Control de Gusano Cogollero
Control de Gusano Cogollero
Control de Gusano Cogollero
DE INGENIERA AGRÓNOMA
2012
personal. En tal virtud, declaro que el contenido será de mi sola responsabilidad legal
y académica.
______________________________________
Isabel Chango A.
DERECHO DE AUTOR
Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para la obtención del título
Facultad, para que haga de esta tesis un documento disponible para su lectura, según
Estoy de acuerdo en que se realice cualquier copia de esta tesis dentro de las
______________________________________
Isabel Chango A.
Fecha:
REVISADO POR:
_________________________________
TUTORA
_________________________________
ASESOR DE BIOMETRÍA
Fecha
________________________________ ____________________
PRESIDENTE
________________________________ ____________________
________________________________ ____________________
DEDICATORIA
hubiera podido.
sus bendiciones sentí que estaba conmigo para lograr mis metas y objetivos
A mis amigas Lucy y Alexandra por haber estado en los momentos difíciles y
tropiezos que se presentaron en nuestra vida salgamos juntos de cada uno de ellos.
AGRADECIMIENTOS
llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado.
porque todos han aportado con un granito de arena a mi formación, a los Ingenieros
Agrónomos Mg. Eduardo Teneda, Hernán Zurita, Luciano Valle, Julio Benítez,
Giovanny Velástegui, y al Dr. Mg. Enrique Vayas por sus consejos, su enseñanza y
Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las
los momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis
recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por
Pág.
CAPÍTULO 1 …………………………………………………………...……… 01
CAPÍTULO 2 …………………………………………………...……… 05
CAPÍTULO 3 ……………………………………………………………...…… 21
CAPÍTULO 4 …………………………………………………………….…….. 29
CAPÍTULO 5 ………………………………………………………..….……… 55
CAPÍTULO 6 ……………………………………………………….….………. 57
PROPUESTA …………………………………………………………..………. 57
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………..…………. 62
APÉNDICE ………………………………...…………………..…………….. 65
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
DENCIA …………………………………………………… 31
JE DE INCIDENCIA …………………………………… 32
VERIDAD …………………………………………………… 37
SEVERIDAD …………………………………………… 38
CUADRO 12. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE AL-
PLANTA …………………………………………………… 43
DIMIENTO …………………………………………… 45
MIENTO…………………………………………………..… 52
MIENTO …………………………………………………… 53
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Pág.
RESUMEN EJECUTIVO
Tungurahua. Sus coordenadas geográficas son 01º 15' 12”de latitud Sur y 78º 34' 41”
con arreglo factorial 3 x 4 + 1 testigo, con tres repeticiones. Los tratamientos fueron
(20,65 t/ha de choclos), por lo que es la dosis apropiada en mezcla con arena, para
(D2), especialmente con el segundo mejor rendimiento (20,29 t/ha de maíz suave).
t/ha de maíz suave); por lo que es la época de aplicación apropiada para la aplicación
D3E2 (15 cc/0,45 kg de arena, a los 60 días), alcanzó la mayor relación beneficio
costo de 1,27 en donde los beneficios netos obtenidos fueron 1,27 veces lo invertido,
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
(Zea mays L.), por los daños que causa reduce el rendimiento por hectárea en el
de forma especial para aquellos cultivos que dan cosechas de valor. El principal
problema que tienen los productores en el campo con el cultivo de maíz es el gusano
cogollero, ya que esta larva acaba con el follaje tierno, logrando con esto que no
comienza en estado adulto, huevo cuatro días; ninfa cuatro días. pupa cuatro días;
cogollero del maíz”, “gusano trozador” o “palomilla de maíz”, está entre las más
dañinas para varios cultivos. Su acción en campos de maíz ocasiona grandes pérdidas
con su baja producción y los bajos niveles de nutrientes del suelo, la erosión, el
severa ya que el aumento del ataque es alto por el ataque las larvas gusano cogollero
nocturna que ataca principalmente al maíz, sorgo y arroz, aunque también, en menor grado,
hortalizas y algodón, entre otros cultivos, las características distintivas del
las alas anteriores pardo-grisáceas con algunas pequeñas manchas violáceas con
notoria, orbicular tiene pequeñas manchas diagonales, una bifurcación poco visible
subterminal parte del margen la cual tiene contrastes gris pardo y gris azulado. Las
blanquecina. Las larvas pasan por seis o siete estadios o mudas, siendo de mayor
importancia para tomar las medidas de control los dos primeros; en el primero estas
1983).
invertida. Esta fase se desarrolla en el suelo y el insecto está en reposo hasta los 8 a
10 días en que emerge el adulto o mariposa vuela con facilidad durante la noche,
siendo atraída por la luz; es de coloración gris oscura, las hembras tienen alas
traseras de color blancuzco, mientras que los machos tienen arabescos o figuras
irregulares llamativas en las alas delanteras y las traseras son blancas. En reposo
doblan sus alas sobre el cuerpo, formando un ángulo agudo que permite la
de las hojarascas, entre las malezas, o en otros sitios sombreados durante el día y son
por las que cruza un insecto, ya que de esa manera se determina en que etapa de su
controlar. En estado larvario en cuando se presentan más daños ya que consumen gran
cantidad de follaje (cogollo). La presencia de enemigos naturales, en un
1.3. JUSTIFICACIÓN
Las teorías genéticas sobre el origen del maíz son muy diversas, pero parece bastante
claro que se originó como planta cultivada en algún lugar de América Central. Desde
descubrimiento de esta, por el resto del mundo; es actualmente uno de los cultivos
1995).
La superficie total cosechada de maíz duro se estima que alrededor de
por el liquido vital el agua es por sus partículas finas que contaminan el medio
ambiente por su método de aplicación que es por aspersión, en cambio con la arena
eficazmente en la provincia de Bolívar ya están realizando esta actividad manual para controlar
el gusano cogollero recomendando 500 cc/100 lb de arena (Velastegui,
2005).
1.4. OBJETIVOS
Smith) en el cultivo de maíz (Zea mays L.) empleando Larvin 80 con ingrediente
bloques completamente al azar con arreglo bifactorial aditivo (AxB+1) con cuatro
bloques. Respecto a las variables evaluadas las que dieron significación estadística
tanto para los tratamientos como para los factores en estudio fueron número de
choclos comerciales por planta y por hectárea, longitud y diámetro del choclo y
obtuvo el mayor promedio en longitud del choclo con 20,71 centímetro (cm),
diámetro del choclo con 4,72 cm y porcentaje de larvas controladas con 37,33%. Los
larvas controladas en el cual el 15% de dilución (Pd3) sobresalió con 29,76% (Castro
Santana, 2012).
beneficios económicos que con frecuencia sustentan el uso de plaguicidas, esto sin
tener en cuenta los desastres ecológicos, la mala calidad de las plantas los agro
tóxicos están directamente relacionados a problemas tales como la reducción de
principalmente por contacto. No penetra por la cutícula de las hojas, por lo tanto no
tiene ninguna acción translaminar, tampoco tiene acción fumigante, una vez aplicado
periodo de tiempo.
arena. La arena es un conjunto de partícula, cuyo tamaño varía entre 0,063 y 2 mm.
Esta ayudara a la distribución del Larvín hacia el interior del cogollo de la planta de
maíz para mejorar el desplazamiento del producto para una eficiencia en el control
actúa principalmente por contacto. No penetra por la cutícula de las hojas, por lo
Reino: Animal
Phylum: Artrópoda
Subphylum: mandibulata
Clase: Insecta
Subclase: Endopterigota
División: Pterigota
Orden: Lepidoptera
Suborden: Frenatae
Subfamilia: AmphIpyirinae
Tribu: Prodeniu
Género: Spodoptera
Especie Frugiperda
2.2.1.2. Importancia
van desde 13 hasta 60%. Los daños más serios corresponden a las zonas temporales
todas las zonas productoras de maíz. Además de maíz este insecto puede afectar otras
gramíneas como sorgo, arroz, pastos, algunas leguminosas como frijol, soya y
cacahuate y cultivos hortícolas como papa, cebolla, pepino, col y camote (Yánez,
2007).
las alas anteriores pardo-grisáceas con algunas pequeñas manchas violáceas con
notoria, orbicular tiene pequeñas manchas diagonales, una bifurcación poco visible
subterminal parte del margen la cual tiene contrastes gris pardo y gris azulado. Las
blanquecina, las hembras tienen una expansión alar que va de los 25 a 40 mm,
faltándole la marca diagonal prominente en las anteriores que son poca agudas,
en sus polos. En cuanto a las larvas recién emergidas tiene su cuerpo blanquecino vidrioso,
pero la cabeza y el dorso del primer segmento torácico negro intenso, las
larvas de los primeros estadios II, III y IV son pardos grisáceo en el dorso y verde en
el lado ventral, sobre el dorso y la parte superior de los costados tienen tres líneas
blancas cada una con una hilera de pelos blancos amarillentos que se disponen
longitudinalmente, sobre cada segmento del cuerpo aparecen cuatro manchas negras
vistas desde arriba ofrecen la forma de un trapecio isósceles; además tiene una "Y"
radiales, de color rosado pálido que se torna gris a medida que se aproxima la
eclosión. Las hembras depositan los huevos corrientemente durante las primeras
horas de la noche, tanto en el haz como en el envés de las hojas, estos son puestos en
varios grupos o masas cubiertas por segregaciones del aparato bucal y escamas de su
cuerpo que sirven como protección contra algunos enemigos naturales o factores
ambientales adversos.
en general son oscuras con tres rayas pálidas estrechas y longitudinales; en el dorso
se distingue una banda negruzca más ancha hacia el costado y otra parecida pero
amarillenta más abajo, en la frente de la cabeza se distingue una "Y" blanca invertida
Las larvas pasan por 6 ó 7 estadíos o mudas, siendo de mayor importancia para tomar
las medidas de control los dos primeros; en el primero estas miden hasta 2-3
milímetros y la cabeza es negra completamente, el segundo mide de 4-10 milímetros
2.2.1.4.3. Pupa
siendo atraída por la luz; es de coloración gris oscura, las hembras tienen alas
traseras de color blancuzco, mientras que los machos tienen arabescos o figuras
irregulares llamativas en las alas delanteras, y las traseras son blancas. En reposo
doblan sus alas sobre el cuerpo, formando un ángulo agudo que permite la
de las hojarascas, entre las malezas, o en otros sitios sombreados durante el día y son
hojas, que posteriormente aparecen como pequeñas áreas translúcidas; una vez que la
larva alcanza cierto desarrollo, empieza a comer follaje perfectamente en el cogollo
que al desplegarse, las hojas muestran una hilera regular de perforaciones a través de
la lámina o bien áreas alargadas comidas. En esta fase es característico observar los