Placenta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

1/6/2020

Facultad de Medicina
Departamento de Histología y Embriología
CBCC5 2020

Implantación y Placenta

Eugenia Isasi
eugeniaisasi@fmed.edu.uy

OBJETIVOS

• Comprender la diferenciación del trofoblasto y la


circulación útero-placentaria
• Conocer y correlacionar la estructura de la
placenta adulta con las funciones que cumple

1
1/6/2020

BIBLIOGRAFIA
• Larsen W. Embriología Humana.
3er Ed y posteriores. Madrid: Elsevier, 2003

• Moore. Embriología clínica.


8va Ed y posteriores. Madrid: Elsevier, 2009

• Carlson B. Embriología humana y biología


del desarrollo. Elsevier, 2014

• Sadler TW. Langman Embriología Médica.


8va Ed y posteriores. Madrid: Panamericana, 2002

• Ross & Pawlina. Histología.


6ta Ed y posteriores, Panamericana, 2013
Link: https://embryology.med.unsw.edu.au/embryology/index.php/Placenta_Development

1. DE LA OVULACIÓN A LA IMPLANTACIÓN
Ciclo ovárico y uterino

2
1/6/2020

• Segmentación: 24hs post-fecundación, ocurren divisiones mitóticas


sucesivas sin crecimiento del citoplasma. BLASTÓMERAS.

•Compactación: en el estadío de 8 células las blastómeras se aplanan,


se refuerzan las uniones entre células adyacentes.
Masa celular interna : embrioblasto
Masa celular externa: trofoblasto
Diferenciación dependiente de interacciones célula-célula
Embrioblasto: Oct4/Nanog

16-32 células

Formación del Blastocisto: Al 4to dia post-fecundación, la mórula


llega al útero, comienza a absorber fluido desde el exterior (bomba Na+/K+
ATPasa en la membrana del luminal del trofoblasto) y se forma el
blastocele.
Embrioblasto
Polo
Embrionario
Trofoblasto

Blastocele Polo
Abembrionario

Al 5to día, previo a la implantación, el blastocisto se libera de la zona pelúcida

3
1/6/2020

Resumen de la 1era semana

Implantación
• Es el proceso por el cual el blastocisto se inserta en el endometrio
• Ventana de implantación: periodo del útero receptivo para la
implantación (6to-10mo día)
• Normalmente, el blastocisto se implanta en las paredes posterior,
anterior o lateral del cuerpo del útero

4
1/6/2020

Al momento de la implantación, la mucosa del útero se encuentra en la


fase secretora o luteínica.
En el endometrio se identifican 3 capas: compacta superficial, esponjosa
intermedia y basal delgada.

Receptividad del endometrio

Epitelio uterino sufre modificaciones:


 Disminución del glucocalix
 Microvellosidades se retraen
 Pinopodios (microprotrusiones, pinocitosis)
que se interdigitan con las
microvellosidades del sincitiotrofoblasto

Competencia del Blastocisto


 Ausencia de zona pelúcida
 Expresan perlecano y otros proteoglucanos
 Selectinas, integrinas
 Metaloproteinasas
 Citoquinas

Fei Li et al. (2010) https://doi.org/10.3892/mmr.2014.2680

5
1/6/2020

Factores que participan en el proceso de implantación

Massimiani, M., Lacconi, V., La Civita, F., Ticconi, C., Rago, R., & Campagnolo, L. (2019). Molecular Signaling Regulating Endometrium-Blastocyst
Crosstalk. International journal of molecular sciences, 21(1), 23. https://doi.org/10.3390/ijms21010023

6
1/6/2020

• Implantación comienza en el 6to día y culmina en el 9no día.


• 1. El trofoblasto desde el polo embrionario contacta con las células del
endometrio y rápidamente prolifera e invade. Acción de enzimas
proteolíticas
• 2. Diferenciación del trofoblasto: citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto

sincitotrofoblasto

Citotrofoblasto Sincitiotrofoblasto
Núcleo único múltiples
Actividad
alta nula
citotrofoblasto mitótica
irregular,
Forma redondeada
muy variada
Sincitiotrofoblasto produce: escaso abundante, denso,
hCG, estrógenos, progesterona, Citoplasma Bordes múltiples vacuolas
lactógenos, etc. bien definidos lagunas de hematíes
Actividad
hormonal
- +

Disco germinativo bilaminar:

Epiblasto (dorsal): células


Día 7 cilíndricas altas adyacentes a la
cav. amniótica

Hipoblasto (ventral): células


cúbicas pequeñas adyacentes
al blastocele

Día 8

Día 9

Coágulo de fibrina

7
1/6/2020

Desarrollo de la cavidad amniótica, saco vitelino


y cavidad coriónica
• Epiblasto > Amnios
• Hipoblasto> Membrana de Heuser (saco vitelino primitivo)

8
1/6/2020

• Saco vitelino primitivo


• Mesodermo extraembrionario
• Cavidad coriónica (o exocelómica)
• Hoja somatopleural y esplacnopleural del
mesodermo extraembrionario

9
1/6/2020

Sitios anormales de implantación


• La implantación anormal o embarazo
ectópico ocurre afuera del útero

• 94% de los casos ocurre en el oviducto

• Otros sitios: ovario, intestino, pared del


peritoneo, etc.

• Puede tener varias causas:


problemas en el transporte a
través del oviducto, epitelio
uterino dañado, la zona pelúcida
se perdió tempranamente, etc.

• El embrión espontáneamente
muere y se desprende o debe
extraerse quirúrgicamente

10
1/6/2020

Reacción decidual
Cambios morfológicos del endometrio producto de la implantación del blastocisto.
Depende de:
 Estrógenos y progesterona secretados por el cuerpo lúteo
 Factores secretados por el blastocito

• La reacción decidual comienza en el sitio de


implantación y luego se extiende.

• Las células estromales se diferencian en grandes


células epiteloides, poligonales con núcleos redondos
eucromáticos y acumulan glucógeno en el citoplasma.

• Durante la primera etapa del embarazo las glándulas


uterinas se agrandan y enrollan, y luego se hacen más
finas y aplanadas conforme el feto crece.

• También involucra cambios en la matriz extracelular


e infiltración de linfocitos

Tres regiones de la decidua según su relación con el sitio de implantación:

A) Decidua basal
B) Decidua capsular
C) Decidua parietal

Hacia el final del 3er mes el feto ha crecido tanto que oblitera la luz uterina y la
decidua capsular se fusiona con la parietal

11
1/6/2020

2. DESARROLLO PLACENTARIO

Prelacunar (día 6-9)

Lacunar (día 9-13)

Desarrollo vellositario

Placenta madura

12
1/6/2020

Circulación úteroplacentaria
• Durante la primera semana el embrión se nutre por difusión (pre-lacunar)
• La circulación úteroplacentaria comienza en la 2da semana (9º día)

1. Periodo lacunar: lagunas en el sincitiotrofoblasto


2. Capilares maternos se expanden (sinusoides) y se fusionan con las
lagunas del trofoblasto

Conceptos:
-nutrición histiotrófica
-nutrición hemotrófica

Hempstock, J., Cindrova-Davies, T., Jauniaux, E., & Burton, G. J. (2004). Endometrial glands as a source of nutrients, growth factors and cytokines during
the first trimester of human pregnancy: a morphological and immunohistochemical study. Reproductive biology and endocrinology : RB&E, 2, 58.
https://doi.org/10.1186/1477-7827-2-58

13
1/6/2020

Desarrollo vellositario
A partir del día 13 comienzan a formarse las VELLOSIDADES PRIMARIAS
por proliferación del citotrofoblasto e invasión del sincitiotrofoblasto.

Entre los días 17-20 las vellosidades primarias son invadidas por el mesodermo
extraembrionario, transformándose en VELLOSIDADES SECUNDARIAS.
Las vellosidades secundarias cubrirán toda la superficie del saco coriónico.

Centro
citotrofoblasto mesodérmico

sincitiotrofoblasto

14
1/6/2020

Hacia el final de la 3er semana, el mesénquima de las vellosidades secundarias


comienza a vascularizarse y se transforman en VELLOSIDADES TERCIARIAS.

Cheng & Zheng Microcirculation (New York, N.Y.: 1994) 21(1)

En el estroma (tejido mensenquimático)


encontramos: células mesenquimales,
reticulares, fibroblastos, células musculares
lisas, etc.

Célula de Hofbauer: Célula presentadora


de antígenos placentaria. Macrófago
primitivo.
Diversas funciones: fagocitosis, secreción
de citoquinas y factores que estimulan la
angiogénesis/ vasculogénesis, reacciones
inmunitarias locales, tolerancia
materno/fetal etc.

Jones et al. https://doi.org/10.1016/j.placenta.2015.07.131

15
1/6/2020

Hacia el final de la 4ta semana las vellosidades terciarias recubren todo el corion.
El citotrofoblasto avanza, sobrepasa al sincitiotrofoblasto y se ancla en los tejidos
maternos: cáscara citotrofoblástica

Durante el 2do mes las vellosidades coriónicas del lado abembrionario degeneran
(corion leve), mientras que las del polo embrionario siguen creciendo y dilatándose
(corion frondoso).

A partir de ahora, la única porción del corion que participa en el proceso de


intercambio es el corion frondoso que junto con la decidua basal forman la
PLACENTA

3. PLACENTA MADURA
• Es un órgano transitorio (desde la implantación hasta el alumbramiento)
• Características:
Vellosa
Discoide
Decidual
Hemocorial (sangre materna en contacto con el trofoblasto)
Corioalantoidea (se fusiona el corion con el alantoides)

16
1/6/2020

https://embryology.med.unsw.edu.au/embryology/index.php?curid=217

Funciones de la placenta
• Intercambio de productos metabólicos y gaseosos entre la
circulación materna y fetal (nutrición, respiración, excreción)
• Inmunidad pasiva (IgG)
• Producción de hormonas (órgano endócrino)

 Gonadotrofina coriónica humana (hCG)


 Progesterona y estrógenos
 Lactógeno placentario
 Tirotropina coriónica humana
 Corticotropina coriónica humana
 Factor de crecimiento tipo insulínico (IGF I-II)
 Prolactina
 Relaxina
 Prostaglandinas
 Otros factores de crecimiento

17
1/6/2020

• El útero, el corion y la placenta acompañan el crecimiento del feto


• La placenta crece rápidamente hasta que el feto tiene 18-20 semanas
• La placenta cubre 15-30% de la decidua
• Pesa 1/6 del peso del feto

Estructura de la placenta
Porción fetal: corion frondoso (trofoblasto + mesodermo extraembrionario)
Porción materna: decidua basal
Al 4to-5to mes, la decidua forma varios tabiques deciduales que se extienden por el
espacio intervelloso pero no llega a la placa coriónica  Placenta queda dividida en
15-20 cotiledones

18
1/6/2020

Macroscópica

Cara materna
Tabiques placentarios subdividen en
cotiledones o lóbulos placentarios
(15-25)

Cara fetal
Con inserción del cordón umbilical
(Longitud: 50-60cm)
Vasos del cordón rodeados de
gelatina de Wharton

Microscópica

Tronco velloso se ramifican profusamente  vellosidades terminales libres o


ancorantes
Espacio intervelloso sangre materna

19
1/6/2020

Vellosidades libres y de anclaje (ancorantes)

Mesdermo extraembrionario Base de vellosidad

Vellosidades
coriónicas

20
1/6/2020

Placa fetal Cavidad


ammiotica
Amnios Ammios
Mesodermo extraembrionario
Citotrofoblasto
Sincitiotrofoblasto Mesodermo
extraembrionario

Epitelio cuboideo simple

Porción materna: placa basal

Células deciduales (PAS-H)

Estrato basal (SB), vellosidades coriónica (CV), tejido


conectivo (CT) Células deciduales (H-E)

21
1/6/2020

Circulación de la placenta

• 80-100 arterias espirales atraviesan


la lámina decidual e ingresan a los
espacios intervellosos

• Las arterias espirales impulsan la


sangre oxigenada hacia la
profundidad de los espacios
intervellosos

• Al disminuir la presión la sangre


fluye de retorno desde la lámina
coriónica hacia la decidua donde
ingresa en las venas endometriales

• Los espacios intervellosos contienen


aprox. 150 ml de sangre

Barrera hematoplacentaria
• La sangre materna y la fetal esta separadas por la barrera placentaria
• Inicialmente esta formado por múltiples capas:
a. sincitiotrofoblasto- b. citotrofoblasto- c. lámina basal- d. tejido mesenquimal de la
vellosidad- e. lamina basal- f. endotelio
• A partir del 4to mes, desaparece el citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto
se adelgaza: nidos (se acumulan núcleos) y placas. El endotelio de los capilares se
pone en íntimo contacto con la membrana sincitial, aumentanto el índice de
intercambio.

22
1/6/2020

espacio intervelloso:
sangre materna

capilar sincitiotrofoblasto

23
1/6/2020

Barrera placentaria- MET (1)

sangre materna

citrotrofoblasto
sincitiotrofoblasto

Before we are born, Moore and Persaud, 1993 (scheme)

capilar coriónico

Barrera placentaria- MET (2)

Barrera placentaria humana en el 3er trimestre. Ross & Pawlina, Histology.


Syn: sincitiotrofoblasto multinucleado con microvellosidades hacia el espacio intervelloso; TBL: lámina basal del trofoblasto ;
EBL: lámina basal del endotelio; Fen: endotelio fetal

24
1/6/2020

Cambios de la placenta hacia el final del embarazo


a) aumento de tejido fibroso en el centro de las vellosidades; b) mayor grosor
de la membrana basal de los capilares fetales; c) obliteración de capilares pequeños
vellositarios; d) depósito de sustancia fibrinoide en la superficie de las vellosidades
(estría de Rohr), placa fetal (estría de Langhans) y placa materna (estría de Nitabuch).

intercambio entre las dos circulaciones

Mat. fibrinoide intervellositario: estría de Rohr

25
1/6/2020

Placenta a término
 Diámetro: 15-25 cm
 Espesor: 3 cm
 Peso: 500-600 g
 En el momento del parto se desprende de la cavidad uterina
 Es expulsada unos 30 min después del parto (alumbramiento)

Transferencia de agentes infecciosos y drogas


Si bien la barrera placentaria tiene un rol protector del embrión y feto,
limitando el pasaje de moléculas potencialmente nocivas, hay varias
excepciones.
• Virus responsables de varicela, sarampión, poliomielitis, VIH

• Fármacos o drogas como el alcohol, tabaco, cocaína, etc.

• La transferencias de sustancias a través de la barrera placentaria


dependerá de:
a. Peso molecular (> 500 Da, generalmente no pasan, excepto Ig)
b. Solubilidad en lípidos
c. Grado de ionización
d. Fijación a proteínas

Mecanismos que operan: difusión simple, facilitada, pinocitosis, transporte


activo

26
1/6/2020

Anomalías placentarias

https://embryology.med.unsw.edu.au/embryology/index.php?curid=488

https://embryology.med.unsw.edu.au/embryology/inde
x.php?curid=487

27
1/6/2020

4. Cordón umbilical
• Nexo entre el feto y la placenta
• Se forma a partir del pedículo de fijación del embrión a
partir de la 3er semana

28
1/6/2020

epitelio amniótico: ep. cuboideo simple

Arterias umbilicales

Vena umbilical: gruesa


capa músculo liso

Gelatina de Wharton: tejido conjuntivo mucoso

GRACIAS

29

También podría gustarte