Filosofía Del Derecho
Filosofía Del Derecho
Filosofía Del Derecho
PROBLEMA
LÓGICO
FILOSOFÍA DEL
DERECHO
FILOSOFÍA PROBLEMA
EPISTEMOLÓGICO
PROBLEMA
METODOLÓGICO
PROBLEMA
AXIOLÓGICO
Dos enfoques de la filosofía del
derecho
Filosofía del derecho de los filósofos Filosofía del derecho de los juristas
Es una visión del mundo o una filosofía Su interés recae más bien en los
que se aplica mecánicamente al problemas conceptuales que aparecen
derecho. En ella, desde una visión del en el interior de la experiencia jurídica.
mundo un filósofo extrae léxico, Los juristas no están interesados en
conceptos y principios preconstituidos determinar el concepto de derecho,
para dar respuesta sistemática a los porque forma parte siempre de los
problemas del derecho y de la justicia, presupuestos indiscutibles de su labor;
sin interesarse por los conceptos y no sienten la necesidad de
internos de la experiencia jurídica, esto interrogarse por el concepto de la
es, por los conceptos empleados por los justicia, ya que piensan que se trata de
juristas en la interpretación o en la un concepto moral y no jurídico.
sistematización de las normas jurídicas.
Filosofía del derecho
Según Hegel, el Objeto de la Filosofía del Derecho es Idea del Derecho, es
decir, el concepto del Derecho y su realización.
MOMENTOS DIVISIÓN MOMENTO ISTÓRICOSTÓRICO
I. El del UNIVERSAL Derecho abstracto o formal Imperio romano y en la sociedad
ABSTRACTO medieval
II. El de la Moralidad Modernidad (aparece el individuo)
PARTICULARIZACIÓN
III. El del UNIVERSAL Eticidad Modernidad
CONCRETO - Familia: espíritu ético inmediato o
natural
- Sociedad civil: “unión de miembros
en cuanto que individuos
independientes en una universalidad
por tanto formal a través de sus
necesidades…”
- Estado: Superación dialéctica de lo
particular y lo universal.
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
- Siguiendo a la Internet Encyclopedia of Philosophy
(https://www.iep.utm.edu/law-phil/):
“A total failure in any one of these eight directions does not simply result
in a bad system of law; it results in something that is not properly called a
legal system at all” (39).
Positivismo jurídico
Kelsen (Was ist juristcher Positivismus) citado por Schmill Ordoñez (El positivismo jurídico)
señala:
Por positivismo jurídico debe entenderse toda teoría del derecho que concibe o
acepta como su exclusivo objeto de estudio al derecho positivo y rechaza como
derecho a cualquier otro orden normativo, aunque se le asigne con ese nombre, como
es el caso del derecho natural (137).
Principios:
- El objeto de consideración de la ciencia jurídica son las noemas positivas, las que son
consideradas como las experiencias fundamentales a las que debe referirse la ciencia del
derecho.
- La función de la ciencia jurídica consiste en la descripción de las relaciones funcionales
existentes entre las normas positivas, objeto de la ciencia jurídica.
- Debe rechazarse toda teoría que afirme la existencia de normas no positivas, cualquiera
que sea la fuente o el origen de ellas, como metafísica jurídica.
Siguiendo a Bobbio (El problema del positivismo jurídico) estos principios se corresponden
en mayor o menor medida con los tres aspectos desde los que históricamente se ha
presentado el positivismo jurídico:
- Un modo de acercarse al estudio del derecho.
- Una determinada teoría o concepción del derecho.
- Una determinada ideología de la justicia.
Positivismo jurídico (continuación)
Tesis de la convencionalidad:
• La validez legal puede explicarse en última instancia
mediante criterios que son autoritarios en virtud de algún tipo
de convención social.
• Según Hart (The Concept of Law) los criterios de validez
están contenidos en una regla de reconocimiento que
establece reglas para crear, cambiar y adjudicar la ley.
• La regla de reconocimiento es autoritaria en virtud de una
convención entre funcionarios para considerar sus criterios
como estándares que rigen su comportamiento como
funcionarios.
Positivismo jurídico (continuación)
Tesis de los hechos sociales:
• La validez legal es una función de ciertos hechos sociales.
• Según Austin (The Province of Jurisprudence Determined)
la característica principal que distingue a un sistema legal es
la presencia de un soberano que es habitualmente obedecido
por la mayoría de las personas en la sociedad, pero no con
el hábito de obedecer a ningún ser humano superior
determinado.
• Para Austin, una regla R es legalmente válida (es una ley)
en una sociedad S sii R es ordenada por el soberano en S y
está respaldada por una sanción.
• Para Hart, una proposición P es legalmente válida en una
sociedad S sii satisface el criterio de validez contenido en
una regla de reconocimiento que es vinculante en S.
Positivismo jurídico (continuación)
Tesis de la separabilidad:
La ley y la moralidad son conceptualmente distintas.
Interpretaciones:
- Interpretación de la tesis como afirmación de nivel superior (meta-level claim):
la definición de la ley tiene que ser independiente de nociones morales. (Klaus
Füber, Farewell to ‘Legal Positivism’: The Separation Thesis Unravelling).
- Interpretación de la tesis como una afirmación a nivel de objeto: no es absoluto
una verdad necesaria que las leyes reproduzcan o satisfagan ciertas demandas de
moralidad, aunque en realidad lo han hecho a menudo (Hart, The Concept of
Law).
Una importante distinción:
- Positivismo inclusivo (positivismo blando): Es posible para la regla de
reconocimiento de una sociedad incorporar restricciones morales en el contenido
de la ley (Hart y J. Coleman).
- Positivismo exclusivo (positivismo duro): Suscribe la tesis de la fuente, según la
cual la existencia y contenido de la ley puede siempre determinarse por
referencia a sus fuentes sin recurrir a argumentos morales (Raz, J. The Authority
of Law: Essays on Law and Morality).
La teoría de Ronald Dworkin
- Hay normas legales cuya autoridad no puede explicarse en términos de hechos sociales.
- Al decidir casos difíciles los jueces invocan principios morales que no derivan su autoridad legal de los
criterios sociales de legalidad contenidos en una regla de reconocimiento. La adjudicación debe ser
interpretativa:
"judges should decide hard cases by interpreting the political structure of their community in the
following, perhaps special way: by trying to find the best justification they can find, in principles
of political morality, for the structure as a whole, from the most profound constitutional rules and
arrangements to the details of, for example, the private law of tort or contract" (Natural Law
Revisited, 165).
- Los jueces deben elegir interpretaciones que sean sustancialmente mejores, las que mejor promueven los
ideales políticos que estima correctos.
- La autoridad legal de un principio vinculante se deriva de la contribución que hace a la mejor
justificación moral para las prácticas legales de una sociedad consideradas como un todo. Un principio
contribuye máximamente a tal justificación si y solo si:
- El principio es coherente con material legal existente.
- El principio es el parámetro más moralmente atractivo que satisface (1).
- El principio legal correcto es el que hace a la ley lo mejor que puede ser moralmente.
- Interpretación es conversación:
The most familiar occasion of interpretation is conversation. We interpret the sounds or marks
another person makes in order to decide what he has said. Artistic interpretation is yet another:
critics interpret poems and plays and paintings in order to defend some view of their meaning or
theme or point. The form of interpretation we are studying-the interpretation of a social practice-is
like artistic interpretation in this way: both aim to interpret something created by people as an
entity distinct from them, rather than what people say, as in conversational interpretation
(Dworkin: Law´s Empire).
Jurisprudencia normativa
Comprende cuestiones normativas, evaluativas y prescriptivas acerca de la ley.
- Problema 1:
- Libertad y los límites de la ley legítima: “The only purpose for which power can rightfully be
exercised over any member of a civilized community against his will is to prevent harm to others”
(Stuart Mill: On Liberty).
- Moralismo legal: La ley puede ser legítimamente usada para prohibir conductas que entran
en conflicto con los juicios morales de la sociedad, incluso si esas conductas no resultan en
daños físicos o psicológicos a otras personas:
[I]f men and women try to create a society in which there is no fundamental agreement about
good and evil they will fail; if, having based it on common agreement, the agreement goes,
the society will disintegrate. For society is not something that is kept together physically; it is
held by the invisible bonds of common thought. If the bonds were too far relaxed the
members would drift apart. A common morality is part of the bondage. The bondage is part of
the price of society; and mankind, which needs society, must pay its price. (P. Devlin The
Enforcement of Morals).
- Paternalismo legal: Es permisible que el Estado legisle contra acciones con respecto a sí
mismo cuando es necesario prevenir a los individuos de infringirse daños físicos o
emocionales severos. Según G. Dworkin, una interferencia paternalista es una:
"interference with a person's liberty of action justified by reasons referring exclusively to the
welfare, good, happiness, needs, interests or values of the person being coerced" (G.
Dworkin: Paternalism).
- Principio de ofensa: "It is always a good reason in support of a proposed criminal
prohibition that it would probably be an effective way of preventing serious offense (as
opposed to injury or harm) to persons other than the actor, and that it is probably a necessary
means to that end“ (J. Feinberg: Offense to Others).
Jurisprudencia normativa (continuación)
- Problema 2:
- La obligación de obedecer la ley:
- Objeción al positivismo (Fuller, Positivism and Fidelity to Law): Si el positivismo es
correcto, no puede haber una obligación moral de obedecer la ley en tanto ley. Feinberg (Civil
Desobedience in the Modern World) lo pone de la siguiente manera:
The positivist account of legal validity is hard to reconcile with the [claim] that
valid law as such, no matter what its content, deserves our respect and general
fidelity. Even if valid law is bad law, we have some obligation to obey
it simply because it is law. But how can this be so if a law’s validity has
nothing to do with its content?
- Postura positivista (Himma, Positivism, Naturalism, and the Obligation to Obey Law): El
mero estatus de una norma como ley no origina obligación alguna de obedecer tal norma.
Aunque pudiera haber una obligación moral para obedecer una ley debido a su contenido
moral (v.g., ley que prohibe el asesinato) o porque soluciona un problema de coordinación
(leyes que exigen por dónde se ha de conducir), el mero hecho de que una regla sea una ley
no proporciona una razón moral para hacer lo que la ley require.
- Argumentos a favor de una obligación para obedecer la ley:
- Gratitud: Todos obtenemos beneficios debido a la aplicación de la ley por parte del Estado.
Cuando se obtiene un beneficio, se genera una obligación de gratitud hacia el benefactor (cfr.
Smith: Do We have a Prima Facie Obligation to Obey the Law) Rawls: Legal Obligation and
the Duty of Fair Play).
- Fair play: Existe una obligación moral de obedecer la ley en tanto ley en sociedades en las
que existen beneficios mutuos y esquemas justos de cooperación social (Rawls: Legal
Obligation and the Duty of Fair Play).
- Consentimiento implícito: Podemos asumir voluntariamente una ley consintiendo o
haciendo una promesa.
- Utilidad general: Se fundamenta en la idea de que una desobediencia universal sería
catastrófica.
Jurisprudencia normativa (continuación)
- Problema 3:
- La justificación del castigo:
- Castigo: El castigo es único entre los actos supuestamente legítimos, ya que
su objetivo es causar molestias al receptor; un acto que es incapaz de causarle
a una persona molestias mínimas no se puede caracterizar como un castigo.
En la mayoría de los contextos, la comisión de un acto con el propósito de
causar molestias es moralmente problemático debido a su parecido con la
tortura. Por esta razón, el castigo institucional require una justificación moral
suficiente para distinguirlo de otras prácticas de causar molestias
deliberadamente.
- Formas de justificación del castigo
- Retribución: Es moralmente apropiado que quien ha causado un daño sufra
en una medida proporcional al daño causado.
- Disuasión: El castigo a quien haya realizado un acto incorrecto se justifica
por los beneficios sociales que ello tiene sobre otras personas.
- Prevención: El castigo se justifica porque previene que quien ha cometido el
delito actúe contra la sociedad durnte el periodo del castigo.
- Rehabilitación: El castigo se justifica en virtud de los efectos que tiene en el
carácter moral del ofensor.
- Restitucional: El propósito del castigo debe ser restituir a la víctima en la
medida en que esto sea posible: El punto no es que el delincuente merezca
sufrir, sino que la parte ofendida desea una indemninzación.
Teorías críticas del derecho
- Realismo jurídico
- Inspirado por John Chipman y Oliver Wendall Holmes.
- Evitan las aproximaciones conceptuales del positivismo y del
naturalismo en favor de un análisis empírico que busca mostrar
cómo los jueces practicantes realmente deciden los casos.
- Se entiende también como una respuesta al formalismo jurídico, que
asimila el razonamiento legal al razonamiento silogístico.
- Características:
- Tesis de la indeterminación local: La clase de materiales legales
disponibles es insuficiente para implicar lógicamente un resultado
legal único en la mayoría de los casos que vale la pena litigar a nivel
de apelación.
- Tesis de discresión: En tales casos, los jueces promulgan una nueva
ley para decidir disputas legales mediante el ejercicio de una
discreción legislative.
- Las decisions judiciales en casos indeterminados están influenciados
por las convicciones políticas y morales del juez, no por
consideraciones legales.
Teorías críticas del derecho
(continuación)
- Estudios críticos del derecho
- Expanden los aspectos radicales del realism legal en la crítica marxista de la jurisprudencia
ortodoxa liberal.
- Contra la tesis de la indeterminación local, sostienen la indeterminación global: la clase de
materiales legales disponibles es insuficiente para implicar lógicamente un resultado legal
único.
- Enfatizan el rol de la ideología en la configuración del contenido de la ley.
- La competencia de los jueces es interpreter, y no hacer la ley.
- Derecho y economía:
Según Posner (Economic Analysis of Law):
[M]any areas of law, especially the great common law fields of property, torts, crimes, and
contracts, bear the stamp of economic reasoning. It is not a refutation that few judicial opinions
contain explicit references to economic concepts. Often the true grounds of decision are
concealed rather than illuminated by the characteristic rhetoric of judicial opinions. Indeed,
legal education consists primarily of learning to dig beneath the rhetorical surface to find those
grounds, many of which may turn out to have an economic character.
- Jurisprudencia externa:
Se ocupa de proporcionar un análisis de las formas en que la ley está estructurada para promover los
intereses de los hombres blancos y excluir a las mujeres y personas de color.
- Jurisprudencia feminista:
Uno de sus objetivos es mostrar cómo supuestos patriarcales han configurado el contenido de las
leyes en una variedad de áreas: propiedad, contratos, derecho penal, derechos civiles.
La idea de Paradigma
• T. S. Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas, FCE, 2004:
1. Considero a éstos como realizaciones científicas
universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una
comunidad científica (13).
2. Voy a llamar, de ahora en adelante, a las realizaciones que
comparten esas dos características ‘paradigmas’, término
que se relaciona con ‘ciencia normal’ (34).
3. El estudio de los paradigmas […] es lo que prepara
principalmente al estudiante para entrar a formar parte como
miembro de la comunidad científica particular con la que
trabajará más tarde (34).
4. Los hombres cuya investigación se basa en paradigmas
compartidos están sujetos a las mismas reglas y normas para la
práctica científica (34).
5. Puede haber cierto tipo de investigación científica sin
paradigmas (35).
La idea de Paradigma (continuación)
• T. S. Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas, FCE, 2004:
6. A falta de un paradigma o de algún candidato a paradigma, todos los
hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada
tienen probabilidades de parecer igualmente importante (41).
7. Para ser aceptada como paradigma, una teoría debe parecer mejor que
sus competidoras; pero no necesita explicar y, en efecto, nunca lo hace,
todos los hechos que se puedan confrontar con ella.
8. En su uso establecido, un paradigma es un modelo o patrón aceptado y
este aspecto de su significado me ha permitido apropiarme de la
palabra ‘paradigma’ […]; pronto veremos claramente que el sentido de
‘modelo’ y ‘patrón’ […] no es enteramente el usual para definir
‘paradigma´.
9. Por otra parte, en una ciencia, un paradigma es raramente un objeto
para su renovación. En lugar de ello, tal y como una decisión judicial
aceptada en el derecho común, es un objeto para una mayor
articulación y especificación, en condiciones nuevas o más rigurosas.
10. Los paradigmas obtienen su estatus como tales, debido a que tienen más
éxito que sus competidores para resolver unos cuantos problemas que el
grupo de profesionales ha llegado reconocer como agudos.
La idea de Paradigma (continuación)
• T. S. Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas, FCE, 2004:
Existe una ley verdadera, la recta razón, conforme a la naturaleza, universal, inmutable, eterna, cuyos
mandatos estimulan al deber y cuyas prohibiciones alejan del mal. Sea que ordene, sea que prohíba,
sus palabras no son vanas para el bueno, ni poderosas para el malo. Esta ley no puede contradecirse
con otra, ni derogarse en alguna de sus partes, ni abolirse toda entera. Ni el Senado ni el pueblo
pueden libertarnos de la obediencia a esta ley. No necesita un nuevo intérprete, o un nuevo órgano: no
es diferente en Roma que en Atenas, ni mañana distinta de hoy, sino que en todas las naciones y en
todos los tiempos esta ley reinará siempre única, eterna, imperecible, y la guía común, el rey de todas
las criaturas, Dios mismo da el origen, la sanción y la publicidad a esta ley, que el hombre no puede
desconocer sin huir de sí mismo, sin desconocer su naturaleza y sin sufrir por esta sola causa la más
cruel expiación, aunque haya evitado en otro tiempo lo que se llama suplicio.
1. Una tesis de filosofía ética, que sostiene que hay principios morales y de justicia universalmente
válidos y asequibles a la razón humana.
2. Una tesis acerca de la definición del derecho, conforme a la cual un sistema o una norma no
pueden ser calificados de ‘jurídicos’ si contradicen aquellos principios morales o de justicia.
Los “paradigmas” jurídicos I:
Iusnaturalismo (continuación)
Iusnaturalismo teológico: El derecho natural es la huella que la ley eterna, creada por Dios, ha dejado en la
mente humana.
Santo Tomás de Aquino (Tratado de la ley, citado por Lucrecio Jaramillo Vélez, La ley en Santo Tomás de
Aquino, 48):
Hallándose todas las cosas sometidas a la Divina Providencia y por consiguiente reguladas y medidas
por la ley eterna, tosas participan de la ley eterna de alguna manera a saber: en cuanto a la impresión
de esta ley en sus naturaleza las impulsa a obrar y las hace tender a sus respectivos fines.
En este plan de sujeción a la Divina Providencia sobresale el hombre entre todos los demás seres,
porque no solamente participa como ellos de ese influjo, sino que es capaz de ser su propia
providencia y la de los demás. Participa, pues, de la razón eterna, ésta le impulsa a obrar y le fuerza a
buscar y a seguir la senda que le conduce a su destino. Y semejante participación de ley eterna en los
seres nacionales es lo que se llama ley natural”.
1. La ley es cierta ordenación al bien común promulgada por aquel que tiene a su cargo una
comunidad.
2. La ley (i) es producto de la razón; (ii) está encaminada hacia el bien común; (iii) ha de ser
promulgada; (iv) emana de la voluntad de una autoridad.
Los “paradigmas” jurídicos I:
Iusnaturalismo (continuación)
Iusnaturalismo racionalista: El derecho no dimana de ningún mandato divino, sino de la naturaleza o
estructura de la razón humana.
El derecho natural valdría de algún modo aún cuando se admitiera –lo que no podría hacerse sin
incurrir en un crimen horrendo- que no hay Dios o que, si lo hay, no se interesa en las cosas humanas.
La libertad que cada uno tiene de usar su propio poder a su arbitrio para la conservación de su
naturaleza, esto es, de su vida, y consiguientemente de hacer cualquier cosa que, según su juicio y su
razón, él conciba como el medio más idóneo para tal fin.
Supone:
Y así, cada gobierno establece las leyes según su conveniencia: la democracia, leyes
democráticas; la tiranía, leyes tiránicas, y del mismo modo los demás. Al establecerlas,
muestran los que mandan que es justo para los gobernados, lo que a ellos conviene, y al
que se sale de esto lo castigan como violador de las leyes y de la justicia. Tal es, mi
buen amigo, lo que digo es que en todas las ciudades es idénticamente justo: lo
conveniente para el gobierno constituido. Y éste es, según creo, el que tiene el poder; de
modo que, para todo hombre que discurre bien, lo justo es lo mismo en todas partes: la
conveniencia del más fuerte.
Los “paradigmas” jurídicos II.
Positivismo jurídico (continuación)
Positivismo ideológico. Mantiene que: