUlETAS
~COSTADO EN UNA SUPERFICIE
DURA, CON LAS PIERNAS /
EXTENDIDAS Y LOS BRAZOS
A LOS COSTADOS.
::;QLOQUESE EN POSICION
:>E GATEO. SIN DESPEGAR NI LAS
~!'-NOS NI LAS RODILLAS,
'JALANCEE SU CADERA, DE
)ERECHA A IZQUIERDA.
:OLOOUESE EN POSICION DE
~ATEO, SIN DESPEGAR LAS
~ODILLAS NI LA PALMA
15
ACOSTADO, BOCA ABAJO,
DOBLE LOS CODOS, APOYE
LAS PALMAS DE LAS MANOS EN
SU COLCHON. LEVANTE LA CABEZA
Y EL TRONCO EXTENDIENDO
LOS CODOS.
AL M ISMO TIEMPO AVANCE SUS DOS MULETAS, INCLINESE HACIA ADELANTE Y APOYE EL PESO DE
SU CUERPO EN LOS TRAVESAÑOS, BALANCEE SUS PIERNAS Y LLEVE LAS A NIVEL DE LAS MULETAS.
l.. _
AVANCE LA MULETA IZQUIERDA Y EL PIE DERECHO AL MISMO TIEMPO; UNA VEZ APO Y ADO EL
AVANCE LA MULETA DERECHA, LUEGO APOYE EL PIE IZQU I ERDO, DESPUES LA MU L ETA IZQUIERDt\
Y FINALMENTE EL PIE DERECHO.
--
17
EjERCicios
•
J2ARA MARCHA SIN MUlETAS
TRACE UNA CRUZ EN EL PISO.
18
CAMINE DE LADO: COLOQUE SUS
PIES SEPARADOS 30 CMS. APOYANDO
EL PESO DEL CUERPO EN EL
PIE DERECHO, UNA SU PIE
IZQUIERDO AL DERECHO.
REPITALO EL TIEMPO O LAS
VECES QUE SE LE IND IQUE.
·-
30cm.
- - - --+
AHORA HAGALO A L REVES.
19
TRACE DOS LINEAS RECTAS EN EL
PISO, SEPARADAS ENTRE SI
30 CMS. CAMINE COLOCANDO
SU PIE DERECHO SOARE LA
LINEA DERECHA, EL IZQUIERDO
SOBRE LA LINEA IZQUIERDA.
RECUERDE, PRIMERO SE APOYA
EL TALON, DESPUES LA PLANTA
Y FINALMENTE LA PUNTA.
~
PUEDE AUXILIARSE DIBUJANDO
HUELLAS DE LOS PIES EN EL PISO,
SEPARADAS ENTRE SI 40 CMS. UNA
DE LA OTRA, A FIN DE CAMINAR
SOBRE ELLAS.
40cm.
4ocm
TAMBIEN COLOCANDO
OBSTACULOS ENTRE CADA
-,
....
30cm
UNA DE LAS HUELLAS.
20
ES POSIBLE QUE AL PRINCIPIO
REALICE LA MARCHA A PASOS
CORTOS, LOS PIES SEPARADOS, CON
LENTITUD Y APOYANDOSE CON
SUS MANOS O AUXILIANDOSE
DE OTRA PERSONA.
L.
?'
RECOMENaAciONES gENERAlEs
Trate de utilizar al máximo la extremidad enferma, durante la marcha, y en sus activi -
dades habituales.
Cualquiera o todas las actividades que a continuación se mencionan las puede realizar
bajo indicaciones médicas, ello ayuda a su recuperación .
'22
11. Si tiene una área insensible, frote suavemente su piel con un algodón, después,
con telas de diferentes texturas, por ejemplo: lana, terciopelo, lino, lona, etc.
a) Con los ojos vendados trate de identificar la posición de sus dedos, el tobillo,
la rodilla o la cadera {para abajo, arriba, adentro, y afuera).
KRUSEN H.F., KOTTKE, J.F.; ELLWOOD M.P. JA., MEDICINA FISICA Y REHABILITACION. SALVAT EC
S.A. PAG. 367- 370, 1974.
DUCROQUET R.,MARCHA NORMAL Y PATOLOGICA. TORAY- MASSON, S.A. PAG. 70-72, 1972.
SUBDIRECCION GENERAL
IEFATURA DE SERVICIOS DE CENTROS MED!COS Y HOSPITALES DE ALTA !:SPECIALIDAD
SUBJEFATlJRA DE MEDICINA DE REHAGIUTACION
5
EJERCICIOS PARA EL PACIENTE
, RELAJACION
CONTENiao
GENERALIDADES
INSTRUCCIONES
LOS EJERCICIOS
R ESPIRATORIOS
PARA RELAJAR LOS MUSCULOS DEL HOMBRO
DE RELAJACION GENERAL
RECOMENDACIONES GENERALES
REFERENCIAS
EN OCASIONES la incapacidad física y el no aliviarse pronto ocasionan angustia,
esto puede aumentar las molestias de su enfermedad, evítela practicando ejercicios
respiratorios, posturales y de relajación del cuerpo y de la mente.
iTENGA PRESENTE,
2
ÍNSTRUCCÍONES
- 1. Este programa de ejerc1c1os será prescrito por su médico tratante y enseñado
por un profesional capacitado.
8. La posición inicial es acostado, boca arriba, los pies ligeramente separados, los
brazos a los lados del tronco con las palmas de la mano hacia arriba. Posterior-
mente puede practicarse en diferentes posiciones.
3
EjERCiCiOS RESQÍRATORÍOS
4
EL MISMO EJERCICIO LO PUEDE
REALIZAR AYUDANDOSE CON UN
CINTURON ANCHO COLOCADO
ALREDEDOR DE LAS COSTILLAS
INFERIORES, CRUZANDOLO,
SEGUN SE ILUSTRA.
5
ACOSTADO, LAS RODILLAS
DOBLADAS Y SOSTENIDAS POR
ALMOHADAS.
LAS MANOS APOYADAS A NIVEL DE
LAS COSTILLAS INFERIORES.
EXPULSELO LENTAMENTE,
RETRAYENDO SU ABDOMEN
AL MAXIMO.
6
pARA RElAjAR los Musculas
dEl HoMbRo
SENTADO.
INCLINAR LA CABEZA Y LOS
HOMBROS HACIA ADELANTE, VAYA
EXPULSANDO LENTAMENTE EL
AIRE.
(
DESPUES, MIENTRAS IN;J"RODUCE
AIRE A LOS PULMONES, ENDERECE
LA ESPALDA, EL CUELLO Y
FINALMENTE LA CABEZA.
SENTADO,COLOQUELOSDEDOSDE
SUS MANOS SOBRE LOS
HOMBROS. REALICE CIRCULOS CON
LOS CODOS.
MIENTRAS INTRODUCE AIRE A
LOS PULMONES MUEVA LOS CODOS
HACIA ADE LANTE Y HACIA
ARR I BA.
7
SENTADO CON LOS PIES SEPARADOS,
LA ESPALDA RECTA, LAS MANOS
SOBRE LAS RODILLAS, SEPARE
BRUSCAMENTE EL BRAZO IZQUIERDO
Y GIRE HACIA ESE LADO. DESPUES
RELAJESE.
8
RESPIRE TRANQUILAMENTE, SIENTA
SU RESPIRACION• •• CALMESE.
AHORA IRELAJESEI
9
AHORA, CENTRE SU ATENCION
EN LA PARTE SUPERIOR DEL BRAZO
DERECHO, MIENTRAS SIGUE
AFLOJANDO SU MANO Y ANTEBRAZO,
EMPIECE A APRETAR EL BRAZO,
PRESIONANDO LA CAMA CON E L CODO.
-
APRIETE CADA VEZ MAS Y MAS•• •
MANTENGA LO APRETADO.
ISIENTALOI
AHORA, IRELAJESEI
SIENTA FLUIR LA RELAJACION
EN LA PARTE SUPERIOR DE SU
BRAZO,
SIENTA COMO EMPIEZA A PERDER
FUERZA, A AFLOJARSE.
10
AHORA, CENTRE SU ATENCION EN
LA MANO V ANTEBRAZO IZQUIERDO;
LENTAMENTE·VAVA EMPUl'ilANDO
SU MANO, AUMENTANDO LA FUERZA
CADA VEZ MAS V MAS.
AHORA IRELAJESEI
SIENTA COMO SU MANO V ANTEBRAZO
SE VAN AFLOJANDO V
DEBILITANDO.
1
AHORA. IRELAJESEI
SIENTA FLUIR LA RELAJACION EN
LA PARTE SUPERIOR DE SU BRAZO.
SIENTA COMO EMPIEZA A PERDER
FUERZA, A AFLOJARSE.
11
AHORA QUE SIENTE SUS BRAZOS
RELAJADOS CENTRE SU ATENCION
EN EL PIE DERECHO.
VAYA DOBLANDO SUS DEDOS,
CADA VEZ CON MAS Y MAS FUERZA.
AHORA IRELAJESEI
SIENTA QUE SU PIE SE RELAJA,
QUE CADA VEZ ESTA MAS Y MAS
DEBIL, MAS Y MAS FLOJQ
ISIENTALAI
AHORA, iRELAJESEI
SIENTA FLUIR LA RELAJACION EN
SU PIERNA.
12
MIENTRAS RELAJA SU PIERNA,
CENTRE LA ATENCION EN EL
MUSLO DERECHO.
AHORA, iRELAJESEI
SIENTA COMO FLUYE LA
RELAJACION EN SU MUSLO, CADA
VEZ MAS, MAS Y MAS.
AHORA SIENTA LA RELAJACION EN
TODA SU EXTREMIDAD.
TRATE DE COMPARAR LA
SENSACION DE LA EXTREMIDAD
IZQUIERDA CON LA SENSACION
DE LA EXTREMIDAD DERECHA.
AHORA IRELAJESEI
SIENTA COMO SU PIE SE AFLOJA
Y SE DEBILITA MAS Y MAS.
13
DESPUES, CENTRE SU ATENCION
EN LA PIERNA IZQUIERDA.
EMPIECE A SENTIR LA TENSION
CADA VEZ MAS Y MAS.
ENERGICA.
ISIENTALAI
AHORA, IRELAJESEI
AHORA IRELAJESEI
SIENTA FLUIR LA RELAJACION POR
SU MUSLO .
. r.NTA FLUIR LA RELAJACION POR
TODA SU EXTREMIDAD.
14
AHORA CENTRE SU ATENCION EN LAS
CADERAS.
EMPIECE A CONTRAERLAS.
CONTRAIGA LAS MAS Y MAS Y MAS.
AHORA, IRELAJESEI
15
AHORA QUE SIENTE SUS BRAZOS
RELAJADOS CENTRE SU ATENCION
EN EL PIE DERECHO.
VAYA DOBLANDO SUS DEDOS,
CADA VEZ CON MAS Y MAS FUERZA.
AHORA IRELAJESEI
SIENTA QUE SU PIE SE RELAJA,
QUE CADA VEZ ESTA MAS Y MAS
DEBIL, MAS Y MAS FLOJQ
iSIENTALAI
AHORA, IRELAJESEI
SIENTA FLUIR LA RELAJACION EN
SU PIERNA.
12
MIENTRAS RELAJA SU PIERNA,
CENTRE LA ATENCION EN EL
MUSLO DERECHO.
AHORA, IRELAJESEI
SIENTA COMO FLUYE LA
RELAJACION EN SU MUSLO, CADA
VEZ MAS, MAS Y MAS.
AHORA SIENTA LA RELAJACION EN
TODA SU EXTREMIDAD.
TRATE DE COMPARAR LA
SENSACION DE LA EXTREMIDAD
IZQUIERDA CON LA SENSACION
DE LA EXTREMIDAD DERECHA.
)
AHORA IRELAJESEI
SIENTA COMO SU PIE SE AFLOJA
Y SE DEBILITA MAS Y MAS.
5
13
DESPUES, CENTRE SU ATENCION
EN LA PIERNA IZQUIERDA.
EMPIECE A SENTIR LA TENSION
CADA VEZ MAS Y MAS.
ENERGICA.
ISIENTALAI
AHORA, IRELAJESEI
AHORA IRELAJESEI
SI ENTA FLUIR LA RELAJACION POR
SU MUSLO .
. ... NTA FLUIR LA RELAJACION POR
TODA SU EXTREMIDAD.
14
AHORA CENTRE SU ATENCION EN LAS
CADERAS.
EMPIECE A CONTRAERLAS.
CONTRAIGA LAS MAS Y MAS Y MAS.
AHORA, IRELAJESEI
15
AHORA CENTRE SU ATENCION EN EL
ABDOMEN 'V LA PARTE INFERIOR
DE LA ESPALDA.
EMPIECE A TENSARLOS, SIENTALOS
DUROS, APRIETE LOS.
SIENTA LA TENSION.
AHORA, IRELAJELOSI
SIENTA FLUIR LA TENSION
EN EL ABDOMEN Y LA PARTE
INFERIOR DE LA ESPALDA.
11
1, AHORA INTRODUZCA AIRE A SUS
PULMONES.
E
IJ PERCIBA LA SENSACION DE
C PRESION EN EL TORAX.
SOSTENGA EL AIRE UN MOMENTO.
iC
:1
AHORA, EXPULSE LENTAMENTE EL
_f AIRE, SINTIENDO COMO SUS
e MUSCULOS SE RELAJAN MAS Y MAS.
SIENTA COMO TODO SU CUERPO CAE
EN EL COLCHON.
NUEVAMENTE RESPIRE PROFUNDO.
MANTENGALO UN MOMENTO.
AHORA, IRELAJESEI
16
EMPIECE A CENTRAR SU ATENCION
EN SUS ESCAPULAS Y SUS HOMBROS.
TRATEDEJUNTARSUSHOMBROS
HACIA ATRAS, MAS Y MAS Y CADA
VEZ MAS.
MANTENGA LA CONTRACCION UN
MOMENTO.
SOSTENGA UN MOMENTO.
AHORA iRELAJESEI
SIENTA COMO SUS HOMBROS Y SU
TORAXSEENCUENTRAN
RELAJADOS.
AHORA, IRELAJESEI
NOTE COMO SU CUERPO ESTA MUY
MUY RELAJADO.
17
AHORA CENTRE SU ATENCION EN EL
CUELLO Y EN LA NUCA.
CONTRAIGALOS LENTAMENTE ,
COMO SI QUISIERA INTRODUCIR
LA CABEZA EN EL PECHO.
SOSTENGA LA CONTRACCION POR
UN MOMENTO.
AHORA, IRELAJESEI
AHORA , iRELAJESEI
PERMITA QUE LOS MUSCULOS DE
SU MANDIBULA Y SUS LABIOS SE
RELAJEN PROFUNDAMENTE.
18
AHORA CENTRE SU ATENCION EN
SUS OJOS.
CIERRE SUS OJOS FUERTEMENTE.
NOTE LA TENSION ALREDEDOR DE
SUS OJOS, EN SUS MEJILLAS Y EN
SU FRENTE.
SOSTENGALA POR UN MOMENTO.
AHORA, IRELAJESEI
SIENTA LA CONTRACCION.
MANTENGALA POR UN MOMENTO.
AHORA, RELAJESEI
SIENTA COMO LA RELAJACION FLUYE
POR SU FRENTE, SUS OJOS Y SU
PIEL CABELLUDA, Y A TODO SU
CUERPO.
19
AHORA IDENTIFIQUE A ESTE
MOMENTO DE RELAJACION CON
EL NUMERO 10.
CUENTE LENTAMENTE HACIA
ATRAS 10 . • 9 ... 8 ... 7 ... 6 ...
5 ... 4 ... 3 ... 2 ... 1
SIENTASE COMPLETAMENTE
RELAJADO .
SU CUERPO ENTERO ESTA
COMPLETAMENTE RELAJADO.
MANTENGALO RELAJADO POR
UN MOMENTO.
PERCIBA LAS SENSACIONES DE
LA RELAJACION.
PERMITA QUE TODO SU CUERPO SE
RELAJE.
SIENTASE COMPLETAMENTE
RELAJADO.
MUY, MUY TRANQUILO .
MUY, MUY RELAJADO.
PERMANEZCA TOTALMENTE RELAJADO
POR 3 A 5 MINUTOS.
20
E LENTAMENTE DEL
AHORA CUENT 3 ..• 4 . .. 5 . . .
1 AL 5• 1 · .. 2 ...
PORY;~~~UPERANDOMEP~~RCA
NUMERO au E CUENTE
GIA
LMADO
VA OSE SIE
MANTENIEND RGIA
y RELAJADO. YA BASTANTE ENE
DEJE QUE FLU
EN su CUERPOCONTROL DE su
RECUPERE EL CUERPO.
MENTE y DE SU AS ALERTA
2 SIENTASE M BRA SUS OJOS
31 ... LENTAMENTEA A MOVER SUS
• · · 5 ... EMPIECE
4 ...
DEDOS.
21
Una vez dominado el ejercicio en la posición anterior, intente realizarlo en diferentes
posiciones.
22
RECOMENaAciONES QENERAlEs
2. Si duerme boca arriba, coloque las rodillas sobre una o dos almohadas gruesas.
1
7. La espalda, manténgala derecha, al caminar y al realizar sus actividades habituales.
23
REfERENCiAS
BASMAJIAN V. J., BIOFEEDBACK. PRINCIPLES ANO PRACTICE FOR CLINICIANS. THE WILLIAMS
ANO WILKINS COMPANY, BALTIMORE. PAG, 127 - 131 , 1979.
KRUSEN, F.H .. KOTTKE, J.F .. ELWOOD P.M. JR .. MEDICINA FISICA Y REHABILITACION. SALVAT
EDIT., S.A. PAG. 382, 383, 1974.
24
DIRECCION GENERAL
SUBDIRECCION GE NERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE CENTROS MEDICOS Y HOSPITAL ES DE ALTA ESPECIALIDAD
SUBJEFATURA DE MEDICINA DE REHABIUTACION
6
EJERCICIOS PARA EL PACIENTE
CONTENiao
GENERALIDADES
INSTRUCCIONES
CUIDADOS GENERALES
EJERCICIOS
DE FORTALECIMIENTO
DE EQUILIBRIO
.
DE MARCHA
COMPLEMENTARIOS
CUIDADO DE LA PROTESIS
RECOMENDACIONES GENERALES
REFERENCIAS
QENERAlKIAcJEs
Las amputaciones pueden deberse a causas traumáticas, infecciosas, tumorales, dege-
nerativas y malformaciones desde el nacimiento.
Este programa le guiará para que usted lo practique desde el hospital y lo continúe en
su domicilio, centro deportivo, etc.
Tiene como finalidad ponerlo en excelentes condiciones para que usted pueda volver
a caminar y regresar a su vida habitual en el menor tiempo posible.
iREHABILITESE!
2
iNSTRUCCiONES
Si tiene alguna duda acerca de su padecimiento o de este programa de ejercicios
consulte a su médico tratante.
Hágalos dos veces al día repitiendo diez veces cada uno, o el tiempo que se se-
ñale.
Cuando se requiera el uso de peso para ejecutar los ejercicios, el médico indicará
el que usted necesita.
-
3
•
CONOCE TU f2_R_O_T_ES_IS_ _ __
EN GENERAL TU PROTES IS ESTACOMPUESTA DE LAS SIGUIENTES PART ES.
BA NDA
CUENCA O
SOCKET
VALVULA
UNIDAD DE
RODILLA
UNIDA D DE
PIERNA
UNIDAD DE
PI E
cuiaAaos gENERAlEs ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-
5
4. ANTE CUALQUIER CAMBIO DE
COLORACION EN SU PIEL, DE
INMEDIATO CONSULTE A SU
MEDICO.
5. SI SU MUÑON SE INFLAMA,
MANTENGALO ELEVADO; PONIENDO
UNA CALZA EN LOS PIES DE SU
CAMA.
11<
6
7. MANTENGA VENDADO EL MUÑON
HASTA QUE LE SEA PROPORCIONADA
SU PROTESIS. APLIQUELO EN FORMA
DE "OCHO" COMO LO INDICA LA
FIGURA. ESTO AYUDARA A DARLE
FORMA.
--
7
SI SU AMPUTACIONES POR ARRIBA
DE LA RODILLA , LA VENDA ELASTICA
DEBE MEDIR 15 CMS. DE ANCHO Y SI
ES UNA AMPUTACION POR ABAJO DE
LA RODILLA DEBE MEDIR 10 CMS.
DE ANCHO.
3
EjERcicios GE
fORTAlECiMiENTO
ACOSTADO BOCA ARRIBA, LAS MANOS
EN LA NUCA LA PIERNA
FLEXIONADA APR IETE EL ABDOMEN
Y TRATE DE SENTARSE.
Q
SENTADO EN EL PISO O AL BORDE
DEUNACAM~CONLASMANOSENLA
NUCA,
MANTENIENDO SU PIERNA
EXTENDIDA, EMPUJE SU CUERPO
HACIA ARRIBA HASTA EXTENDER
LOS CODOS.
~
LOS HOMBROS, MANTENGA ESTA
POSICION DURANTE 10 SEGUNDOS
(CUENTE LENTAMENTE 1 ... 2 ... }
REGRESE A LA POSICION INICIAL.
EN CASO NECESARIO UN FAMILIAR
PUEDE SOSTENERLE EL PIE.
/\(. i((
.:.\-.. ..·<-........
/.--- .... ...
.. \.\"·
¿. ~
)g::
2
...mm>
SENTADO EN UNA SILL,11; SIN APOYARSE
CON LAS MANOS.
LEVANTESE Y SI ENTESE.
t._
....
4
ACOSTADOSOBREELLADODERECHO
O IZQUIERDO. JUNTE Y SEPARE
TANTO LA EXTREMIDAD SANA COMO
EL MUÑON.
ES MEJOR SI UN FAMILIAR LE
IMPIDE EL MOVIMIENTO
COLOCANDO UNA MANO SOBRE LA
CADERA Y OTRA SOBRE EL
MUSLO.
---
\
_. ~
~. \
:' .'
UN FAMILIAR PUEDE AYUDARLO SI
LO EMPUJA HACIA A TRAS, HACIA,
ADELANTE, A LA IZQUIERDA y A LA
DERECHA. USTED, MANTENGA EL
EQUILIBRIO.
PONGASE DE PIE, CERCA DE UN PUNTO
DE APOYO.
TRATE DE MANTENERSE EL MAYOR
TIEMPO POSIBLE.
.. 8
- SALTE SIN AYUDA Y SIN APOYO.
'
7
ACORTE SU MULETA AL MAXIMO,
RECORRIENDO LAS "MARIPOSAS"
SI ENTESE EN UNA SILLA, COLOQUESE
LAS MULETAS DESPLACELAS HACIA
ADELANTE, HACIA ATRAS Y HACIA
LOS LADOS EN FORMA AL TERNA.
..
CON LA PROTESIS
REPITASE FRECUENTEMENTE.
VULEVA A EMPEZAR.
AHORA, CARGUEELPESOSOBRE
ELLA.
?5
-
EjERCicios COM~lEMENTARiOS
PARA LEVANTARSE DE UNA SILLA
COLOQUE EL PIE NORMAL POR DETRAS
AL PIE PROTESICO
PARA SENTARSE
LEVANTE EL OBJETO.
t. _
2
PARA LEVANTARSE.
~8
-
La cuenca debe limpiarse diariamente, con agua y jabón. Séquela. No la exponga al sol.
Lubríquela frecuentemente.
?O
ANTE UN ESPEJO, EXAMINE
CON SU VISTA CADA UNA DE LAS
PARTES DE SU CUERPO.
CUENTE LENTAMENTE
1 ..... . 2 ....... 3
CUANDO LA PROTESIS ESTA SOBRE
EL PISO, PIENSE "DEBO DOBLAR MI
RODILLA Y PONER LA PUNTA DE MI
PIE HACIA ABAJO"
31
PARA BAJAR ESCA L ERAS, RAMPAS
O CUESTAS, PRIMERO DESCIENDA
EL PIE PROTESICO; DESPUES,
EL PIE SANO.
'-·
33
REfERENCiAS
CALLEN, S., A MODERN METHOD STUMP BANDAGING. PHYSIOTHERAPY. VO L. 67, No. 5, MAYO 1981.
LICHT S., TERAPEUTICA POR El EJERCICIO. SALVAT EDITORES, S.A., CAP. 23 PAGS. 397-424,
ANDERSON M.H., BECHTOL CH. O., SOLLARS, R.E., CLINICAL PROSTHETICS FOR PHYSICIANS
THERAPISTS. CHARLES C. THOMAS. PUBLISHER, 1959.
36
OIRECCION GEN ERAL
SUBDIRECCION GENERAL MEDICA
COORDINACION GENERAL MEDICA EN REHABILITACION
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
AMPUTADO
L DE MIEMBRO
SUPERIOR
CONTENiao
GENERALIDADES
INSTRUCCIONES
CUIDADOS GENERALES
EJERCICIOS DE POSTURA
DE HOMBRO
COMPLEMENTARIOS
CUIDADO DE LA PROTESIS
RECOMENDACIONES GENERALES
REFERENCIAS
QENERAllCJAcJEs
La pérdida de una extremidad superior puede ser debida a múltiples factores. El acci
dente es una de las causas principales.
Este programa le guiará para que usted lo practique desde el hospital y lo continue
en su domicilio, en un centro deportivo, etc.
Tiene como finalidad adiestrarlo al máximo para que usted vuelva a ser independien
te, tanto en las tareas cotidianas como en las actividades de trabajo.
iADELANTE!
2
• •
INSTRUCCIONES
Favor de leer cuidadosamente.
2. Es necesario que cumpla con las indicaciones y la enseñanza que le sean proporcio-
nadas por su médico tratante y/o terapista.
3. Haga cada uno de los ejercicios de 5 a 15 veces; cuatro a seis veces al día.
4. Este manual le guiará para que usted realice los ejercicios en casa, en una área ver-
de o en su trabajo.
6. Aunque solo una extremidad se encuentre lesionada, debe hacer el ejercicio con
las 2; esto le beneficia.
REHABILITESE
3
SI ENTESE CORRECTAMENTE.
,._
1
5
LO PUEDE HACER USTED MISMO.
I
1
1
1
1
LO PUEDE HACER USTED MISMO.
'-----'
¡~
--l
1
({
~ 1
A
l (¡
7
EL VENDAJE DEBE PONERSE 2 VECES
AL DIA O CADA VEZ QUE SE AFLOJE.
8
EjERCicios ªE QOSTURA
ACUESTESE BOCA ARRIBA. DOBLE
LAS RODILLAS
CAMINE ...
SI ENTESE ...•
10
SENTADO O DE PIE FRENTE A UN
ESPEJO.
TRATEDEACERCARLOSHOMBROS
HACIA ATRAS. MANTENGA ESTA
POSICION DURANTE 5 SEGUNDOS.
(CUENTE LENTAMENTE 1 •••••• 2 •••••• 3••••••
4 ...... 5)
AFLOJESE •
. 12
AHORA, TRATE DE ACERCALOS
HACIA ADELANTE. MANTENGA ESTA
POSICION DURANTE 5 SEGUNDOS.
(CUENTE LENTAMENTE 1...... 2...... 3......
4 ...... 5)
AFLOJESE.
1::
MANTENIENDO LOS BRAZOS A LOS
LADOS GIRE LOS HOMBROS HACIA
ADENTRO Y HACIA AFUERA EN
FORMA AL TERNA.
14
SEPARE LAS EXTREM I DADES.
DESPLACELAS HACIA ARRIBA HASTA
LA ALTURA DE LOS HOMBROS.
REGRESE A LA POSICION INICIAL.
.....
•. .;... ,,.'
--
15
REPITA EL EJERCICIO ANTERIOR ,
SOLICITANDO A UNA PERSONA QUE
LE IMPIDA EL MOVIMIENTO.
1~
ªE coao.ANTEbRAZO)I MUÑECA
DOBLE Y EXTIENDA FUERTEMENTE
UN CODO. REPITALO CON LA OTRA
EXTREMIDAD.
,._
'
COLOQUE LOS BRAZOS A LOS LADOS
DEL CUERPO. DOBLE LOS CODOS A LA
ALTURA DE LA CINTURA. GIRE SUS
ANTEBRAZOS HACIA ARRIBA Y HACIA
ABAJO.
8
COLOQUE LAS PALMAS DE LAS
MANOS SOBRE UNA MESA. SIN
SEPARAR EL ANTEBRAZO, DOBLE LAS
MANOS HACIA ATRAS.
/~'
REPITA EL EJERCICIO ANTERIOR,
IMPIDALO CON SU MANO SANA.
_r \
o
CONOZCA SU PROTESIS
SOCKET O CUENCA.
PLACA GIRATORIA.
Y CABLE.
REMACHES.
UNIDAD DE ANTEBRAZO.
APARATO TERMINAL.
ARNES
1
..,.
J~
-- )
ESTE ES UN MOOELO. EX ISTEN VAR IOS TIPOS.
ªE ENTRENAMiENTO aETos
CONTROlEs J2ROTESicos
EN PACIENTES AMPUTADOS POR
ABAJO DE CODO.
DOBLE EL CODO
TRABE LO
(ECHELO HACIA ATRAS)
MUEVA SU BRAZO
HACIA ADELANTE
•• • A LA ALTURA DE LA CINTURA.
1
~8
A UN LADO DEL CUERPO •
VUELVALO A COLOCAR.
ABRA EL GANCHO.SUELTE EL
OBJETO.
EXTIENDA EL CODO.
...
- USE EL DESTORNILLADOR Y EL
MARTILLO.
OBSERVE LA MANERA CORRECTA DE
TOMAR LOS CUBIERTOS Y UNA TAZA.
1. LA PROTESIS DEBE:
- COLOCARSE FACILMENTE.
- ESTAR ADECUADAMENTE AJUSTADA AL MUÑON.
SER COMODA Y ESTETICA.
- LIMPIARSE TODOS LOS DIAS CON AGUA Y JABON NEUTRO.
- SECARSE CUIDADOSAMENTE.
- LUBRICARSE CON FRECUENCIA.
3
SI EL CODO O EL APARATO TERMINAL
SE TRABAN, NO LOS FORCE, PUEDE
ROMPERLOS.
iCUIDELA!
iES SU EXTREMIDAD!
RECOMENaAciONES CfENERA[Es
TRATE DE UTILIZAR AL MAXIMO SU EXTREMIDAD PROTESICA TANTO El\J
LAS ACTIVIDADES HABITUALES COMO DE TRABAJO.
8. ENCIENDA CERILLOS.
9. ENGRASE Y LUSTRE ZAPATOS.
10. MANTENGA SU PESO NORMAL.
LO PUEDE HACER
ANDERSON, M.H., BECHTOL, CH. O., SOLLARS, R.E ., Clinical Prosthetics for
Physicians and therapists. Charles C. Thomas, lllinois, U.S.A., Pág. 23, 54-58, 71 - 72,
75, 77-85., 1959.
BASMAJIAN, J.V., Terapéutica por el ejerc icio. Editorial Médica Panamericana, 3a.
Ed. Pág. 320-323, 341-354, 1982.
CALLEN S., A modern method of stump bandaging. Physiotherapy. Vol. 67. No. 5,
Pág. 137- 139, Mayo 1981.
COLON, A. B. Physical Disabilities Manual. Raven Press New York. Pág. 259- 260,
1981.
WELCH, M.B., Training of upper extremity amputees, AJOT., Vol. VI 11. No. 5,
Pág. 193-197, 1954.
~.36
(
F
e
1
\,\
P. Direcci6n General
Subdirecci6n General MtKlica
Coordinaci6n General MtKlica en Rehabilitaci6n
Jefatura de Servicios Generales/Departamento de Reproducciones Grificas
. BtA Programas
de
Rehabilitación
8
EJERCICIOS PARA EL PACIENTE
ARTRITICO
CONTENiao
GENERALIDADES
CUIDADOS GENERALES
INSTRUCCIONES
LOS EJERCICIOS
RECOMENDACIONES GENERALES
REFERENCIAS
1
~ENERAlKIACIEs
Existe una gran variedad de trastornos músculo - esqueléticos que se agrupan bajo
nombre común de "Artritis". Sus principales manifestaciones son dolor e inflamac
articular. Puede ser aguda o crónica. En cualquier caso requiere de diagnós1
temprano.
iADELANTE, LA REHABILITACION
ESTA A SU ALCANCE!
2
c_u_ia_A_a_o_s_gENERAlEs
-.
PERMANEZCA REPOSANDO EN CAMA
~~4
EL TIEMPO NECESARIO E INDICADO
POR SU MEDICO.
NOUSEALMOHADASDETRASDELAS
RODILLAS.
3
US.E SOLO 1 ALMOHADA ABAJO DE LA
CABEZA.
4
FLEXIONE Y EXTIENDA SUS
ARTICULACIONES TANTO COMO EL
DOLOR Y EL ESPASMO MUSCULAR
SE LO PERMITAN.
UN AUMENTO DE DOLOR O EL
ESPASMO DURANTE MAS DE UNA
HORA DESPUES DEL EJERCICIO
INDICAN CANTIDAD EXCESIVA DE
MOVIMIENTO.
iNO SE DESESPERE!
5
• •
INSTRUCCIONES
3. Inicie el ejercicio con 3 movimientos por c_ada articulación dos veces al día.
7. Si su médico lo prescribe usted puede utilizar calor local, tomando en cuenta las
precauciones respectivas.
!RECUERDE
6
EjERCicios ARTiculARES
DE PIE, INCLINADO LIGERAMENTE
HACIA ADELANTE.
BALANCEE AL MAXIMO SUS BRAZOS
HACIA DELANTE Y HACIA A TRAS.
7
COLOQUE SU MANO EN LA PARTE
INFERIOR DEL DORSO, LLEVELA
HACIA ARRIBA LO MAS POSIBLE.
8
POSICION SENTADO.
9
EN LA MISMA POSICION ANTERIOR
CON LAS PALMAS HACIA ARRIBA.
SIN DESPEGAR LAS MUÑECAS DE
LA MESA, DESVIE SUS MANOS HACIA
ADENTRO Y HACIA AFUERA.
10
PONGA SU MANO SOBRE UNA MESA,
SEPARE LOS DEDOS Y LUEGO
APRIETELOS ENTRE SI.
11
GIRE LA CABEZA HACIA UNO Y
OTRO HOMBRO EN FORMA
ALTERNA.
r y y
r
12
GIRE LA CABEZA Y EL CUELLO
MEDIANTE UN MOVIMIENTO
CIRCULAR, EN SENTIDO DE LA
MANECILLAS DEL RELOJ Y EN SENTIDO
CONTRARIO.
13
LEVANTE UNA RODILLA HACIA EL
PECHO. AHORA, LEVANTE LA OTRA
PIERNA SIN DOBLAR LA RODILLA ...
BAJELA LENTAMENTE.
14
ACOSTADO BOCA ARRIBA CON AMBAS
PIERNAS EXTENDIDAS, SEPARELAS
Y UNA LAS, EN FORMA AL TERNA.
15
DOBLE EL TOBILLO HACIA ARRIBA.
REGRESE A LA POSICION INICIAL.
AHORA, LLEVE LO HACIA ABAJO.
\
GIRE EL PIE HACIA ADENTRO Y
LUEGO HACIA AFUERA.
'------¡ l
~·_...·
.J ' .
\~
16
REALICE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS ESTATICOS (SIN DESPLAZAR EL SEGMENTO) CADA HORA DEL
DIA POR 2 A 3 MINUTOS, SU MEDICO HARA LOS AJUSTES PERTINENTES DE ACUERDO A LA
EVOLUCION DE SU ENFERMEDAD.
ACOSTADO O SENTADO.
RELAJESE.
1
·l
.¡
1
RELAJES E.
17
CONTRAIGA AL MAXIMO LOS
MUSCULOS DE LA NALGA, CUENTE
LENTAMENTE, 1••. 2 . •. 3 •.. 5.
RELAJESE.
RELAJESE
RELAJESE.
18
CONTRAIGA AL MAXIMO LOS
MUSCULOS DE LOS HOMBROS.
CUENTE LENTAMENTE 1, 2, 3 . •• 5.
RELAJESE.
RELAJESE.
RELAJESE
19
ACTivi.a.AaEs COM~lEMENTARiAS
1. LOS SIGUIENTES EJERCICIOS LE AYUDARAN A MANTENER O MEJORAR LA VELOCIDAD Y LA
PRECISION DE LOS MOVIMIENTOS DE LA MANO. ES CONVENIENTE QUE EN FORMA GRADUAL
Y DE ACUERDO A SUS CONDICIONES ARTICULARES, EJECUTE ESTAS TAREAS EN EL MENOR
TIEMPO POSIBLE.
- ABOTONE Y DESABOTONE
- USE EL CIERRE
- ABROCHE Y DESABROCHE
- ENSARTE Y DESENSARTE
'>n
L
.8. ENROSQUE Y DESENROSQUE LA
TAPA DE UN FRASCO.
5. COSA A MANO.
21
7. ESCRIBA A MAN O y EN MAQUINA.
9. MANEJE DINERO.
22
10. V ISTASE POR SI M ISMO.
11 . USELOSCUBIERTOS.
iSEA INDEPENDIENTE!
ADELANTE
23
REfERENCiAS
BASMAJIAN, J.V., TERAPEUTICA POR EL EJERCICIO. 3a. EDICION EDIT. MEDICA PANAMERICANA,
PAG. 403- 415, 1982.
. .
KRUSEN, F.H., KOTTKE, J.F., ELLWOOD, P.M. JA., MEDICINA FISICA Y REHABILITACION . SALVAT EDIT.,
S.A., PAG. 501, 502, 1974.
DALLAS, M.J., WEND, W.L., CLOTHING FASTENERS FOR WOMEN WITH ARTHRITIS., A.J.O.T., 36: 517,
Aü. 1982.
LICHT, S.. TERAPEUTICA POR EL EJERCICIO. SALVAT EDIT., S.A., PAG. 270, 1965.
24
' -D-I~R EC-C~IO-N~G~E-N_E_R_A_L~~~-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
SUBDIRECCION GENERAL MEDICA
, COO RDI NACION GENERA L M EDI CA EN REHABILITACI ON
JEFATURA DE SERVICIOS GENERALES/ DEPARTAMENTO DE REPRODUCCI ONES GRAFICAS
PARAPLEGIA
Programas
de
Rehabilitación
9
EJERCICIOS PARA EL PACIENTE CON
PARAPLEJIA
CONTENiao
GENERALIDADES
INSTRUCCIONES
LOS EJERCICIOS
RESPIRATORIOS
EN CAMA
ENSILLA DE RUEDAS
PREPARATORIOS PARA LA MARCHA
DE MARCHA
RECOMENDACIONES GENERALES
REFERENCIAS
1
QENERAllaAcJES
Los traumatismos en la columna vertebral, constituyen la causa más frecuente de dai
medular. Sus repercuciones más importa·ntes se encuentran en el movimiento volun1
rio y la sensibilidad de las extremidades, así como en el funcionamiento de algun
órganos internos.
Una vez agotados los recursos médicos disponibles en la actualidad, el daño, habitUé
mente es definitivo.
A pesar de las limitaciones que impone este padecimiento, cualquier ser humano es
en posibilidades de desempeñar una vida productiva siempre y cuando esté motivac
para ello.
Este manual de ejercicios tiene como finalidad enseñarle a utilizar de manera óptima
capacidades físicas para que usted vuelva a ser independiente.
iREHABILITESE!
2
• •
INSTRUCCIONES
1. Este ejercicio lo realizará en casa, en un Centro Deportivo o área verde, a labre-
vedad posible.
6. El ej ercicio de traslados repítalo tantas veces como sea necesario y el número que
le permitan sus condiciones físicas.
;3
EjERCicios RESQiRATORiOS
ACOSTADO CON LAS RODILLAS
SOSTENIDAS POR ALMOHADAS,
LAS MANOS APOYADAS A NIVEL DE
LAS COSTILLAS INFERIORES.
EXPULSELO LENTAMENTE,
RETRAYENDO SU ABDOMEN
ALMAXIMO.
4
• • •
EJERCICIOS EN CAMA
ES PRECISO QUE MANTENGA LA MOVILIDAD DE TODAS SUS ARTICULACIONES. ES MAS FACIL
HACERLO POR LA MAf;JANA, AL DESPERTAR. LA POSICION MAS COMODA ES ACOSTADO BOCA ARRIBA;
SIN EMBARGO, LO PUEDE HACER EN CUALQUIER OTRA. PUEDE O NO NECESITAR DE AYUDA DE UNA
PERSONA.
5
CON UNA MANO TOME LA
EXTREMIDAD A NIVEL DE LA
MUÑECA; LA OTRA, COLOQUELA
SOBRE EL HOMBRO. SEPARE EL
BRAZO DEL CUERPO, DOBLE EL CODO.
LLEVE EL ANTEBRAZO HACIA
ARRIBA, HASTA QUE EL DORSO
DE LA MANO TOQUE LA CAMA ...
AHORA, HACIA ABAJO HASTA
QUE LA PALMA TOQUE LA
CAMA.
6
CON UNA MANO SOSTENGA EL
ANTEBRAZO, CON LA OTRA, TOME
LA MANO DEL PACIENTE ENTRE
EL PULGAR Y SUS DEDOS. DOBLE
LA MANO, CON LOS DEDOS
EXTENDIDOS, HACIA ATRAS Y HACIA
ADELANTE EN FORMA ALTERNA.
7
SOSTENGA LA RODILLA. CON LA
OTRA MANO, TOME EL TALON.
CONELANTEBRAZOSOSTENGAEL
PIE. EMPUJE LA PLANTA DEL PIE
HACIA ARRIBA. REGRESE A LA
POSICION INICIAL.
8
l PARA SENTARSE EN LA CAMA
EMPIECE POR DESPEGAR EL HOMBRO
Y FLEXIONAR EL CODO DEL
MISMO LADO.
9
EL EJERCICIO ANTERIOR PUEDE
REALI ZARLO A TANDO UNA SOGA, EN
LOS PIES DE LA CAMA, O BIEN ,
ADAPTANDO UN TRAPECIO.
10
UNA VEZ QUE LOGRE SUFICIENTE
EQUILIBRIO DE TRONCO CON O SIN
ADITAMENTO ORTOPEDICO, INTENTE
COLOCAR SUS MIEMBROS INFERIORES
FUERA DE LA CAMA.
11
SI SE LE DIFICULTA LO ANTERIOR,
COLOQUE LA SILLA DE RUEDAS
FRENTE AL LADO DERECHO DE LA
CAMA.
SU MEDICO O TERAPISTA LE
ORIENTARAN.
12
PARA PASAR AL PISO, LA MANERA
MAS SENCILLA ES MEDIANTE LA
UTI LIZACION DE BANCOS DE
DISTINTOS TAMA"'OS.
TRASLADES E.
1.._
13
PARA SUBIR DEL PISO A LA CAMA.
ACERQUE SU ESPALDA Al BORDE
DE LA MISMA.COLOQUE SU
EXTREMIDAD SUPERIOR
IZQUIERDA SOBRE LA CAMA.
14
~jERCicios EN sillA ªE RUEÜAS
SEPARE LAS EXTREMIDADES,
SUPERIORES Y BALANCEE SU CUERPO
HACIA LA DERECHA, HACIA LA
IZQUIERDA, HACIA ADELANTE Y
HACIA ATRAS.
15
PARA DESPLAZARSE EN SILLA DE
RUEDAS, EMPIECE GRADUALMENTE;
EN LINEA RECTA HACIA ADELANTE • . .
HACIA ATRAS • •. GIRANDO A LA
DERECHA Y A LA IZQUIERDA...
PRIMERO EN SUELOS LISOS,
DESPUES • . . EN GRAVA, ARENA ,
ALFOMBRA, ETC.
16
• • • •
EJERCICIOS pREpARATORIOS
QARA lA MARCHA
EMPIECE COLOCANDO, EL APARATO
ORTOPEDICO: TRABELO,
DESPLACESE HACIA UN LADO DE
LA CAMA. ACOMODE LO AL LADO DE
USTED.
18
PARA PONERSE DE PIE, SI ENTESE
AL BORDE DE LA CAMA TRABE SU
APARATO. COLOQUE SUS MULETAS A
UN LADO.
19
SI ES NECESARIO AYUDESE CON UNA
MULETA APOYADA SOBRE LA CAMA
O LA PARED, ASIMISMO EL RESPALDO
DE LA CAMA PUEDE SER UN PUNTO
DE APOYO.
PARA ACOSTARSE HAGA EL
PROCEDIMIENTO CONTRARIO.
INCORPORESE LENTAMENTE.
•¡
21
TENGA PRESENTE QUE PUEDE CAER
DE MANERA IMPREVISTA. PARA
EVITAR ACCIDENTES, DEBE
PRACTICAR LAS CA IDAS HASTA QUE
LAS EJECUTE CON HABILIDAD,
EMPIECE POR PEQUEl\IAS ALTURAS.
22
EjERCicios ªE MARC~A
SU MEDICO SELECCIONARA
CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES
TIPOS DE MARCHA.
23
AVANCE LA MULETA DERECHA,
DESPUES EL PIE IZQUIERDO,
DESPUES LA MULETA IZQUIERDA
Y AL FINAL EL PIE DERECHO.
24
PARA SUBIR ESCALERAS CON
BARANDAL, DE FRENTE O DE
ESPALDAS.
25
1 EN LAS RAMPAS, PUEDE SUBIR
C HACIA ADELANTE HACIA A TRAS O
[ LATERALMENTE.
LADOS
.- - - --B-- 5-5----~
1
1
- - - 1> .)..
-- - - ---LJ
1 1 1
LLEVANDO LAS MULETAS AL
FRENTE.
~ ---D--~B- B--o
26
RECOMENaAciONES gENERA[Es
REEDUCACION DEL INTESTINO
27
4. Ahora, trasládese al baño; permanezca sentado e inclinado hacia adelante. Puje.
28
REEDUCACION DE LA VEJIGA
1. Tome de 1.5 a 3 litros de agua de limón (más o menos 12 vasos) entre las 7 de la
mañana y las 7 de la noche.
2. Si se sondea varias veces en el día, la cantidad de 1 íquidos que usted tome, así
como el horario en que deba sondearse, serán indicados por su médico.
3. Si por algún motivo tiene sonda en forma permanente, evite que el tubo se doble
e irrite la piel.
5. Por lo menos debe tener dos orinales o bolsas colectoras (si es que los usa) para
que pueda emplear una diferente cada día. Lávela con agua y jabón o con el
antiséptico que su médico indique. Para secarla, cuélguela lejos del calor directo.
Por lo menos una vez a la semana, deben separarse las diferentes secciones que la
componen con la finalidad de lavarse cuidadosamente. Es importante limpiar
perfectamente las uniones.
Al terminar la limpieza del orinal, lávese las manos con jabón y agua corriente.
Las uñas deben mantenerse cortas.
29
7. No use la bolsa colectora por las noches.
10. No olvide tomar sus medicinas, y hacerse los exámenes de la orina cuando su médi·
co lo indique.
CUIDADO DE LA PIEL
Es necesario que cuide su piel para evitar úlceras por presión en los sitios en donde hay
salientes óseas (vea el esquema)
··-
PARTE POSTERIOR DE LA
CABEZA
T
ESCAPULAS
11
¡.¡...+---SUPERFICIE INTERNA
DE LAS RODILLAS
31
1. Con la ayuda de un espejo, revise cuidadosamente su piel todos los días. Si notara
enrojecimiento, palidez, oscurecimiento o aumento de la temperatura en alguna zo-
na, evite apoyarse en ella.
2. Báñese todos los días. Séquese perfectamente, en especial en la ingle, en los plie-
gues de la nalga y entre los dedos.
9. Evite ponerse calor o frío directamente en la piel. Así como estar cerca de fogatas,
radiadores, etc.
11. Haga el siguiente ejercicio cada 20 minutos, sobre los brazos de la silla.
32
CONOZCA SU APARATO ORTOPEDICO.
11-1--------+----BARRASLATERALES
ESTRIBO
DESCANSA
BRAZ OS, APOYO PARA
LOS BRAZOS, ETC.
1
RUEDAS DELANTERAS. RUEDAS POSTERIORES,
GIRATORIAS, NEUMATICAS NEUMATICAS O
O DE HULE SOLIDO. DE HULE SO LIDO.
4
12. Mantenga en buenas condiciones el aparato ortopédico, la silla de ruedas, los
regatones de las mu letas y del bastón.
14. Trate de ampl iar los espacios y co locar soportes cerca del retrete.
EN POSIBILIDADES DE ORIENTARLE
EN LO REFERENTE A SU PADECIMIENTO !
35
REÍERENCiAS
BASMAJIAN, V.J., TERAPEUTICA POR EL EJERCICIO. PAG . 250-262. 3a. EDIC. EDITORIAL MEDICA
PANAMERICANA, 1982.
GUTTMANN, L.· LESIONES MEDULARES. PAG. 416, 418, 430, 476, 479, 616·618. PRIMERA EDICIC
ESPAi\JOLA. EDITORIAL JIMS. 1981.
MALTINKSIS, E., ROBERTI, R.F.· RECUPERACION FUNCIONAL. PAG. 56, 57, 71-83, 126-128, 131, 13
136-149, 158, 159. EDITORIAL EL ATENEO. 1960.
SPINAL CORO INJURY. A GU IDE FOR CARE. EDITED BY GLENN H. GOLDFINGER. NEW YORt
UNIVERSIT.Y MEDICAL CENTER, INSTITUTE OF REHABILITATION MEDICINE. PAG. 7-17, 42-49. REPRll
TED1981.
COMARR, E.A. BOWEL REGULATJON FOR PATIENTS WITH SP IN AL CORO IN JURY. J.A.M.A .. VOL. 11
No. 1, MAY. 3, 1958.
YARNE\.L. K.S. , CHECKLES, S.N. INTERMITTENT CATHETERIZATION: LONG-T ERM FOLLOW·UP. ARC
PHYS. MED. REHABIL. VOL. 59, PAG. 491 -498, 1978.
'
DEAVER, G.G., BRITTIS, ·LA., · DEVICES, CANES AND WHEELCHAIRS. REHABILITAT ION MONOGRAP
INSTITUTE OF PHYSIOTHERAPY AND REHABILITATION. BELLEVUE M EDICAL CENTER. NEW YOR
UNIVERSITY, 1953.
Ji 36
DIRECCION GENERAL
SUBDIRECCION GENERAL MEDICA -
COORDINACION GENERAL MEDICA EN REHABI LITACION
JEFATURA DE SERVICIOS GENERALES/ DEPARTAMENTO DE REPRODUCCIONES GRAFICAS
• Programas
de
Rehabilitación
o
:RCICJOS PARA EL PACIENTE CON
IEMIPLEJIA
CONTENiao
1. GENERALIDADES
2. INSTRUCCIONES
3. EJERCICIOS
- Pasivos
- De entrenamiento sensorial
- Activos
- De marcha
4. RECOMENDACIONES GENERALES
5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
6. REFERENCIAS
1
GENERALIDADES :
¡ADELANTE!
2
iNSTRUCCiONES
1. Este ejercicio lo realizará en casa, en un centro deportivo o área verde,
a la brevedad posible.
3
1 O. Utilice las férulas o aparatos ortopédicos prescritos por su médico.
¡REHABILITARTE ES TU TRIUNFO!
4
EjERcicios !2_A_s_iv_o_s_ _ _ _______,
AL PRINCIPIO, LOS MIEMBROS AFECTADOS CARECEN DE MOVIMIENTO. LUEGO ENTONCES, CONVIENE
MOVERLOS CON O SIN AYUDA DE UNA PERSONA
ACOSTADO O SENTADO
\
,. '
1
5
SEPARE LA EXTREMIDAD.
DOBLE EL CODO.
LEVANTE EL ANTEBRAZO SIN
DESPEGAR EL BRAZO DEL COLCHON.
~---
CON UNA MANO SOSTENGA EL
ANTEBRAZO, CON LA OTRA. TOME LA
MUÑECA.
DOBLE Y EXTIENDA EL CODO
6
CON UNA MANO SOSTENGA EL
ANTEBRAZO, CON LA OTRA, TOME LA
MANO DEL PACIENTE ENTRE EL
PULGAR Y SUS DEDOS. DOBLE LA
MANO, (CON LOS DEDOS EXTENDIDOS)
HACIA A TRAS Y HACIA ADELANTE EN
FORMA ALTERNA.
·-
7
CON UNA MANO TOME LA
EXTREMIDAD A NIVEL DE LA RODILLA
CON LA OTRA, LA CADERA, SEPARE Y
JUNTE TODA LA EXTREMIDAD.
8
ªE ENTRENAMiENTO SENSORiA[
UNA VEZ QUE EMPIECE A TENER ACTIVIDAD INVOLUNTARIA EN SUS MIEMBROS AFECTADOS, INICIE EL
EJERCICIO CON LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
APOYE LA PALMA DE LA
MANO SOBRE EL SUELO O EN UNA
SUPERFI CIE DURA. EN ELLA
DESCARGUE EL PESO DE SU CUERPO.
MANTENGA ESTA POSICION DURANTE
10' A 15'. REPITALO VARIAS VECES AL
DIA
...
9
- CEPILLELO O GOLPEE SUAVEMENTE
LA PARTE SUPERIOR DEL PECHO .
10
PIDALE A UNA PERSONA QUE COLOQUE A SUS EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES EN
DIFERENTES POSICIONES (ARRIBA ... ABAJO ... ADENTRO ... AFUERA ... ).
TRATE DE IDENTIFICAR LA POSICION. PRIMERO HAGALO CON LOS OJOS ABIERTOS, DESPUES CON LOS
OJOS VENDADOS. EMPIECE POR LAS EXTREMLDADES SANAS, CONTINUE CON LAS EXTREMIDADES
AFECTADAS.
PONGA LA MANO AL BORDE DE UNA ALMOHADA. CON LA GOMA DE UN LAPIZ TOQUE CADA UNA DE
LAS YEMAS DE LOS DEDOS. IDENTIFIQUELOS.
- - PRIMERO CON OJ OS ABIERTOS, DESPU.ES CON OJOS CERRADOS.
.11
DOBLE SU CODO SANO SOLICITE A
UNA PERSONA QUE SE LO IMPIDA.
12
ACTiVOS
DOBLE LA CABEZA HACIA ADELANTE .. .
HACIA ATRAS ... HACIA LA DERECHA .. .
HACIA LA IZQUIERDA ... , TAN LEJOS
COMO SEA POSIBLE.
13
SENTADO. TOME SU MIEMBRO
SUPERIOR COMO SE INDICA.
G
E
s
,
EN LA MISMA POSICION ANTERIOR,
TRATE DE SEPARAR LA EXTREMIDAD
INFERIOR SANA.
14
SENTADO O ACOSTADO BOCA ABAJO .
..
---
'
-:-.;
CON LA MANO AFECTADA TOQUESE
LA PARTE MAS ALTA DE LA CABEZA.
(
HAGA LO MISMO CON LA MANO
SANA.
CON SU MANO AFECTADA TOQUESE
EL CODO OPUESTO. CON SU MANO SANA
TOQUESE EL CODO OPUESTO.
16
ªE MARCHA
DE MARCHA.
SENTADO EN UNA SILLA. ARRASTRE
SUS PIES DE DELANTE A T~AS., EN
FORMA Al TER.NA.
17
DE PIE, SOSTENIDO DE UN OBJETO
FIRME ARRASTRE HACIA ATRAS LA
PLANTA DEL PIE AFECTADO : DOBLE
LIGERAMENTE LA RODILLA, LLEVE EL
PIE HACIA ADELANTE, APOYELO Y
VUELVA A ARRASTf\ARLO HACIA
ATRAS. (COMO SI PEDALEARA
SUAVEMENTE UNA BICICLETA)
18
UNA VEZ QUE DOMINE LOS EJERCICIOS
ANTERIORES APOYESE EN 1 PERSONA
CON SU EXTREMIDAD SUPERIOR SANA.
19
PARA DESCENDER ESCALERAS,
APOYESE EN EL PASAMANOS Y
PRIMERO BAJE EL PIE AFECTADO .
s
l
PARA ASCENDER ESCALERAS PRIMERO
~llBA EL PIE SANO .. . /
1
20
RECOMENaAciONES ~ENERAlEs
AL MIEMBRO SUPERIOR, MANTENGALO EN
UNA POSICION CONFORTABLE,
EVITANDO QUE CUELGUE.
21
EN LA MISMA POSICION ANTERIOR
VOLTEE LA CABEZA HACIA EL LADO
SANO.
SEPARE OBLICUAMENTE LA
EXTREMIDAD. REGRESELA A LA
POSICION ANTERIOR .
SI SU EXTREMIDAD SUPERIOR SE
ENCUENTRA SIN MOVIMIENTO O SE
INFLAMA, USE UN CABESTRILLO
MIENTRAS ESTA EN REPOSO.
22
11
23
TOME CON SU MANO SANA LA
MUÑECA AFECTADA LEVANTANDOLA
POR ARRIBA DE LA CABEZA.
. 24 .
PARA SENTARSE, DESPLACESE HACIA
SU LADO SANO. COLOQUE EL MIEMBRO
INFERIOR SANO ABAJO DEL MIEMBRO
INFERIOR ENFERMO.
PONGA EL MIEMBRO SUPERIOR
ENFERMO SOBRE EL PECHO .
25
PARA VESTIRSE LA PARTE SUPERIOR
DEL CUERPO, PREFERENTEMENTE
MANTENGASE SENTADO.
PRIMERO COLOQUE LA MANGA EN EL
MIEMBRO ENFERMO.
26
PARA VESTIR LA PARTE INFERIOR,
SIENTESE ... COLOQUE EL MIEMBRO
AFECTADO SOBRE EL MIEMBRO
SANO.
CON LA MANO SANA TOME UNA ORILLA
DEL PANTALON E INTRODUZCALO EN
EL PIE AFECTADO.
27
ACTiviaAciEs COMp[EMENTARiAS
Con su extremidad superior afectada realice la siguientes actividades, el
mayor tiempo posible.
....
28
3. Abra y cierre el cajón de un mueble.
4. Coloque una tabla sobre la mesa. Líjela hacia adelante y hacia atrás y
de derecha a izquierda. También la puede colocar en una pared . En este
caso líjela hacia arriba y hacia abajo y de derecha a izquierda.
(la mano introducida en 1 cepillo)
29
5. Barra el piso.
.,
' < •
-'""' ~ ...
6. Aspire la alfombra
30
9 . Sostenga objetos bajo el brazo afectado y trasládelos.
31
REfERENCiAS
32
DIRECCION GENERAL
SUBDIRECCION GENERAL MEDICA
COORDINACION GfNERAL MEDICA EN REHABILITACION
JEFATURA DE SERVICIOS GENERALES/ DEPARTAMENTO DE REPRODUCCIONES GRAFICAS
GONIOMETRIA
ARTICULACIONES DE LOS
MIEMBROS, ESTRUCTURA, DINAMICA
MUSCULAR Y VALORES GONIQMETRICOS NORMALES
CONTENIDO
INTRODUCCION
GONIOMETRO
METO DO
1. MIEMBROS SUPERIORES
'1..~ i'
Abducci6n - aducción de la 1a. articulación MF
Flexión -- exte. sión de las articulaciones MF restantes
Flexión extensión de las articulaciones 1F proximales
2. MIEMBROS INFERIOR ES
2.4. PIE
1
'--·-
En medicina, la goniometría se utiliza para medir los ángulos arti cu lares móviles del
esqueleto humano, a fin de evaluar su dinámica articular.
El goniómetro es el aparato que se utiliza para medir los movimientos de las articulacic
nes.
CENTIMETROS
4 3 2 1 o
""~
_,__.___.~_.____....__.___¡__J_
METO DO
r
Para medir el ángulo de movilidad de las articulaciones de las extremidades, se reco-
mienda proceder como sigue:
Para efectos de medición es conveniente conocer los tipos de articulación existent es,
su función y su mecánica combinada, conceptos éstos que en forma resumida a conti-
.
nuación se expresan.
TIPOS DE ARTICULACIONES MOVILES DE LOS MIEMBROS
(DIATROSIS)
ENARTROSIS - escápulohumeral
- coxo femoral
- astrágaloescafoidea
CONDILARTROSIS muñeca
metacarpofalángicas
- metatarsofalángicas
TROCLEARTROSIS codo
(ginglimo angular) interfalángicas de la mano
rodilla
- tibiotarsiana
- interfalángicas del pie
6
1. MIEMBROS SUPERIORES
1. 1 HOMBRO
AR TI CULACION
ESCAPULO
HUMERAL Enartrosis
Arterias y
nervios Arterias de la supraescapular, circunflejas anterior y
posterior y de la subescapular.
Nervios del supraescapular, infraescapular y ci rcunflejo.
...... Bíceps. branquial r. propia del elevador y aductor del brazo, flexor y
n. musculocutáneo supinador del antebra70.
7
MUSCULO INERVAC ION ACCION
8
MOVIMIENTO
ABDUCCION - ADUCCION
FRONTAL O CORONAL
TOMA DE LECTURAS
10° 180°
9
MECANICA DE MEDIC ION
MOVIM IENTO
FLEXION - EXTENSION o 10
SAGITAL
TOMA DE LECTURAS.
l80
10° - 240°
10
MOVIMIENTO
90
POSICION DE GONIOMETRO
T OMA DE LECTURAS
11
1 .2 CODO
ARTICULACICNES
MU MERO
CUBITAL T rocleartrosis
HUMERO
RADIAL Trocoides
1 .3 ANTEBRAZO
RADIO
CUBITAL
SUPERIOR*
RADIO
CUBITAL
INF ERIOR** Trocoides
Superficies * CJbeza del radio y cavidad sigmoidea menor del cúb ito.
a rticulares
12
Arterias y * Art erias recurrentes de la humeral profunda, radial y cubita .
nervios Nervios del radial.
Movimientos * De rotación
13
MOVIMIENTO
FLEXION-EXTENSION
SAGITAL
EN DECUBITO DORSA L, CON ADUCCION DEL BRAZO A L EJE DEL CUERPO, CON FLEXIOJ\
DE L CODO A 90°; ANTEBRAZO EN SUPI NACION Y EN POSICION VERTICA L (POSICION
NEUTRA A 90°).
90
SE CENTRA EN LA ARTICULACION DEL CODO ~SU CARA EXTE RNA. LOS DOS BRAZOS
DEL GONIOME1 RO SE ALINEAN PARALELAMENTF. AL EJE LONGITUDINAL DEL
ANTEBRAZO; UNO DE EL LOS PERMANECE EN ESTA POSICION Y CUANDO SE EFECTUAN
LOS MOVIMIENTOS DEL MIEMBRO, El OTRO BRAZO DEL GONIOMETRO SIGUE
PARALELO AL EJE LONGITUDINAL DEL ANTEBRAZO.
TOMA DE LECTURAS
rLEXION: 30°
EXTENSION: 90°
14
PLANO DEL MOVIMIENTO
FRONTAL O CORONAL
MOVIMIENTO MOVIMIENTO
TOMA LECTURAS
LAS QUE MARQUE EL GONIOMETRO
90 90
15
1 .4 MUÑECA
ARTICULACION
RADIO
CARPIANA Cond i !artrosis
Arterias y Arteria del arco transversal del carpo, arco palmar profundo,
nervios interóseos, radial y cubital. Nervios del mediano, cubital y
radial.
MOVIMIENTO o
FLEXO-EXTENSION
SAGITAL
180
o
'll)
MOVIMIENTO
ADUCCION-ABDUCCION
HORIZONTAL
POSICION DEL GONIOMETRO
180
17
1.5 MANOS Y DEDOS
ARTICULACIONES - Carpometacarpiana del pulgar *
QUE LOS - Metacarpofalángicas (condi lartrosis) **
INTEGRAN 1nterfalá ng icas (troc leartrosi s) * **
18
DINAMICA MUSCULAR DE LA MANO Y DEDOS
Flexor largo propio r. inter6seo del flexor de las dos falanges del pulgar.
del pulgar mediano
19
MUSCULO INERVACION ACCION
20
PRIMERA ARTICULACION
METACARPOFA LANGICA
MOVIMIENTO
ABDUCCI ON-ADUCC ION
POSICION DE L PACIENTE
DE PREFERENCIA SENTADO, MANO EN
REPOSO CON CARAPALMAR HACIA ARRIBA Y
DEDOS EXTENDIDOS.
TOMA DE LECTURAS
EN ABDUCCiON MAX IMA Y ADUCC ION
DEL PU LGAR.
20
PRIMERA ARTICULACION
METACARPOFALANGICA
MOVIMIENTO
ABDUCCION-ADUCC ION
TOMA DE LECTURAS
EN ABDUCCION MAX IMA Y ADUCCION
DEL PULGAR.
180
TOMA DE LECTURAS
EN FLEXION Y EXTENSION MAXIMAS.
22
ARTICULACIONES INTER FALANGICAS ºROXIMALES
MOVIMIENTO
FLEXION - EXTE NS IO N 180
90
TOMA DE LECTURAS
EN FLEXION Y EXT ENS ION MAXIMAS.
23
•
2. MIEMBROS INFERIORES
2.1 CADERA
ARTICULACION
coxo
FEMORAL Enartrosis
24
MUSCULO INERVACION ACCION
-
'
Obturador externo obturador
r. del plexo lumbar
rotatorio del muslo hacia fuera.
25
MOVIMIENTO
ABDUCCION - ADUCCION o
90
\
\
26
MOVIMIENTO
FLEXION - EXTENSION
\
'
90 o_ _¡___--+_ _¡:::_~-:::.....;-....-4----=,,.__--==~'+--170
180
27
MOVIMIENTO
ROTACION LATERAL Y MEDIAL DE LA CADERA.
90
28
2.2 RODILLA
ARTICULACION
FEMO RO
TIBIO
ROTULIANA T rocleartrosis
.....
29
MOVIMIENTO
FLEXION - EXTENSION.
45
90
30
2 3 CUELLO DEL PIE
ARTICULACION
T IBIO
PERONEO
TARSIANA O
TIBIOTALAR * Trocleartrosis
2.4 PIE
2.4.1. ARTICULACION
ASTRAGALOCALCANEA
o
SUBASTR AGA L 1NA
o
SUBTALAR * Doble art rodia
31
2.4.2. ARTICULACION
ASTRAGALO ESCAFOIDEA
o
MEDIOTARSAL INTE RNA
DEL TALON AVICULAR * Enartrosis
2.4.3. ARTICULACION
CALCANEOCUBOIDEA
o
MEDIOTARSAL EXTERNA
DEL TALON AVICULAR * Encaje recíproco
32
2.5 METATARSO Y DEDOS
2.5.1. ARTICULACIONES
METATARSOFALANGICAS Condiloartrosis
2.5.2. ARTICULACIONES
INTERFALANGICAS T rocleartrosis
33
D INAMICA MUSCULAR DEL CUELLO DEL PIE, PIE Y DEDOS
MUSCU LO INERVACION ACCION
Accesorio del flexor plantáres interno auxil 1ar del flexor largo del
largo del dedo gordo y externo dedo gordo
Flexor largo del dedo tibial posterior flexor del dedo gordo y
gordo o flexor peroneo extensor del pie
de los dedos
34
-
MUSCULO INERVACION ACCION
Soleo ciático popl lteo elevador del talón y extensor del pie,
(junto co n los y t ibial posterior esencia l de la marcha.
gemelos forma el
tríceps sural)
Tibial posterior tibial poster ior extensor, aductor y rota torio del pie.
35
MOVIMIENTO
FLEX ION - EXTENSION
90
20
o
36
MOVIMIENTO
INVERSION - EVERSION
1s-..
37
GLOSARIO DE TERMINOS GONIOMETRICOS
ABDUCCI ON. Movimiento activo o pasivo que aparta un miembro del eje longitudinal
del cuerpo.
ADUCCION. Movimi ento activo o pasivo que acerca un miembro al eje longitudinal del
cuerpo.
EJE LONGITUDINAL. Línea real o imaginaria que pasa por el centro y a lo largo del
cuerpo o de cada uno de sus miembros.
EJE DE ROTACION . Línea en ángulo recto al plano en que se mueven los segmentos
adyacentes de la extremidad y sobre el cual describen arcos circulares todas las partes
de los segmentos que se mueven.
EVERSION DEL PIE. Movimiento activo o pasivo que consiste en la desviación lateral
del pie (hacia fuera del eje longitudinal), apoyándo en el suelo su borde medial (posi-
ción en valgo).
- Debe decirse: flexión de la muñeca y flexión del tobillo o del cuello del pie. *
INVERSION DEL PIE. Movimiento activo o pasivo que consiste en la desviación me-
dial del pie (hacia dentro del eje longitudinal) , apoyándo en el suelo su borde lateral
(posición en varo) .
MEDIAL Que está más cerva del plano sagital; opuesto a lateral .
PLANO FRONTAL O CORONA L. Cualquier plano paralelo al eje mayor del cuerpo
y perpendicular al plano sagital.
39
PRONACION. Rotación del antebrazo con codo en flexión a 90° que torna la palma di
la mano a la posición anatómica posteroanterior.
SUPI NACI ON . Rotación del antebrazo con codo en flexión a 90°, que torna la palm<
de la mano a la posición anatóm ica anterooosterior.
REFERENC IAS
1. Basmajian, J. V.: Terapéutica por el Ejercicio; Moore, M . L.: Evaluación CI ínic<
del Movimiento Articular, Nomenclatura. 3a. Ed., Buenos Aires, Argentina,
Editorial Panamericana, S.A. 1982, Pág. 137
40