Sistema Democrático Ateniense

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Unidad 2 • Lección 1

Ideas previas
Indague los conocimientos previos
planteándo las siguientes preguntas a
sus estudiantes: ¿qué significa que un
país tenga un gobierno democrático?,
¿qué derechos políticos se consagran
en un gobierno democrático?

Errores frecuentes
Puede ser que los estudiantes asocien
erronéamente la democracia ateniense
con la democracia actual considerán-
dolas formas de gobierno que actúan
con una misma organización y formas
de participación política. Para solucio-
nar esta dificultad es necesario, que en
primer lugar realice una definición de
ambos tipos de democracia y, luego de-
sarrollen un cuadro comparativo, des-
tacando sus diferencias y semejanzas.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Si la actividad genera dificultad, invite a
los estudiantes a realizar un afiche que
de cuenta sobre las características de la
democracia ateniense, en el cual se des-
taque su importancia para el presente.
Debe integrar imágenes y/o dibujos que
complementen la información.

Preguntas de calidad
Al finalizar el trabajo de estas páginas,
puede realizar la siguiente pregunta
para fomentar la reflexión metacogni-
tiva: ¿cómo la información de estas pá-
Propósito y recomendaciones
ginas te ayudó a responder la pregunta El propósito de la actividad es analizar las características de la democracia atenien-
que titula la presente sección “sistema se considerando su forma de organización y participación ciudadana.
democrático ateniense”? Para comenzar, invite a sus estudiantes a observar y leer con detención el esquema
y las fuentes presentadas (páginas 78 y 79). Estas fuentes caracterizan la demo-
cracia ateniense destacando aspectos clave como: su organización, su función, sus
objetivos y la posibildad de participación de los ciudadanos en el sistema.
Una vez finalizado el análisis de las fuentes, indique a sus estudiantes que reali-
cen la actividad de la página 79. Explíqueles que cada paso forma parte de una
habilidad disciplinar importante para poder desarrollar el pensamiento histórico:
el trabajo directo con fuentes históricas favorece el desarrollo de la competencia de la

102 Guía didáctica del docente

U2_Soc_7B_Gui_Lic_L01_Imp_B 102 03-01-2020 11:08:28


Texto del estudiante

Recursos y herramientas
digitales
Para complementar la información, se
sugiere utilizar el recurso educativo
disponible en www.enlacesmineduc.cl
ingresando el código G20S7BP103A En
este recurso se pueden encontrar distin-
tas actividades para que los estudiantes
trabajen la democracia en Atenas.

Respuestas esperadas
1. La fuente A, corresponde una fuente
secundaria, pintura. Las fuentes B y C,
corresponden a fuentes escritas, prima-
rias. Los autores son contemporáneos a
los temas que tratan en las fuentes.
2. En la fuente B, se manifiesta una vi-
sión positiva de la democracia, desta-
cando aspectos tales como: el gobierno
en favor de la mayoría, la igualdad y
respeto a las leyes. En a fuente C, se
manifiesta una crítica a la democracia
ateniense, señalando: que el sistema
democrático favorece al pueblo y no a
los nobles.
3. El principio democrático es la libre
expresión de la opinión.
4. La temporalidad de los cargos, la
utilización de sorteos, la asamblea, y el
voto limitaron el poder político.
5. Se discutían los asuntos públicos de
la ciudad en asambleas donde partici-
paban todos los ciudadanos, se carac-
terizó por la deliberación y votación.
Además, de la temporalidad de los
cargos mediante elección al azar. En
la actualidad existe un sistema demo-
crático que encuentra como principal
principio: la libre expresión, la parti-
interpretación histórica, pero también la incorporación de la experiencia histórica. cipación ciudadana en votaciones po-
(Santisteban, 2010). pulares y, la rotación temporal de los
Si considera necesario para complementar la actividad de la página 79, proponga cargos públicos.
a sus estudiantes que seleccionen las ideas principales de cada fuente y confec-
cionen un mapa mental sobre la democracia en Atenas considerando lass prin-
cipales características de su organización política, sus diferencias y semejanzas
con la democracia actual.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 7.º Básico 103

U2_Soc_7B_Gui_Lic_L01_Imp_B 103 03-01-2020 11:08:31


Unidad 2 • Lección 1

Ideas previas
Se sugiere que realice las siguientes
preguntas a los estudiantes: ¿qué de-
rechos y deberes políticos implica el
ser ciudadano?, ¿a qué ideas asocia el
concepto democracia directa?

Errores frecuentes
Un error frecuente puede ser que los
estudiantes, consideren que la ciudada-
nía ateniense era otorgada a toda la po-
blación, asociándola con la democracia
actual. Para solucionar esta dificultad,
se sugiere que les muestre un extracto
del artículo 10 de la actual Constitución
Política de Chile donde se declara quié-
nes son ciudadanos y se compare con la
ciudadanía de la democracia ateniense.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Si el concepto de ciudadanía ateniense
genera dificultades se recomienda que
realice una tabla comparativa como la
siguiente:
Elementos de Atenas Actualidad
Cambio
Continuidad

Preguntas de calidad
Antes de iniciar y terminar la actividad,
se sugiere preguntar a sus estudiantes:
• ¿Qué conocías del tema?
• ¿Qué aprendiste después de realizar Propósito y recomendaciones
la actividad?
El propósito de la actividad es que los estudiantes caractericen la ciudadanía de
• ¿Cómo evaluarías tu desempeño al
la democracia ateniense destacando aspectos centrales.
momento de resolver la actividad?
Indique a los estudiantes que la actividad de la página 81, marca dos momentos
del análisis de fuentes disciplinares. El primero se orienta en conocer la heurística
de origen de la fuente, mientras que en el segundo momento de la actividad, se
contextualiza la ciudadanía ateniense considerando el periodo histórico en que
fue desarrollada.
Para evaluar la actividad de la página 81, se sugiere utilizar la siguiente escala
de apreciación:

104 Guía didáctica del docente

U2_Soc_7B_Gui_Lic_L01_Imp_B 104 03-01-2020 11:08:34


Texto del estudiante

Recursos y herramientas
digitales
Si requiere más información sobre la
ciudadania en atenas, se sugiere con-
sultar el documento disponible en
la siguiente página web www.enla-
cesmineduc.cl ingresando el código
G20S7BP105A.

Respuestas esperadas
1. La fuente C, D y E, corresponden a
fuentes escritas, secundarias. Las prin-
cipales ideas de cada una son: fuente C:
El derecho en la antigua Grecia mantu-
vo una noción inclusiva y exclusiva ya
que, no todos podían formar parte de
esta. Fuente D: Los ciudadanos partici-
paban directamente en los asuntos del
Estado. Pero no todos podían optar a
ser ciudadanos como las mujeres, ex-
tranjeros y los esclavos. Fuente E: La
democracia ateniense integró a la pobla-
ción de baja condición económica, tales
como los trabajadores manuales, siendo
un acontecimiento sin precedentes.
2. Las posibilidades que otorgaba era
que los ciudadanos podían participar
en los asuntos del Estado, creado reglas
para la ciudad. Sin embargo, los limites
que presentó fue que no toda la pobla-
ción podía ser ciudadana ya que, no po-
dían acceder a ciudadanía: las mujeres,
los extranjeros y los esclavos.
3. Las diferencias son que la ciudadanía
actual sin distinción de género u origen.
La semejanza es que al ser ciudadano
se puede participar en los asuntos que
afectan al país, pudiendo votar y ser ele-
gido para cargos públicos.

Indicador L ML NL
Clasifican las fuentes según su origen y formato..
Explican las ideas principales de la fuente.
Identifican las posibilidades y limitantes de la
democracia ateniense.
Explican la relación entre derechos, ciudada-
nía, participación e igualdad en la democracia
ateniense.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 7.º Básico 105

U2_Soc_7B_Gui_Lic_L01_Imp_B 105 03-01-2020 11:08:37


Unidad 2 • Lección 1

Ideas previas
Para indagar los conocimientos previos
de sus estudiantes, pida a sus estudian-
tes que nombren los distintos tipos de
gobierno que conozcan y sus caracterís-
ticas. Luego, pregúnteles cuál conside-
ran que es el mejor sistema y por qué.

Errores frecuentes
Un error frecuente puede ser que los
estudiantes no diferencien con claridad
las características del sistema político
del Imperio Persa y Esparta. Una forma
de solucionar esta dificultad es propo-
ner a los estudiantes que deben reali-
zar un cuadro comparativo en el que
se destaquen las diferencias entre estos
sistemas políticos.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Si la actividad genera dificultad, puede
plantear las siguientes preguntas:
• ¿Qué tipos de fuentes se encuentran
en los documentos?
• ¿Te parecen válidas?, ¿por qué?
• ¿Pudiste entender las ideas centrales
de los documentos en su conjun-
to o por separado?, ¿cómo podrías
integrarlos?

Preguntas de calidad
Para trabajar la metacognición puede
plantear las siguientes preguntas a sus
estudiantes: ¿qué procedimiento del Propósito y recomendaciones
análisis de fuentes te generó mayor El propósito de la actividad es reconozcer las distintas formas de gobierno pre-
dificultad?, ¿por qué?, ¿qué conclusio- sentes en la Edad Antigua destacando la organización política del imperio Persa
nes puedes sacar a partir del análisis de y de Esparta.
las fuentes?
En el esquema A, se sugiere realizar la siguiente pregunta a los estudiantes: ¿quién
se encuentra en la cúspide del poder político?, ¿quiénes no poseían injerencia
política en el sistema político persa?, ¿en qué se diferencia este sistema político
con la democracia en Atenas? Para el esquema C, puede realizar las siguientes
preguntas a los estudiantes: ¿cómo se organizaba el sistema político en Esparta?,
¿quiénes podían participar de la vida política de Esparta?, ¿en que se diferencia el
sistema político de Esparta de la democracia ateniense?

106 Guía didáctica del docente

U2_Soc_7B_Gui_Lic_L01_Imp_B 106 03-01-2020 11:08:41


Texto del estudiante

Respuestas esperadas
1. En el cuadro comparativo los estu-
diantes deben destacar, la presencia de
reyes en ambos sistemas políticos. Ade-
más, deben señalar que en el sistema
espartano las mujeres poseen un papel
activo en la sociedad, pero al igual que
el sistema político persa y ateniense
con contaban con derechos políticos.
Por ende, entre los grupos excluidos
del sistema político persa y espartano
se encuentran: las mujeres, los campe-
sinos, artesanos y los esclavos. Mien-
tras que, en la democracia ateniense,
los ciudadanos podían ser personas de
baja condición social, siempre que fue-
sen hombres mayores de 20 años.
2. Las decisiones políticas no eran dis-
cutidas por el pueblo ya que, estas en
el caso de Esparta eran tomadas por
la gerousía y, en el imperio persa por
el rey quien poseía poder absoluto y
divino. La importancia que tiene este
aspecto es que no toda la población
participaba de las decisiones políticas
de sus Estados, por ende, este estaba
limitado a los que poseían mayor con-
dición social.
3. Fue original el sistema democrático
ateniense porque incorporó directa-
mente en los asuntos del Estado a los
ciudadanos, que estaban compuesto
por hombres de distintas condiciones
sociales sin por eso, ser un impedi-
mento para deliberar en las decisiones
de la ciudad.

Ambientes de aprendizaje
Es importante recordar a los estudiantes
el respeto por el turno de habla al mo-
Utilice la siguiente tabla de apreciación para evaluar la actividad de la pág. 83: mento de participar en clases o en el tra-
Indicador L ML NL bajo grupal. Para fomentar la discusión
Compara las diferencias y semejanzas entre los en grupos, pídales que confeccionen
sistemas políticos. una tarjeta de “turno de habla” y tres de
“oyente”, así el integrante que tiene la
Identifica el tema central tratado en cada una de
primera debe dar su opinión. Una vez
las fuentes.
que termina, el estudiante se la pasa a
Evalúa la originalidad de la democracia atenien- su compañero para entregar el turno de
se comparada con otros sistemas de la época. habla, hasta que pasa por todos.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 7.º Básico 107

U2_Soc_7B_Gui_Lic_L01_Imp_B 107 03-01-2020 11:08:44


Unidad 2 • Lección 1

Ideas previas
Se recomiendan las siguientes pregun-
tas: ¿qué construcciones arquitectó-
nicas presentes en el país, consideras
que poseen rasgos de la cultura griega?,
¿qué relación crees que existe entre de-
porte y cultura griega?

Errores frecuentes
Un error frecuente puede ser que los
estudiantes consideren que la cultura
griega no ha trascendido hasta el pre-
sente. Para solucionarlo, señale a los
estudiantes que muchas construccio-
nes arquitectónicas actuales poseen
elementos griegos. Para ello, puede
mostrarles imágenes que complemen-
ten su explicación.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Si la actividad genera dificultad puede
solicitar a los estudiantes que se reú-
nan en grupos de trabajo y que cada
uno de estos investigue sobre un tema
presentado en las páginas: indicando
sus características principales junto
con su trascendencia en el presente.
Además de considerar sus cambios y
continuidades.

Preguntas de calidad
Puede realizar las siguientes preguntas
al término de la actividad: ¿Qué apren-
dí sobre las expresiones culturales grie-
gas?, ¿Cómo lo aprendí?.
Propósito y recomendaciones
El propósito de las actividades propuestas en las páginas apunta a que los estu-
diantes, identifiquen las manifestaciones culturales de la civilización griega.
Para trabajar la actividad presente en la página 85, inste a sus estudiantes a leer
con detención cada una de las fichas de información. Si observa dificultades con
el análisis de las fichas de información, puede orientar a sus estudiantes con las
siguientes preguntas: ¿qué ideas se presentan en cada ficha de información?,
¿cómo se relaciona esta información con las imágenes presentes en las páginas?,
¿qué conclusiones puedes sacar a partir de las imágenes observadas e informa-
ción que leíste?

108 Guía didáctica del docente

U2_Soc_7B_Gui_Lic_L01_Imp_B 108 03-01-2020 11:08:47


Texto del estudiante

Recursos y herramientas
digitales
Para profundizar sobre la cultura y el
arte griego, se sugiere utilizar la infor-
mación disponible en el portal educa-
tivo disponible al ingresar el código
G20S7BP109A en la página web www.
enlacesmineduc.cl

Respuestas esperadas
1. La cultura griega se caracterizó por
el perfeccionamiento de las técnicas
en distintas áreas tales como: pintura,
arquitectura, literatura, deportes, las
ciencias, filosofía e historia. Manifes-
tando una complejización sobre las
técnicas y comprensión de la realidad.
2. Una visión de mundo que buscaba
la perfección, esto se puede observar
en la pintura y escultura de la época,
donde la estética jugó un rol central en
la búsqueda de expresar su grandeza
como sociedad.
3. Se espera que los estudiantes, expli-
quen cuál o cuáles desarrollos cultura-
les consideran más importantes.

Ambientes de aprendizaje
Indique a los estudiantes las instruccio-
nes de la actividad, puede monitorear
el avance, determinando un tiempo de
realización para cada paso de la acti-
vidad. Al término de cada uno, puede
realizar una retroalimentación.

Para responder la pregunta 3 de la actividad planteada, se sugiere que solicite


a sus estudiantes que realicen una tabla como la siguiente con las principales
expresiones artísticas de la cultura griega.
Trascendencia hasta
Expresión cultural Explicación
el presente

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 7.º Básico 109

U2_Soc_7B_Gui_Lic_L01_Imp_B 109 03-01-2020 11:08:51

También podría gustarte

  • Antigua Roma
    Antigua Roma
    Documento4 páginas
    Antigua Roma
    yeny espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Mar Mediterraneo
    Mar Mediterraneo
    Documento2 páginas
    Mar Mediterraneo
    yeny espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa Mundi
    Mapa Mundi
    Documento6 páginas
    Mapa Mundi
    yeny espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Primeros Pasos Evolucion Humana
    Primeros Pasos Evolucion Humana
    Documento2 páginas
    Primeros Pasos Evolucion Humana
    yeny espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Antigua Grecia y Su Entorno Geografico
    Antigua Grecia y Su Entorno Geografico
    Documento2 páginas
    Antigua Grecia y Su Entorno Geografico
    yeny espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa Conceptual - El Calor
    Mapa Conceptual - El Calor
    Documento1 página
    Mapa Conceptual - El Calor
    yeny espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Materia y Calor
    Materia y Calor
    Documento2 páginas
    Materia y Calor
    yeny espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad Temperatura
    Actividad Temperatura
    Documento1 página
    Actividad Temperatura
    yeny espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Cambios Materia
    Cambios Materia
    Documento2 páginas
    Cambios Materia
    yeny espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Lectura La Regadera Misteriosa
    Lectura La Regadera Misteriosa
    Documento2 páginas
    Lectura La Regadera Misteriosa
    yeny espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad Estados - Materia
    Actividad Estados - Materia
    Documento2 páginas
    Actividad Estados - Materia
    yeny espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • El Agua24
    El Agua24
    Documento1 página
    El Agua24
    yeny espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • El Agua20
    El Agua20
    Documento38 páginas
    El Agua20
    yeny espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • El Verbo
    El Verbo
    Documento1 página
    El Verbo
    yeny espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • El Verbo3
    El Verbo3
    Documento4 páginas
    El Verbo3
    yeny espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • El Agua10
    El Agua10
    Documento3 páginas
    El Agua10
    yeny espinoza
    Aún no hay calificaciones