Placenta
Placenta
Placenta
Facultad de Medicina
Departamento de Histología y Embriología
CBCC5 2020
Implantación y Placenta
Eugenia Isasi
eugeniaisasi@fmed.edu.uy
OBJETIVOS
1
1/6/2020
BIBLIOGRAFIA
• Larsen W. Embriología Humana.
3er Ed y posteriores. Madrid: Elsevier, 2003
1. DE LA OVULACIÓN A LA IMPLANTACIÓN
Ciclo ovárico y uterino
2
1/6/2020
16-32 células
Blastocele Polo
Abembrionario
3
1/6/2020
Implantación
• Es el proceso por el cual el blastocisto se inserta en el endometrio
• Ventana de implantación: periodo del útero receptivo para la
implantación (6to-10mo día)
• Normalmente, el blastocisto se implanta en las paredes posterior,
anterior o lateral del cuerpo del útero
4
1/6/2020
5
1/6/2020
Massimiani, M., Lacconi, V., La Civita, F., Ticconi, C., Rago, R., & Campagnolo, L. (2019). Molecular Signaling Regulating Endometrium-Blastocyst
Crosstalk. International journal of molecular sciences, 21(1), 23. https://doi.org/10.3390/ijms21010023
6
1/6/2020
sincitotrofoblasto
Citotrofoblasto Sincitiotrofoblasto
Núcleo único múltiples
Actividad
alta nula
citotrofoblasto mitótica
irregular,
Forma redondeada
muy variada
Sincitiotrofoblasto produce: escaso abundante, denso,
hCG, estrógenos, progesterona, Citoplasma Bordes múltiples vacuolas
lactógenos, etc. bien definidos lagunas de hematíes
Actividad
hormonal
- +
Día 8
Día 9
Coágulo de fibrina
7
1/6/2020
8
1/6/2020
9
1/6/2020
• El embrión espontáneamente
muere y se desprende o debe
extraerse quirúrgicamente
10
1/6/2020
Reacción decidual
Cambios morfológicos del endometrio producto de la implantación del blastocisto.
Depende de:
Estrógenos y progesterona secretados por el cuerpo lúteo
Factores secretados por el blastocito
A) Decidua basal
B) Decidua capsular
C) Decidua parietal
Hacia el final del 3er mes el feto ha crecido tanto que oblitera la luz uterina y la
decidua capsular se fusiona con la parietal
11
1/6/2020
2. DESARROLLO PLACENTARIO
Desarrollo vellositario
Placenta madura
12
1/6/2020
Circulación úteroplacentaria
• Durante la primera semana el embrión se nutre por difusión (pre-lacunar)
• La circulación úteroplacentaria comienza en la 2da semana (9º día)
Conceptos:
-nutrición histiotrófica
-nutrición hemotrófica
Hempstock, J., Cindrova-Davies, T., Jauniaux, E., & Burton, G. J. (2004). Endometrial glands as a source of nutrients, growth factors and cytokines during
the first trimester of human pregnancy: a morphological and immunohistochemical study. Reproductive biology and endocrinology : RB&E, 2, 58.
https://doi.org/10.1186/1477-7827-2-58
13
1/6/2020
Desarrollo vellositario
A partir del día 13 comienzan a formarse las VELLOSIDADES PRIMARIAS
por proliferación del citotrofoblasto e invasión del sincitiotrofoblasto.
Entre los días 17-20 las vellosidades primarias son invadidas por el mesodermo
extraembrionario, transformándose en VELLOSIDADES SECUNDARIAS.
Las vellosidades secundarias cubrirán toda la superficie del saco coriónico.
Centro
citotrofoblasto mesodérmico
sincitiotrofoblasto
14
1/6/2020
15
1/6/2020
Hacia el final de la 4ta semana las vellosidades terciarias recubren todo el corion.
El citotrofoblasto avanza, sobrepasa al sincitiotrofoblasto y se ancla en los tejidos
maternos: cáscara citotrofoblástica
Durante el 2do mes las vellosidades coriónicas del lado abembrionario degeneran
(corion leve), mientras que las del polo embrionario siguen creciendo y dilatándose
(corion frondoso).
3. PLACENTA MADURA
• Es un órgano transitorio (desde la implantación hasta el alumbramiento)
• Características:
Vellosa
Discoide
Decidual
Hemocorial (sangre materna en contacto con el trofoblasto)
Corioalantoidea (se fusiona el corion con el alantoides)
16
1/6/2020
https://embryology.med.unsw.edu.au/embryology/index.php?curid=217
Funciones de la placenta
• Intercambio de productos metabólicos y gaseosos entre la
circulación materna y fetal (nutrición, respiración, excreción)
• Inmunidad pasiva (IgG)
• Producción de hormonas (órgano endócrino)
17
1/6/2020
Estructura de la placenta
Porción fetal: corion frondoso (trofoblasto + mesodermo extraembrionario)
Porción materna: decidua basal
Al 4to-5to mes, la decidua forma varios tabiques deciduales que se extienden por el
espacio intervelloso pero no llega a la placa coriónica Placenta queda dividida en
15-20 cotiledones
18
1/6/2020
Macroscópica
Cara materna
Tabiques placentarios subdividen en
cotiledones o lóbulos placentarios
(15-25)
Cara fetal
Con inserción del cordón umbilical
(Longitud: 50-60cm)
Vasos del cordón rodeados de
gelatina de Wharton
Microscópica
19
1/6/2020
Vellosidades
coriónicas
20
1/6/2020
21
1/6/2020
Circulación de la placenta
Barrera hematoplacentaria
• La sangre materna y la fetal esta separadas por la barrera placentaria
• Inicialmente esta formado por múltiples capas:
a. sincitiotrofoblasto- b. citotrofoblasto- c. lámina basal- d. tejido mesenquimal de la
vellosidad- e. lamina basal- f. endotelio
• A partir del 4to mes, desaparece el citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto
se adelgaza: nidos (se acumulan núcleos) y placas. El endotelio de los capilares se
pone en íntimo contacto con la membrana sincitial, aumentanto el índice de
intercambio.
22
1/6/2020
espacio intervelloso:
sangre materna
capilar sincitiotrofoblasto
23
1/6/2020
sangre materna
citrotrofoblasto
sincitiotrofoblasto
capilar coriónico
24
1/6/2020
25
1/6/2020
Placenta a término
Diámetro: 15-25 cm
Espesor: 3 cm
Peso: 500-600 g
En el momento del parto se desprende de la cavidad uterina
Es expulsada unos 30 min después del parto (alumbramiento)
26
1/6/2020
Anomalías placentarias
https://embryology.med.unsw.edu.au/embryology/index.php?curid=488
https://embryology.med.unsw.edu.au/embryology/inde
x.php?curid=487
27
1/6/2020
4. Cordón umbilical
• Nexo entre el feto y la placenta
• Se forma a partir del pedículo de fijación del embrión a
partir de la 3er semana
28
1/6/2020
Arterias umbilicales
GRACIAS
29